¿cómo mejorar nuestro estilo de vida? l. bÉjar 1, d. garcÍa-perea 2, e. vÁzquez-limÓn 1. j.m....

35
¿Cómo mejorar nuestro estilo de ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? vida? L. BÉJAR L. BÉJAR 1 , D. GARCÍA-PEREA , D. GARCÍA-PEREA 2 , E. VÁZQUEZ- , E. VÁZQUEZ- LIMÓN LIMÓN 1 . J.M. TORREJÓN . J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla. España. España. 2 Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.

Upload: nicodemo-valles

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida?¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida?

L. BÉJARL. BÉJAR11, D. GARCÍA-PEREA, D. GARCÍA-PEREA22, E. VÁZQUEZ-LIMÓN, E. VÁZQUEZ-LIMÓN11. . J.M. TORREJÓNJ.M. TORREJÓN11

11Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla. España.España. 22Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.

Page 2: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Esta comunicación se basa en el proyecto de Esta comunicación se basa en el proyecto de investigación titulado:investigación titulado:

““Eficacia de un programa de intervención Eficacia de un programa de intervención personalizado, a través del uso de aplicaciones para personalizado, a través del uso de aplicaciones para Smartphones, para modificar aquellos factores de Smartphones, para modificar aquellos factores de riesgo conductuales comunes a las enfermedades riesgo conductuales comunes a las enfermedades crónicas más prevalentes (MOFREC)”.crónicas más prevalentes (MOFREC)”.

Page 3: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

El Cómite Ético de El Cómite Ético de Experimentación de la Experimentación de la Universidad de Sevilla ha Universidad de Sevilla ha certificado que el proyecto certificado que el proyecto cumple los requisitos exigidos cumple los requisitos exigidos para la experimentación en para la experimentación en humanos y se ajusta a las humanos y se ajusta a las normativas vigentes en normativas vigentes en España y en la Unión España y en la Unión Europea.Europea.

Page 4: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

El V Plan Propio de El V Plan Propio de Investigación de la Investigación de la Universidad de Sevilla está Universidad de Sevilla está financiando parcialmente este financiando parcialmente este proyecto.proyecto.

Page 5: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad la principal causa de mortalidad constituyen en la actualidad la principal causa de mortalidad mundial. mundial.

En 2008, de los 57 millones de defunciones que se produjeron, En 2008, de los 57 millones de defunciones que se produjeron, el 57,9% (33 millones) se debieron a ECNT, y de ellas, el el 57,9% (33 millones) se debieron a ECNT, y de ellas, el 42,9% ocurrieron en personas menores de 70 años. 42,9% ocurrieron en personas menores de 70 años.

Page 6: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Se constituyen como principales ECNT:Se constituyen como principales ECNT:

Enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica y Enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular).accidente cerebrovascular).

Cáncer.Cáncer. Enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar Enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC) y asma).obstructiva crónica (EPOC) y asma). Diabetes.Diabetes.

Responsables del 51,5%, 23,0%, 12,7% y 3,9%, Responsables del 51,5%, 23,0%, 12,7% y 3,9%, respectivamente, de las defunciones por ECNT.respectivamente, de las defunciones por ECNT.

Page 7: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Las principales ECNT están causadas, en una amplia Las principales ECNT están causadas, en una amplia extensión, por cuatro factores de riesgo:extensión, por cuatro factores de riesgo:

Tabaquismo.Tabaquismo. Hábitos dietéticos malsanos.Hábitos dietéticos malsanos. Inactividad física.Inactividad física. Ingesta nociva de alcohol.Ingesta nociva de alcohol.

Page 8: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Para evitar las dramáticas previsiones (en términos económicos Para evitar las dramáticas previsiones (en términos económicos y de mortalidad), la OMS propone entre sus objetivos:y de mortalidad), la OMS propone entre sus objetivos:

Reducir el grado de exposición a los factores de riesgo Reducir el grado de exposición a los factores de riesgo fundamentales de las ECNT. fundamentales de las ECNT.

Capacitar para adoptar modos de vida que propicien la buena Capacitar para adoptar modos de vida que propicien la buena salud.salud.

Page 9: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Este doble objetivo se fundamenta en:Este doble objetivo se fundamenta en:

Estos factores de riesgo son factores conductuales y, Estos factores de riesgo son factores conductuales y, por lo tanto, potencialmente modificables.por lo tanto, potencialmente modificables.

