cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

27
Cómo organizar y financiar la limpieza del lago Amatitlán Propuesta para esquemas sostenibles Eduardo Villagrán Comité del lago Amatitlán

Upload: eduardo-villagran

Post on 12-Apr-2017

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Cómo organizar y financiar la limpieza del lago Amatitlán

Propuesta para esquemas sostenibles

Eduardo Villagrán Comité del lago Amatitlán

Page 2: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Los problemas del lagoContaminación comprobada: una

concentración de fósforo de 57 ug/l indica un lago en estado avanzado de eutrofización; bajos contenidos de oxígeno, alta densidad de coliformes y metales y alta turbidez

El lago tiene mal aspecto y mala fama, y esto desanima a muchos turistas y usuarios

Se ha hecho muchos planes y estudios, entre ellos la actualización del PLANDEAMAT – 2013, pero poco se ha ejecutado.

Ha habido intentos de solución inefectivos y costosos

Page 3: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Contaminación del lado Oeste

Page 4: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

El lado Este en mejor estado

Page 5: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

El lago se puede recuperarEl lado Este se ve más limpio porque en el

Oeste entra el río Villalobos y del mismo lado sale el río Michatoya

El buen manejo de la cuenca del río Villalobos tendría un efecto notable sobre la limpieza del lago

Otra prueba de que puede rescatarse es que se logró limpiar los ríos Hudson, Danubio y Rin

Ahora en todos ellos se puede nadar y algunos ahora son hasta fuente de agua potable

No hay razón técnica para que no se pueda hacer lo mismo con el lago Amatitlán

Page 6: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

¿Por qué no se ha hecho?Catorce municipalidades lo contaminan - siete

principales - pero sólo tres tienen acceso al lagoLos contaminadores tienen poca información, poca

voluntad, poca capacidad y sobre todo poca presión para corregir los problemas que ocasionan

Los costos de descontaminar recaerían sobre un número limitado de fábricas, colonias, condominios, fincas, municipalidades y areneras, mientras que los beneficios serían para muchas personas

La AMSA está sujeta a cambios políticos cada cuatro años y a cambios presupuestarios cada año

Page 7: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Aún así la AMSA hace trabajos importantes – limpieza de Pampichí

Page 8: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Qué haría faltaUna restructuración de la AMSA para hacerla

autónoma y sostenible en el sentido financiero

Incorporar al INDE, al MEM, a la CONRED, a las siete municipalidades de la cuenca y a las ONG interesadas

Ejecutar el PLANDEAMAT 2013 siguiendo una estrategia que priorice limpiar el agua del lago

Hacer una ingeniería financiera basada en los dineros que el mismo lago produce para lograr su limpieza

Voluntad y decisión política

Page 9: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

El lago como recursoSu cuenca de 368 km² incluye Mixco, Villa

Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Guatemala, Amatitlán, Santa Catarina Pinula, San José Pinula y San Lucas Sacatepéquez y otras menores

Produce una escorrentía promedio anual de 3 m³/seg, lo cual equivale a 95 millones de m³ anuales

Esta agua llega al lago por medios subterráneos, superficiales y en forma de lluvia

Es un recurso escénico, energético, pesquero, turístico, recreativo, deportivo, de transporte y de descarga de desechos

Page 10: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Imagen de la cuenca

Page 11: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Principales usos actualesGeneración de energía eléctrica por medio de las

plantas Jurún – Marinalá propiedad del INDE y otrasAl usar el agua para generación de energía no

importa que esté contaminada, por lo que es un uso «barato»

Paisaje, pesca, transporte, turismo, remo, navegación a vela, esquiaje

Además contribuye a la irrigación de las tierras ribereñas de los ríos Michatoya y María Linda

Sirve de recibidero de desechos de aguas servidas y basura

Page 12: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Pasos para recuperar el lagoHacer a la AMSA autónoma dotándola de sus propios

ingresosImplementar con enfoque prioritario el plan

integrado de manejo de la cuenca – PLANDEAMAT 2013; contiene 58 acciones y actividades a lo largo de 15 años

