como pasar de la partidocracia a la democracia

425
A VELINO T AMARGO Como pasar de la partidocracia a la democracia Buenos Aires 2002

Upload: adrianromerouba

Post on 15-Nov-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro que relata las características de la política tanto en el ámbito nacional como internacional

TRANSCRIPT

AVELINO TAMARGO

77

Avelino Tamargo

Como pasar de la partidocracia a la democracia

Buenos Aires2002

NDICE

PROLOGO

INTRODUCCINQu es lo que est en crisis?

CAPTULO I: Hacia la democracia comunitariaIntroduccin1) Qu es la democracia?Concepto de democraciaPor qu triunf la democraciaContenidos de la democracia

2) Diferentes paradigmas de democracia Democracia directa Democracia segn Aristteles Democracia representativa Democracia de partidos: la partidocracia Crisis de la partidocracia

3) El nuevo paradigma: la democracia comunitariaEnfoques de los tericos de la democraciaLos tericos de la democracia participativaEs posible la democracia directa?La democracia comunitariaContenidos de la democracia comunitaria

CAPTULO II: Implementacin de los mecanismos de participacin ciudadana Introduccin1) El sufragio como expresin de la participacinEl sufragioLa participacin ciudadanaEl referndum y el plebiscitoLa iniciativa popularLa revocatoria de mandatosLa participacin administrativaEl acceso a la informacin pblica

2) Participacin ciudadana como contralor de la eficiencia de la administracin pblicaParticipacin ciudadana en rganos de control de la administracin pblicaParticipacin ciudadana mediante la consulta institucionalizadaParticipacin ciudadana como contralor de los servicios pblicos

3) Participacin poltica comunitariaEn la aplicacin de las polticas pblicasEn el tercer sectorEn la educacinHacia una polica comunitariaEn la salud

4) Participacin en el mbito localParticipacin ciudadana en los municipiosLa autonoma municipal Planificacin estratgica municipalDescentralizacin y desconcentracin en la gestin Participacin ciudadana en la decisinLas audiencias publicasEl presupuesto participativo Los consejos de participacin a nivel localParticipacin ciudadana en los rganos de control de los municipiosEl defensor del pueblo municipalAuditora ciudadana para el municipio

CAPTULO III: Reforma electoral. Anlisis del derecho electoral y de los sistemas electorales. Una propuesta de reformaIntroduccin1) El derecho electoralEl sufragio en el derecho electoralCaracteres del sufragioSufragio UniversalSufragio Universal DemocrticoSufragio SecretoSufragio ObligatorioSufragio IgualSufragio LibreSufragio DirectoPropuestas para la ampliacin del cuerpo electoralLa necesidad de instaurar un sufragio seguro2) Los sistemas electoralesTipos de sistemas electoralesElementos propios de los sistemas electorales1. La circunscripcin electoral2. Formas de candidatura3. Las barreras electorales4. Procedimientos de votacin5. Frmulas electorales para convertir votos en escaosFrmula mayoritariaFrmula de eleccin de representacin de las minorasFrmulas proporcionalesOtras alternativas de sistemas electoralesAplicacin de los modelos de sistemas electorales en Buenos AiresAnlisis del simulacro

3) Propuesta para un sistema electoral ms democrtico y representativo

CAPTULO IV: Reforma al interior de los partidos polticosIntroduccin1) El concepto de partido poltico; su funcin en el sistema poltico y socialNaturaleza jurdica de los partidos polticosReglamentacin legal de los partidos polticos en Argentina. Breve historia.

2) Anlisis del articulo 38 de la constitucin argentina y de las normas vigentes de los partidos polticosInstituciones fundamentales del sistema democrticoLibertad para la creacin y sus actividadesOrganizacin y funcionamiento democrtico de los partidosPoder disciplinario de los partidos La competencia para cargos electivosDiversos sistemas de elecciones internasLa formacin de dirigentes polticosFinanciamiento de los partidos polticosControl de los partidos polticosCriterios para el rediseo de los partidos polticos

SNTESIS Y CONCLUSIONES SntesisPropuestas efectivas para llegar a la democracia comunitaria

BIBLIOGRAFA

Introduccin

QU ES LO QUE EST EN CRISIS?

El sistema poltico se encuentra en un perodo de crisis: la evidencia emprica nos demuestra que esta afirmacin es tan realista como cruel. Pero inmediatamente nos preguntamos: qu es lo que est es crisis del sistema poltico? Es la poltica? Son los polticos? Las ideologas, los partidos polticos? La nocin misma de Estado? Es el sistema presidencialista, es la democracia, es la representacin? Posiblemente se encuentre ms de una respuesta. Lo que es innegable, en todo caso, es que todo parece estar cuestionado. Para algunos, como Lechner[footnoteRef:1], lo que est en crisis es la nocin misma de poltica como mbito donde se deciden las cuestiones cruciales de la colectividad: ante la ausencia de proyectos de sociedad a largo plazo, la poltica es vista como algo puramente instrumental y desprovisto de consideraciones ticas. Por esto, los ciudadanos reclaman en la poltica una dimensin tica, pblica, colectiva, que vaya ms all de lo puramente instrumental. Tambin es posible que lo que est en crisis sean las promesas de la poltica y las expectativas de los ciudadanos frente a ellas. Por otra parte, hay quien sostiene que la poltica es simplemente incapaz de resolver los problemas de una sociedad que se ha vuelto demasiado compleja. Otros, por el contrario, alegan que la crisis deriva de los excesos de la poltica y de una concepcin de la poltica que se extralimita al querer intervenir en todo. [1: Lechner, Nuevos perfiles de la Poltica.]

Producto de la crisis econmica y de la necesidad de encontrar responsabilidades de la actual situacin, la reforma poltica se convirti en uno de los temas de agenda ms importantes para la ciudadana.En la actualidad, pocos son los que se atreven a negar que nuestro pas se encuentra inmerso en una crisis de representacin que se viene acentuando ao tras ao, al no dar el sistema poltico ninguna respuesta satisfactoria al sistema social. Las discrepancias surgen al analizar las causas de la crisis de la representacin y en las propuestas de reforma poltica necesarias para nuestro pas. En cuanto a lo primero consideramos que no hay una nica respuesta que pueda satisfacer todas las vertientes acadmicas e ideolgicas: todas las causales esgrimidas presentan algn tipo de validez. En cuanto a lo segundo, la diferencia surge de los distintos puntos de partida que realizan las diferentes posturas, y de sus propuestas de solucin a la crisis poltica.Estas son las propuestas de reformas poltica que realizan las diferentes corrientes ideolgicas:CORRIENTE LIBERAL: La postura que mayor penetracin tuvo y tiene en los medios de comunicacin es la que denominamos liberal. Para esta corriente la reforma poltica debe sustentarse en una reduccin en el nmero de representantes polticos, principalmente en cuanto al nmero de diputados y senadores nacional. Proponen adems regionalizar las cmaras de representacin provinciales y suprimir los consejos deliberantes en ciudades de menos de 50.000 habitantes. Esta posicin alega el supuesto gasto superfluo que significa mantener un sistema representativo como el nuestro: por ello, tambin la denominamos la posicin economicista, ya que intenta reducir todo a una cuestin econmica de costo y beneficio. A simple vista, esta corriente tiene su atractivo, ms cuando la cuestin del gasto pblico se encuentra en los temas ms importantes de agenda econmica y social de nuestro pas. Pero la realidad es que el gasto total que representan todas las Cmaras legislativas de nuestro pas no logra alcanzar el 1 % de los presupuestos totales [footnoteRef:2]. [2: Sophia, Anlisis del Presupuesto 2001]

Si la variable de reducir el nmero de representantes fuese la solucin a todos nuestros males, seguramente la compartiramos, pero creemos que esto no influye en demasa, por lo que nos parece que si se quiere traer a colacin la discusin sobre el presupuesto, seguramente existirn otras variables ms importantes que el gasto poltico para debatir, como por ejemplo el sistema impositivo, la recaudacin fiscal, la deuda pblica, el gasto social, etc. Preocuparnos por el gasto poltico de representacin parece, en la situacin actual, como si a un enfermo cardaco en terapia intensiva se le quisiera curar un dolor de pie antes que el corazn. Adems la idea de reducir el nmero de representantes va a contramano de la tendencia mundial de otorgar mayores instrumentos de representacin que fomentan la participacin ciudadana. Esto no significa aumentar la burocracia, sino hacerla ms eficiente y participativa. Resulta llamativo que los que propugnan este tipo de reforma poltica estn de acuerdo con el sistema electoral mayoritario por circunscripciones que busca el efecto de personalizar el voto. De aplicarse este sistema, se producira una representacin del diputado por una mayor cantidad de habitantes, logrando un efecto contrario al buscado. Como veremos a lo largo de nuestra exposicin, este tipo de sistema electoral atenta adems contra la representacin de las minoras que, desde el punto de vista electoral, son quienes estn ms interesados en realizar las reformas. Tambin aqu, de aplicarse sus recetas, seran sumamente perjudicadas, aumentando de esta manera el poder de los partidos polticos a quienes buscan combatir, y a quienes en realidad beneficiaran.

CORRIENTE CONSERVADORA: Tambin la denominamos partidocrtica, porque busca beneficiar al sistema partidocrtico. Para esta posicin es necesario realizar reformas al sistema poltico, pero sin que los partidos polticos pierdan sus privilegios. Si bien no hay una posicin uniforme, la mayora de los que pregonan esta corriente estn dispuestos a realizar modificaciones al nmero de diputados y modificaciones al sistema electoral, pero siempre y cuando no se altere el monopolio de candidaturas de los partidos polticos. Esta corriente est representada por aquellos que hacen una interpretacin rgida de la constitucin al considerar que slo los partidos polticos son instituciones fundamentales del sistema democrtico. Nosotros creemos que las reformas que quiere introducir esta posicin no pararan la crisis de representatividad, ya que es cambiar para que nada cambie; es como alargar la agona del sistema partidocrtico que necesita una profunda reestructuracin, que es la que va a permitir salvarlo.

CORRIENTE REVOLUCIONARIA: En esta posicin se engloba a diversos tintes ideolgicos, desde la izquierda revolucionaria hasta la derecha extrema, desde los anarquistas a los escpticos de la poltica. Para esta corriente el mal de la representacin son los partidos polticos: por eso habra que suprimirlos. Desde una u otra posicin encontramos diferentes salidas, pero la mayora cree que los partidos polticos no cumplen con la funcin de representacin y carecen de legitimidad para la toma de decisiones.Nosotros creemos que la democracia es el mejor gobierno y uno de sus principales puntos es el respeto a las minoras. La corriente revolucionaria con su ideologa totalizante busca la homogeneizacin, algo imposible de lograr, sin respetar a las minoras disidentes. Los partidos polticos reflejan algo innato en el hombre que es la bsqueda de asociacin, por eso sera contra natura eliminar a los partidos polticos.

