compañía minera santa luisa s.a

Upload: thesukers7

Post on 08-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compañía Minera Santa Luisa S.A informacion ymas de la minera

TRANSCRIPT

  • ANALISIS Y DISCUSIN DE LA ADMINISTRACIN

    Compaa Minera Santa Luisa S.A., es una empresa de la mediana minera productora de concentrados de zinc, plomo y de cobre que opera en el pas desde el ao 1968.

    Los accionistas, son empresas del Japn cuya participacin en las acciones comunes de la Compaa comprenden a:

    Mitsui Mining & Smelting Co Ltd. 70%, Empresa vinculada

    Mitsui & Co. Ltd. 30%, (No ms del 30%)

    Nuestra casa matriz Mitsui Mining & Smelting Co, Ltd., est ubicada en el Japn y es proveedor de suministros metlicos no ferrosos que son de suma importancia para las industrias de altas tecnologas. Desde su establecimiento en el ao 1950, primero ha sido reconocida como un proveedor de metales no ferrosos como el zinc y cobre, y seguidamente como un gran productor mundial del zinc. La compaa goza de la experiencia tecnolgica en la produccin de materiales relacionados a la electrnica como son las hojuelas de cobre y cintas de envase de semiconductor imprescindibles para la industria de la informacin relacionados a los dispositivos de telecomunicaciones, adems mantiene el liderazgo tecnolgico agresivo acompaado de la inteligencia material obtenida por su extensa experiencia en la fundicin y refinera por las operaciones en el campo metlico no ferroso. Por otro lado la compaa es reconocida tambin como un importante productor de partes y piezas de calidad para automviles y sistemas, la calidad superior es el sello de los productos y servicio que presta la empresa MMS-Japn.

    Nuestra casa matriz cuenta con casi 10,000 talentosos empleados que se esfuerzan en asegurar la alta calidad de los productos y servicios que ofrecemos, es por ello que se ha mantenido la integridad del nombre Mitsui y su reputacin antigua para la innovacin.

    La pgina Web de nuestra casa matriz es: www.mitsui-kinzoku.co.jp/en/ en ella se encuentra mayores precisiones sobre las operaciones corporativas y la informacin financiera actualizada presentadas en moneda yenes y en dlares.

    Proceso de transformacin del mineral: Para obtener los metales es necesario seguir una cadena de procesos muy extensa y compleja. Y es que los metales no se encuentran en forma pura en el subsuelo sino que, por el contrario, se encuentran muy esparcidos y combinados con la tierra. Para poder separar el metal de todos los otros elementos es que el material que se extrae de las minas debe pasar por el proceso de transformacin denominado metalrgico. Solo as ser posible obtener los ctodos de cobre, las laminas de zinc, las barras de plomo o los lingotes de oro que nos sirven posteriormente como materia prima para las dems actividades industriales.

    Despus de la extraccin:

    Una vez que el mineral ha sido extrado del subsuelo a travs del proceso de minado (socavn u otros), este es enviado hasta la planta de beneficio de mineral.

    En la planta se procede a separar el contenido valioso que existe en las rocas a travs de procedimientos fsicos y qumicos.

  • El proceso de transformacin de los metales

    Chancado

    Molienda Concentracin

    Fundicin

    Refinacin

    Compaa Minera Santa Luisa S.A.

    1. Chancado: El material que llega hasta la planta de beneficio proveniente de la mina son bsicamente rocas, muchas de las cuales pueden tener gran tamao. Como es necesario reducir y homogenizar el tamao del material, estas deben ser chancadas hasta conseguir rocas muy pequeas, para ello se utilizan las maquinas chancadoras.

    2. Molienda: Las rocas que salen del proceso de chancado se introducen en unos recipientes cilndricos que se conocen como molinos de bolas (u otras), en las cuales son molidas a travs de movimiento giratorio, convirtindolas en polvo muy fino incluso de tamao menor al de la arena. Terminado este proceso el material est listo para ingresar al proceso qumico, el cual ser distinto dependiendo del contenido metlico que tenga.

    3. Mtodo de concentracin: El mineral en polvo es transportado hasta la zona en la que seguir por el proceso de concentracin. Este es el proceso mediante el cual se obtiene lo que se conoce como concentrados de los metales (Por ejemplo, concentrados de zinc, concentrados de plomo, concentrados de cobre, etc.) y se separa el residuo o relave resultante del mismo.