Proponerse una meta de cinco años para llevar el agua al punto en que pueda ser potabilizada

Realizar primero todas las actividades contempladas en el plan para alcanzar esta meta

Ejecutar las demás actividades del PLANDEAMAT en forma paralela

Page 13: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Cómo reestructurar la AMSADecreto del Congreso para convertirla en

entidad autónoma descentralizada con su propia junta directiva, incorporando al INDE, al MEM, a la CONRED, a las municipalidades de la cuenca, al ministerio del Ambiente, al MAGA y a la procuradoría y fiscalía del Medio Ambiente

Mientras el Congreso emite la ley respectiva, la AMSA puede ser reemplazada por una unidad ejecutora

Reestructurar su relación con el INDE al incluir una tasa por el uso de agua para generación eléctrica

Page 14: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

¿Cuánto costaría limpiar el lago?El PLANDEAMAT estimó un costo total de

$182.5 USD millones a lo largo de 15 añosSe estima que invirtiendo $145 USD millones

en cinco años se puede realizar las acciones que permitan llevar el agua al punto en que pueda ser potabilizada

Las demás actividades educativas y de consolidación pueden realizarse en forma proporcional en el curso de los 15 años del PLANDEAMAT

Esta inversión adicional sería de $37.5 USD millones

Page 15: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Cómo financiar esta inversiónUtilizar las asignaciones presupuestarias de AMSA

actuales que son del orden de Q54 millones anualesTasar el agua que se utiliza en Jurún – Marinalá y

otras plantas a $0.023/m³ como lo hace Costa RicaConsseguir un crédito por $103.3 USD millones al

6%, a 20 años con 5 de gracia para las acciones prioritarias

Aplicar un canon por contaminantes vertidos a la cuenca. Costa Rica aplica $0.22 USD por kg de demanda química de oxígeno (DQO) y $0.19 USD por kg de sólidos suspendidos totales (SST)

Page 16: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Ingresos que genera el lagoLa generación y venta de electricidad de

Jurún – Marinalá produce unos $20 USD millones anuales (292 GWh a $0.103/kWh en 2014)

La planta usa al lago Amatitlán como embalse y recibe el agua a turbinar del río Michatoya

Inaugurada en 1970, costó $16.5 USD millones y su costo de reposición es $60 USD millones

Jurún – Marinalá utiliza 215.7 MM m³ anuales y esto produciría $4.9 USD millones al año

Page 17: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Un arreglo viable y sostenibleEl buen manejo de las cuencas que sirven a

sus hidroeléctricas es fundamental en el negocio de generación del INDE

La tasa por el agua para turbinar sería la cuarta parte de los ingresos y la tiene un país con una pujante industria hidroeléctrica como Costa Rica

El flujo de ingresos se usaría en forma directa y para apalancar el crédito

Al terminar de pagarse el crédito, el INDE también se beneficiaría de las ventas de agua potable

Page 18: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

EMPAGUA es un buen mercadoPurifica y distribuye más de 120 millones de m³

de agua anuales para servir a la ciudad de Guatemala

Se estima que podría comprar agua de Amatitlán susceptible de ser potabilizada a unos $0.30 USD/m³

La planta de bombeo Petapa queda a 10 km en línea recta del lago Amatitlán – habría que ampliar tubería

El lago capta 95 millones de m³ anuales de los cuales unos 31 millones de m³ podrían venderse a EMPAGUA

Unos 25 millones de m³ de esa agua retornarían al lago como aguas servidas manteniendo su nivel y potencial de generación eléctrica

Page 19: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

La venta de agua salvaría el lagoLos ingresos por ventas de agua a ser

potabilizada serían $9.3 USD millones anuales a partir del año 6 de ejecución priorizada del PLANDEAMAT

Este dinero contribuiría a pagar el crédito de $103.3 USD millones que además de las aportaciones de AMSA e INDE sería necesario para completar los $145 USD millones que costarían las acciones prioritarias

El crédito se pagaría en veinte años con dos de gracia y el INDE también se beneficiaría de los ingresos por venta de agua una vez pagado el crédito.

