cómo tengo que ser para que me quieras

7
¿Cómo tengo que ser para que me quieras? La construcción del enamoramiento en los relatos cinematográficos: propuesta de un modelo de alfabetización audiovisual para la prevención del a violencia de género. Resumen y comentario personal

Upload: andrea-munoz-cabanas

Post on 13-Aug-2015

109 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo tengo que ser para que me quieras

¿Cómo tengo que ser para que me quieras? La construcción del

enamoramiento en los relatos cinematográficos: propuesta de un

modelo de alfabetización audiovisual para la prevención del a violencia de

género. Resumen y comentario personal

Eva González Martínez UO212403

Turismo 1ºA

Page 2: Cómo tengo que ser para que me quieras

En este artículo se intenta “combatir” la reacción que producen ciertas narraciones audiovisuales a los públicos más jóvenes, ya que estos son los más influenciables. Los esquemas y las pautas que siguen algunos de estos relatos, nos proporcionan a nosotros modelos para elaborar y modificar nuestra propia historia cotidiana.

Lo que propone este artículo para conseguir su objetivo es desarrollar la capacidad de detección y análisis en los públicos más jóvenes, para que esos elementos, que pueden resultarles muy influenciables, dejen de serlo y no afecten al reparto de roles de género.

El artículo parte, desde una perspectiva sociológica, analizando los pasatiempos de moda en las redes sociales. Unos pasatiempos en forma de test que intentan definirte como persona mediante comparaciones con películas, personajes televisivos o canciones (¿Qué película eres? ¿Qué personaje de teleserie eres? ¿Qué canción eres?). Este tipo de juegos siempre ha existido en revistas destinadas a la juventud, pero la diferencia ahora es que obtienes la respuesta inmediatamente al acabar el test, y además puedes compartir los resultados en tu página personal (perfil). Por esta razón, podrás repetir el test tantas veces como quieras, hasta conseguir el resultado esperado, para que tu entorno lo vea.

Estas actividades están tan presentes hoy en día porque nosotros somos los que le damos significado, es una nueva tendencia. Posiblemente, las personas más vulnerables a este tipo de juegos son las que se encuentran en un estadio de incertidumbre en cuanto a su identidad personal.

Cabe destacar el hecho de que después de realizar este tipo de juegos o los que hemos realizado a lo largo de nuestra infancia y juventud, modificamos, casi inconscientemente, aspectos como el vocabulario, las fantasías, el ideal de apariencia física… estas modificaciones no se pueden pasar por alto, tienen un cierto grado de complicidad ya que afectan a partes esenciales de la identidad de una persona, sobre todo son aspectos demasiado importantes si se presentan en torno a la infancia o a la juventud. Pueden establecer determinadas actitudes como norma entre sus seguidores.

Page 3: Cómo tengo que ser para que me quieras

Hay que tener en cuenta que los guiones de estas influencias buscan historias rápidas que llamen la atención y enganchen. Alcanzan el éxito gracias a representar historias “cotidianas” que el público reconoce en su propia vida, esto es lo que hace que la gente se vea reflejada y después se asimilen el aspecto, la muletilla, la canción a situaciones del día a día.

Esta situación se ve intensificada en las historias de amor y vida en pareja debido a sus características: tienen un esquema narrativo claro y muy influyente que garantiza la implicación emocional del público, el camino que dos personas tienen que recorrer para enamorarse es un guión que da cuerda a nuestras fantasías de lo que nos gustaría que ocurriese. Este patrón es fácilmente identificable, lo que nos permite que este acercamiento que sentimos hacia esas películas se haga desde una alerta activa de análisis y cuestionamiento. Cuando utilizamos un tono “peliculero” es porque, como decíamos antes, estos patrones tienen una gran influencia a la hora de entender aspectos de nuestra propia vida. Entre estas características hay aspectos que son especialmente relevantes para activar esa alerta de la que hablábamos:

- El daño y el peligro como ingredientes atractivos y motores del logro amoroso. Estas historias buscan no sólo una historia conmovedora, sino también trabas para que la pareja encuentre todo tipo de conflictos: escenas de peligro físico, descubrir y lamentar lo mal que uno trató al otro, situaciones de intimidación o privación de la libertad que terminan en una atracción entre la víctima y el agresor para que se desee aún más la reunión de la pareja. Esto es una de las causas por las que existe la violencia de género, las mujeres no denuncian porque ven en su pareja a un dios.

- La necesidad de selección brevedad y simplificación: la historia narrada nunca es una historia completa. El tiempo es una de las carencias que restringen el trabajo de guión, realización y producción dejando aspectos a medias, sin explicar o personajes sin desarrollar. El resultado de este problema es que no se puede profundizar en la evolución de la pareja. Por lo que, en el periodo

Page 4: Cómo tengo que ser para que me quieras

en que se desarrolle la película el público se quedará con el momento impactante o hermoso, el que le gustaría que se reflejase en su propia vida. Otra causa de la violencia de género, la dificultad para las víctimas de conseguir la firmeza del rechazo de sus agresores haciendo frente a la belleza de una reconciliación o al recuerdo de las escenas bonitas del pasado.

- La herencia artística y narrativa puede mantener esquemas y fórmulas ahora cuestionados y en proceso de cambio. Estos relatos audiovisuales pueden tener rasgos de otras etapas donde se permitían actos que hoy día vemos como injusticias sociales. Por ejemplo, el maltrato físico como práctica normalizada o la percepción de la mujer como un ser inferior. Los relatos contemporáneos pueden contener esquemas de los que pretendíamos alejarnos, por ejemplo en títulos de la ficción televisiva que se dirige a la mujer actual, sólo muestran a mujeres en situaciones de dependencia emocional, derroche económico, etc.

Estos rasgos junto con un público particularmente vulnerable solicitan la colaboración de los educadores para reforzar esos mecanismos de defensa de los que hablábamos al principio. Esta tarea no consiste en negar este tipo de narraciones, mas bien en proteger a los públicos jóvenes para que no vean en ellas situaciones que luego imiten en su vida cotidiana, para que se den cuenta de que viendo una película buscamos distracción, sencillez algo cómodo de entender, y para tener la capacidad de coger lo que nos interese y descartar las partes que pudieran estorbarnos. Es lo que el artículo llama el modelo de alfabetización audiovisual.