cómo medir la laicidad.pdf

17
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826851008 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Blancarte, Roberto J. ¿Cómo podemos medir la laicidad? Estudios Sociológicos, vol. XXX, núm. 88, 2012, pp. 233-247 El Colegio de México Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Estudios Sociológicos, ISSN (Versión impresa): 0185-4186 [email protected] El Colegio de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: jorge-luis-quintana-montes

Post on 17-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826851008

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Blancarte, Roberto J.Cmo podemos medir la laicidad?

    Estudios Sociolgicos, vol. XXX, nm. 88, 2012, pp. 233-247El Colegio de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Estudios Sociolgicos,ISSN (Versin impresa): [email protected] Colegio de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 233

    Nota de investigacin

    Cmo podemos medir la laicidad?

    Roberto J. Blancarte*

    Los debates aLrededor de la laicidad tienden a ser eurocntricos, confu- sos, localistas y, por lo tanto, poco fructferos. Las causas de ello pueden tener diversos orgenes, pero la mayora de las razones deriva de la ausencia de un entendimiento universal del concepto, y consecuentemente de la ausencia de una clara definicin del fenmeno.1 Cules constituyen los principales com- ponentes del Estado laico o qu puede ser definido como una medida laica o secular depende en muchas ocasiones de la perspectiva local o de la expe-riencia nacional en esta materia. As, por ejemplo, en Francia la prohibicin para usar el velo musulmn en la escuela pblica (junto con otros smbolos religiosos ostensibles) o la burka en las calles, es vista como una medida laica o laicista. En Mxico, esa medida no parece tan importante co- mo la vigente prohibicin de que los nombres de los partidos polticos tengan referencias confesionales. Por lo tanto, en este pas latinoamericano cual-quiera puede entrar a una escuela pblica con un velo, pero no puede existir un partido que se llame Demcrata Cristiano. En muchos pases europeos, como Alemania, Italia, Gran Bretaa o Espaa, el financiamiento pblico a las Iglesias y la participacin de sacerdotes, pastores y otros lderes religiosos en comisiones pblicas es considerado normal, mientras que en Estados Unidos

    * Con la colaboracin de: Roberto Lorea, Juan Esquivel, Adriana Maroto, Nelly Caro, Daniel Gutirrez, Felipe Gaytn, Violeta Barrientos y Diana Bazn.

    1 Hay que reconocer, sin embargo, algunos esfuerzos importantes para ampliar perspectivas. Vase por ejemplo el nmero de la revista Archives de Sciences Sociales des Religions, abril-junio, ao 54, nm. 146, 2009, dedicado a Las laicidades en las Amricas.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 233 14/12/2011 11:23:58

  • 234 estudios socioLgicos XXX: 88, 2012

    de Amrica eso est estrictamente prohibido, de acuerdo con la primera en-mienda de su Constitucin. Eso no les impide a los polticos hablar de Dios o de la religin, o hacer referencia a creencias privadas en la esfera pblica. Mientras tanto, en pases como Francia o Uruguay, referencias a Dios son vis- tas como contrarias al espritu laico de la Repblica. La cuestin por lo tan- to es: Cmo podemos alcanzar un entendimiento global de la laicidad y cmo podemos medirla para hacerla comparable? El propsito de este traba- jo es sugerir un mtodo para medir la laicidad en los contextos culturales y polticos ms diversos, incluidos aquellos diversos del contexto cristiano occidental, evitando en la medida de lo posible tentaciones etnocntricas o cualquier otro tipo de sesgo cultural. Para hacerlo, debemos comenzar por proponer tambin una definicin de laicidad y por lo tanto una serie de in-dicadores que eventualmente nos permitirn llegar a un mapa general de la laicidad en el mundo.

    Hacia una definicin global

    El trmino laicidad, hasta ahora inexistente en los diccionarios de lengua espaola, viene de la palabra laico, que a su vez tiene su origen en el griego laiks, el cual significa del pueblo.2 Fue originalmente usado en referencia a los fieles cristianos, distintos de los miembros del clero que controlaban (y siguen controlando) los sacramentos (bautismo, confirmacin, matrimonio, etc.), es decir sus diconos, sacerdotes y obispos. No fue sino hasta la segunda parte del siglo XiX que el trmino laico (lac o laque en francs) comenz a describir a la persona, esfera o actividad distinta y separada o autnoma de lo religioso. Hasta ese momento, incluso en los pases de tradicin latina, como Francia, Italia y Espaa, la palabra usada para ese propsito fue la de secularizacin.3 As por ejemplo, la secularizacin de los cementerios arre- bat el control de los entierros por parte de la Iglesia y la puso en manos del gobierno civil.

