cÓmo leemos.doc

4
¿CÓMO LEEMOS? A ver, leamos: Los niños necesitan bastante afecto. Leamos otra vez, y si es en voz alta mejor: "los niños necesitan bastante afecto". Muy bien. Ahora, analicemos la lectura que acabamos de realizar. ¿Cómo hemos leído? Hemos leído: "¿los/ niños/ necesitan/ bastante/ afecto?" ¿Así hemos leído? ¿No hemos leído así? Entonces, ¿cómo hemos leído? No será así: "¿Iosniños/ necesitanbastanteafecto?". ¡Sí!, así hemos leído. O sea que no hemos leído palabra por palabra, sino uniendo palabras, formando grupos de sonidos, como si estuviéramos hablando. Cuando leemos -sobretodo en voz alta- tratamos de reproducir oralmente aquella que está escrito. En conclusión, hablamos y leemos formando grupos de sonidos, que pueden comprender una o más palabras. Leemos como hablamos. A fin de estar convencidos de lo que acabamos de manifestar, leamos los siguientes textos: "Todos queremos la vida", se lee "Todos/ queremoslavida" "Más vale prevenir que lamentar", se lee "Másvaleprevenir/ quelamentar" "En la selva hay muchos animales salvajes", se lee "Enlaselva/ haymuchosanimalessalvajes" "la familia es la primera escuela del niño", se lee "Lafamilia/ eslaprimeraescueladelniño"; y "La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo", se lee "lajuventudtermina/ cuandoseapagaelentusiasmo". Estas lecturas prueban lo que hemos dicho, y que es bueno recalcarlo: la lectura se efectúa formando grupos de sonidos que pueden comprender una o más palabras, porque se pretende aproximar el texto escrito a lo que es la comunicación oral, es decir, a lo que vendría a ser su realización en el habla. "No hablamos, pues, palabra por palabra, sino por grupos de sonidos que pueden incluir una o más palabras; hablamos por series sucesivas de sílabas que se distinguen de otras series sucesivas de sílabas sin atender para nada a los espacios con que, al escribir, separamos entre sí a las palabras". ¿Cómo se diferencia un grupo de sonidos de otro al momento de hablar o de leer? En la oración "La vida que me diste es la vida que te falta" (de José Carlos Mariátegui), los grupos de sonidos que se forman al leer son los siguientes: "Lavidaquemediste/ eslavidaquetefalta". ¿Qué pasa con nuestra voz cuando terminamos de leer el grupo de sonidos "Lavidaquemediste" Sucede que nuestra voz se detiene un instante y se produce un silencio momentáneo; después, continuamos leyendo el siguiente grupo de sonidos: "eslavidaquetefalta", luego del cual nuestra voz se vuelve a detener y el silencio también se vuelve a producir. Lo que acaba de acontecer significa que después de la lectura de un grupo de sonidos, nuestra voz se detiene y se produce un silencio, aunque sea brevísimo, y que luego proseguimos leyendo el grupo que sigue. Así sucede en toda lectura en la que nos detenemos una y otra vez hasta finalizar con todo el texto. ¿Cómo se llama a ese silencio que se produce luego de la detención o interrupción de nuestra voz? A ese silencio se llama pausa. En la lectura de los textos que siguen, notemos la realización de la pausa en cada uno de ellos: "Abrid escuelas para cerrar prisiones". (Víctor Hugo) Se lee: "Abridescuelasparacerrarprisiones" /. "El hombre es el arquitecto de su propio destino. Se lee: "Elhombre/eselarquitectodesupropiodestino" /.

Upload: demetrio-samaniego-cruz

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CMO LEEMOS?

A ver, leamos:

Los nios necesitan bastante afecto.

Leamos otra vez, y si es en voz alta mejor: "los nios necesitan bastante afecto". Muy bien. Ahora, analicemos la lectura que acabamos de realizar. Cmo hemos ledo? Hemos ledo: "los/ nios/ necesitan/ bastante/ afecto?" As hemos ledo? No hemos ledo as? Entonces, cmo hemos ledo? No ser as: "Iosnios/ necesitanbastanteafecto?". S!, as hemos ledo. O sea que no hemos ledo palabra por palabra, sino uniendo palabras, formando grupos de sonidos, como si estuviramos hablando. Cuando leemos -sobretodo en voz alta- tratamos de reproducir oralmente aquella que est escrito.

