¿cómo triunfar en silicon valley?

5
86 www.revistamyt.com NOVIEMBRE 2014 NEGOCIOS Silicon Valley? Facebook, Google, Apple… los mayores emprendimientos tecnológicos nacieron en el parque empresarial de la innovación por excelencia, donde unos pocos centroamericanos han logrado triunfar. ¿Cómo triunfar en Por Mariela Montero S. [email protected]

Upload: mariela-montero

Post on 23-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

86 w w w . r e v i s t a m y t . c o m N O V I E M B R E 2 0 1 4

NEGOCIOS

Silicon Valley?Facebook, Google, Apple… los mayores emprendimientos tecnológicos

nacieron en el parque empresarial de la innovación por excelencia, donde unos pocos centroamericanos han logrado triunfar.

¿Cómotriunfar en

Por Mariela Montero [email protected]

87w w w . r e v i s t a m y t . c o mN O V I E M B R E 2 0 1 4

NEGOCIOS

Compartir las ideas

Facebook de las navieras

Luis Samra, gerente general de Evernote para Latinoamérica

Sebastián Mendoza, cofundador de Container Cons. & Systems

HONDURAS

PANAMÁ

un reto, una de las principales recom-pensas es tener acceso a capital de ries-go. “En la región, invertir en riesgo no es común, decirle a un individuo: te voy a dar US$100 000 a cambio de nada, porque al � nal ellos están invirtiendo en una esperanza de que se cree algo, pero no es seguro. Usualmente te piden tu casa, tu carro, tu cuenta o alguna cosa para que puedan invertir, pero en Silicon Valley es diferente”, destaca.

nedores de Colombia para Panamá. En-tonces cuando esos puntos convergen, les ofreces una sinergia: yo utilizo los contenedores que tienes acá y tú usas los que yo tengo en Italia, y así sucesi-vamente”, así explica este emprendedor la operación de Containerconsultant.com, una especie de red social que in-tercomunica a las navieras y les permite ahorrar costos. “Nos dimos cuenta de que lo que nos tomó 10 años en Panamá en Silicon Valley nos llevó 2. En 3 meses ya está-bamos en EE. UU., con navieras usando este sistema”, describe.“De esto se trata, de un conjunto de pe-queñas empresas que colaboran y crean un ecosistema. En la región hubieran fracasado Google y Facebook, esos em-prendimientos solo eran posibles en Sili-con Valley”, enfatiza. Al inicio invirtieron US$5000 entre los fundadores, luego vino mayor inversión.

Su chip de innovador lo llevó a in-clinarse por la tecnología y esa pasión, sumada al interés que

siempre mantuvo por la región que lo vio nacer, Latinoamérica, se convirtió en la llave del éxito para Evernote —una jo-ven compañía de Silicon Valley que ya supera los 100 millones de usuarios en el mundo.Antes de llegar a Evernote, Luis tuvo experiencia con emprendimientos pro-pios e incluso trabajó en otras empre-sas establecidas en Silicon Valley, como Hewlett Packard (HP). En ese camino aprendió que para un emprendedor el networking lo es todo.“En Silicon Valley es muy importante ofrecer lo que se promete y más porque

Al trabajar en el manejo de con-tenedores vacíos descubrió que una empresa podía pagar hasta

US$30 000 millones anuales en reposi-cionar contendores. En respuesta a ese problema, Mendoza creó el Facebook de

existe una percepción de que los latinoa-mericanos no somos muy cumplidos, y es muy importante tener credibilidad”, recalca.Aunque vivir en el mayor centro de em-prendimiento e innovación del mundo es

las navieras, una idea que le abrió puer-tas en Silicon Valley.“Cuando una naviera saca contenedores de Panamá para llevarlos a Italia, hay otra que está haciendo lo mismo pero a la inversa, y otra está sacando conte-

“Allá se trabaja sobre la base de los clientes. En vez de presentar un plan de negocio sobre un producto o servicio, yo presento a los clientes interesados”.

“En la región se piensa: ‘me van a robar la idea’, pero en SV estás rodeado de pláticas de emprendimiento que te llevan a no guardarlas en secreto”.