    El trmino laicidad es prcticamente desconocido en el idioma ingls y en los pases de tradicin latina es utilizado prcticamente como sinnimo del concepto de secularizacin. Sin embargo, aunque de hecho sus contenidos

    2 Sobre estas definiciones, consultar una aproximacin breve y general en Blancarte (2008).3 Entiendo por tradicin latina la proveniente del rea cultural donde se desarrollaron las

    Iglesias de culto latino, distintas a las de rito ortodoxo y que en trminos generales corresponden a los lmites del Imperio romano de occidente; en consecuencia, la seguida en aquellos pases mayoritariamente catlicos, con estructuras eclesiales fieles al primado de la Iglesia de Roma, como en Amrica Latina, Qubec o algunos pases europeos mediterrneos.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 234 14/12/2011 11:23:58

  • bLancarte: cmo podemos medir La Laicidad? 235

    semnticos e historia son diversos, se puede decir que ambos trminos estn relacionados de muchas maneras. Mientras que la secularizacin tiene que ver con diferenciacin social, mundanizacin, privatizacin de la religin y reconfiguracin de las creencias, la laicizacin concierne al proceso de separa- cin de la religin respecto de los asuntos pblicos, con el objeto de salvaguar- dar la libertad de conciencia, independientemente de las creencias particulares de cada quien. En suma, podra decirse que la laicizacin es la secularizacin del Estado, pero tambin en cierta medida de las instituciones culturales, edu-cativas y cientficas, en la medida en que el Estado alcanza esos terrenos.

    El uso de la palabra laico y sus derivadas (laicidad, laicizacin), en el sentido de la secularizacin de las instituciones polticas, ocurri en el contexto de los pases europeos de tradicin latina y en otras latitudes como Canad, Amrica Latina o el Caribe. Debido a la presencia hegemnica de la Iglesia catlica en esos pases, y a su resistencia a aceptar en el siglo XiX el principio de separacin y su prdida de influencia en los asuntos pblicos, la laicizacin del Estado se transform en muchos casos en un combate con contenidos anticlericales. A ello se le llam laicismo. Aunque el conflicto decreci en intensidad en el siglo pasado, diversas posturas concernientes al papel de la Iglesia (o Iglesias) en la conformacin de la legislacin y las pol-ticas pblicas todava tienen un impacto en el debate pblico, as como en la comprensin y definicin de los conceptos de laico, laicidad, laicismo y laicizacin. En 1871, despus de una decisin relativa al establecimiento de la educacin pblica no religiosa o aconfesional, los franceses crearon el neologismo laicidad (lacit). Dos aos despus la palabra se introdujo en la famosa Enciclopedia Larousse y comenz a usarse como sinnimo de secu-laridad. As, por ejemplo, la laicidad de la escuela pblica significaba el establecimiento de una escuela pblica sin educacin religiosa, o la laicidad del Estado significaba la creacin de legislacin y polticas pblicas basadas en argumentos seculares y no religiosos.

    En suma, puede decirse que el trmino laicizacin es usado primor-dialmente en el contexto de pases de tradicin latina y aplicada de manera principal al terreno del Estado, aunque extendida a otras reas, como la edu- cacin o la medicina, que previamente estaban controladas o en manos de las instituciones religiosas y, al ser institucionalizadas bajo influencia del Estado, se transformaban en esferas autnomas de las religiones. Por la misma razn, la experiencia de laicizacin de la esfera pblica va mucho ms all de los pases latinos y puede ser aplicada a otras reas culturales.

    En tiempos recientes algunos acadmicos han intentado definir la lai-cidad, apartndola de sus orgenes cristianos y occidentales y alejndola de su definicin francesa o de su uso en los pases de tradicin latina, donde la

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 235 14/12/2011 11:23:58

  • 236 estudios socioLgicos XXX: 88, 2012

    presencia hegemnica de la Iglesia catlica y su continua influencia poltica han marcado los debates pblicos de los ltimos aos.4

