cómo hacer un guión para la misa

12
Cómo hacer un guión para la Misa: Consejos prácticos A continuación quiero ofrecer algunos consejos prácticos para confeccionar el guión de la Misa. En la siguiente entrada, el 10 de agosto, ilustrando estos consejos, puede verse un modelo de guión para la Misa de la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen. Lo llamaremos "Guión-tipo" (GT). Aspectos generales El guión es un texto que puede (no "debe") usarse durante cualquier celebración litúrgica, especialmente la Santa Misa, con el objeto de orientar a los fieles presentes en las diferentes partes del Acto sagrado, mediante oportunas explicaciones, aclaraciones, exhortaciones y moniciones. Todas ellas deben redactarse con un lenguaje que conjugue la brevedad con la claridad y la precisión. Ténganse siempre en cuenta estas características a la hora de elaborar un guión. Es común que la función de guía o monitor (así se le llama a quien lee el guión) la desempeñe un laico, o bien un religioso o una religiosa. Deben destacarse por su dicción y por su capacidad para entonar pero sin declamar. Aclaro, de paso, que con frecuencia es necesaria la intervención del monitor cuando se introducen ritos no habituales en tal o cual Misa, a los efectos de ilustrar a los fieles (por ejemplo, imposición de las cenizas, bendición de las gargantas, aspersión, renovación de promesas bautismales, y otros). También cuando los fieles deben realizar algún gesto o adoptar, excepcionalmente o no, cierta postura (por ejemplo, genuflexión durante la mención del Misterio de la Encarnación y del Nacimiento durante el Credo en las solemnidades de Navidad y la Anunciación, arrodillarse para la Oración universal en la Acción litúrgica del Viernes Santo, o para el canto de las Letanías de los Santos en alguna Misa ritual fuera del Tiempo Pascual, y muchos más). El ponerse de pie, de rodillas o sentarse, el inclinar la cabeza o el signarse, el escuchar atentamente o meditar en silencio, el orar interna o