Los cambios en la exposición a estos factores influyen Los cambios en la exposición a estos factores influyen de manera notable sobre la carga asociada a las ECNT, de manera notable sobre la carga asociada a las ECNT, (en términos económicos y de mortalidad). (en términos económicos y de mortalidad).

Page 10: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

IntroducciónIntroducción

Para alcanzar ese doble objetivo se dispone de diversas Para alcanzar ese doble objetivo se dispone de diversas alternativas:alternativas:

Alternativas “tradicionales”: Atención Primaria o las Alternativas “tradicionales”: Atención Primaria o las medidas de Promoción y Educación para la Salud sobre medidas de Promoción y Educación para la Salud sobre estilos de vida saludables a grupos reducidos.estilos de vida saludables a grupos reducidos.

Alternativas basadas en las “nuevas tecnologías”: Alternativas basadas en las “nuevas tecnologías”: “mSalud”.“mSalud”.

Page 11: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ObjetivoObjetivo

Demostrar y cuantificar la eficacia de un programa de Demostrar y cuantificar la eficacia de un programa de intervención sobre múltiples factores de riesgo conductuales intervención sobre múltiples factores de riesgo conductuales de las ECNT en el conjunto de una muestra de la población.de las ECNT en el conjunto de una muestra de la población.

Page 12: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

MétodosMétodos

Se ha llevado a cabo un estudio preliminar, concretamente un Se ha llevado a cabo un estudio preliminar, concretamente un ensayo clínico controlado, con diseño en paralelo, en el cual los ensayo clínico controlado, con diseño en paralelo, en el cual los participantes se asignan al grupo de estudio o al grupo control participantes se asignan al grupo de estudio o al grupo control utilizando asignación aleatoria en bloques.utilizando asignación aleatoria en bloques.

Page 13: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

MétodosMétodos

El equipo de investigación ha diseñado una aplicación para El equipo de investigación ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles, cuyo manejo presenta varios puntos: dispositivos móviles, cuyo manejo presenta varios puntos:

  Paso 1: Instalación de la aplicación en el teléfono móvil del Paso 1: Instalación de la aplicación en el teléfono móvil del participante del estudio epidemiológico. participante del estudio epidemiológico. Paso 2: El participante del estudio epidemiológico responde a Paso 2: El participante del estudio epidemiológico responde a preguntas sobre su estilo de vida. preguntas sobre su estilo de vida. Paso 3: Periódicamente, y en función de la información Paso 3: Periódicamente, y en función de la información específica registrada por parte del participante, la aplicación específica registrada por parte del participante, la aplicación emite una serie de mensajes personalizados para cada usuario, emite una serie de mensajes personalizados para cada usuario, destinados a adquirir un estilo de vida más saludable.destinados a adquirir un estilo de vida más saludable.

Page 14: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

MétodosMétodos

El equipo de investigación ha diseñado una aplicación para El equipo de investigación ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles, cuyo manejo presenta varios puntos: dispositivos móviles, cuyo manejo presenta varios puntos:

  Paso 4: Las respuestas emitidas por el participante son enviadas Paso 4: Las respuestas emitidas por el participante son enviadas automáticamente, vía email, al investigador del proyecto.automáticamente, vía email, al investigador del proyecto.Paso 5: El investigador recibe en su email las respuestas en Paso 5: El investigador recibe en su email las respuestas en forma de tabla para facilitar su análisis estadístico posterior. forma de tabla para facilitar su análisis estadístico posterior.

Page 15: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

MétodosMétodos

Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:

Estudiantes de la Facultad de Medicina (Universidad de Estudiantes de la Facultad de Medicina (Universidad de Sevilla).Sevilla).

Hombres y mujeres.Hombres y mujeres. Edades comprendidas entre los 18 y 21 años. Edades comprendidas entre los 18 y 21 años.

Todos los datos obtenidos en este estudio son anónimos y confidenciales Todos los datos obtenidos en este estudio son anónimos y confidenciales y se tratan conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos de y se tratan conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/99.Carácter Personal 15/99.