    La laicidad, desde esta perspectiva, contiene tres elementos centrales: 1) El respeto a la libertad de conciencia; 2) La autonoma de lo poltico frente a lo religioso y; 3) La garanta de la igualdad y la no discriminacin. De hecho, puede decirse que el proceso de laicizacin del Estado comenz con la nece-sidad de proteger a la conciencia individual en contra de cualquier intrusin proveniente de las instituciones religiosas o civiles. La llamada privatiza- cin religiosa, comnmente asociada al proceso de secularizacin, se con-virti en el mecanismo para proteger a la conciencia individual, separando formalmente lo privado de lo pblico, confinando la religin a la conciencia individual, donde nadie debera intervenir, y dejando la poltica para el inters pblico, ms all de las creencias personales. Aunque la absoluta separacin no existe en realidad, una distincin formal entre poltica y religin, entre lo pblico y lo privado y entre el Estado y las Iglesias, se convirti en una ma- nera de proteger la libertad de conciencia (y otras libertades, incluyendo la libertad religiosa) y un valor clave en el liberalismo. No fue sino hasta el si- glo XX que el papel de la religin fue nuevamente resaltado y reconocido, cuestionando, aunque no eliminando, la anterior distincin que confinaba la religin a la esfera individual.

    La expresin autonoma de la poltica frente a la religin permite a los especialistas ir ms all de la idea de separacin como un elemento clave pero distinto de la laicidad y como una medida acerca de la laicizacin. Debido al hecho de que el trmino laicidad fue acuado por la Tercera Re- pblica hacia el final del siglo XiX, durante muchos aos la experiencia fran-cesa fue tomada como el modelo e incluso como la referencia primordial de este fenmeno social.5 Pero esta definicin general, que se enfoca ms en la autonoma del Estado que en su separacin formal de la religin, conduce al entendimiento de que hay muchas formas de laicidad (y por lo tanto de lai-

    4 Me refi ero principalmente al esfuerzo de Jean Baubrot, Micheline Milot y Roberto Blan-Me refiero principalmente al esfuerzo de Jean Baubrot, Micheline Milot y Roberto Blan-carte, plasmado en la Declaracin Universal sobre la Laicidad en el Siglo XXi. La declaracin sealada intenta discutir diferentes enfoques pragmticos enfocados en la laicidad, al mismo tiempo que propone una clara recomendacin de cmo la laicidad debera ser observada. El objetivo principal de la declaracin es generar un debate acerca de la laicidad y sus implicaciones; propone nuevas maneras de pensar acerca del tema, disocindose claramente de los modelos francs y cristiano-occidental. Vase el texto completo de la Declaracin Universal sobre la Laicidad en el Siglo XXi en: www.libertadeslaicas.org.mx.

    5 Un libro reciente de Baubrot y Milot (2011) enfatiza este tipo de crtica hacia la concep-cin comnmente aceptada de la llamada excepcin francesa, que presentara esa experiencia nacional como la primera y nica real laicidad.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 236 14/12/2011 11:23:58

  • bLancarte: cmo podemos medir La Laicidad? 237

    cizacin) ms all de la relacin formal entre religin y Estado. Podemos en-tonces encontrar un proceso de laicizacin es decir, de creciente autonoma del Estado ante las religiones en pases donde no existe una separacin for- mal, como Inglaterra, Noruega, Dinamarca o incluso Japn o Marruecos. Por la misma razn, no es crucial la forma de gobierno adoptada. El proceso de laicizacin puede ocurrir no slo en una repblica, sino tambin en una monarqua, como en los pases ya mencionados. El elemento crucial es por lo tanto la autonoma del Estado ante cualquier doctrina religiosa o filos- fica particular.

    El tercer elemento de laicidad ha evolucionado con el Estado constitu-cional moderno, con el objeto de proteger no slo los derechos del individuo y de la mayora, sino tambin los de las comunidades y minoras. La con-vergencia entre el nuevo marco institucional y el proceso de laicizacin des- cansa en el hecho de que el Estado laico puede asegurar la libertad de concien- cia de todos y las acciones que se derivan de ella. Por lo tanto, las leyes y polticas pblicas deben establecerse de acuerdo con la idea general de la moral pblica y preocupaciones ticas de la poblacin. En consecuencia, la pluralidad de religiones y doctrinas filosficas fuerza al Estado a disear re- glas equitativas y no discriminatorias para todos, ms all de las posiciones religiosas o filosficas especficas. Esa es la importancia del Estado laico en muchos debates contemporneos, sea en Espaa, Francia, Italia o muchos pa- ses latinoamericanos, en lo que concierne a temas como el aborto, el uso de clulas madre, la eutanasia, los derechos de los homosexuales, la educacin sexual y la religiosa, los mtodos anticonceptivos de emergencia y muchos otros temas cruciales para la sociedad. La laicizacin del Estado se vuelve una garanta de derechos iguales para todos, asegurando a cada uno, democrti-camente y en el respeto de las libertades, la oportunidad de vivir de acuerdo con su conciencia y sus creencias.