Upload: jose-manuel-cardenas-gonzalez

Post on 22-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Cmo hacer un guin para la Misa: Consejos prcticosA continuacin quiero ofrecer algunos consejos prcticos para confeccionar el guin de la Misa.En la siguiente entrada, el 10 de agosto, ilustrando estos consejos, puede verse un modelo de guinpara la Misa de la solemnidad de la Asuncin de la Santsima Virgen. Lo llamaremos "Guin-tipo" (GT).Aspectos generalesEl guin es un texto que puede (no "debe") usarse durante cualquier celebracin litrgica, especialmente la Santa Misa, con el objeto de orientar a los fieles presentes en las diferentes partes del Acto sagrado, mediante oportunas explicaciones, aclaraciones, exhortaciones y moniciones. Todas ellas deben redactarse con un lenguaje que conjugue la brevedad con la claridad y la precisin. Tnganse siempre en cuenta estas caractersticas a la hora de elaborar un guin.Es comn que la funcin de gua o monitor (as se le llama a quien lee el guin) la desempee un laico, o bien un religioso o una religiosa. Deben destacarse por su diccin y por su capacidad para entonar pero sin declamar.Aclaro, de paso, que con frecuencia es necesaria la intervencin del monitor cuando se introducen ritos no habituales en tal o cual Misa, a los efectos de ilustrar a los fieles (por ejemplo, imposicin de las cenizas, bendicin de las gargantas, aspersin, renovacin de promesas bautismales, y otros). Tambin cuando los fieles deben realizar algn gesto o adoptar, excepcionalmente o no, cierta postura (por ejemplo, genuflexin durante la mencin del Misterio de la Encarnacin y del Nacimiento durante el Credo en las solemnidades de Navidad y la Anunciacin, arrodillarse para la Oracin universal en la Accin litrgica del Viernes Santo, o para el canto de las Letanas de los Santos en alguna Misa ritual fuera del Tiempo Pascual, y muchos ms). El ponerse de pie, de rodillas o sentarse, el inclinar la cabeza o el signarse, el escuchar atentamente o meditar en silencio, el orar interna o externamente, son posturas y actitudes que pueden o no estar precedidas por la exhortacin del monitor, segn lo requiera la formacin litrgica de cada comunidad.Aspectos particularesVeamos ahora las diferentes partes de la Misa tipo, que pueden requerir de una glosa o guin, y qu debe tenerse en cuenta para una pertinente redaccin en cada caso:Introduccin:La "monicin de entrada de la Misa", como comnmente se le llama, debe ser un texto que permita a los fieles congregados, tener una idea clara del santo, del misterio o del tiempo que se celebra. No existe un estilo fijo que deba respetarse en este texto.Debe especificar tambin la particularidad que eventualmente puede tener la Misa. Por ejemplo, si se celebra para un grupo de nios o jvenes; si ese da hay algn evento importante en la Iglesia universal o particular; si existe algn acontecimiento no religioso pero que pueda ser iluminado por la Misa dominical que es centro de nuestra vida (por ejemplo, da del padre, de la madre, del nio). En este ltimo caso, la mencin de un evento no religioso, debe ser breve, pero no omitirse, pues es un modo de "cristianizar" todos los aspectos que hacen a nuestra cultura.En el caso de que se trate de una Misa dominical del Tiempo Ordinario, en el que no se celebra ningn misterio en particular, la monicin de entrada puede referirse brevemente a la importancia de la santificacin del domingo para la vida del creyente, o al valor de la Misa como Banquete y sobre todo como Sacrificio de Cristo que se renueva hasta el final de los tiempos.Lo importante es no recurrir a expresiones superfluas, vacas de significado, y que nada edifican a los fieles, como por ejemplo: "Estamos reunidos en la Casa de Dios para celebrar la Santa Misa". Es que acaso los fieles ignoran que estn congregados? Desconocen qu es lo que estn por celebrar?Para evitar caer en errores as, sera bueno elegir alguna expresin del Magisterio, o de los Padres de la Iglesia, que se refiera al Sacrificio eucarstico, y glosarla brevemente. Sera un modo de "acercar" a los fieles la riqueza de los textos de la doctrina catlica, a menudo poco conocidos. Claro est que nunca hay que olvidar que no se trata de una ponencia, ni de un discurso, sino solamente de una breve introduccin que ayuda a comprender la grandeza del Acto que se va a realizar en el aqu y el ahora de nuestra vida.Alguna vez no estara mal recurrir a algn texto litrgico, o incluso lrico, o bien, al pensamiento de tal o cual santo, y glosarlos, si se cumplen, por supuesto, los objetivos mencionados arriba. Por ejemplo, se puede elegir alguna frase de determinado santo sobre la importancia de la Misa, o tomarla del mismo Catecismo de la Iglesia, e ilustrar brevemente a los fieles sobre el particular. Es un modo de evitar las palabras propias, y de optar por las de la Madre Iglesia.Respecto de cundo debe leerse la monicin de entrada, se sugiere que se realice luego del saludo del celebrante principal, estando ya la asamblea constituida. Pero tampoco estara mal leerlo antes de que ingrese el celebrante, si el pueblo ya est reunido.

En el guin-tipo (GT) de la Asuncin de la siguiente entrada, puede apreciarse que se ha elaborado un breve texto introductorio, a partir de la cita de un Padre de la Iglesia. Se explica a los fieles la importancia y el origen de la solemnidad, dando cuenta de sus fundamentos y de los frutos que de este misterio podemos obtener.Oracin Colecta:Hay libros de guiones que ofrecen una breve monicin para la Oracin Colecta que pronuncia el celebrante principal de la Misa.De realizarse dicha monicin, -no es obligatorio que la haya- debe ser muy breve (puesto que la Colecta de por s lo es), y ayudar a los fieles a captar el sentido de esta importante oracin, que siempre se organiza a partir de dos ncleos fijos: Por un lado, la especificacin de algn atributo de Dios o la mencin de alguna de las maravillas que l ha obrado u obra en favor de su pueblo; y por el otro, el pedido particular que se realiza comnmente al Padre, por el Hijo en el Espritu Santo. Este pedido se armoniza con la temtica de la celebracin del da, no raramente ya implcita en la eleccin del atributo divino mencionado.