En conclusin, hablamos y leemos formando grupos de sonidos, que pueden comprender una o ms palabras. Leemos como hablamos.

A fin de estar convencidos de lo que acabamos de manifestar, leamos los siguientes textos:

"Todos queremos la vida", se lee "Todos/ queremoslavida"

"Ms vale prevenir que lamentar", se lee "Msvaleprevenir/ quelamentar"

"En la selva hay muchos animales salvajes", se lee "Enlaselva/ haymuchosanimalessalvajes"

"la familia es la primera escuela del nio", se lee "Lafamilia/ eslaprimeraescueladelnio"; y

"La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo", se lee "lajuventudtermina/ cuandoseapagaelentusiasmo".

Estas lecturas prueban lo que hemos dicho, y que es bueno recalcarlo: la lectura se efecta formando grupos de sonidos que pueden comprender una o ms palabras, porque se pretende aproximar el texto escrito a lo que es la comunicacin oral, es decir, a lo que vendra a ser su realizacin en el habla. "No hablamos, pues, palabra por palabra, sino por grupos de sonidos que pueden incluir una o ms palabras; hablamos por series sucesivas de slabas que se distinguen de otras series sucesivas de slabas sin atender para nada a los espacios con que, al escribir, separamos entre s a las palabras".

Cmo se diferencia un grupo de sonidos de otro al momento de hablar o de leer?

En la oracin "La vida que me diste es la vida que te falta" (de Jos Carlos Maritegui), los grupos de sonidos que se forman al leer son los siguientes: "Lavidaquemediste/ eslavidaquetefalta".

Qu pasa con nuestra voz cuando terminamos de leer el grupo de sonidos "Lavidaquemediste"

Sucede que nuestra voz se detiene un instante y se produce un silencio momentneo; despus, continuamos leyendo el siguiente grupo de sonidos: "eslavidaquetefalta", luego del cual nuestra voz se vuelve a detener y el silencio tambin se vuelve a producir.

Lo que acaba de acontecer significa que despus de la lectura de un grupo de sonidos, nuestra voz se detiene y se produce un silencio, aunque sea brevsimo, y que luego proseguimos leyendo el grupo que sigue. As sucede en toda lectura en la que nos detenemos una y otra vez hasta finalizar con todo el texto.

Cmo se llama a ese silencio que se produce luego de la detencin o interrupcin de nuestra voz?

A ese silencio se llama pausa.

En la lectura de los textos que siguen, notemos la realizacin de la pausa en cada uno de ellos:

"Abrid escuelas para cerrar prisiones". (Vctor Hugo) Se lee: "Abridescuelasparacerrarprisiones" /.

"El hombre es el arquitecto de su propio destino. Se lee: "Elhombre/eselarquitectodesupropiodestino" /.

"La imaginacin es ms importante que los conocimientos. Se lee Laimaginacin/esmsimportantequelosconocimientos".

"Los mediocres jams cosechan rosas por temor a las espinas. (Jos Ingenieros) Se lee "Losmediocres/jamscosechanrosasportemoralasespinas"

La pausa se produce por necesidad lingstica y fisiolgica

Pausa Lingstica:

Se genera cuando la misma lengua la necesita para que una expresin se entienda de una manera y no de otra .Por ejemplo, para que la oracin Ral, Entra rpido se entiende como un mandato o una orden tiene que decirse con pausa bien clara despus de Ral, de lo contrario, se entendera de otra manera. Ral entra rpido, sin pausa luego de Ral, se entiende como una simple informacin de lo que se ve, de lo que sucede o de lo que est pasando; son pausas a fin de comunicarnos mejor, son pausas que tienen significado, que dicen o dan a entender algo, pues son silencios que hablan.

Se genera cuando al estar leyendo requerimos detenernos momentneamente para tonar aire con el objeto de seguir leyendo ms, en especial cuando leemos de corrido. Por ejemplo, se presenta esta situacin cuando hablamos en vos alta la siguiente oracin: El Departamento Acadmico de Lenguaje y Literatura de la Universidad Nacional del Centro del Per celebra el 40 aniversario de su creacin con diversas actividades acadmicas y culturales. En el habla de este texto se presenta la necesidad de realizar una pausa despus de la palabra Per con el fin de seguir leyendo lo que falta; en su defecto correramos el riesgo de sentir ,en plena lectura, cansancio o fatiga por la falta de aire

Prctica sobre reconocimiento de pausas

Cada texto debe ser ledo en vos lata, en forma clara y pausada, reproduciendo adecuadamente las pausas, y luego debemos sealar las pausas en caso de duda acerca del significado de algunas palabras o frase, debemos revisar el diccionario.