    El Estado laico es entonces un instrumento jurdico-poltico al servicio de las libertades en una sociedad que se reconoce como plural y diversa. La laicidad puede entonces ser definida como un rgimen social de coexis-tencia, cuyas instituciones polticas estn legitimadas principalmente por la soberana popular y ya no por elementos sagrados o religiosos.6 Esta de- finicin nos permite entender que la laicidad es un fenmeno cambiante que se desarrolla como un proceso (laicizacin) consistente en la transicin en las fuentes de legitimidad de la autoridad poltica. Esta transicin nunca es completa porque, de la misma manera que la democratizacin nunca es

    6 Propuse esta definicin en mi artculo Retos y perspectivas de la laicidad mexicana (Blancarte, 2000).

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 237 14/12/2011 11:23:58

  • 238 estudios socioLgicos XXX: 88, 2012

    absoluta, el Estado tambin tiende a sacralizarse y en todos los pases del mundo existen remanentes de la presencia pblica de las religiones. De all que algunas personas hablen de la necesidad de laicizar la laicidad. En cualquier caso, esta definicin tambin nos permite entender que, siendo la laicidad distinta de la separacin, podemos reconocer igualmente la com- plejidad del proceso de laicizacin en muchos pases, particularmente en aquellos donde la Iglesia catlica y algunas evanglicas siguen siendo pol-ticamente influyentes. Pero tambin en muchos otros pases cuyos regmenes en el mundo hind, budista, judo, islmico, o cristiano ortodoxo, ignoran la idea de separacin entre religin y poltica, o desdean la autonoma del Estado frente a una particular doctrina religiosa o filosfica.

    Medir la laicidad

    Una vez que en principio hemos llegado a una definicin de laicidad, la cuestin es: cmo podemos medirla? Cmo podemos ir ms all de las perspectivas locales o nacionales, de prejuicios tericos y de percepciones superficiales? Con el objeto de superar este reto, un grupo de estudiosos la- tinoamericanos se reuni en Mxico en enero de 2007 para comenzar a cons-truir un ndice de laicidad. Se definieron as algunos parmetros bsicos para ese propsito. Un ao y medio despus, el mismo grupo se reuni nuevamente, ahora en Cuernavaca, Mxico, y produjo una serie de preguntas relacionadas con tres reas de inters: 1) La esfera legal; 2) la esfera social y; 3) la esfera cultural. Respuestas a ese cuestionario nos permitiran establecer a partir de una base ms objetiva cules pases son legal, social y culturalmente ms o menos laicos.7

    La primera parte del cuestionario establece una serie de parmetros con-cernientes al marco legal de los pases. Se acord que este primer segmento tendra 30% del total del valor, mientras que el segmento social tendra 40%, y el restante 30%. Los resultados de esta investigacin aqu presentados se relacionan nicamente con el primer segmento de la encuesta, que constitu- ye, como ya se mencion, slo 30% del total. Al mismo tiempo, dentro de este segmento, el cual se ocupa del marco legal, se estableci una subdivisin: 20% fue otorgado al carcter del Estado (laico, religioso y semi-confesional),

    7 El equipo de colaboradores que dise el ndice fue convocado por Roberto Blancarte y estuvo compuesto por Roberto Lorea (Brasil), Juan Esquivel (Argentina), Adriana Maroto (Costa Rica), Nelly Caro, Daniel Gutirrez y Felipe Gaytn (Mxico). Violeta Barrientos y Diana Bazn elaboraron la parte relativa a Per.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 238 14/12/2011 11:23:58

  • bLancarte: cmo podemos medir La Laicidad? 239

    40% tiene que ver con el rea de las relaciones entre religin o Iglesia y Es-tado, y finalmente el restante 40% concierne a la proteccin de los derechos humanos. En cada uno de los otros grandes segmentos (social y cultural) se estableci una subdivisin similar, con una serie de preguntas y un porcentaje de distribucin. Finalmente, se estableci un factor de ponderacin para cada una de las cuestiones. El resultado fue el siguiente cuestionario, el cual se pu- so a prueba por los colaboradores del proyecto en cinco pases de Amrica Latina. Es importante recordar que este ejercicio corresponda nicamente 30% de la evaluacin total sobre laicidad del Estado en un determinado pas. Los resultados iniciales no fueron sorprendentes, considerando que nuestra perspectiva momentnea, y por lo tanto parcial de la laicidad del Estado, pro- viene en este caso exclusivamente de las fuentes jurdicas. Por lo tanto, si se inicia un anlisis con una revisin de la Constitucin y el marco legal, los re- sultados son hasta cierto punto predecibles. stos fueron los siguientes:

    Como puede observarse, de acuerdo con este ndice preliminar, el pas con un Estado ms laico es Mxico, con un puntaje de 69.49, seguido por Brasil con 61.39 puntos y luego Argentina con 44.91 puntos, Per 40.41 pun- tos y finalmente Costa Rica (un pas donde no existe separacin entre el Estado y las Iglesias), con slo 36.36 puntos.

