cómo se inicia la lógica

5
¿Cómo se inicia la Lógica? El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano. La lógica emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, para comprenderla y aprovecharla. Poncharé destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos. Las etapas se identifican como: Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y Revolución Digital además de la próxima y prevista Revolución Lógica. Platón Platón, 427aC - 347 aC, propone instaurar en Siracusa una utópica república dirigida por filósofos. Crea la Academia de Atenas que no era solo una institución filosófica, sino centro de formación política para jóvenes aristócratas. Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la existencia de dos mundos -el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento. Aristóteles Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 aC, conocidos como Organón, contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer intento serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura ontológica. El silogismo fue adoptado por los escolásticos que representan el sistema teológico- filosófico, característico de la Edad Media. La escolástica, sin embargo, acabó por sobrecargar la teoría del silogismo, lo que acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. Los lógicos de la edad moderna como Ramée, Arnauld, Nicole, Leibniz, Euler, y Lambert procuraron simplificarla al máximo, y su tratamiento matemático se completó hasta principios del siglo XX con Boole, De Morgan, Frege y Russell. Desde entonces el silogismo se incluye en la lógica de predicados de primer orden y en la lógica de clases, y ocupa en la ciencia lógica un papel mucho menor que en otros tiempos. ¿De qué se trata la Lógica?

Upload: misael-saez

Post on 23-Jan-2018

248 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

¿Cómo se inicia la Lógica?

El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el

nacimiento intelectual del ser humano. La lógica emerge como mecanismo espontáneo en

el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, para comprenderla y aprovecharla.

Poncharé destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan entre

dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos. Las etapas se

identifican como: Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y

Revolución Digital además de la próxima y prevista Revolución Lógica.

Platón

Platón, 427aC - 347 aC, propone instaurar en Siracusa una utópica república dirigida

por filósofos. Crea la Academia de Atenas que no era solo una institución filosófica, sino

centro de formación política para jóvenes aristócratas. Según algunos especialistas,

Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de

la figura del filósofo. Sostiene la existencia de dos mundos -el mundo de las ideas y el

de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo

abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón

escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.

Aristóteles

Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 aC, conocidos como Organón,

contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición

de conocimiento. Representan el primer intento serio que funda la lógica como ciencia.

Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica sino que establece

correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura ontológica. El

silogismo fue adoptado por los escolásticos que representan el sistema teológico-

filosófico, característico de la Edad Media. La escolástica, sin embargo, acabó por

sobrecargar la teoría del silogismo, lo que acarreó su descrédito a partir del

Renacimiento. Los lógicos de la edad moderna como Ramée, Arnauld, Nicole, Leibniz,

Euler, y Lambert procuraron simplificarla al máximo, y su tratamiento matemático se

completó hasta principios del siglo XX con Boole, De Morgan, Frege y Russell. Desde

entonces el silogismo se incluye en la lógica de predicados de primer orden y en la lógica

de clases, y ocupa en la ciencia lógica un papel mucho menor que en otros tiempos.

¿De qué se trata la Lógica?

La lógica es la disciplina que estudia el razonamiento. El antiguo filósofo Aristóteles fue

quien primero trató con ella. La palabra lógica proviene del vocablo griego 'logos', que

significa 'razón' o 'pensamiento'.

Aristóteles definió al ser humano como un animal racional. Si nos guiamos por esta

definición, llegamos a la conclusión de que la lógica es imprescindible para que el ser

humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza.

Los componentes principales de todo proceso lógico son tres: las premisas, el

razonamiento, también conocido como argumento lógico, y la conclusión. La lógica nos

garantiza que, si utilizamos premisas verdaderas, mediante un razonamiento válido

podemos llegar a conclusiones verdaderas.

Es imposible exagerar la importancia de sostener premisas verdaderas. De eso depende

la validez de todas las conclusiones a las que un humano pueda llegar mediante

razonamiento. Deberíamos tener esto en cuenta antes de decidir si vamos a creer o no

en la existencia de un Dios: la elección incorrecta nos haría vivir cometiendo errores,

por más que razonemos correctamente.

Un elemento importante de la lógica es el Silogismo. Se trata de un tipo especial de

razonamiento en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas. Tanto las

conclusiones como las premisas son tipos de proposiciones. Este concepto nos es útil

para introducir un ejemplo simple de la aplicación de la lógica:

Premisa mayor: Todos los humanos son mortales.

Premisa menor: Sócrates es humano.

Conclusión: Sócrates es mortal.

Este es un ejemplo simple, y hasta puede parecer evidente para algunos, pero sería un

grave error subestimar a la lógica: aseguro que al observar la lista completa de todos

los silogismos correctos posibles muchos de ellos no son para nada evidentes, y sin

embargo son totalmente válidos.

Sin un conocimiento riguroso de la lógica las personas pueden tener problemas para

razonar. Esto no significa que estemos inhabilitados para razonar hasta que aprendamos

lógica; significa que aprendiendo lógica podemos razonar más efectivamente, algo

esencial para nuestra supervivencia como humanos.