88 w w w . r e v i s t a m y t . c o m N O V I E M B R E 2 0 1 4

NEGOCIOS

Drones de innovación

La cultura del fracaso

Paola Santana, socia fundadora y directora de Matternet

Cristian Garner, CEO de SaySquare

REPÚBLICA DOMINICANA

HONDURAS

capacitados para resistir la presión, tra-dicionalmente no lo logran”, comenta. En su caso han invertido cerca de US$1 millón para poder estar allí y atraer al talento técnico necesario para construir su producto. La inversión inicial fue una suma de sus ahorros y el dinero de al-gunos inversionistas. “Me tomó por sor-presa la idea de que no necesitaba que otras personas validaran una idea que yo conocía como nadie”, recuerda.

recurren a ahorros y tarjetas de crédi-tos— para movilizarnos desde Honduras y costear la incorporación de la empre-sa”, recuerda.El primer cambio que tuvo al llegar ahí fue dejar de pensar dentro de la caja. “A los centroamericanos nos enseñan que ocupamos tener un título para ser alguien, que debemos cumplir con un horario in� exible aun cuando no seamos productivos. En Silicon Valley se distin-gue a una persona por lo que es capaz de hacer o está dispuesto a sacri� car”, recalca. Aunque reconoce que en la región hay talento, e incluso sabe de muchas per-sonas en Honduras que están trabajando en start-ups o proyectos propios, asevera que los inversionistas son muy pocos en la región. “Las leyes no están muy bien de� nidas y son necesarias para fomentar la inver-sión”, complementa.

“Lo más difícil de arriesgarme fue dejar una prometedora ca-rrera profesional en ascenso,

así como el riesgo económico de iniciar una start-up que era demasiado innova-dora hasta para Silicon Valley”, cuenta la cofundadora de Matternet, una pequeña empresa que desarrolla tecnología de entrega de aviones no tripulados desde Silicon Valley.“Matternet es una red de drones que promete hacer con el intercambio de materia lo que el Internet permitió para el intercambio de información”, explica.Según cuenta, llegó a Silicon Valley hace 3 años sin saber nada de tecnología o emprendimiento, con una beca de Sin-gularity University, ubicada en el NASA

Junto a Leonardo Amador fundó SaySquare, una plataforma que permite a las mipymes aceptar

pagos sin un POS. Su idea era rediseñar la manera en que funcionan los pagos en Latinoamérica.

Ames Research Park, y hoy tiene una start-up que está liderando la construc-ción y el uso de drones para transporte.“Silicon Valley es difícil y competitivo. Las start-ups cuya visión y productos cuyos fundadores y equipos no están

“Aplicamos a una aceleradora llamada Manos Accelerator y ellos nos dieron el capital para asumir los costos de ali-mentación, vivienda y o� cina. Luego no-sotros hicimos bootstraping —un término que usan los emprendedores cuando

“Aquí el fracaso se respeta. Si has tenido cinco start-ups en la quiebra, te ven como alguien que ya sabe cinco maneras de cómo no hacer las cosas”.

“En SV las decisiones se toman al instante y las conversaciones son puntuales. En A.L. los proyectos toman meses en aprobarse y años en ejecutarse”.

90 w w w . r e v i s t a m y t . c o m N O V I E M B R E 2 0 1 4

NEGOCIOS

“El espíritu de Silicon Valley es la innovación, ves muchos millonarios pero ellos no buscan el dinero, eso llega como efecto secundario, ellos buscan la innovación”.

Capitalpor talento

Apple con toque salvadoreño

Mario Chávez, CEO y cofundador de Avantica

Ricardo Martínez, Engineering Layout Manager en Apple Inc.

COSTA RICA

EL SALVADOR

A mediados de los 90, con un equipo de solo cinco personas nació

un negocio que hoy, 20 años más tarde, agrupa a unos 300 colaboradores en Costa Rica, más de 100 en Perú y que mueve entre 40 y 60 proyec-tos, casi permanentemente, facturado mensualmente en Silicon Valley. “El talento siempre es esca-so y difícil de encontrar en Silicon Valley, pero en ese momento era peor, no había gente disponible rápido y te-níamos un proyecto que tenía que hacerse. Mi hermano y yo siempre habíamos querido hacer algo juntos y decidimos que en Costa Rica había talen-to técnico para hacer frente al proyecto”. Así narra este em-presario la primera operación de su empresa.

Es salvadoreño pero ha vivido 25 años en EE. UU. y aunque no le

atribuye su éxito a la suerte, sino al esfuerzo, sabe que ser uno de los pocos centroame-ricanos que labora para Apple desde Silicon Valley es el re-sultado de una alineación de factores.“Fui a una de las mejores uni-versidades del mundo, la UC Berkeley”, reconoce. No obs-tante, tuvo que trabajar duro para sobresalir, ya que el po-der adquisitivo no era una de sus herramientas.Inició diseñando Flash Memory y como tenía ganas de apren-der se postuló voluntariamen-te como líder de grupo en la compañía donde trabajaba. Eso signi� caba tener las res-