    Es necesario recordar que el ndice general de laicidad est todava en construccin. Los elementos sociales y culturales necesitan ser incluidos para poder tener una imagen ms real de la laicidad en esos pases. De otra mane- ra se incurrira en riesgo de confundir el marco legal con la realidad social y cultural. Por lo tanto, en la siguiente fase se proceder a llevar a cabo el pun-taje de aspectos tales como la participacin de instituciones religiosas en la conformacin de los comits nacionales de biotica, la atencin a adolescentes en materia de derechos sexuales y reproductivos, la educacin religiosa en los planteles educativos pblicos, el reconocimiento del matrimonio para per- sonas del mismo sexo, la participacin de agentes o instituciones religiosas en las elecciones, la sacralizacin de smbolos cvicos, la participacin de mi-nistros de culto en la inauguracin de obras pblicas, etctera.

    Los lmites de un ndice

    Como es bien sabido, un ndice es solamente un esfuerzo para percibir una realidad, a partir de indicadores, no slo de manera ms confiable que a partir de un anlisis basado en simples percepciones, sino sobre todo en forma com- parable y til a gran escala. Sin embargo, es importante reconocer que los indicadores no son objetivos en la medida que reproducen una cierta idea,

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 239 14/12/2011 11:23:58

  • 240 Estudios sociolgicos XXX: 88, 2012

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    6.

    75

    4.

    5

    Rubr

    o

    Car

    cte

    r del

    Est

    ado

    (fun

    dam

    enta

    cin

    ), 20

    %

    Indi

    cado

    r

    1.1

    Tipo

    de i

    nvoc

    aci

    n al

    orig

    en d

    el

    Esta

    do-2

    5%a)D

    ios/otrafigurareligiosa,0

    b) D

    ios/

    sobe

    ran

    a po

    pula

    r, 1

    c) N

    ingu

    na, 2

    d) S

    ober

    ana

    pop

    ular

    , 4

    1.2DefinicindelEstadoenmateria

    relig

    iosa

    -50%

    a)R

    eliginofi

    cial/Estadoateo,

    0b)

    Rel

    igi

    n pr

    ivile

    giad

    a o

    na-

    cion

    al, 1

    c) R

    efer

    enci

    a al p

    rinci

    pio

    de se

    - pa

    raci

    n, 3

    d) L

    aica

    , 4

    1.3

    Ref

    eren

    cia

    a el

    emen

    tos

    reli-

    gios

    os e

    ntre

    los

    sm

    bolo

    s de

    la

    patri

    a-25

    %a)

    S,

    0b)

    No,

    4

    Punt

    aje

    0 1 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    2.

    25

    4.

    5

    Punt

    aje

    0 3 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    6.

    75

    4.

    5

    Punt

    aje

    0 0 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    0

    4.

    5

    Punt

    aje

    4 3 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    4.

    5

    6.

    75

    4.

    5

    Punt

    aje

    0 3 4

    Cua

    dro

    1

    Indi

    cado

    res d

    e lai

    cida

    dD

    imen

    sin

    Nor

    mat

    ivid

    ad J

    urd

    ica

    90 p

    unto

    s-30

    %A

    rgen

    tina

    Bra

    sil

    Cos

    ta R

    ica

    Mx

    ico

    Per

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    014

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • BlancartE: cmo podEmos mEdir la laicidad? 241

    Rel

    acio

    nes E

    stado

    s-re

    ligio

    nes,

    40%

    2.1

    Exist

    enci

    a de C

    onco

    rdat

    o/ac

    uer-

    do in

    tern

    acio

    nal-1

    0%a)

    S,

    0b)

    No,

    4

    2.2

    Exist

    enci

    a de a

    cuer

    dos g

    ener

    ales

    co

    n al

    guna

    ins

    tituc

    in

    relig

    io-

    sa-1

    0%a)

    S,

    0b)

    No,

    4

    2.3Financiam

    ientoparafinesreli

    -gi

    osos

    -20%

    a) C

    ontri

    buci

    n di

    rect

    a del

    Esta

    - do

    , 0b)