CORRIENTE COMUNITARISTA: Para este posicin, el anlisis de la crisis de la representacin debe empezar con el anlisis de la crisis del paradigma de la democracia. En esta perspectiva, el propsito de este libro es indagar las causas que dieron origen a esta crisis, los motivos y las propuestas para arribar a la democracia comunitaria. En el primer captulo analizaremos: a) Qu se entiende por democracia, cules son los contenidos de la democracia en los diferentes paradigmas; los motivos que llevaron a la crisis de la partidocracia; b) Cules son los paradigmas alternativos que nos proponen las diferentes posturas polticas; c) En la parte final, veremos los elementos constitutivos de lo que nosotros creemos ser el nuevo paradigma: la democracia comunitaria.El segundo captulo est referido a analizar la posibilidad de implementar efectivamente los mecanismos de participacin ciudadana. Para ello vamos a realizar un anlisis del: a) Voto como la primera expresin de participacin. b) De los diversos canales de participacin que tienen los ciudadanos para participar: participacin legislativa e institucional, principalmente en la aplicacin de polticas publicas, participacin administrativa y participacin en los servicios pblicos. c) Luego daremos cuenta de la factibilidad de trasladar mecanismos de participacin efectiva al mbito comunitario; d) Por ltimo aplicaremos la mayor cantidad de mecanismos de participacin al mbito donde sta tiene mayores posibilidades de ser efectiva y directa: el mbito local.El tercer captulo desarrolla la reforma electoral y la propuesta de reforma. El desarrollo consiste en: a) Caractersticas, evolucin y estado actual del derecho electoral. Se darn adems nuestras propuestas para lograr una mayor calidad en el ejercicio de nuestra ciudadana. b) El sistema electoral. Aqu se analiza cada uno de los elementos del sistema electoral y se realiza un simulacro que nos permitir saber cul hubiera sido la conformacin de las Cmaras si se hubieran aplicado los diferentes modelos de sistemas electorales teniendo en cuenta nicamente como caso testigo a la Ciudad de Buenos Aires. c) La tercera parte contiene nuestra propuesta de aplicar el sistema de voto nico transferible en nuestro pas, ya que lo consideramos el ms justo y democrtico. El cuarto captulo est centrado en los partidos polticos y la necesidad de reforma que necesita esta institucin para seguir siendo importante. Para ello se analiza: a) El concepto de partido poltico, su funcin y la naturaleza jurdica de los partidos polticos adems de una breve historia de la reglamentacin legal de los partidos polticos en Argentina. b) El art. 38 de la C.N., donde se demostrar que los partidos incumplen con la normativa constitucional. c) En la ltima parte determinamos cules son nuestras propuestas para que los partidos polticas sigan vigentes para nuestra ciudadana.En la ltima parte, un resumen analtico de nuestra exposicin y la enumeracin de las propuestas que creemos necesarias e imprescindibles para alcanzar la democracia comunitaria.

Captulo IHacia la democracia comunitaria

INTRODUCCIN

Para nosotros, el punto lgido de la crisis se da con el severo cuestionamiento del paradigma de la partidocracia. Analicemos por qu. Kuhn[footnoteRef:3] atribuye el carcter revolucionario del progreso cientfico y de la humanidad a un proceso en el que una revolucin cientfica supone el abandono de una estructura terica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Para Kuhn, ciencia y humanidad progresan segn un esquema abierto: [3: Kuhn, T., La estructura de las revoluciones cientficas. p. 70-100.]

paradigma-crisis-revolucin / nuevo paradigma-nueva crisis-revolucin / nuevo paradigmaUn paradigma est constituido por los supuestos tericos generales, por las leyes y por las tcnicas para su aplicacin que adoptan los miembros de una determina comunidad. La crisis aparece cuando los fundamentos mismos del paradigma vigente comienzan a ser cuestionados y se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesin de un nmero de ciudadanos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, vulnerado por cuestionamientos y problemas. El cambio discontinuo constituye una revolucin. El nuevo paradigma, lleno de promesas, no abrumado por dificultades en apariencia insuperables, gua entonces la sociedad hasta que choca con otros obstculos: aparece entonces una nueva crisis seguida de una revolucin. En la actualidad, el paradigma vigente es la democracia, y el tipo especial de sta es la democracia de partidos o partidocracia. Sin embargo, para que este paradigma resultara triunfante, tuvieron que pasar anteriormente otros paradigmas de democracia.El primer paradigma triunfante de la democracia se remonta a la democracia directa; su mximo exponente fue la democracia ateniense. El perodo de crisis de la democracia ateniense comienza con la aparicin de los sofistas y de los epicreos que cuestionan el rgimen de la polis, la nocin de comunidad poltica de ciudadanos que resuelven sus asuntos con el dilogo respetuoso, en condiciones de igualdad y de libertad (se trata ante todo de un cuestionamiento del valor de verdad de la palabra, de su alcance, de su capacidad de reflejar lo real.) Luego, con la accin militarista que impuso en todo el orbe cultural helenstico modos imperiales de dominacin, el sistema de la polis se desmoron: primero fue el imperialismo macednico; ms tarde, el imperialismo romano llev el sistema a su perfeccin[footnoteRef:4]. Este modo de democracia no volvi a aparecer en el universo de nuestra cultura occidental, salvo en algunas comunas liberadas de las trabas feudales por fueros y concesiones seoriales. [4: Miguens, Jos, El desafo a la poltica neoliberal. p. 29.]

La representacin con el mandato imperativo surge dos siglos despus por exigencia de los seores feudales. Luego, cuando la deliberacin se traslada al parlamento y se establecen las elecciones para elegir los representantes, surge el otro paradigma de la democracia: la democracia representativa. Las continuas demandas de participacin de las masas que queran superar las restricciones al sufragio ponen en jaque este paradigma: la respuesta es la introduccin del sufragio universal y la consiguiente aparicin de los partidos de masa. Se da entonces un nuevo paradigma: la partidocracia. La actual crisis de este paradigma nos obliga a preguntarnos cul ser el nuevo paradigma que lo reemplace. En este captulo analizaremos: 1) Qu se entiende por democracia, cules son los contenidos de la democracia en los diferentes paradigmas; los motivos que llevaron a la crisis de la partidocracia; 2) Cules son los paradigmas alternativos que nos proponen las diferentes posturas polticas; 3) Finalmente, veremos lo que nosotros creemos ser el nuevo paradigma: la democracia comunitaria.

1) QU ES LA DEMOCRACIA?

Concepto de democracia

Cuando hablamos de democracia, notamos que el alcance que se le quiere dar a este trmino no es ni pacfico ni inocuo: tanto en el mbito acadmico como en el poltico encontramos distintos matices que nos permiten analizar las connotaciones de esta palabra a lo largo de la historia. La confusin reinante sobre qu se entiende por democracia nos obliga a realizar algunas precisiones.Entre los que teorizan sobre esta cuestin existe un mnimo acuerdo: cuando se utiliza el trmino democracia, se busca expresar que el poder estatal tiene como fundamento ltimo el consentimiento libremente expresado de todos lo ciudadanos (lo que Nun llama autogobierno colectivo.[footnoteRef:5]) Adems, quienes hablan de democracia como contracara de todas las formas de gobierno autocrtico, la caracterizan mediante un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quin est autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qu procedimientos[footnoteRef:6]. [5: Nun, Jos, Democracia. p. 120] [6: Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia. p.24]

Para acadmicos del derecho como Bidart Campos[footnoteRef:7], la democracia es la forma de Estado que en la relacin del poder con la poblacin instala a la persona humana dentro de la comunidad poltica de acuerdo con su dignidad, reconocindole su libertad y sus derechos. [7: Sandler, Hacer la democracia. p31]

Desde el punto de vista histrico, la etimologa de democracia remite en primer trmino a la palabra demos, que en el griego tena dos significados: por una parte designaba al conjunto de los ciudadanos; pero por otra nombraba a la multitud, a los pobres, a los malvados. La palabra kratos significa gobierno. Estamos pues ante dos posibles acepciones de democracia; una connotada positivamente, la otra, negativamente: gobierno de los ciudadanos o gobierno de los pobres.Platn, que tena una visin negativa de la democracia, consideraba y describa a la democracia como una forma degenerada de gobierno. Para Platn la democracia no era el gobierno del pueblo sino el de los pobres contra los ricos. Consecuentemente, la democracia era la antesala de la tirana, ya que no era ms que un rgimen fundado en el azar y el arbitrio irracional de las mayoras. Inevitablemente, el desenlace era la entronizacin de un tirano por parte de la plebe. Platn considera que las nicas formas de gobierno aceptables son el gobierno monrquico o el gobierno aristocrtico o oligrquico (formas de gobierno desptico o paternalistas), segn gobiernen uno o pocos. Fuera de esta forma de gobierno, monrquica o aristocrtica, las dems formas de gobierno sern malas o viciosas, y la democracia, particularmente, la peor de todas[footnoteRef:8]. [8: Platn. La Repblica. p 445]

Aristteles tambin tena una visin negativa, pero desde un prisma muy diferente al de Platn. En La poltica[footnoteRef:9] realiza una clasificacin de los distintos regmenes tomando en cuenta qu grupo o sector manda o detenta la soberana, a saber: a) segn el nmero de persona(s) que compone(n) el grupo: una persona, pocas o muchas; b) segn que lo gobernantes persigan su propio inters o el inters comn. De estos dos criterios surgen tres formas de gobierno: Monarqua, Aristocracia y Politeia (que nosotros traduciremos por Comunidad.) Cuando los gobernantes buscan su propio inters, los regmenes degeneran de la siguiente manera: la Tirana, es un tipo de Monarqua, que solamente tiene en vista el inters del monarca; la oligarqua tiene en vista el inters de los ricos y la Democracia el inters de los pobres; ninguna de ellas busca el bien de la comunidad. [9: Aristteles La poltica. p.1279]

Cuadro n 1Tipo de rgimenDegeneracin del rgimen

MONARQUIATIRANA

ARISTOCRACIAOLIGARQUIA

COMUNIDADDEMOCRACIA

Para Aristteles la democracia es una forma corrompida del rgimen de la comunidad. Tambin emplea el vocablo democracia como opuesto al de oligarqua para los regmenes en donde los pobres gobiernan en su propio inters sin respeto por los dems sectores. Por ello considera a este tipo de regmenes como despticos, ya que el grupo soberano se comporta como un amo respecto de los dems grupos: tanto los ricos como los pobres buscan su propio inters avasallando a los dems, deciden con prescindencia de las opiniones de los otros grupos, rechazan el deliberar con todos.[footnoteRef:10] [10: Miguens, Jos. Desafo al modelo neoliberal. p.107]