Page 20: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Esquema gana – gana Una vez pagado el crédito y realizadas las

inversiones requeridas el esquema sería auto sostenible

El efecto sobre la oferta de energía sería bajo:

Jurún – Marinalá representa el 3.3% del consumo de electricidad y el 2.0% de la capacidad instalada

El mercado de mayoreo mitigaría el efecto precio

Es importante asegurarse de que la tasa aplicada al INDE no afecte la tarifa social de electricidad

Page 21: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Resumen del plan financieroInversión en cinco años

$145USD millonesAportaciones AMSA $35 USD

millonesAportaciones INDE $24.5 USD

millonesCrédito $103.3 USD

millonesPeríodo de gracia cinco años, tasa de interés

del 6%Amortización anual $12.3 USD

millonesA partir del año 6 y por 12 años más, que

podrían ser 15Valor presente neto positivo a partir del año 32Si se negociara reembolsar al INDE sus

aportaciones, esto podría concluirse a la altura del año 34

Page 22: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Otra opciónSi la alternativa de autofinanciamiento no

fuera factible se podría recurrir a una privatización temporal

Existen muchas empresas dedicadas a limpiar cuerpos de agua a cambio de contratos de compra venta de agua a ser potabilizada

Water Group Incorporated de Texas, Veolia de Francia y 150 empresas más www.theArtemisproject.com

Se sacaría a concurso la limpieza del lago a cambio de un contrato de compra venta de agua con EMPAGUA

Page 23: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Cómo funcionaría esta opciónConvenio entre la AMSA y la EMPAGUAEspecificación de niveles de calidad de agua

requeridos por EMPAGUAPreparación de términos de referencia para las

empresas oferentes con base en el PLANDEAMATEl pago sería un contrato de suministro de agua a

volúmenes y precios garantizadosSe daría a la empresa ganadora amplias potestadesSería necesario vender unos 55 millones de m³ de

agua en lugar de 31 (con base en un estudio hidrológico y de manejo del almacenaje de agua)

Page 24: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Soluciones factibles, esfuerzos seriosReestructurar la AMSA sustituyéndola por

una unidad ejecutora mientras actúa el Congreso

Tomar como base el PLANDEAMAT priorizando sus acciones para lograr agua vendible en cinco años

Opción de utilizar una tasa por el uso del agua a turbinar por Jurún – Marinalá, reintegrable cuando se esté vendiendo agua o no

Opción de sacar a concurso un contrato de suministro de agua a cambio de ejecutar el PLANDEAMAT

Page 25: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Siguientes pasosAfinar las acciones prioritarias a cinco años

plazoEstimar mejor el costo de este paquete de

accionesConfirmar la demanda efectiva por parte de

la EMPAGUA y su capacidad de transporte de agua

Realizar la ingeniería financiera a 15 añosConsensuar el plan con las municipalidades

involucradasCabildear la propuesta con la AMSA, el

INDE, la Vicepresidencia, el BID, el BCIE y el Banco Mundial

Page 26: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

Cómo financiar el proyectoAbrir una página del Comité del Lago en Facebook y lanzar un Crowdfunding

Solicitar el apoyo de grupos amigos y afines al Comité

Cabildear con el ejecutivo el apoyo de la AMSA y del INDE

Completar la propuesta según lineamientos de posibles organizaciones financieras; BCIE, BID, BM

Convenio con la AMSA para gestionar este crédito

Este crédito incluiría un componente de donación que permitirá terminar de preparar el proyecto

Page 27: Cómo organizar y financiar la limpieza del lago.2

¡Gracias por su atención!

Comité del lago Amatitlán