    Exe

    ncio

    nes

    fisc

    ales

    a l

    as

    inst

    ituci

    ones

    relig

    iosa

    s, 1

    c)A

    portesfiscalesvadecisin

    indi

    vidu

    al, 2

    d)Sinfinanciamiento,4

    2.4

    Tipo

    de p

    erso

    nera

    /per

    sona

    lidad

    ju

    rdic

    a-10

    %a)

    Pb

    lica,

    0b)

    Sin

    per

    sone

    ra, 1

    c) P

    rivad

    a, 4

    2.5

    Tipo

    s de

    regi

    stro

    -10%

    a) O

    blig

    ator

    io d

    ifere

    ncia

    do, 0

    b) O

    ptat

    ivo

    dife

    renc

    iado

    , 1

    0 4 0 0 0

    0

    0

    0

    0

    0

    0 0 0 0 0

    3.

    6

    3.

    6

    1.

    18

    3.

    6

    2.

    7

    4 4 1 4 3

    0

    3.

    6

    0

    0

    0

    4 4 1 0 4

    3.

    6

    3.

    6

    1.

    18

    0

    3.

    6

    4 0 0 4 1

    3.

    6

    0

    0

    3.

    6

    0.

    9

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    114

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • 242 Estudios sociolgicos XXX: 88, 2012

    Rubr

    oIn

    dica

    dor

    c) O

    blig

    ator

    io ig

    ualit

    ario

    , 2d)

    Opt

    ativ

    o ig

    ualit

    ario

    , 3e)

    Sin

    regi

    stro

    , 4

    2.6

    Exist

    enci

    a de t

    ribun

    ales

    excl

    usi-

    vos

    que

    impi

    den

    el e

    jerc

    icio

    de

    la le

    gisl

    aci

    n na

    cion

    al-1

    0%a)

    S,

    0b)

    No,

    4

    2.7

    Exis

    tenc

    ia d

    e ce

    rem

    onia

    s re

    -ligiosasenactosofi

    ciales(Te

    -de

    um)-

    10%

    a) P

    revi

    sto

    lega

    lmen

    te, 0

    b) N

    o pr

    evis

    to le

    galm

    ente

    , 2c)

    Pro

    hibi

    do le

    galm

    ente

    , 4

    2.8

    Exis

    tenc

    ia d

    e re

    gist

    ros

    civi

    les

    en m

    ater

    ia d

    e na

    cim

    ient

    o, m

    a-tri

    mon

    io y

    mue

    rte (

    auto

    nom

    a

    adm

    inis

    trativ

    a de

    l Est

    ado)

    -10%

    a) N

    o, 0

    Punt

    aje

    4 2 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    1.

    8

    3.

    6

    Punt

    aje

    4 2 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    1.

    8

    3.

    6

    Punt

    aje

    4 2 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    1.

    8

    3.

    6

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    0

    3.

    6

    Punt

    aje

    4 0 4

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    3.

    6

    3.

    6

    Punt

    aje

    4 4 4

    Cua

    dro

    1 (C

    ontin

    uaci

    n)

    Indi

    cado

    res d

    e lai

    cida

    dD

    imen

    sin

    Nor

    mat

    ivid

    ad J

    urd

    ica

    90 p

    unto

    s-30

    %A

    rgen

    tina

    Bra

    sil

    Cos

    ta R

    ica

    Mx

    ico

    Per

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    214

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • BlancartE: cmo podEmos mEdir la laicidad? 243

    0.

    36

    7.

    2

    0

    0

    4 4 0 0

    0.

    36

    7.

    2

    3.

    6

    3.

    6

    4 4 4 4

    0.

    36

    7.

    2

    0

    0

    4 4 0 0

    0.

    36

    7.

    2

    0

    3.

    6

    4 4 0 4

    0.

    36

    7.

    2

    0

    3.

    6

    4 4 0 4

    b) R

    econ

    ocim

    ient

    o de

    civ

    il de

    re

    gist

    ros r

    elig

    ioso

    s, 1

    c) S

    , 4

    2.9

    Intro

    mis

    in

    del E

    stad

    o en

    asu

    n-to

    s in

    tern

    os d

    e la

    s in

    stitu

    cio-

    ne

    s re

    ligio

    sas

    (par

    ticip

    aci

    n en

    el

    nom

    bram

    ient

    o de

    obi

    spos

    , ot

    ros)

    -10%

    a) S

    , 0

    b) N

    o, 4

    3.1

    Rec

    onoc

    imie

    nto

    de li

    berta

    d de

    co

    ncie

    ncia

    y/o

    de

    cree

    ncia

    y d

    e cu

    lto-2

    0%a)