Pero Aristteles reconoce la posibilidad de un gobierno bueno de las mayoras al que denomina Comunidad. En la comunidad, las mayoras actan movidas por el inters comn, no por sus intereses de faccin como en la democracia. Era Aristteles democrtico? Es necesaria una aclaracin: si por democracia entendemos gobierno de los ciudadanos, no hay ninguna duda de que Aristteles era partidario de un rgimen y modo de vida democrtico, tal como entendemos hoy el concepto en un sentido amplio. A diferencia de Platn, no es partidario de la Monarqua ni de la Aristocracia como modos de atribucin de la soberana.La democracia tuvo una connotacin negativa durante toda la Antigedad, el Medioevo y gran parte de la Modernidad. Por lo menos hasta 1830 en los Estados Unidos y hasta las revoluciones de 1848 en Europa, pocos se atrevan a proclamarse partidarios de la democracia. Es decir que an sumando los casi dos siglos de democracia ateniense y los escasos dos siglos de democracia occidental, en 2.600 aos de historia el fenmeno democrtico slo se ha manifestado en pocos lugares de la tierra y durante bastante menos de 400 aos. Varios de los textos modernos sobre democracia fueran escritos por quienes nunca llegaron a conocerla ( Montesquieu, Rousseau) o por quienes fueron slo testigos de sus primeros pasos ( Tocqueville, J. Stuart Mill)[footnoteRef:11]. [11: Nun, Jos, Democracia. p.13]

Por qu entonces un sistema tan mal catalogado pudo surgir con tal fuerza que lleg a convertirse en la actualidad en el rgimen de gobierno adoptado por la mayora de los pases occidentales?

Por qu triunf la democracia?

Una de las respuestas es que las principales alternativas a la democracia fueron perdiendo gran parte del terreno, principalmente en el ltimo lustro. A fines del primer cuarto de siglo pasado, las formas de gobierno no democrticas que desde tiempo inmemorial haban dominado los valores y las prcticas en la mayor parte del mundo -monarqua, aristocracia hereditaria, abierta oligarqua- vieron decaer fatalmente su legitimidad y fuerza ideolgica. Las alternativas antidemocrticas ms claramente populares (fascismo, nazismo, leninismo, y otras creencias y gobiernos autoritarios) que las reemplazaron solo florecieron durante un breve perodo. El fascismo y el nazismo fueron mortalmente heridos por la derrota de las potencias del eje en la II Guerra Mundial. Ms avanzado el siglo, las dictaduras militares, particularmente en Amrica Latina, cayeron bajo el peso de sus fracasos econmicos, diplomticos e incluso militares, tal como sucedi en nuestro pas. En la ltima dcada del siglo, el ltimo y ms importante rival totalitario de la democracia, el leninismo representado por el comunismo sovitico, colaps abruptamente, debilitado por la descomposicin interna y las presiones exteriores.Las razones empricas que explican el triunfo de la democracia por sobre las otras formas de gobierno consisten en el simple hecho que esta da ms beneficios a los ciudadanos que cualquier otra forma de gobierno. A modo de sntesis podemos citar algunas consecuencias favorables que acarrea tener un sistema democrtico: 1. La democracia ayuda a evitar el gobierno de autcratas crueles e injustos.2. La democracia garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democrticos no garantizan ni pueden garantizar.3. La democracia ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales.4. La democracia asegura a sus ciudadanos un mbito de libertad personal mayor que cualquier alternativa factible a la misma.5. Slo un gobierno democrtico puede proporcionar una oportunidad mxima para que las personas ejerciten la libertad de autodeterminarse, es decir, que vivan bajo las leyes de su propia eleccin.6. Solamente un gobierno democrtico puede fomentar un grado relativamente alto de igualdad poltica.7. La democracia promueve el desarrollo humano ms plenamente que cualquier alternativa factible.8. Las democracias (por lo general) no se hacen la guerra entre s.9. Solo un gobierno democrtico puede proporcionar una oportunidad mxima para ejercitar la responsabilidad moral.10. Los pases con gobiernos democrticos tienden a ser ms prsperos que los pases con gobiernos no democrticos.[footnoteRef:12] [12: Dahl, R. Op. cit, p.77]

Por otra parte, la evolucin hacia un sistema democrtico se debi ms a lgica demanda de la sociedad por incrementar su participacin poltica que a meros fracasos de otros regmenes que no pudieron o supieron dar respuestas a la creciente complejidad temtica. Por esto creemos que con el trascurso del tiempo, la demanda de participacin va a ir en aumento, lo que producir el resultado inevitable de un nuevo paradigma democrtico.

Contenidos de la democracia

Los sistemas democrticos no son uniformes. As, pueden ser ubicadas en la misma categora de democracias una monarqua constitucional y una repblica, un gobierno presidencialista y otro parlamentario, pases con sistemas electorales diversos y con formas de Estados diferente.Por ello se hace imprescindible determinar cules son los elementos propios que configuran la democracia para diferenciarla de otros regmenes: Cuadro n 2CONDICIONES IMPRESCINDIBLES PARA LA DEMOCRACIACRITERIOS1. Participacin efectiva2. Igualdad de voto3. Comprensin ilustrada4. Control de la agenda5. Inclusin INSTITUCIONES POLTICAS1. Cargos pblicos electos2. Elecciones libres, imparciales, frecuentes.3. Libertad de expresin4. Acceso a fuentes alternativas de informacin.5. Autonoma de las asociaciones6. Ciudadana inclusiva.

CONDICIONES PARA DAR ESTABILIDAD Y DESARROLLO A LAS INSTITUCIONES DEMOCRTICASCONDICIONES ESENCIALES.1. Control del poder militar y de la polica por parte de cargos electos.2. Dbiles e inexistentes conflictos culturales3. Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia.CONDICIONES FAVORABLES.1. Separacin de poderes2. Separacin clara de la sociedad civil, la sociedad poltica y el Estado.3. Desarrollo de una economa de mercado

VALORES QUE DEBE PREGONAR UNA DEMOCRACIA1. LIBERTAD2. IGUALDAD3. FRATERNIDAD4. PARTICIPACIN.

Segn Dahl[footnoteRef:13], existen por lo menos cinco criterios que deben ser satisfechos para calificar a un gobierno de democrtico. Ellos son: [13: Dahl, R. La Democracia. p. 48]

Participacin efectiva: se adopta un mtodo por el cual los ciudadanos tienen oportunidades iguales y efectivas para comunicar a los otros miembros sus puntos de vista sobre cmo debe ser la poltica. Igualdad de voto: al decidir finalmente sobre la poltica, todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar y todos los votos deben contarse como iguales. Comprensin ilustrada: todo miembro debe tener, dentro de lmites temporales razonables, iguales y efectivas oportunidades para instruirse sobre las polticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles. Control de la agenda: los miembros deben tener la oportunidad exclusiva de decidir cmo y, si as lo eligen, qu asuntos deben de ser incorporados a la agenda. De esta manera, el proceso exigido por los tres criterios precedentemente no se cierra nunca. Las polticas que deben debatirse deben estar siempre abiertas a cambios introducidos por los miembros de la comunidad, si stos as lo deciden. Inclusin de los adultos: todos o al menos la mayora de las personas adultas que residan permanentemente en el pas deben tener los plenos derechos de ciudadana que estn implcitos en los criterios anteriores.Enunciados los criterios para un gobierno democrtico, es necesario determinar cul es el conjunto de instituciones polticas necesarias para que exista una democracia moderna. Estas instituciones, segn Dahl[footnoteRef:14] son: [14: Dahl, R. La democracia. p. 100]

Cargos pblicos electos: La ejecucin de las decisiones polticas administrativas gubernamentales tiene que estar investida en cargos pblicos elegidos por los ciudadanos. Elecciones libres, imparciales y frecuentes: Los cargos pblicos son elegidos en elecciones frecuentes conducidas con imparcialidad. Libertad de expresin: Los ciudadanos tienen derecho a expresarse, sin peligro a recibir una sancin severa, sobre asuntos polticos, definidos en sentido amplio, el gobierno, el rgimen poltico, el orden socio-econmico y la ideologa prevaleciente. Acceso a fuentes alternativas de informacin: Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar fuentes alternativas e independientes de otros ciudadanos expertos, peridicos, revistas, libros, telecomunicaciones y similares. Adems, deben existir efectivamente fuentes de informacin que no estn sujetas al control del gobierno ni a cualquier otro grupo poltico individual que intente influir sobre los valores y las actitudes polticas pblicas. Estas fuentes alternativas deben estar fuertemente protegidas por la ley. Autonoma de las asociaciones: Los ciudadanos tienen el derecho de constituir asociaciones u organizaciones relativamente independientes, incluyendo facciones, partidos polticos y grupos de inters independientes, para alcanzar sus distintos derechos, incluyendo aquellos requeridos para la efectiva operacin de las instituciones polticas democrticas Ciudadana inclusiva: A ningn adulto que reside permanentemente en el pas y est sujeto a sus leyes le pueden ser negados los derechos que disfruten otros y que sean necesarios para estas cinco instituciones polticas que fueron enunciadas precedentemente. Estos incluyen el derecho de sufragio; a concurrir a cargos electos; a la libertad de expresin; a formar y participar en organizaciones polticas independientes de informacin; y derechos a otras libertades y oportunidades que pueden ser necesarias para el funcionamiento efectivo de las instituciones polticas de la democracia. Separacin de poderes: coincidimos con Alain Touraine en considerar excesivo el hacer de la separacin de poderes un elemento esencial de la democracia, pues significa confundir esta forma de organizacin de los poderes con la limitacin del poder por derechos fundamentales que, en efecto, deben ser defendidos mediante leyes constitucionales que aplican y defienden magistrados independientes. La separacin de los poderes legislativos y ejecutivo tiene virtudes y efectos limitados y ambiguos que los partidarios del parlamentarismo pueden poner en tela de juicio. Sin embargo la separacin del poder ejecutivo y el poder judicial es importante. Pero la democracia se define por la naturaleza de los vnculos entre sociedad civil, sociedad poltica y Estado, antes que por la separacin de los poderes.[footnoteRef:15] Por ello, incluimos a la separacin de poderes como una condicin importante pero no esencial para el desarrollo de la democracia. [15: Touraine, Alain, Qu es la democracia? p. 51]

Separacin clara de la sociedad civil, la sociedad poltica y el Estado: La democracia no es un modo de existencia de la sociedad en su totalidad, sino de la sociedad poltica y, al mismo tiempo, el carcter democrtico de la sociedad poltica depende de las relaciones de sta con la sociedad civil y con el Estado. Esto no significa que estos estamentos sean compartimentos estancos: siempre se debe tener en cuenta el respeto y tolerancia hacia la diversidad.