En GT vemos una sencilla oracin gramatical, redactada en sintona con la Colecta.Liturgia de la Palabra:Para las lecturas puede redactarse una monicin introductoria general, o una para cada lectura.De hacerse la introduccin general, sta debe referirse brevemente a la importancia de la Palabra de Dios proclamada y acogida en la asamblea litrgica, precisando el tpico que unifica las lecturas de la Misa del da.Si se prefiere hacer un guin para cada lectura (incluido el Evangelio), debe redactarse una sencilla oracin enunciativa, la cual no debe ser ni una sntesis de la lectura que se va a proclamar, ni tampoco la seleccin y adelanto de ste o aquel versculo de ella. Por el contrario, debe procurarse ofrecer a los fieles una clave de interpretacin de la lectura en su totalidad o de alguna parte de ella que pueda ofrecer cierta dificultad. Tambin puede inspirar lo focalizacin de algn aspecto importante del texto, a la luz de la celebracin del da o de la realidad actual. Con este espritu, el Salmo tambin puede glosarse alguna vez.Cuando la lectura, por su sencillez y claridad, no presenta dificultades de interpretacin, es preferible omitir el guin, para evitar expresiones vacuas, como por ejemplo: "Escuchemos el relato de la Pasin del Seor segn San Juan". Estoy acaso diciendo algo que no se vaya a aclarar inmediatamente, o que no puedan deducir los fieles?En todo caso hay que evitar realizar un texto que "explique" toda la lectura. Para eso est la homila, que tiene a su cargo el ministro sagrado y solamente l.

En GT ofrezco una monicin general para la Misa de la Vigilia de la Asuncin. Aqu se puede leer una "consideracin mariana" referida a las Sagradas Escrituras.Tambin hay una monicin para cada texto bblico que se proclama en la Misa del da:En la monicin de la primera lectura se ofrece la comn interpretacin del tpico de la pgina bblica en cuestin, a la luz de la Tradicin de la Iglesia.La monicin del Salmo se ha elaborado, por decirlo as, "en clave mariana" de lectura.La monicin de la segunda lectura puntualiza el cumplimiento anticipado de lo que esta pgina anuncia, en la persona misma de la Virgen.La monicin del Evangelio desarrolla brevemente el versculo que ilumina de modo particular la solemnidad del da.Oracin de los fieles:Esta Oracin corresponde al dicono, aunque tambin la puede realizar un laico idneo que bien puede ser el monitor o gua de la Misa. Conviene usar directamente los textos sugeridos por el Misal, o por lo menos, adoptarlos como modelo para la redaccin de otros. En todo caso debe respetarse la razn de ser de las preces de esta parte de la Misa: son peticiones que un dicono, religioso o laico, eleva a Dios en nombre de todos los bautizados. Para considerar algunos errores que suelen cometerse en la confeccin y el rezo de la Oracin de los fieles, puede leerse la entrada siguiente:http://veritasl.blogspot.com.ar/2012/01/liturgia-de-la-palabra-abusos.htmlEn GT se ha redactado la Oracin de los fieles, respetando en general el esquema de peticiones sugerido por los libros litrgicos mencionados en la entrada del enlace aludido en el prrafo anterior.Como particularidad, se ha aadido un ttulo mariano al final de la invitacin a orar de cada prez.Tambin se ha optado por un ttulo mariano, alusivo a la realeza de la Virgen, para la respuesta a cada peticin. En efecto, la realeza de Mara, contemplada en el ltimo misterio glorioso del Rosario, est ntimamente relacionada con el cuarto que celebramos en esta solemnidad del 15 de agosto.Ntese particularmente la relacin implcita con el misterio de la Asuncin, que subyace en las dos ltimas preces, las que, por otra parte, se apartan del esquema tradicional de peticiones mencionado ms arriba, en este mismo pargrafo.Ofertorio:Los ritos del Ofertorio, particularmente la "presentacin de los dones", suelen ir precedidos de una monicin.Ella debe hacer alusin a la ofrenda de nosotros mismos, y de la creacin entera, juntamente con los dones de pan y vino. Es oportuno, adems, que haya aqu una mencin explcita o implcita a la fiesta o tiempo litrgico.No quiero ser reiterativo pero insisto en que hay que evitar expresiones innecesarias y consabidas, tales como: "Presentamos el pan y el vino que se convertirn en el Cuerpo y la Sangre del Seor", como si algn catlico presente ignorara que es precisamente eso lo que acontece en cada Misa.