Ejemplo: Mnica, aprate, ya es tarde. Se lee Mnica,/apurate,/yaestarde./

1.Mi mejor amigo, lus, viajo a Pisco.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.La medida del amor es amar sin medida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.Agua que no has de beber djala correr.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.Cuando tu estas conmigo, nada me falta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.Si no me quieres, no te voy a rogar. All t.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6."Hay, hermanos, muchsimo que hacer!(Csar Vallejo)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.Cuanto ms te quiero olvidad, mas me acuerdo de ti.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8."Educar, es formar al hombre para la vida.(Jos Mart)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.Estudia en tu juventud para que disfrutes en tu madurez.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.Emma, te pido por favor, ya no sufras, ya no llores por m.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo ideal al hablar y leer es efectuar pausa fisiolgica ("Para tomar aire") al mismo instante en que hacemos pausa por necesidad lingstica, o sea, al momento de detenernos para dar determinado sentido a lo que estamos diciendo o leyendo. Lo ideal es que ambas pausas converjan al mismo tiempo. Es decir, que se "tome aire" al momento de hacer pausa para qu una expresin se entienda de una manera y no de otra al hablar o al leer.

LAS PAUSAS NO SON DE IGUAL DURACIN

Las pausas que hacemos al hablar y al leer son todas de igual duracin?

No. Hay pausas que duran ms tiempo, pausas que duran menos y pausas que duran ms o menos. Las pausas que duran ms tiempo reciben el nombre de "pausas mayores"; las que duran menos, de "pausas menores" y las que duran ms o menos, de "pausas intermedias".

Para qu sirve saber que existen pausas de ms y menor duracin?

Sirve de mucho. Es de suma utilidad para hablar y escribir mejor.

Sirve para saber que, en la escritura, a las pausas mayores o largas corresponde determinados signos de puntuacin

(como el punto); a las pausas de menor o breve, otros (como la coma); y a la pausa intermedia o ms o menos

larga, otro signos (como el punto y coma).

TONEMA

SE DENOMINA TONEMA A LA INFLEXIN FINAL DE GRUPO FNICO

Sabemos que grupo fnico es el grupo de sonidos comprendido entre pausa inicial y pausa final. Y sabemos tambin que entre las dos pausas que limitan grupo fnico, la pausa ms perceptible e importante es la pausa final.

Muy bien. Ahora. Leemos en voz alta:

La solidaridad nos une,/ el egosmo nos separa./

La oracin que acabamos de leer tiene dos grupos fnicos que son: "La solidaridad nos une" y "el egosmo nos separa". Qu sucede con nuestra voz en la pausa que realizamos al final de cada grupo fnico?

En la pausa final de grupo fnico, nuestra voz sufre una inflexin, es decir, adopta una determinada direccin tonal. En nuestro ejemplo, cuando terminamos de leer el primer grupo fnico "La solidaridad nos une", nuestra voz asciende, se eleva un poco; y cuando terminamos de leer el segundo "el egosmo nos separa", nuestra voz desciende, baja hasta apagarse del todo. En consecuencia, nuestra oracin se lee as:

La solidaridad nos une, el egosmo nos separa.

A esta inflexin que sufre nuestra voz al final de grupo fnico denominamos tonema.Tonemas del espaol son cinco.

a) De anticadencia:(pausa larga mas o menos larga) nuestra voz se eleva lo mas que pueda: se presenta mediante signo de: cierre de interrogacin (), al termino de oracin interrogativa. b) De semicadencia:(pausa breve o mas o menos larga) nuestra voz se eleva un poco: se presenta por medio de: punto y coma, coma y dos puntos.c) De suspensin: (pausa breve) nuestra voz se mantiene suspendida: se presenta por: coma, dos puntos y puntos suspensivos.d) De semicadencia: (pausa breve)nuestra voz desciende pero solamente un poco: se presenta mediante el signo la coma o no se representa con ningn signo de puntuacin. Por ejemplo: Pablo, Nancy, Rubn y Susana son amigos.e) De cadencia: (pausa larga o menos larga) Nuestra voz desciende del todo: Se presenta por medio del punto cuando termina una oracin, excepto interrogativa y exclamativa.