Para que este conjunto de instituciones tenga estabilidad y desarrollo se requiere de condiciones que posibiliten un adecuado funcionamiento democrtico. Dahl diferencia entre condiciones esenciales a la democracia (1) y condiciones favorables (2) a la democracia.

(1) Las condiciones esenciales para la democracia requieren: Control del poder militar y de la polica por parte de cargos electos: la experiencia nos indica que a menos que el ejrcito y la polica estn bajo el pleno control de cargos elegidos democrticamente las instituciones difcilmente conseguirn desarrollarse o subsistir.Dbiles o inexistentes conflictos culturales: Las instituciones polticas democrticas tendrn ms posibilidad de desarrollarse y de perdurar en un pas que sea bastante homogneo, y menos en otro con subculturas diferenciadas y en conflicto. Solamente bajo un proceso democrtico donde se resuelven conflictos por medio de la negociacin, deliberacin, conciliacin y compromiso es posible la democracia.Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia: las instituciones democrticas tienen menos oportunidades de crecimiento en un pas sujeto a la intervencin de otro Estado que es hostil al gobierno democrtico de dicho pas.

(2) En cuanto a las condiciones favorables para la democracia: Desarrollo de una economa de mercado y de una sociedad moderna: se trata para este autor de una economa de mercado en la que las empresas econmicas estn principalmente en manos privadas, y no en las del Estado, esto es, en una economa capitalista ms que en una socialista. Vale aqu una salvedad: creemos que si bien no hay democracia sin economa de mercado, tambin es posible la existencia de pases que tengan economa de mercado sin democracia. Economa de mercado no equivale a democracia, en palabras de Touraine: democracia no es liberalismo. Por ello hay que invertir el razonamiento: en vez de considerar la democracia como el acompaamiento poltico del desarrollo econmico, hay que preguntarse en qu condiciones la economa de mercado conduce al desarrollo y cul es el papel de la democracia es ese pasaje[footnoteRef:16]. La democracia es un sistema de gestin poltica del cambio social. Por otro lado, el desarrollo es un conjunto de relaciones sociales al mismo tiempo que una poltica econmica. La integracin de los actores sociales y econmicos del desarrollo no es espontnea: es la democracia quien mantiene unidos los componentes del desarrollo, ya que da al sistema poltico un papel de mediacin entre los actores sociales entre s, y entre estos y el Estado. El desarrollo no es la causa sino la consecuencia de la democracia. [16: Touraine, Alain, Op.cit. p. 238]

Pero todo este conjunto de criterios para un sistema de gobierno y esta enumeracin de instituciones polticas que caracterizan a una democracia debe sustentarse en principios y valores sin primacas. Ya la Revolucin Francesa enunciaba estos valores y principios:

IGUALDAD: Explicados brevemente se quiere significar que la igualdad es la igualdad de derechos tal como lo expresara la Declaracin de los Derechos del Hombre. Frente a las desigualdades de hecho, la apelacin a la igualdad puede apoyarse en bases a la vez morales y polticas. Las razones que justifican este principio son las creencias y principios ticos ms fundamentales. Que todos somos por igual hijos de Dios es un principio del judasmo, del cristianismo y del Islam; el budismo incorpora una perspectiva algo parecida (solo el hinduismo parece ser la excepcin.) La gran mayora de los razonamientos morales, la mayora de los sistemas de tica, explcita o implcitamente, asumen este principio. Por ello, si todos los seres humanos son iguales en la medida en que todos son seres dotados de razn, entonces todos poseen los mismos derechos polticos participando en el contrato social o en las instituciones democrticas ya enunciadas.

LIBERTAD: De Hobbes en adelante se difundi en varias formas una concepcin de la libertad denominada negativa porque fue definida simplemente como la ausencia de obstculos externos para la accin individual. As, ser libre es poder hacer lo que uno quiera dentro de los lmites que determina la ley y la voz moral. Se busca un equilibrio entre la autonoma y el orden. Este principio no tendra efectos si no se produjera en una sociedad diversificada, mltiple, atravesada por relaciones de conflictos, compromisos y disensos. Por ello la libertad es la tolerancia hacia el diferente y el respeto de los derechos fundamentales.

FRATERNIDAD: Este olvidado principio se define como la pertenencia a una sociedad poltica organizada y controlada por s misma, de modo que todos sus miembros son a la vez productores y usuarios de la organizacin poltica, a la vez administradores y legisladores. Seguramente si no se hubiese olvidado este principio se hubieran evitado muchas luchas fratricidas.

PARTICIPACIN: Este valor se encuentra ntimamente ligado a los otros tres. Bsicamente considera que todos los ciudadanos deben tener el derecho a participar de la toma de decisiones, tanto para elegir sus representantes como para tener la capacidad de ser elegidos, y tener la posibilidad de ser tenidos en cuenta a la hora de decidir cuestiones cruciales para su futuro. La democracia es el triunfo de lo universal sobre los particularismos, es el triunfo de las garantas institucionales, es el triunfo de la libertad, la igualdad, y la fraternidad, pero principalmente debemos considerar a la democracia como la poltica del reconocimiento del otro.[footnoteRef:17]. [17: Taylor, Charles, Sobre la tolerancia. p.67]

Para analizar si es posible sacar a la democracia de este pozo en que ha cado, vamos a analizar la evolucin de cada uno de los paradigmas de democracia, que han triunfado a lo largo de la historia, y a partir de las teoras que justifican la democracia nos proponemos crear un nuevo paradigma de la democracia que venga a reemplazar al vigente que se encuentra muy maltrecho.

2) DIFERENTES PARADIGMAS DE DEMOCRACIA

La historia de la humanidad presenta tres paradigmas triunfantes que deberan cumplir las condiciones requeridas para calificar a un gobierno de democrtico: la democracia directa, la democracia representativa y la democracia de partidos (la partidocracia.El primer paradigma democrtico que se conoce es la democracia directa. Bajo el nombre genrico de democracia directa se encuentran todas las formas de participacin en el poder que no se resuelven en una u otra forma de representacin (ni en la representacin de los intereses generales o poltica, ni en la representacin de los intereses particulares) como por ejemplo:a) el gobierno del pueblo a travs de delegados investidos de mandato imperativo y por tanto revocables; b) el gobierno de asamblea, es decir, el gobierno no solo sin representantes irrevocables y fiduciarios, sino tambin sin delegados; y la democracia directa plebiscitaria. Si bien intentaremos dar cuenta de las distintas expresiones de democracia directa, nos ocuparemos en particular de la democracia ateniense que tuvo a Aristteles como mximo defensor.Casi dos mil aos despus aparece el segundo tipo de democracia, la representativa. La representacin supone la eleccin de los gobernantes por los gobernados; esto no quiere decir que se suprime la diferencia de status de roles entre gobernantes y gobernados. El carcter representativo de un gobierno concierne a la naturaleza de aquello que habilita a ciertos individuos para gobernar por cuanto el status del gobernante no es conferido por uncin divina, nacimiento, riqueza o saber, sino nicamente por la voluntad de los gobernados. La eleccin es entonces, un modo de designacin y de legitimacin de gobernantes que substituyen progresivamente a otros.[footnoteRef:18] [18: Barnard Manin, Metamorfosis de la representacin p.12]

Este tipo de gobierno representativo ha sido instaurado siguiendo las huellas de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. La mayor parte de los creadores del gobierno representativo, incluyendo ingleses y norteamericanos, consideraba a los partidos como una amenaza para el sistema que pretendan establecer. El modelo de gobierno representativo que vamos a analizar es el identificado con aquello que se llamo parlamentarismo o parlamentarismo liberal, principalmente en el siglo XVIII.En la segunda mitad del siglo XIX surge el tercer paradigma que reemplaza al anterior y que es una evolucin de la democracia: la democracia de partidos, la partidocracia. Su aparicin se debe a la delimitacin del cuerpo electoral, a la base puramente individual y numrica del derecho a sufragio (la propiedad y la cultura dejan de ser representado como tales) y al establecimiento del sufragio universal. Con la aparicin de los partidos de masa, hay una metamorfosis en la representacin: si bien los partidos de masa haban implicado el fin del parlamentarismo, ello no significaba que hubiese desaparecido el gobierno representativo. La existencia de los partidos polticos de masas tuvo distintas consecuencias: sirvi para encuadrar el sufragio de los electores y aparecer como un elemento esencial de la democracia representativa; produjo que los programas polticos, que haban tenido un papel mnimo en la prctica original del gobierno representativo, se convirtieran en un instrumento central para los partidos de masa, y logr una identificacin entre representante y representado.En la actualidad nos encontramos ante una extrema crisis del paradigma de la democracia de partidos. Cmo salir de ella es el objeto de este libro. Por ello en las prximas pginas analizaremos las diferentes evoluciones de los paradigmas de la democracia, luego analizaremos las causas de la crisis de la partidocracia, y cules son los posibles paradigmas alternativas, para finalmente realizar nuestra propuesta de democracia comunitaria.

La democracia directa

La democracia directa es el autogobierno colectivo llevado a su mxima expresin. Expresa que los ciudadanos directamente, y sin intermediacin, son los encargados de elaborar las leyes y ejercer el gobierno. Esta visin tiene en el gobierno de asamblea su manifestacin ms distintiva, aunque en la actualidad muchos autores ven la posibilidad de utilizar las herramientas tecnolgicas modernas para recrear la democracia directa.Histricamente, hallamos distintas formas de democracia directa:

En las sociedades primitivas: Muchos creen que esta forma de gobierno naci en Grecia, pero ya en el largo perodo en que los hombres convivieron en grupos pequeos sobreviviendo mediante la caza, la pesca, la recoleccin de frutas y races se desarroll un sistema en el que algunos de sus miembros, animados por la lgica de la igualdad o por los ms experimentados o ancianos, participaron de la toma de decisiones del grupo. Estudios antropolgicos consideran que esta forma de democracia primitiva fue utilizada hasta el momento en que sus miembros comenzaron a asentarse durante extensos perodos en comunidades fijas, pasando a ser sedentarios en lugar de nmades. Entonces se dedicaron principalmente a la agricultura y al comercio. La toma de decisiones de forma participativa ya no fue considerada natural y comenzaron a desarrollarse formas de jerarqua y dominacin. De esta manera los gobiernos populares fueron reemplazados por monarquas, despotismos, aristocracias u oligarquas, es decir, por formas de gobierno que tienen como caracterstica la jerarqua y la dominacin. Pero hacia el ao 500 a.C. la democracia primitiva fue reinventada, mejorada por quienes hacan de la participacin el mecanismo para la toma de decisiones. El primer desarrollo de esta forma de gobierno se dio en Atenas.