En GT hay una expresin de deseo que tiene el peso de una oracin, que explicita dos de las condiciones necesarias para la celebracin fructfera del Banquete eucarstico, y para la participacin de este momento de la Misa en particular: Hay una implcita invitacin a imitar a Mara como "Virgen oferente", seguida de una alusin a la solemnidad ("glorificada junto a su Hijo"). Se concluye la monicin con la mencin de la ofrenda de nosotros mismos.Tambin ofrezco unas palabras introductorias al Prefacio, que presentan su temtica central.Comunin:La monicin que se realiza en este momento, de efectuarse, no ha de ser simplemente una mera invitacin a acercarse a la Mesa del Seor para recibir su Cuerpo y su Sangre. Los fieles saben bien que eso es lo que tienen que hacer.Alguna vez puede ser una oportunidad para recordar las condiciones para una digna recepcin del Sacramento. En otras ocasiones puede recurrirse a palabras del Magisterio de la Iglesia o de los santos, que nos instruyan acerca de la grandeza de la Eucarista, de los frutos que produce en nosotros, de su importancia como Sacramento del Amor y de la unidad de la Iglesia. La precisin y la brevedad tambin se hacen necesarias aqu. El gnero discursivo elegido es libre, siempre y cuando cumpla con los requisitos expresados. Por ejemplo, no sera desacertado que, alguna vez se recurriera a determinada expresin potica breve de ste o aquel santo, siempre y cuando se refiera al Santsimo Sacramento. En estos casos, son las palabras de los mismos santos, y no las nuestras, las que nos invitan a contemplar y acoger el Don precioso de Dios que se nos ofrece como Alimento.En GT se parte de una frase magisterial del Beato Juan Pablo II, que justifica la subsiguiente expresin de deseo, casi un "pedido eucarstico" dirigido a la Madre del Seor.Adems, transcribo una "oracin de comunin espiritual", para que nada resienta laactuosa participatiode todos los presentes en esta Misa de precepto, y tambin a modo de exhortacin implcita a considerar las condiciones necesarias para efectuar una digna Comunin eucarstica.Despedida:La monicin final de la Misa ha de ser todava ms breve que las dems. Efectivamente, hay que evitar prolongar la celebracin ms all de sus lmites normales. Una vez que el sacerdote ha impartido la bendicin final, y se retira, la Misa ha concluido. Por ello, conviene, o no decir nada, o si no, pronunciar una breve frase que recapitule lo celebrado e invite a los fieles a vivirlo en la cotidianidad del mundo.Se debe evitar, por las razones expuestas ms arriba, el uso de expresiones innecesarias tales como "La Misa ha terminado. Nos retiramos del Templo". No slo porque ya es algo por todos sabido, sino tambin porque nadie tiene derecho a "echar" del lugar sagrado a quien posiblemente quiera quedarse unos minutos ms en oracin.

La monicin de despedida en GT, recapitula el misterio celebrado, aclarando de qu manera nos veremos iluminados y favorecidos por l, incluso ms all de los muros del lugar sagrado.