Page 16: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

Como estudio preliminar:Como estudio preliminar: 120 participantes, 60 en cada grupo (de estudio y 120 participantes, 60 en cada grupo (de estudio y

control). control). Seguimiento de los participantes durante 63 días (9 Seguimiento de los participantes durante 63 días (9

semanas): desde el 22 de noviembre de 2013 al 23 de semanas): desde el 22 de noviembre de 2013 al 23 de enero de 2014.enero de 2014.

Aplicación: 25 preguntas sobre el estilo de vida con Aplicación: 25 preguntas sobre el estilo de vida con frecuencia diaria.frecuencia diaria.

Page 17: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p = 0,009p = 0,009

Page 18: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p = 0,001p = 0,001

Page 19: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p > 0,05p > 0,05

Page 20: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p > 0,05p > 0,05

Page 21: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p > 0,05p > 0,05

Page 22: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ResultadosResultados

p > 0,05p > 0,05

Page 23: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

DiscusiónDiscusión

Muchas personas son conscientes de la importancia de la dieta, el Muchas personas son conscientes de la importancia de la dieta, el ejercicio físico, etc., para la salud pero no modifican estos factores ejercicio físico, etc., para la salud pero no modifican estos factores al no disponer de una información adecuada sobre qué se considera al no disponer de una información adecuada sobre qué se considera un estilo de vida saludable. un estilo de vida saludable.

Esta tecnología no sólo posibilita que la población tenga un fácil Esta tecnología no sólo posibilita que la población tenga un fácil acceso a la información demandada sino que, además, permite acceso a la información demandada sino que, además, permite aumentar su efectividad, a la hora de estimular la adopción de un aumentar su efectividad, a la hora de estimular la adopción de un estilo de vida saludable, mediante la interacción y la estilo de vida saludable, mediante la interacción y la personalización.personalización.

Page 24: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

DiscusiónDiscusión

El uso de aplicaciones para dispositivos móviles presenta una serie de El uso de aplicaciones para dispositivos móviles presenta una serie de características que le confieren un gran potencial de aplicabilidad para el características que le confieren un gran potencial de aplicabilidad para el desarrollo de programas de intervención en materia de Promoción y desarrollo de programas de intervención en materia de Promoción y Educación para la Salud, concretamente actuando sobre el estilo de vida: Educación para la Salud, concretamente actuando sobre el estilo de vida:

Disponibilidad.Disponibilidad. Accesibilidad. Accesibilidad. Ausencia de sesgos.Ausencia de sesgos. Bajo coste. Bajo coste.

Page 25: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

DiscusiónDiscusión

Una de las limitaciones de este tipo de estudio, donde se lleva a Una de las limitaciones de este tipo de estudio, donde se lleva a cabo un seguimiento de varias semanas, podría haber sido la tasa cabo un seguimiento de varias semanas, podría haber sido la tasa de no respondedores: aquellos que, aceptando participar, no de no respondedores: aquellos que, aceptando participar, no completen el seguimiento. completen el seguimiento.

Se han adoptado medidas para conseguir una participación Se han adoptado medidas para conseguir una participación máxima a lo largo de todo el periodo de estudio y se ha seguido máxima a lo largo de todo el periodo de estudio y se ha seguido el Principio de “intención de tratar” para controlar el sesgo de el Principio de “intención de tratar” para controlar el sesgo de adhesión.adhesión.

Page 26: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

ConclusionesConclusiones

Basado en los positivos resultados alcanzados en el estudio Basado en los positivos resultados alcanzados en el estudio preliminar llevado a cabo, así como en las grandes ventajas preliminar llevado a cabo, así como en las grandes ventajas del uso de estas nuevas tecnologías, nuestro equipo de del uso de estas nuevas tecnologías, nuestro equipo de investigación concluye que esta herramienta podría contribuir investigación concluye que esta herramienta podría contribuir a mejorar el estilo de vida de la población en el presente lo a mejorar el estilo de vida de la población en el presente lo que redundaría, a su vez, en la reducción del impacto de las que redundaría, a su vez, en la reducción del impacto de las ECNT en el futuro. ECNT en el futuro.

Page 27: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de la aplicaciónManejo de la aplicación

Page 28: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 29: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 30: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 31: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 32: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 33: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

Cuestionario de estilo de vidaCuestionario de estilo de vida

Page 34: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

HistorialHistorial

Page 35: ¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

Manejo de las aplicacionesManejo de las aplicaciones

HistorialHistorial