La democracia en Atenas: Existe la tendencia generalizada de emparentar a Grecia con la invencin de la democracia directa: esto no es totalmente cierto. Grecia se compona de varios cientos de ciudades independientes, cada una con sus tierras circundantes: los griegos no tenan un nico gobierno, sino que, por el contrario, cada ciudad-estado tena su forma propia de gobierno. Las dos ciudades principales de Grecia fueron Atenas y Esparta, y cada una tena una forma de gobierno distinta. Atenas es el exponente ms acabado de la democracia directa mientras que Esparta proporciona un antecedente remoto de la democracia representativa. A modo de sntesis podemos decir que el gobierno ateniense tenia en su ncleo y cabeza a una asamblea en la que podan participar todos sus ciudadanos (no eran considerados ciudadanos los esclavos, las mujeres, los brbaros y los nios) La asamblea era el mbito donde se tomaban las decisiones, y donde se elegan unos pocos cargos, ya que la mayora de los cargos se elegan por sorteo.La democracia ateniense se desplom ante la accin militarista que impuso en toda la rbita griega modos imperiales de dominacin. Primero fue el imperialismo macednico, luego el imperialismo romano el que llevo el sistema a su perfeccin y enterrando por unos cuantos aos el ideal democrtico. Adems hay que tener en cuenta que el fundamento mismo de la polis, sustentado en la idea comunitaria de gobierno, haba sido erosionado por la accin de los sofistas y de los epicreos que tenan una visin mucho ms egosta del accionar del hombre.

La democracia en Roma. Las palabras democracia y repblica no designaban diferencias entre los tipos de gobierno popular, sino una diferencia entre el griego y el latn, las lenguas de origen. Los romanos decidieron designar a su sistema con el nombre de repblica (res que en latn significa asunto, y publicus, pblico): la repblica era la cosa que perteneca al pueblo.En sus comienzos el gobierno de la Repblica era exclusivo de la aristocracia, pero tras luchas y revueltas, los comunes, la gente comn, consigui ser integrada en el sistema. El derecho de participar era otorgado solo a los hombres (excluidos los esclavos, mujeres, nios). A diferencia de los atenienses que solo consideraban ciudadanos a aquellos que habitaban el suelo de Atenas, los romanos fueron otorgando a medida que la Repblica romana se extenda la ciudadana romana, muy valorada, a los pueblos conquistados. La condicin era que solo poda ejercerse la ciudadana en Roma. De hecho, los nuevos ciudadanos que vivan lejos de la Ciudad, no participaban en la asamblea popular romana.La Repblica romana dur considerablemente ms que la democracia ateniense, pero luego de dos siglos, comenz a verse afectada por agitaciones civiles, guerras, militarizacin, corrupcin y un debilitamiento del robusto espritu cvico que haba existido entre sus ciudadanos. Tras el asesinato de Julio Csar en el 44 a.C., la repblica que antes era gobernada por las asambleas populares se convirti en un imperio gobernado por emperadores.

La democracia de los Vikingos. [footnoteRef:19] Hacia el ao 600 d.C., los vikingos libres se reunan en asambleas decisorias (Ting en noruego) en la regin de Trondheim y en muchos lugares de Escandinavia. En las reuniones de asamblea, los hombres libres diriman disputas, discutan, aceptaban y rechazaban leyes; adoptaban o rehusaban propuestas de cambio de religin e incluso elegan o daban consentimiento a un rey. Si bien los vikingos desconocan las prcticas polticas empleadas mil aos antes por los griegos, partieron de la misma lgica de igualdad que estos aplicaban a los hombres libres, creando asambleas por propia iniciativa. [19: Dahl, R, La democracia. p. 26]

En este mismo sentido, la igualdad pregonada por los vikingos no era como la comprendemos en la actualidad ya que se aplicaba a los hombres libres, excluyendo a mujeres, esclavos y nios.

Democracia directa en Estados Unidos. El nico ejemplo de democracia directa, es decir la elaboracin de leyes por parte de una asamblea de votantes, se dio en la asamblea popular de los Estados de Nueva Inglaterra. Cuando vinieron los primeros pobladores a Estados Unidos,[footnoteRef:20] una junta popular, una asamblea informal y extralegal de hombres libres gobern las primeras poblaciones. La asistencia era obligatoria y se tomaban ah todas las decisiones sobre los asuntos que concernan el bienestar pblico, como por ejemplo la construccin de una iglesia, el salario que deba pagarse a los ministros religiosos o la divisin de tierras. [20: Zinmerman, Democracia participativa. p. 32]

El gobierno del poblado era totalmente informal y no se elegan funcionarios municipales. La asamblea popular pronto demostr ser insuficiente para atender el gobierno de las poblaciones y pronto comenzaron a aparecer los funcionarios.Mientras los pueblos fueran pequeos, se poda elegir los funcionarios y terminar la discusin de los asuntos el mismo da, pero las poblaciones mayores deban celebrar una reunin de dos das: en el transcurso del primero de ellos se elega a los funcionarios y en una sesin adicional se los examinaba. Algunos poblados indican que la asamblea popular funcion adecuadamente por lo menos durante su primer siglo y medio de vida. Pero a medida que la poblacin de las distintas localidades creci en el siglo xix y principios del xx, el electorado de las poblaciones mayores decidi abandonar la asamblea popular abierta a favor de la nica alternativa existente, el gobierno de la ciudad.Jefferson estaba de acuerdo con esta forma de gobierno ya que consideraba que cualquier gobierno degenera cuando se confa solamente a sus gobernantes. Por lo tanto el pueblo mismo es su nico depositario seguro. Tocqueville[footnoteRef:21] deca que la democracia directa en los pueblos de Nueva Inglaterra sirvi para evitar la conmocin de la discordia municipal. [21: Tocqueville, La democracia en Amrica. p.63]

La democracia segn AristtelesConsideramos que los fundamentos filosficos de Aristteles son los que dan el verdadero fundamento a la democracia directa. Por ello hemos elegido a este autor para realizar la descripcin de esta forma de gobierno. Para tener una cabal idea del pensamiento aristotlico, es esencial realizar una breve exposicin de las lneas eje de su sistema.En primer lugar, el concepto mismo de democracia para Aristteles necesita ser delimitado con precisin, ya que el concepto de democracia como degeneracin de la politeia suscita ciertas confusiones. Con l, Aristteles expresaba la democracia, no como la entendemos en la actualidad, sino como el gobierno de la tirana de los pobres, que es muy distinto al gobierno de los ciudadanos. Aristteles reserva el trmino demokratia a las fallas o vicios que aparecen en el funcionamiento de los gobiernos populares.Por eso sostenemos que Aristteles era partidario de un rgimen y modo de vida democrtico, tal como entendemos hoy el concepto en un sentido amplio, y que no es partidario de la Monarqua ni de la Aristocracia como modos de atribucin de la soberana.Aclarado este punto, analicemos los conceptos aristotlicos que nos permitirn descubrir por qu Aristteles considera a la democracia como la mejor forma de gobierno.

Concepcin de poltica: Aristteles se aparta decididamente de las mltiples versiones de la poltica como arte de gobernar, como relacin de mando y obediencia, como dominacin, manipulacin o acondicionamiento de las poblaciones. Se aparta de las perspectivas que podran llamarse verticalistas, ubicndose en la perspectiva horizontalista propia del igualitarismo y de la isonoma que levant el movimiento democrtico ateniense como principal bandera de identificacin y reconocimiento. Para l, la poltica es una actividad humana societaria que difiere especficamente de cualquier otra. Ocurre en un mbito social de carcter pblico, o sea accesible a todos los ciudadanos, a diferencia de lo privado, que es lo de cada uno. En este mbito comn, ciudadanos libres e iguales entre s participan, mediante diversos modos de dialogo y de elocucin comunitaria, de las deliberaciones y decisiones acerca de asuntos que los afectan o ataen directa o indirectamente.

Polis: Segn el socilogo Jos Miguens, la mala interpretacin de la obra de Aristteles perturb la comprensin de su teora poltica: la traduccin, por ejemplo, del concepto de polis por Estado o por Ciudad, dificulta la comprensin de la vida democrtica griega. No puede calificarse como Estado, dado que la periodicidad de los cargos pblicos y la alternancia de los ciudadanos en su ejercicio impedan el desarrollo de una organizacin estable de dominacin social entre los que mandan y los que obedecen y tambin dificultaba el asentamiento de una organizacin burocrtica permanente. Tampoco puede calificarse de ciudad a la polis de Atenas, que cubra un territorio de 2.500 km2, y que al iniciarse las Guerras del Peloponeso lleg a tener 172.000 ciudadanos que se distribuan a lo largo del territorio ateniense y que participaban casi en su totalidad en las asambleas, tribunales y magistraturas.Por ende la polis era una comunidad poltica, pero no como nuestras sociedades actuales, donde hay una sociedad formada por relaciones entre individuos que establecen vnculos entre s por intereses particulares y consolidan dichos vnculos por convenios o leyes de mutuo reaseguro.[footnoteRef:22] La polis como comunidad poltica debe diferenciarse de las meras alianzas y de aquellas asociaciones o sociedades donde la ley es solamente una convencin para asegurar la justicia de unos a los otros. Para Aristteles, la sola presencia de intercambios, alianzas y cosas similares no basta para constituir una polis:[footnoteRef:23] [22: Miguens, Jos, Desafo a la poltica neoliberal p.93] [23: Aristteles, La poltica. 1280b 20]

Politeia: Con este trmino se refiere al modo de vida democrtico propio de la polis en su sentido de comunidad poltica de personas libres e iguales, o sea, al rgimen o modo de cultura poltica democrtico, que era propugnado por el movimiento democrtico ateniense. La politeia es entonces el modo sociocultural de convivencia que se da en la autntica comunidad poltica o polis.