Hay algunos filósofos que se niegan a razonar porque no simpatizan con la rama

aristotélica de la filosofía (triste pero real). Incluso hay corrientes filosóficas enteras

que niegan el razonamiento ya que niegan la existencia de la mente humana (ejemplo: el

Materialismo, base del Comunismo y del Socialismo). Las consecuencias de tomar esta

actitud son funestas para la vida del hombre: la Cuba comunista y la URSS son sólo dos

ejemplos en los cuales los hombres vivieron como hormigas del totalitarismo como

consecuencia de negar la existencia de la razón. Lamentablemente estas filosofías

antirracionalistas, y en consecuencia antihumanas, todavía presentan cierta influencia

en casi todos los países del mundo. En el caso de Cuba sigue vigente como forma de

Gobierno.

También hay otra corriente filosófica, llamada Lógico-Positivismo, que niega la

existencia de las verdades, afirmando que no existen las verdades absolutas. Una

persona que no cree en la existencia de verdades absolutas está incapacitada para

razonar, ya que las premisas necesitan ser verdades para que, mediante razonamiento,

la conclusión sea verdad. Además, esta filosofía está violando un principio de la lógica,

el de no contradicción: se afirma que es una verdad absoluta que no existen las verdades

absolutas.

A pesar de estas tragedias filosóficas que todavía nos afectan, el futuro es prometedor.

Si uno analiza la historia, la razón siempre terminó ganando. El redescubrimiento de

unos pocos textos de Aristóteles bastó para romper con cientos de años de misticismo

y ocultismo en los que la humanidad estuvo sumergida durante la Edad Media, triste

situación de la que la que podría no haber logrado escapar.

La clave del éxito de la razón es que está sostenida en la realidad misma. Citando a Ayn

Rand, gran pensadora aristotélica de nuestra época: "podemos evadir la realidad, pero

no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad". Podemos elegir no razonar,

pero no podemos evitar las consecuencias de esa elección.

¿De qué manera influye en el ser humano?

Las ideas son objetos mentales que nacen de la dinámica entre el medio exterior y el

sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera

de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las propiedades de

cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la

necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos

naturales. Todo ello da forma al razonamiento.

La coherencia normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales

consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también

puede referirse al estudio de ese proceso. En este sentido amplio, se observa la

dinámica del razonamiento y como faculta a la especie humana permitiéndola entender

el medio, usando esa facultad de forma consciente y volutiva.

El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente

se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas

con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese

proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que

permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir,

un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El

razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras,

un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

El presente trabajo se realiza con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el

razonamiento, sus concepciones, las ideas, premisas, las inferencias y sus tipos, los tipos

de razonamiento y el uso del razonamiento en la educación formal.

El término razonamiento, se entiende como la ocasión en que el alumno o el sujeto llegan

a conclusiones "lógicas" a partir de datos que dispone sobre una situación determinada.

Esto es, la persona hace acopio de información, teniéndola a su disposición o

"aprendiéndola", a través de operaciones cognitivas la organiza, reelabora, establece

relaciones entre los datos que posee, y así llega a conclusiones.

Es incursionar a un mundo de premisas, formulas, categorías de las operaciones

empleadas. Todo esto que es tan distante de nuestras expresiones verbales cotidianas.

Estas organizaciones, reelaboraciones y relaciones de los datos y del conocimiento que

de ellos se obtiene pueden seguir el camino llano y franco de poner en práctica una

operación cognitiva como puede ser clasificar, o puede ser entendido como la necesidad

de aplicar una estrategia cognitiva, una secuencia de pasos para llegar a un fin

determinado.

El ejemplo claro que encontramos es cuando operamos a través de la deducción, con

completa ignorancia de las reglas lógicas a las cuales se hizo alusión anteriormente.

Partimos de un conocimiento inicial, al cual intentaremos justificar dentro de nuestro

campo de conocimiento. Continuamos con el conocimiento sustentado en aquello que

consideramos principios o normas. Así llegamos a una conclusión.

La diferencia se encuentra en lo sistemático que queramos entender que es el

razonamiento; podría anticiparse la distinción de un razonamiento empírico y un

razonamiento sistemático o formalizado. Un raciocinio aprendido a través de elaborar

juicios y opiniones en la vida diaria; o uno conformado a lo largo a través del estudio de

diversas materias "académicas", en las escuelas dónde concurrimos en nuestra juventud.

En ambos casos se llega a conclusiones, a generar conocimiento nuevo, a elaborar

premisas que orientan nuestras acciones y las de otros.

Estos productos pueden ser una opinión en el transcurso de una conversación, una

respuesta en el acontecer de un interrogatorio, o tomar una decisión ante una situación

determinada. Para no limitarlo a situaciones verbales, puede ser encontrar el acomodo

de una pieza en el lugar apropiado de un aparato o de un rompecabezas, o acomodar una

pieza en la secuencia adecuada. Actuar en una situación determinada.

Se esta suponiendo que una persona, un alumno, un joven, cuando se enfrenta ante una

situación determinada tiene que poner en marcha una serie de operaciones intelectuales

que le permitan a él resolver la situación, en términos de utilizar con mayor precisión y

posibilidad de aplicación la información que posee, integrándola con el resto que tiene

al respecto. No implica resolver un problema todas las veces, en ocasiones

corresponderá a ampliar el panorama que la persona tiene sobre una situación

determinada.