    El mtodo de concentracin que empleamos es el de Flotacin: El mineral molido se mezcla con una serie de reactivos que, combinados con la agitacin que se ejerce sobre el mismo y el uso de una corriente de aire, permiten que el metal flote y pueda ser separado de la tierra.

    El material resultante de este proceso son los concentrados, es metal pero que todava est acompaado por pequeas cantidades de material residual. Los concentrados son productos que se comercializan a nivel mundial, aunque deben ser sometidos a procesos adicionales a fin de obtener metales con un mayor nivel de pureza (los de fundicin y refinacin).

  • DESCRIPCION DE OPERACIONES Y DESARROLLO DE LA EMPRESA

    Compaa Minera Santa Luisa S.A. (subsidiaria de Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd. de Japn), ubicada en el distrito de Huallanca, provincia Bolognesi y Regin Ancash, inici sus operaciones el 18 de Junio de 1968, con una produccin de mineral de cabeza 500 ton/da. A la fecha la capacidad de tratamiento en la Planta Concentradora es de 1,600 ton/da y cuenta actualmente con dos unidades de produccin polimetlicos: Mina Huanzal ubicada en el paraje Huanzal, distrito de Huallanca, y la Mina Pallca ubicada en el paraje de Pallca, distrito de Paclln, Provincia de Bolognesi, Regin Ancash

    La Compaa Minera Santa Luisa S.A. produce concentrados de zinc, plomo y de cobre. El mtodo de minado es Corte y Relleno ascendente mecanizado (minera trackles) y para la produccin de concentrados se usa el mtodo de flotacin diferencial.

    Los concentrados producidos para la entrega a nuestros clientes es transportado hasta el puerto de Callao, mediante camiones que transportan 30 toneladas por viaje usando la carretera Huaraz- Lima, una distancia aproximada de 420 Kms. Las ventas son a nivel nacional e internacional (Japn).

    EXPLOTACIN DE MINERAL. Para la explotacin de mineral y preparar la mina es necesario la construccin de galeras, rampas, accesos, etc., y por medio de ello se realizan las actividades cclicas de: Perforacin, voladura, acarreo de materiales (mineral o desmonte), relleno de reas vacas y sostenimiento de roca en reas que lo requieren.

    Para los trabajos de perforacin, se emplean Jumbos electro hidrulicos; los Scooptrams de 6 yardas cbicas para el acarreo de mineral y desmonte; el transporte del mineral desde interior mina a superficie se realiza mediante las locomotoras y volquetes, para cargar el explosivo ANFO en los taladros se emplean los equipos Anfotruck (cargadores de anfo). Asimismo, el sostenimiento de las labores se realiza con equipos Robolt y los materiales usados son: pernos helicoidales ms malla electro soldada y Shotcrete (concreto lanzado), lo que es aplicado de acuerdo con el tipo de terreno previa evaluacin por parte del rea de Geomecnica.

    SECUENCIA DE MECANIZACIN DE LAS OPERACIONES MINERAS Al inicio de las operaciones en 1968, la actividad era una minera convencional, para transformarse en la fecha a mecanizado, el mtodo de explotacin desde el inicio fue de Corte y relleno ascendente, la mejora es de convencional a mecanizado por uso de equipos autnomos.

    El aumento de volumen de produccin y tratamiento de mineral en la planta concentradora, ha ido en aumento durante los 44 aos de operacin en forma sostenida desde 500 a 1600 toneladas por da.

    Para la perforacin se utiliz desde perforadoras neumticos (Jack leg) a Jumbos electro hidrulicos, para las voladuras se utiliz dinamita y ahora ANFO, para el acarreo de mineral y desmonte se us desde winches y palas neumticos, y hoy se utiliza Scooptrams diesel de gran capacidad, y para transporte de mineral en interior mina se usaba locomotoras de 2 toneladas, hoy se usa hasta de 12 toneladas de capacidad, para el sostenimiento se usaba base de madera hoy predomina el uso de aceros y cemento.

    La mecanizacin se inici en el ao 1973 con la compra de los primeros scooptrams diesel de una yarda cbica, hasta tener en la actualidad los scooptrams de 6 yardas cbicas. En

  • cuanto al uso de equipos neumticos, paulatinamente se ha dejado su uso por la adquisicin de equipos y maquinarias diesel y elctricas.