El hombre como animal poltico: A Aristteles se le debe la invencin del trmino zoon politikon. En la Escolstica se traduce a este trmino por animal social, perfrasis demasiado similar al despectivo animal que vive en rebaos o animal gregario que empleaba Platn para definir al ciudadano. Por esto abundan en los tratados las comparaciones con las pretendidas sociedades de hormigas, abejas y grullas que tambin son animales gregarios. Esta interpretacin de Platn dio lugar a la aberracin ontolgica que significa la manipulacin de los seres humanos por los gobernantes y poderosos, dando lugar a interpretaciones que permitieron, en el caso del despotismo, tratar a los hombres como si fueran vegetales a los que se poda para que den sus frutos, y en el caso del paternalismo, tratarlos como animales a los que se domestica por su bien. Solamente en la comunidad poltica que por definicin excluye la manipulacin y la violencia se considera a los seres humanos personas, respetando su libertad de deliberacin y de decisin y su orientacin hacia lo que consideran bueno para ellas segn su razn y su conciencia moral[footnoteRef:24]. [24: Miguens, Jos, Op.cit, p. 221]

El hombre solo puede alcanzar su florecimiento, su pleno desarrollo en la polis. Para Aristteles un hombre sin polis es un mal hombre, y puede ser comparado con una pieza aislada avanzada en el tablero de ajedrez. La razn por la cual el hombre es un ser hecho para la polis es que tiene la posibilidad del logos ( dilogo argumentativo de los ciudadanos acerca de lo justo y lo injusto, de lo conveniente o inconveniente) que es lo exclusivo y definitorio del hombre frente a los hombres. Por ello califica a los ciudadanos que no participaban en las cuestiones pblicas como idiotes. El calificativo se refiere a uno que se asla y se cierra dentro de s frente a la sociedad poltica. Adems tena en el siglo V.a.C, el sentido despectivo que actualmente le dan al vocablo idiota muchas lenguas modernas[footnoteRef:25]. [25: Tucdides, Guerras. Libro LII, p. 40]

Aclarado el concepto aristotlico de democracia entendida como comunidad, analizaremos los contenidos que nosotros creemos necesarios para una democracia sea considerada como tal. Este anlisis nos va a permitir luego ver las diferencias con la democracia representativa.

Contenido de la democracia aristotlicaSegn los criterios: Participacin efectiva: Para Aristteles es fundamental que todos los ciudadanos participen en las cuestiones pblicas. El mtodo que propone es la deliberacin pblica. Para l, esto debe ocurrir en un mbito social de carcter pblico, o sea, accesible a todos los ciudadanos, a diferencia de los privados, que es lo de cada uno. Dentro de este mbito comn, los ciudadanos libres e iguales, participan, mediante diversos modos de dilogo y de elocucin comunitaria en las decisiones y deliberaciones acerca de asuntos que les afectan o que ataen directa o indirectamente a todos. Al ser un hombre un animal poltico, es un ser animado viviente provisto de habla y capaz de razonar discursivamente con el fin de persuadir y persuadirse y de establecer de comn acuerdo lo que conviene hacer y lo que es justo o injusto, en vistas de una accin societaria. Aristteles diferencia la Retrica como arte del discurso poltico, de la argumentacin para persuadir a los dems en asuntos que son opinables, y de la Dialctica que es el arte del discurso filosfico para llegar a verdades indiscutibles e incontrovertibles. Para Aristteles el camino de la poltica es la Retrica; para Platn es la Dialctica.El proceso de argumentacin-deliberacin dentro de la comunidad poltica constituye como tal a la polis democrtica. No es posible sugerir que Aristteles asume por implicacin que la dialctica es el fundamento del principio del gobierno popular. La democracia est basada sobre la discusin.[footnoteRef:26] [26: Barker, La poltica de Aristteles. p. 102]

La comunidad poltica es dilogo respetuoso entre todos sus componentes. El sistema de polis implica ante todo una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre otros instrumentos de poder. Es la herramienta poltica por excelencia, ya que la palabra no es ya el trmino ritual, la frmula justa, sino el debate contradictorio, la discusin y la argumentacin.Este dialogo respetuoso lleva a que en las deliberaciones comunitarias, cada uno busque convencer al otro de que la decisin a adoptar coincide con su propia eudaimonia (florecimiento) bien entendida, de acuerdo a principios en los que todos concuerdan y dentro de una atmsfera de amistad cvica y mutuo reconocimiento. Dentro de esta, se trata de identificar las posibles falsedades, disipar las confusiones y rescatar los involuntarios olvidos. Este dilogo argumentativo amistoso podr concretarse en: a) la revisin del proceso interno de deliberacin y eleccin que llev a cada uno a ciertas decisiones, para comprobar si estas son verdaderas; b) la revisin de las emociones y deseos que se basan en creencias verdaderas acerca de la situacin; c) la constatacin de las acciones que cada uno pretende realizar son tambin verdaderas, o sea, conformes con su autenticidad personal y con su acabada actualizacin en una vida plena[footnoteRef:27]. [27: Miguens; Jos, Desafo al modelo neoliberal. p. 382]

Un dilogo argumentativo con estas caractersticas solamente puede darse dentro de una verdadera comunidad poltica. Esto no sucede en otros tipos de gobierno ya que el desptico, originado en la constelacin amo-esclavo donde este ltimo no delibera sino que obedece, no reconoce esa capacidad de dilogo en sus sbditos que solamente deben acatar las rdenes de quienes gobiernan. En el tipo de gobierno paternalista, originado en la relacin del padre de familia con su cnyuge y sus hijos, hay dos posibilidades: el caso de la esposa que tiene facultades deliberativas pero no decisorias, el caso del hijo que puede reclamar pero no deliberar (por inmadurez), limitndose a obedecer. En ambos supuestos la decisin la adopta el padre de familia, de la misma manera que en la correspondiente relacin poltica, el gobernante decide desde arriba, adoptando paternalmente sus decisiones. Para Aristteles quien decide debe ser quien es afectado por las medidas. Pero la deliberacin debe tener una buena ejecucin: siguiendo un proverbio popular, Hay que ejecutar rpido lo que se ha deliberado, pero deliberar lentamente. Igualdad de voto: Aristteles introduce el trmino isonoma de los ciudadanos. Este trmino es hoy utilizado como igualdad ante la ley, pero en su origen tena una acepcin referida al poder o al triunfo del pueblo. Para Finley[footnoteRef:28] esta igualdad signific no solo el derecho a votar, a ejercer un cargo y as sucesivamente, sino tambin y por encima de todo, el derecho a participar de las discusiones pblicas polticas del consejo y la asamblea. En el momento final de la decisin poltica, todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar y todos los votos deben contarse como iguales. Es de resaltar tambin, para no dar lugar a equvocos, que quienes participaban en la isonoma aristotlica eran quienes eran considerados ciudadanos (excluidos los nios, los esclavos, los extranjeros, las mujeres). [28: Finley, M.J, El nacimiento de la poltica. p. 182]

Comprensin ilustrada: Aristteles diriga sus enseanzas a auditorios constituidos por ciudadanos virtuosos y educados en el sentido amplio de la palabra, es decir, no a conocedores de teoras o ciencias, ni siquiera expertos en legislacin, sino a educados para la vida pblica democrtica debido a la experiencia que han adquirido de la vida en general y de la vida poltica en particular. Su objetivo era esclarecerlos y prepararlos para su vida poltica antes que capacitar a futuros gobernantes (a diferencia de Platn que ve la educacin para la poltica como un arte o una tcnica especializada y reservada para un grupo selecto de hombres destinados a gobernar. [footnoteRef:29]) [29: Miguens, Jos, Poltica sin pueblo. p. 115]

La educacin planteada para todos los ciudadanos debe contener la formacin de la personalidad para que las personas desempeen bien sus funciones ciudadanas en democracia como: deliberar bien entre ella, saber discernir y juzgar acerca de lo que dicen los otros en l dialogo democrtico, apreciar en su justo valor las opiniones de los especialistas a fin de tomar una postura ante opiniones dispares y finalmente para decidir ecunimemente ante cualquier cuestin o asunto poltico teniendo en cuenta las opiniones y los intereses de todos.[footnoteRef:30] [30: Miguens, Idem. Cap. 3]

Para Aristteles, ser ciudadano en una comunidad poltica de hombres iguales y libres es un entrenamiento moral.

Control de la agenda: Los ciudadanos deben tener la oportunidad exclusiva de decidir cmo y, si as lo eligen, qu asuntos deben ser incorporados a la agenda. Las polticas que a debatir deben estar siempre abiertas a cambios introducidos por los miembros de la comunidad, si stos as lo deciden.Para lograr una adecuada decisin, el pueblo comn, en unidad de accin, puede convocar y consultar a especialistas y tcnicos, incluso puede confiarles tareas tcnicas, pero es el pueblo el que debe decidir y no los tcnicos. Sus razones son: a) porque el que tiene educacin general basada en su experiencia poltica est en condiciones de juzgar bien en los asuntos pblicos, y de apreciar los informes de los tcnicos, as como de elegir entre opiniones divergentes de especialistas las ms convenientes; b) porque nadie mejor que aquellos que son afectados por las decisiones puede juzgar sobre el acierto y el valor de stas.[footnoteRef:31] De esta manera, el proceso exigido por los tres criterios precedentemente no se cierra nunca. [31: Mguens, Jos, Desafo al modelo liberal. p. 319]

Inclusin de los adultos: La democracia ateniense consideraba que quienes deban participar en la toma de decisiones eran los ciudadanos de Atenas, excluyendo a mujeres, nios, esclavos, extranjeros. Esta es una de las mayores crticas que recibe Aristteles; quienes critican esta posicin consideran la universalidad de los ciudadanos como criterio clave. Pero estos crticos no evaluaron correctamente el contexto histrico en que vivi Aristteles; lo que ahora parece inmoral en esa poca era lo ms natural. Adems el estadio hacia una universalidad del sufragio fue una conquista de reciente data, lo que no impidi que los pases que carecan del sufragio universal fueron considerados democrticos (por ejemplo Suiza incorpor a las mujeres al cuerpo electoral recin en 1971).

En cuanto a lo que entendemos por instituciones polticas, Aristteles nos proporciona una serie de particularismos que a simple vista hacen apetecible la instauracin de la democracia tal como la comprenda l.