    No,

    0b)

    S,

    4

    3.2

    Parti

    cipa

    cin

    de

    agen

    tes

    reli-

    gios

    os e

    n ho

    spita

    les

    pbl

    icos

    , c

    rcel

    es y

    Fue

    rzas

    Arm

    adas

    -1

    0%a)Presenciaoficialdeagentes

    reli

    gios

    os/p

    rohi

    bici

    n d

    e as

    iste

    ncia

    relig

    iosa

    , 0b)

    Pre

    senc

    ia r

    elig

    iosa

    no

    ins-

    tituc

    iona

    lizad

    a a

    petic

    in

    indi

    vidu

    al, 4

    3.3

    Dis

    crim

    inac

    in

    por c

    reen

    cias

    en

    acce

    so a

    car

    gos p

    blic

    os-1

    0%

    Gar

    anta

    s de

    los d

    e-re

    chos

    fund

    amen

    ta-

    les,

    40%

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    314

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • 244 Estudios sociolgicos XXX: 88, 2012C

    uadr

    o 1

    (Con

    tinua

    cin

    )

    Indi

    cado

    res d

    e lai

    cida

    dD

    imen

    sin

    Nor

    mat

    ivid

    ad J

    urd

    ica

    90 p

    unto

    s-30

    %A

    rgen

    tina

    Bra

    sil

    Cos

    ta R

    ica

    Mx

    ico

    Per

    Rubr

    oIn

    dica

    dor

    a) S

    , 0

    b) N

    o, 4

    3.4

    Reco

    noci

    mie

    nto

    de la

    div

    ersid

    ad

    com

    o va

    lor-1

    0%a)

    No,

    0b)

    S,

    4

    3.5Ratificacindelprotocolofacul-

    tativ

    o de

    la c

    Edaw

    -10%

    a) N

    o, 0

    b) S

    , 4

    3.6

    Con

    tem

    plac

    in

    de la

    auto

    nom

    a

    repr

    oduc

    tiva-

    10%

    a) N

    o, 0

    b) S

    , 4

    3.7

    Esta

    blec

    imie

    nto

    de e

    duca

    cin

    la

    ica-

    10%

    a) N

    o, 0

    b) S

    , 4

    Punt

    aje

    0 4 4 0

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    3.

    6

    3.

    6

    0

    Punt

    aje

    4 4 4 0

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    3.

    6

    3.

    6

    0

    Punt

    aje

    0 4 0 0

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    0

    3.

    6

    0

    0

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    3.

    6

    0

    0

    Punt

    aje

    4 4 0 0

    Punt

    aje

    pond

    erad

    o

    3.

    6

    3.

    6

    3.

    6

    3.

    6

    Punt

    aje

    4 4 4 4

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    414

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • BlancartE: cmo podEmos mEdir la laicidad? 245

    Tota

    l

    3.8

    Obj

    eci

    n de

    con

    cien

    cia

    en s

    er-

    vici

    os p

    blic

    os-1

    0%a)

    En

    ning

    n c

    aso,

    0b)

    S,

    en c

    ualq

    uier

    cas

    o, 1

    c) S

    olo

    cuan

    do s

    e re

    spet

    an lo

    s de

    rech

    os a

    terc

    eros

    , 4

    3.9

    Pena

    lizac

    in

    de la

    hom

    osex

    ua-

    lidad

    -10%

    a) S

    , 0

    b) N

    o, 4

    4 4 47

    3.

    6

    3.

    6

    40

    .41

    4 4 39

    0

    3.

    6

    73

    .99

    0 4 75

    0

    3.

    6

    36

    .36

    0 4 39

    3.

    6

    3.

    6

    44

    .91

    4 4 62

    3.

    6

    3.

    6

    61

    .39

    0240

    -024

    5-CU

    ADRO

    S-BL

    ANCA

    RTE.

    indd

    24

    514

    /12/

    2011

    11

    :24:

    43

  • 246 estudios socioLgicos XXX: 88, 2012

    una definicin y una perspectiva cultural. Ciertamente, a los autores de este ndice nos gustara que fuese tan global como til, pero entendemos que esta propuesta, aunque basada en una definicin de la laicidad que pretende ser universal, fue elaborada por especialistas y acadmicos de una especfica regin del planeta (Amrica Latina), influida por una particular perspecti- va de lo que el Estado laico y la laicidad deberan ser. Es claro tambin que este ndice funciona y puede ser aplicado a un nivel nacional, pero no est diseado para entender la complejidad de los acontecimientos locales o regionales, aunque pueda ser utilizado en esa direccin.