    GENERACIN DE ENERGA ELCTRICA: Para atender el requerimiento de energa elctrica en las operaciones de mina, planta concentradora y en los campamentos, al inicio la generacin fue mediante el uso de grupos electrgenos diesel. En el ao 1985 se inicia el funcionamiento de la hidroelctrica Huallanca Nueva con una capacidad de generacin de 4,300 Kwh, usando la generacin de energa en forma mixta (Grupos electrgenos e hidroelctrica) en pocas de estiaje. Finalmente en Septiembre de 2,007, culminan las obras del proyecto de interconexin al sistema nacional y en la actualidad los grupos electrgenos estn fuera de servicio; la energa faltante se compra de terceros usando la nueva Lnea de transmisin de 220 Kv. de 1.5 km de longitud.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MEJORA. En el mes de diciembre del 2007, hemos logrado obtener la certificacin ISO 14001 y OHSAS 18001 por la adecuacin de sus normas en las labores de exploracin local (dentro de la concesin), explotacin de minerales y produccin de concentrados de Plomo y Zinc en la Unidad Huanzal, demostrando una vez ms nuestro compromiso permanente con la seguridad, la salud ocupacional y cuidado del medio ambiente. Dichas certificaciones se encuentran vigentes a la fecha confirmadas con las auditorias peridicas a que nos sometemos.

    Durante los aos del 2008 al 2011 se realizaron inversiones en activos fijos con el propsito de optimizar la produccin de minerales beneficiados en nuestra planta concentradora de la UM Huanzal.

    Continuando con estas mejoras al 31 de marzo hemos iniciado las adquisiciones de las inversiones presupuestadas del 1er semestre del 2012 que son las siguientes:

    En la UM Huanzal la inversin ser de US$ 1`152,600.00

    En la UM Pallca la inversin ser de US$ 3`487,800.00

    La inversin en Huanzal profundizacin a principal profundo y recuerdo profundo ser de US$ 1772,820

    La mayor inversin en la UM Pallca se realizara en el zona llamada culebra por US$ 303,970.00

    El avance de las inversiones presupuestadas al 31 de marzo fue de US$ 793,054.00

    Las inversiones en exploraciones presupuestadas a realizar en el Proyecto Atalaya durante el primer semestre es de US$. 2`603,700, de los cuales el costo de las exploraciones realizadas en el primer trimestre del 2012 suman US$ 1`313,839.00

    RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. Con respecto a la responsabilidad social, minera Santa Luisa est comprometida a establecer una convivencia armnica con las comunidades y grupos de inters de su rea de influencia, que permita el normal desarrollo de las operaciones. Durante los 44 aos de presencia en la zona, Santa Luisa ha aportado muchas obras para el distrito de Huallanca tales como: proyecto y construccin de agua y alcantarilla, lozas de concreto para las calles, suministro de energa elctrica, construccin de coliseo cerrado para 2,000 personas, entre otras, etc.

  • A partir del ao pasado se viene trabajando en las reas de nutricin, salud, educacin, capacitacin tcnica, desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestin, promocin de cadenas productivas y/o desarrollo sostenible con uso intensivo de mano de obra local.

    Nuestro aporte de suministro de energa elctrica alcanza la dotacin diaria de energa elctrica para uso poblacional sin costo para la municipalidad de Huallanca, es desde 1985 a la fecha, compromiso que forma parte del costo de la autorizacin de funcionamiento de nuestra Central Hidroelctrica.

    Relaciones comunitarias, a travs de la Asociacin Civil Huanzal Pallca, se est cumpliendo con el compromiso de trabajar por el bienestar de los pobladores del distrito de Huallanca. Por ello, en coordinacin con las extensionistas y promotores de salud, mensualmente se visita a aproximadamente 40 familias, casa por casa en comunidades y asociaciones, brindndoles charlas en las escuelas y asisten a reuniones comunales; por lo cual, se est obteniendo cambios en la mejora de la calidad de vida en cada familia rural.

    Los logros alcanzados a la fecha son:

    - Avances en el programa de salud.

    - Avances del programa de nutricin.

    - Avances en el programa de educacin, y

    - Avances en el proyecto productivo de las comunidades.

    Por el momento mantenemos las mejores relaciones con las comunidades campesinas del entorno a nuestros asentamientos mineros, dado que estamos cumpliendo con los compromisos asumidos con ellos, de tal forma que nos permiten el normal desenvolvimiento de nuestras operaciones mineras.

    PRODUCCIN:

    La empresa cuenta con dos unidades de produccin de mineral de cabeza, Mina Huanzal y la Mina Pallca, las que luego son procesadas en la planta concentradora ubicada en la mina Huanzal.