Elecciones libres, imparciales y frecuentes: El concepto de eleccin tal como lo entendemos en la actualidad, por votacin, no era aplicable al modelo de la democracia ateniense. El mtodo empleado era la seleccin de quienes deseaban ejercer las funciones gubernamentales mediante el procedimiento del sorteo o de la seleccin por capacidades.La alternancia en los cargos es uno de los puntos centrales en la consideracin de la formula democrtica. Para Aristteles, si todos los ciudadanos que no ejercen el gobierno quedaran excluidos de los cargos, sin posibilidad de acceder a los mismos, stos quedaran deshonrados. Los cargos de la polis son cargos de honor, y si un conjunto de personas los monopolizan siempre, el resto de los ciudadanos ser excluido de stos honores. En el sistema aristotlico, los regmenes sern verdaderamente polticos (politiken archen) si todos los ciudadanos participan en las deliberaciones y decisiones y si todos tienen el derecho a gobernar y alternarse en los cargos. Lo justo es que entre iguales cada uno gobierne y sea gobernado y, por lo tanto, que haya rotacin en los oficios pblicos.[footnoteRef:32] [32: Aristteles, La poltica. p. 1287]

Aristteles propone distintos mecanismos de eleccin para los poderes: para el Deliberativo, que es el poder soberano, deben participar todos lo ciudadanos pero dice Aristteles que un rgimen no deja de ser democrtico porque excluya algunas cuestiones de la intervencin de todos los ciudadanos. Para el Ejecutivo, o de los magistrados, es necesaria la eleccin de estos siguiendo otros criterios que el de la igualdad para candidatearse. Para el Judicial, parece simpatizar con el sistema de tribunales populares elegidos por sorteo. En el caso del sorteo para los tribunales populares, las razones para abrir las designaciones a la mayor cantidad posible de candidatos son garantizar la imparcialidad y prevenir los cohechos. Las calificaciones que en cualquier rgimen poltico deben tener aquellos ciudadanos que ocuparn las magistraturas ms altas son tres: 1) ante todo lealtad al modo de vida poltico establecido; 2) la mayor capacidad administrativa; 3) virtud y justicia del tipo adecuado al modo de cada rgimen de gobierno. Y en este asunto recomienda mantener adecuada proporcionalidad entre los distintos grupos y estamentos. Por ende, el adecuado criterio para apreciar las capacidades para ejercer los cargos es la virtud o excelencia cvica de los que ms aportan y contribuyen a la verdadera finalidad de la polis. La frecuencia en la seleccin de los funcionarios era de un ao, sin posibilidad de renovacin.

Libertad de expresin: Los ciudadanos deben tener la plena libertad para verter sus opiniones, ya que la comunidad poltica es dilogo respetuoso entre todos sus componentes. El arte poltico es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje y el logos; en su origen, adquiere conciencia de si mismo, de sus reglas, de su eficacia, a travs de su funcin pblica. El logos, como argumentacin deliberativa, es lo constitutivo y lo que caracteriza a la polis democrtica. Por lo que en la convivencia poltica se requiere de la libre argumentacin y la libre discusin entre todos, por respeto a la dignidad de todos y de cada uno.

Acceso a fuentes alternativas de informacin: En Atenas los ciudadanos tenan el derecho de solicitar fuentes alternativas e independientes de otros ciudadanos expertos, a fin de poder contar con toda la informacin suficiente para la toma de decisiones que eran pblicas.El criterio de la publicidad de la informacin y de la publicidad de los actos de gobiernos, que distinguen lo justo de lo injusto, lo ilcito de lo lcito, no es vlido para los que mezclan, como el tirano, lo pblico con lo privado, los asuntos de la polis con sus asuntos personales.

Autonoma de las asociaciones: Para alcanzar sus distintos derechos, incluyendo aquellos requeridos para la efectiva operacin de las instituciones polticas democrticas, los ciudadanos tenan el derecho de constituir asociaciones u organizaciones a fin de poder buscar la eudaimonia en la polis.

Ciudadana inclusiva: la sabidura prctica en Aristteles deriva de su propia concepcin sociolgica segn la cual el orden y la organizacin poltica se van haciendo sobre la marcha por las interacciones entre todos los ciudadanos, mediadas por el dilogo democrtico respetuoso de la igualdad y de las opiniones de cada uno que posteriormente podrn convalidarse o no por medio de leyes. A ningn ciudadano que reside permanentemente en Atenas y est sujeto a sus leyes le pueden ser negados los derechos de que disfruten otros.

Separacin de poderes: La soberana no pertenece al pueblo, aun en su totalidad, sino al pueblo reunido en asamblea: debe entenderse por pueblo, pueblo que est reunido y que comienza el proceso de debate. Pero la soberana popular influye sobre determinadas funciones pblicas: las deliberativas y judiciales. Estas funciones deliberativas y judiciales incluyen la eleccin de los magistrados que van a ocupar los cargos pblicos y la de exigirles rendicin de cuentas al finalizar su mandato.

Separacin de la sociedad civil, la sociedad poltica y el Estado: La mala traduccin de zoon politikon por animal social puede llevar a la falaz conclusin de determinar que no hay separacin entre sociedad civil y sociedad poltica. Si bien en trminos aristotlicos lo poltico esta muy vinculado a lo social, podemos encontrar esferas propias de este mbito que nos permiten diferenciar la sociedad civil de la poltica.

Valores y principios de la democracia aristotlica: IGUALDAD: La justicia poltica consiste principalmente en la igualdad; los ciudadanos son como asociados que deben mirarse como iguales en el fondo, debido a su naturaleza y solo diferentes por su manera de ser.El concepto de isonoma entendido como igualdad en la participacin poltica, tiene una serie de conceptos afines que complementan su sentido: isotima o igualdad en el respeto y el honor entre todos los ciudadanos; isegora o igualdad en el uso de la palabra en las asambleas polticas; isopsephia o igualdad en el derecho de votar y aprobar decisiones polticas; isopoliteia o igualdad en el derecho de participar plenamente como actor en los modos de vida y el rgimen de gobierno de la polis, dentro del sentido democrtico que tiene el concepto de politeia para Aristteles. Todos los ciudadanos tienen derecho a exigir de la comunidad las mejores condiciones posibles para que todos puedan realizar su eudaimonia, que es la misma que la polis. LIBERTAD: La pregunta que se hace Aristteles es cmo conciliar la libertad de cada ciudadano con la libre decisin de la sociedad poltica. Desde la perspectiva filosfica de la modernidad, este problema se hace difcil de zanjar por el mal planteo de la cuestin que la reduce a la relacin de los individuos con el Estado, considerndola antagnica y oponiendo los derechos de los unos con los otros. Esto hace que la cuestin se resuelva optando por el individualismo que reduce al Estado a su mnima expresin o por el colectivismo que disuelve al individuo dentro del Estado.[footnoteRef:33] [33: Miguens, Jos, Desafo al modelo liberal, p. 193]

Aristteles afirma que tanto la polis como las personas tienen el principio de su movimiento y de su crecimiento, por lo que la mejor forma de gobierno ser aquella en la cual cualquier hombre puede actuar de la mejor manera posible y vivir florecientemente. Es por tanto evidente que el mejor modo de vida para cada hombre debe ser tambin el mejor para la comunidad de la polis como un todo.La polis es una realidad natural que se diferencia de las dems agrupaciones de personas porque tiende, como realizacin de su pleno desarrollo, a obtener la mayor autarcheia para todos y cada uno de los ciudadanos que facilite su florecimiento.La polis est por naturaleza al servicio de sus componentes o elementos constitutivos y de su plenitud final. Y la propensin natural de cada uno de sus ciudadanos est en desarrollar sus propias posibilidades dentro de la mayor libertad posible.

FRATERNIDAD: Este valor es considerado esencial para Aristteles, ya que sin l, no puede haber comunidad poltica. En la comunidad poltica, el afecto que los ciudadanos se tienen mutuamente bajo una politeia y los regmenes derivados de sta, descansa no solo en la amistad ordinaria, sino que los hombres se renen en este caso como amigos verdaderos, mientras que en la otras formas de gobierno hay a menudo una relacin de jerarqua de superior a inferior. Cuando Aristteles en su Poltica critica la unidad perfecta que persigue Platn en su ciudad mediante el comunismo de bienes, mujeres e hijos para llegar a la homogeneizacin, nos dice que esta unidad de ninguna manera conduce a la armona: unificar no es unir, ni traer paz a las sociedades.[footnoteRef:34] [34: Aristteles, Poltica. p. 1063]

En la amistad propia de la comunidad poltica se pone ms el acento en la reciprocidad, la solidaridad, el respeto mutuo y la concordia, las cuales pueden darse entre personas que no son afines y que incluso pueden ser diferentes.Por lo tanto, mientras en las tiranas la amistad y la justicia difcilmente existan, en las democracias existen ms plenamente porque donde los ciudadanos son iguales, tienen mucho en comn.[footnoteRef:35] [35: Aristteles, tica nicomaquea. p. 116]

Segn Hannah Arendt las tiranas se apoyan en el aislamiento: el tirano no dialoga con sus sbditos, ni estos tampoco entre s, por la sospecha de unos hacia otros y por el miedo de cada uno a los dems. En esas condiciones no puede haber amistad poltica y desaparece la fuerza que puede tener un cuerpo poltico.[footnoteRef:36] [36: Arendt, Hannah, La condicin humana. p. 202]

La polis slo se sostiene mediante la justicia de tal manera que todas las formas de la amistad son otras tantas formas de justicia y de asociacin. Aristteles clasifica los tipos de sociedad segn el criterio de la amistad: la amistad referida al nmero corresponde a las asociaciones; la amistad referida a la proporcin corresponde a las aristocracias. A la politeia corresponde un tipo de amistad mutua, verdadera e igualitaria con reciprocidad de afecto y de libre eleccin que se da dentro de una vida social en comn y con un fin comn. Este tipo de amistad poltica solo puede existir en una polis autntica y en una politeia democrtica.La comunidad poltica est para buscar el bien y la felicidad de todos sus miembros. Este bien se obtiene con el mayor y mejor desarrollo de todas las potencialidades de cada uno de sus componentes, posible gracias a la autarqua de cada uno y en libertad. Este desarrollo se perfecciona con las interacciones de las personas en comunidad, mediante el ejercicio habitual de la amistad y del amor solidario entre todos que lleva al mutuo perfeccionamiento[footnoteRef:37]. [37: Miguens. Desafo a la poltica neoliberal. p.135]

La teora aristotlica contempla una palabra que rara vez aparece en los ensayos de filosofa poltica: amor. Hoy la mayora de los cientficos sociales aceptan que el amor es algo recproco en sus afectos y es tan beneficioso para el que lo otorga como para el que lo recibe. Amar a otro implica amarse a s mismo, y al mismo tiempo es la fuerza efectiva para el ennoblecimiento del otro. El amor altruista es la mejor de todas las formas posibles de conducta para el desarrollo y perfeccionamiento de las personas.