    Entendemos tambin que el ndice mismo, en la medida que reproduce un cierto enfoque sobre la laicidad, es parte de un debate mayor acerca de la definicin y poltica prctica de la misma. Sin embargo, pretendemos evitar disputas innecesarias sobre un tema de por s difcil y polmico. Por lo tanto, me gustara explicar los antecedentes y la perspectiva conceptual del ndice, as como algunos de sus lmites explicativos.

    Algunos de los especialistas europeos en laicidad han argumentado que el ndice castigara un cierto tipo de laicidad abierta, penalizando por ejem-plo la presencia de ministros de culto o lderes religiosos en comisiones que definen polticas pblicas en hospitales, sistemas educacionales o cuestiones sociales. Sin embargo, alrededor de este punto el centro de la disputa no es la participacin de los ministros o las instituciones religiosas en estas comisio-nes, sino el hecho de que tal participacin infringe el derecho de igualdad de muchas religiones e Iglesias, en la medida que sera imposible para todos sentarse en estos rganos institucionales.

    Por otra parte, es claro que el ndice refleja la definicin de lo que ha sido llamado laicidad abierta, en la medida en que, por ejemplo, penaliza el rechazo de tratamientos mdicos alternativos debido a razones religiosas cuando se accede a los servicios pblicos de salud (como los que proponen los Testigos de Jehov) o castiga tambin la existencia de polticas pblicas tendientes a la sacralizacin de los smbolos cvicos.

    Adems de lo anterior, hay seguramente algunos aspectos que podran ser catalogados como posturas que reproducen una definicin inflexible de la laicidad. Este podra ser el caso de la penalizacin a la participacin de ser- vidores pblicos en las ceremonias religiosas pblicas, o la existencia de al- gn tipo de juramento pblico de corte religioso al asumir funciones cvicas, o la negativa a la participacin de ministros de culto y agentes de pastoral en las polticas pblicas de desarrollo social. Algunas culturas menos acos-tumbradas a una estricta separacin de papeles entre servidores pblicos y lderes religiosos podran considerar estas medidas como extraas a una ver- dadera laicidad.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 246 14/12/2011 11:23:58

  • bLancarte: cmo podemos medir La Laicidad? 247

    Otro tema que ha significado un abismo cultural entre Occidente y Oriente, y particularmente entre los mundos occidental e islmico, es el con- cerniente al tema de gnero y los derechos sexuales y reproductivos. Mientras que en Occidente a medida que pasa el tiempo se ha vuelto claro que hay una conexin palpable entre estos derechos y el establecimiento de un Estado laico, hay algunos que cuestionan la universalidad cultural de la perspectiva de gnero y de los derechos de la mujer en materia de anticoncepcin, aborto y medidas igualitarias. El ndice propuesto se afilia abiertamente a la trayec-toria occidental de la emancipacin femenina, y contempla la proteccin y garanta legal de los derechos sexuales y reproductivos como una clara in- dicacin de sus logros. Lo mismo vale para los derechos de los homosexua- les o las comunidades Lgbtt. La aceptacin del ndice significa por lo tan- to el reconocimiento de la diversidad de derechos y el pluralismo como un elemento esencial y un aspecto positivo de estas sociedades. En ese senti- do, la laicidad es entendida no solamente como un instrumento poltico y legal de la sociedad para organizar una existencia pacfica de todos los miembros de la sociedad. El ndice nos ayudara a entender el nivel de compromiso con la libertad de conciencia, el grado de aceptacin del pluralismo y la diversidad como un valor positivo, y consecuentemente el mayor o menor esfuerzo en la bsqueda de un orden ms igualitario en una determinada sociedad.

    Recibido: agosto, 2011Revisado: septiembre, 2011

    Correspondencia: Centro de Estudios Sociolgicos/El Colegio de Mxico/Camino al Ajusco 20/Pedregal de Sta. Teresa/C.P. 10740/Mxico, D.F./correo electrnico: [email protected]

    Bibliografa

    Baubrot, Jean y Micheline Milot (2011), Lacits sans frontires, Pars, ditions du Seuil.

    Blancarte, Roberto (2008), Para entender el Estado laico, Mxico, Nostra.Blancarte, Roberto (comp.) (2000), Laicidad y valores en un Estado democrtico,

    Mxico, Secretara de Gobernacin, El Colegio de Mxico.

    0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 247 14/12/2011 11:23:58

  • 0233-0248-NOTA-BLANCARTE.indd 248 14/12/2011 11:23:58