“Mi mente no fue justamente estar en SV, cuando yo me fui de Costa Rica a los 14 años, mi idea era estudiar”, nos cuenta. Sin embargo, la oferta de un amigo lo motivó a renunciar a un trabajo estable por la aven-tura de Silicon Valley. “Unos inversionistas franceses nos ofrecieron US$4 millones para crear una nueva compa-ñía y acepté”, asegura.Como la gran mayoría de los emprendimientos, esa idea fracasó, y en menos de 2 años ya había cerrado; sin embrago, ahí empezó a tra-bajar con otras empresas y años más tarde fundó Avan-tica. Actualmente, SV es un ecosistema gigantesco don-de cuentan los contactos, ya que por más brillante y bue-na que sea la idea, “cuesta mucho empezar”.

ponsabilidades de un gerente, pero no el cargo o� cial. Así se mantuvo por 2 años. “Decidí que quería ser un ge-rente o� cial, tener el título, en esa época solo tenía 4,5 años de experiencia, eso era una barrera porque las compañías de Silicon Valley ponen ciertos requisitos”, a� rma. Así renun-ció a un trabajo estable y lle-gó a Palo Alto Semiconductor (PASemi).En 2007, el CEO de PASemi, Dan Dobberpuhl, se puso en contacto con Steve Jobs, “la razón era que querían que no-sotros diseñáramos los micro-procesadores de los produc-tos Apple”, la transacción de US$278 millones no fue por la compañía, “sino por el talento de 150 ingenieros”, recalca.

“Lo que el inversor busca es una persona dispuesta a dar el 100% para sacar la idea. En Silicon Valley los inversionistas están dispuestos a asumir el riego de tener un proyecto exitoso”.

91w w w . r e v i s t a m y t . c o mN O V I E M B R E 2 0 1 4

NEGOCIOS

“Me llamaronde Google”

De profesora genio

José Valladares, CEO de 4acertijos

Luis Von Ahn, creador de Duolingo,Captcha y ReCaptcha

GUATEMALA

GUATEMALA

Tenía 26 años y ya se había especializado en publicidad (Guatemala),

marketing (Colombia) y cine (México), cuando decidió em-prender su primer proyecto tecnológico en Silicon Valley. Sin experiencia en tecnología, utilizó sus ahorros en el via-je que le ayudaría a entender parte de la cultura y el am-biente del Valle, pero el dinero al poco tiempo se agotó y su única opción fue vender el ca-rro que mes a mes había es-tado pagando. “Mi sueño era ir a Silicon Valley y aprender cómo se desarrollan los mejores pro-yectos para así utilizar el mismo modelo en mi propio proyecto, además de que era el lugar en donde nacen los mejores start-ups”, recuerda. Después de haber fallado en

Von Ahn desarrolló en Si-licon Valley diversos pro-yectos, incluyendo los

programas Captcha y ReCapt-cha, que utilizan caracteres dis-torsionados que el ojo humano puede descifrar sin problema, pero las máquinas no. Son uti-lizados para bloquear los ata-ques de spam y contribuyen a digitalizar millones de textos. La herramienta fue adquirida por Google en el 2009.El emprendedor y genio gua-temalteco empezó en Silicon Valley, donde alcanzó el éxito, antes de establecer su centro de operaciones en Pittsburgh, Pensilvania.“Yo empecé de una forma no muy común: siendo profesor de computación y la mayoría de personas empieza por el lado

muchos intentos de desarro-llar su proyecto, había apren-dido muchísimo sobre lo que realmente necesita un em-prendedor.“En el 2012 recibí una llama-da, era Google invitándome al Googleplex para discutir un tema relacionado con mi pro-yecto”, indica. Era una plata-forma para conectar personas con necesidades en común a través de un intercambio de servicios profesionales, ha-ciendo un trueque moderno y virtual, lo que le llamó la aten-ción a Google.Actualmente vive entre Sili-con Valley, Asia y Guatemala, ya que también tiene empre-sas en su país natal, una de ellas es www.4acertijos.com, que desarrolla soluciones y productos para emprendedo-res en SV.

de los negocios; yo empecé por el lado de la tecnología”, asegu-ra. Relata que sus proyectos se inician con una idea, que pos-teriormente obtiene el � nancia-miento que se necesita. “Por ejemplo, para Duolingo —una plataforma educativa en la que trabaja actualmente— tenemos US$38 millones de inversión, con un retorno de 10 años o más”, explica.Entre los logros, resaltan ser nombrado como joven destaca-do en ciencia e ingeniería por el propio presidente de los EE. UU., Barak Obama, en el 2012. Fue nombrado uno de los 10 cientí� cos más brillantes del 2006 por Popular Science, y una de las 50 personas más in¦ uyentes en la tecnología por Silicon.com.

“Usualmente,los negocios que yo hago empiezan con una idea y luego se consiguen fondos parahacer la idea… pero esos fondos son grandes”.

“Podría decir que ahí empezó mi vida, en Silicon Valley, pues inmediatamente empecé a conocer a más personas que me conectaban con más personas”.