La democracia representativa

En trminos generales la expresin democracia representativa quiere decir que las decisiones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin. El gobierno representativo en Esparta. El primer gobierno representativo que se conoce y que se estudia como tal es el de Esparta. En esta Ciudad-Estado, el poder estaba en manos de una elite, pero los miembros del Consejo de la Ciudad eran nombrados mediante un procedimiento que anticipaba en alguna medida lo que despus sera la eleccin de representantes a travs del sufragio. Los candidatos desfilaban ante los ciudadanos reunidos en asamblea (cuyo nmero total no paso nunca de unos 9 mil) y estos los vivaban o no, segn sus preferencias. En un recinto adyacente, evaluadores imparciales registraban en tabletas escritas la intensidad de los aplausos y de los gritos que reciban los postulantes. Por este mtodo (que Aristteles consideraba infantil) se determinaba quines eran los ganadores.[footnoteRef:38] [38: Num, Jos, Democracia. p. 22]

Surgimiento de la democracia representativaAl momento de la cada del paradigma de la monarqua, la historia de la teora poltica nos revela que la democracia, a secas, como rgimen poltico, aparece identificado hasta el siglo XVIII con el gobierno popular directo, tal como lo era la democracia de los atenienses. Esta forma de gobierno se vinculaba con sectores marginales revolucionarios: por ello no cal hondo en la sociedad de entonces ya que el nuevo paradigma deba contener elementos de otros sistemas polticos menos revolucionarios y ms inclusivos.Se consolid la idea que frente al absolutismo no cabe la deslegitimacin total de la monarqua, sino su transformacin en un rgimen moderado, tanto por la mezcla de tres de los regmenes bsicos (monarqua, aristocracia, democracia) como por la divisin de poderes. La monarqua constitucional inglesa ofreca adems un ejemplo concreto que apelaba al cambio y a la renovacin. En ese contexto, la idea de repblica, cuyo clsico modelo era el rgimen mixto de la res pblica romana, jug un rol principal. As, tanto el ideal de monarqua moderada como el de repblica moderna, inclua a la representacin como una de sus instituciones bsicas.La representacin es, entonces, un mecanismo medieval adoptado por la democracia moderna como solucin al dilema surgido del paso del absolutismo a un sistema con mayor participacin de la sociedad.Los pensadores que ms influencia tuvieron a la hora de fundamentar la representacin son Destutt de Tracy, el abb Sieyes, Stuart Mill. El pensador francs Destutt de Tracy afirmaba que la representacin o el gobierno representativo puede considerarse como una nueva invencin, desconocida en los tiempos de Montesquieu. La democracia representativa es preferida a la democracia directa porque se consideraba que la primera es practicable durante un gran espacio de tiempo y sobre un territorio de gran extensin[footnoteRef:39]. [39: Koch, La filosofa de Jefferson. p.152]

En 1829, Stuart Mill describi al sistema de representacin como el gran descubrimiento de los tiempos modernos. Por su parte, Sieyes[footnoteRef:40], establece la superioridad del gobierno representativo por sobre la democracia directa. Para Sieyes, la representacin no es un sustituto imperfecto pero necesario de la democracia: no se trata solamente de que el gobierno por si mismo sea imposible en una gran sociedad, e incluso en los Estados ms pequeos, sino de que el gobierno representativo sea ms perfecto: es ms preferible para el pueblo dar en representacin los diferentes poderes que componen el establecimiento pblico a tratar de ejercerlos por si mismo. Las razones que da Sieyes, para fundamentar su preferencia, apuntan a realzar las virtudes de la intermediacin que ejerce el representante que acta por procuracin. La democracia directa, sostiene, tiene graves deficiencias justamente por la ausencia de esa intermediacin, adems de causales como la presencia directa de las pasiones, la inexistencia de lmites entre el poder constituyente y el poder constituido, la concentracin del poder en la mayora, el peligro de limitar los derechos de la minora. Por otra parte, los ciudadanos no tienen el ocio suficiente como para ocuparse constantemente de los asuntos pblicos. Estas razones y algunas ms son para Sieyes marcas de la inferioridad de ese sistema comparado con el gobierno representativo. [40: Sieyes, Emmanuel, Escritos sobre la revolucin. p. 229]

Diferencia entre democracia representativa y estado parlamentarioEs bueno aclarar este punto, ya que son muchos los autores y los ciudadanos que confunden ambos trminos. El Estado parlamentario es una aplicacin particular, importantsima desde el punto de vista histrico, del principio de representacin: el rgano central del Estado es representativo. Hoy, sin embargo, no existe ningn Estado representativo donde el principio de la representacin se concentre solamente en el parlamento. As como no todo Estado representativo es un Estado parlamentario, todo Estado parlamentario puede no ser una democracia representativa.En sntesis, un Estado es representativo cuando las principales deliberaciones polticas son realizadas por los representantes elegidos. No importa si los rganos donde se efectan las deliberaciones son el parlamento, el presidente de la repblica, el Parlamento junto a consejos regionales, etc.[footnoteRef:41] [41: Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia. p. 52]

Significado de la representacinHay que tener en cuenta que la democracia representativa surgi como consecuencia de la imposibilidad de la democracia directa de aplicarse a sociedades complejas y diferenciadas, como son las sociedades en este siglo. El pueblo, titular de la soberana, no puede estar ejecutando las decisiones polticas a cada momento. Es necesario nombrar quien lo represente y que estos mandatarios le rindan peridicamente cuentas de su gestin. La nocin de la democracia representativa tambin implica que esos representantes puedan ser controlados durante el ejercicio del mandato y que tengan la obligacin de interpretar a cada momento, de manera ms o menos fiel, los intereses y aspiraciones del pueblo que los eligi para que sus decisiones sean ms o menos acordes con la voluntad del pueblo. Hasta aqu parece no haber problemas. Pero en cuanto se profundiza cada uno de estos aspectos, la situacin se complica.[footnoteRef:42] Surgen varias preguntas: cul es el contenido del mandato que reciben esos representantes? Es amplio? Cabe la innovacin por parte de mandado? O por el contrario son instrucciones precisas de las cuales no se puede desprender en ningn momento? El representante poltico por excelencia es un delegado o u fideicomisario? Debe el representante en cada decisin consultar a sus representados o goza en las circunstancias concretas de facultades de interpretacin sobre el contenido de su mandato? [42: Urcuyo, Constantino, Reivindicando la poltica p.191]

El mandato no imperativoEl instituto de la representacin revocable, contrapuesto al del representante desvinculado del mandato imperativo, esta ms cerca de la democracia directa que de la democracia representativa, o de la representacin medieval que se tiene de sta. El sistema de representacin medieval se apoyaba en la concepcin de que los cuerpos legislativos eran representantes del estamento o del gremio profesional que los haba elegido, ya que se encontraban sujetos a las rdenes impartidas por sus representados, quienes tenan la posibilidad de no acordarles nuevo mandato[footnoteRef:43]. [43: Jackish, C, La representacin poltica. p. 12]

Fue la Constitucin Francesa la que proclam el principio segn el cual no deban darse instrucciones al representante. Montesquieu haba sealado que el mandato que los electores confieren a sus representantes deba consistir en una instruccin general, pero que era necesario que recibieran instrucciones particulares sobre cada cuestin.[footnoteRef:44]. La ruptura con la representacin medieval se dio en el marco de la Revolucin Francesa: la Constitucin de 1791 prohiba expresamente instrucciones en forma de mandato a los representados. [44: Montesquieu. El espritu de las leyes. p. 45]

En Inglaterra, la idea negatoria del mandato imperativo se impone durante el siglo XVIII: los diputados representan al conjunto de la nacin y no a la circunscripcin en particular que los ha elegido. Por lo tanto los electores de cada circunscripcin no estn autorizados a darles instrucciones.La expresa prohibicin de los mandatos, que se conecta explcitamente en diversas situaciones histricas con el de soberana de la Nacin, se manifiesta en la mayora de las constituciones de los siglos XIX y XX: Constitucin de Blgica (1831), de Italia (1848), Suecia (1866), Austria (1867), Alemania (1871, 1949). La Ley Fundamental de Bonn[footnoteRef:45] expresa que los diputados sern representantes del pueblo en su conjunto, no ligados a mandatos ni instrucciones y sujetos nicamente a su conciencia. [45: Ley Fundamental de la Rep. Federal de Alemania. Art.38]

Si bien el delegado es revocable, sigue siendo, en este tipo de democracia representativa, un intermediario ante todo, porque aunque est determinado por las instrucciones que recibe de base, de hecho siempre cuenta con una cierta libertad de movimiento, y si no la tuvieran todos los que, al igual que l, deben llegar a una deliberacin colectiva, esta deliberacin sera imposible. Adems el delegado no puede ser revocado en cualquier momento y sustituido por otro para no correr con el riesgo de paralizar la negociacin.Bobbio observa que la forma de definir la funcin del representante significa que ste puede actuar con cierta libertad en nombre y a cuenta de los representados ya que al gozar de la confianza de los representados puede interpretar a discrecin propia los intereses de los mismos.[footnoteRef:46] Los detractores del mandato imperativo consideran que ste es una caracterstica de los organismos regulados en trminos jerrquicos, es decir, de aquellos organismos donde el flujo del poder viene de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba: son organismos mucho ms cercanos a los sistemas autocrticos que a los sistemas democrticos. Claros ejemplos de esto son el portavoz, el nuncio, el embajador de las relaciones internacionales, que actan siguiendo instrucciones rgidas. [46: Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia. p. 59]

En la crtica de Rousseau[footnoteRef:47] al concepto de representacin en las democracias hay principalmente una crtica a la representacin medieval. La doctrina medieval tuvo la intencin de establecer un nexo entre el poder nominal y el ejercicio del poder mediante la ilusin de la representacin y la idea de delegacin del ejercicio del poder de quien posea el poder hacia otra persona. En verdad no haba representacin sino transferencia de poder, ya que el representante no necesitaba ser elegido. [47: Rousseau; Jean Jacques, El contrato social. p. 99]

En el Contrato Social, Rousseau considera que la representacin puede ser compatible con el principio de autogobierno, pero para ello es necesario que los representantes estn ligados a la voluntad de sus electores. Por ello, recomienda la prctica del mandato imperativo, ya que la diferencia entre representacin y autogobierno del pueblo no se vincula con la existencia de un cuerpo de representantes sino con la ausencia de mandatos imperativos. Pero aparecen otros interrogantes: el representante debe representar fielmente los intereses de los particulares que lo eligieron o por el contrario su mandato va ms all y se relaciona con la determinacin del inters general, del bien comn de la sociedad que debe ser precisado cuidadosamente en cada decisin especfica?

A quin se representa? Burke en 1774, al ser elegido representante de Bristol en el Parlamento, enunci su clebre doctrina por la cual se deba representar a los intereses de la Nacin entera y no nicamente los intereses de los que lo votaron. Deca Burke: Mis electores tienen sobre m el derecho a que no defraude las esperanzas que en m, han puesto. Deseaban que los diputados de Bristol fueran escogidos para representar a la ciudad y al p