Guin: Asuncin de la Santsima VirgenIntroduccin"Hoy es introducida en las regiones sublimes y presentada en el Templo celestial la nica y santa Virgen, (...) Hoy el Arca viva y sagrada del Dios viviente, la que llev en su seno a su propio Artfice, descansa en el Templo del Seor, Templo no edificado por mano humana. Danza David, (...) antepasado de Dios, y con l los ngeles (...) forman coro y alaban a la Madre de la gloria".Con estas palabras en una clebre homila, San Juan Damasceno, describe el gran misterio de la Asuncin de la Santsima Virgen, que hoy celebramos.El 1 de noviembre de 1950 el venerable Papa Po XII, hacindose eco de la fe multisecular de la Iglesia, define el dogma de la Asuncin, que declara como verdad revelada, que la gloriosa Madre de Dios, acabado el curso de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, por el poder y la voluntad del mismo Dios.Al celebrar el Sacrificio del Cordero, honremos pues, a la excelsa Madre del Verbo, glorificada hoy en lo ms alto del Cielo, y adoremos al Creador del universo, que en este da santo ha exaltado a Mara, constituyndola como Modelo y Espejo de la gloria que tiene reservada a los redimidos.ColectaElevemos, hermanos, nuestro corazn a los bienes eternos, y desemoslos ardientemente.Liturgia de la PalabraPara la Misa vespertina de la Vigilia(al atardecer del 14/08)Monicin general: I Crn. 15, 3-4. 15-16; 16, 1-2; Sal. 131, 6-7. 9-10. 13-14; I Cor. 15, 54b-57; Lc. 11, 27-28Desde los orgenes del mundo, la Madre del Mesas Redentor exista en la mente del Supremo Hacedor; por ello, es prefigurada en las pginas de las Sagradas Escrituras.Para la Misa del da(el 15/08)Primera lectura: Apoc. 11, 19a; 12, 1-6a. 10ab.En la "Mujer" del Apocalipsis, la Iglesia siempre ha visto a la Iglesia, mstica Esposa del Cordero, y a la Santsima Virgen Mara, anticipo y modelo de la Nueva Jerusaln.Salmo 44, 10b-12. 15b-16La Madre del Rey, revestida con el oro de todas las virtudes, se sienta junto a su Hijo en el solio celeste.Segunda lectura: I Cor. 15, 20-27a.Mara, Reina del universo, es primicia de la plenitud de la redencin que Cristo adquiri para todo el gnero humano.Evangelio: Lc. 1, 39-56Todas las generaciones honran a aquella que hoy ha sido elevada en cuerpo y alma al Cielo. En ella contemplamos nuestra futura glorificacin.Oracin de los fielesR. Con la Reina del Cielo y de la Tierra, te rogamos, Seor-Por la Iglesia Catlica Romana, fiel Esposa del Cordero, para que siguiendo las huellas de la Santsima Virgen, su miembro ms eminente, llegue al abrazo definitivo con su Esposo. Oremos con Mara, Madre de la Iglesia.-Por el Santo Padre Benedicto XVI, el primero de los hijos de la Madre celestial, para que su Magisterio sea acogido con espritu de humildad y servicio entre todos los hombres de buena voluntad, en especial aquellos que rigen los destinos de los pueblos. Oremos con Mara, Reina de los Apstoles.-Por los pueblos que son vctimas de la guerra, para que experimenten la infinita misericordia de Jesucristo, que bien sabe lo que es el dolor humano. Oremos con Mara, Reina de la paz y Consuelo de los Afligidos.-Por los mujeres que en su seno han acogido el grandioso tesoro de la vida naciente, para que se sientan colaboradoras en la obra creadora del Autor de toda vida. Oremos con Mara, Madre del Dios viviente.-Por las benditas Almas del Purgatorio, para que gracias al Amor redentor de Cristo y a la piadosa oracin de los hijos de la Iglesia, alcancen la herencia eterna en el Reino celestial. Oremos con Mara, que hoy ha sido elevada al Cielo.Liturgia de la EucaristaOfertorioQue Mara, Virgen oferente, glorificada junto a su Hijo, nos alcance de Dios la humildad y el espritu de entrega, para que seamos ofrenda viva, junto al pan y al vino que presentamos.PrefacioGlorifiquemos al Dios Trino, que hoy ha coronado su obra en Mara, exaltndola por encima de todos los ngeles y santos.ComuninDice el Beato Juan Pablo II: "Mara est presente con la Iglesia, y como Madre de la Iglesia, en todas nuestras celebraciones eucarsticas"(Ecclesia de Eucharistia, 57).Que sea ella misma, hermanos, la Virgen Asunta, quien hoy y siempre nos conduzca maternalmente al encuentro con su Hijo en la Eucarista.Comunin espiritualCreo firmemente, Seor, que ests presente en la Eucarista, y como no estoy en condiciones de acogerte en este Santsimo Sacrmento, te ruego vengas a m espiritualmente, para no sentirme excluido de la gracia que a todos ofreces, de deleitarse en tu Divina Presencia. Amn.Ritos finalesDespedidaCon fe renovada y gran confianza , volvemos a nuestros quehaceres. Muy enaltecida en el Cielo pero no menos cercana a nosotros, la gloriosa Madre de Dios, intercede por "los desterrados hijos de Eva".