    Al 31 de marzo del 2012 la produccin alcanz un promedio diario de 1,600 TM de mineral de cabeza, lo que ha permitido la obtencin de 16,167 TM de concentrados de zinc, 3,410 TM de concentrados de plomo y de 776 de concentrados de cobre.

    En comparacin con el ao anterior, al 31 de marzo del 2012, la produccin de concentrados de plomo fue de 3,410 TM (3,285 TM de concentrados de plomo al 31 de marzo del 2011), la produccin de concentrados de zinc fue de 16,167 TM (16,483 TM de concentrados de zinc al 31 de marzo del 2011) y la produccin de concentrados de cobre fue de 776 TM (1,253 TM de concentrados de cobre al 31 de marzo de 2011).

    Durante el presente ao para cumplir con los compromisos adquiridos se va a dar mayor nfasis en la produccin de concentrados de Zinc, aunque esto signifique desviar nuestra atencin en la produccin de concentrados de cobre. Aunque el precio de los metales contenido en los concentrados que producimos no es favorable tenemos que buscar la mayor produccin con el propsito que no disminuya los fondos de caja disponibles.

    Los despachos por las ventas de concentrados de mineral realizadas al 31 de marzo en toneladas mtricas fueron de:

  • Concentrados de plomo 3,410.000 en el 2012 y de 3,285.000 en el 2011 Concentrados de zinc 16,167.000 en el 2012 y de 16,483.000 en el 2011 Concentrados de cubre 776.000 en el 2012 y de 1,253.000 en el 2011

    PRODUCCION,DESPACHOYSTOCKDECONCENTRADOSDEMINERAL

    2012 Produccin de Concentrados en

    Tm Despacho Tm Inventario Huanzal Tm ValordelStock

    Mes ao Plomo Zinc Cu Plomo Zinc Cu Plomo Zinc Cu

    Pb,ZnyCuS/.

    Sdo Inicial 2,350.900 2,099.470 78.100 Ene12 1,273.000 5,687.000 334.000 2,644.230 72.420 346.427 979.670 7,858.890 65.673 Feb12 829.000 4,330.000 194.000 1,470.110 254.657 226.928 338.560 11,934.233 32.745 Mar12 1,308.000 6,150.000 248.000 1,480.040 10,028.552 175.831 166.520 8,055.681 104.914

    3,410.000 16,167.000 776.000 5,594.380 10,210.789 749.186 166.520 8,055.681 104.914 6,793,720Abr12 166.520 8,055.681 104.914 May12 166.520 8,055.681 104.914 Jun12 166.520 8,055.681 104.914

    0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 166.520 8,055.681 104.914 Jul12 166.520 8,055.681 104.914 Ago12 166.520 8,055.681 104.914 Sep12 166.520 8,055.681 104.914

    0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 166.520 8,055.681 104.914 Oct12 166.520 8,055.681 104.914 Nov12 166.520 8,055.681 104.914 Dic12 166.520 8,055.681 104.914

    0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 166.520 8,055.681 104.914 3,410.000 16,167.000 776.000 5,594.380 10,210.789 749.186 166.520 8,055.681 104.914 6,793,720

    PRODUCCION,DESPACHOYSTOCKDECONCENTRADOSDEMINERAL

    2011 Produccin de Concentrados en

    Tm Despacho Tm Inventario Huanzal Tm ValordelStock

    Mes ao Plomo Zinc Cu Plomo Zinc Cu Plomo Zinc Cu

    Pb,ZnyCuS/.

    Sdo Inicial 426.000 1,703.800 320.100 Ene11 956.000 5,872.000 399.000 1,202.080 1,676.882 507.800 179.920 5,898.918 211.300 Feb11 1,147.000 5,302.000 439.000 1,178.820 28.249 540.870 148.100 11,172.669 109.430 Mar11 1,182.000 5,309.000 415.000 1,235.930 11,689.597 487.930 94.170 4,792.072 36.500

    3,285.000 16,483.000 1,253.000 3,616.830 13,394.728 1,536.600 94.170 4,792.072 36.500 6,793,720Abr11 1,135.000 6,381.000 686.000 1,180.590 477.278 513.770 48.580 10,695.794 208.730 May11 1,152.000 5,098.000 543.000 1,094.280 12,751.321 517.230 106.300 3,042.473 234.500 Jun11 1,332.000 5,535.000 333.000 1,236.700 29.711 505.000 201.600 8,547.762 62.500

    3,619.000 17,014.000 1,562.000 3,511.570 13,258.310 1,536.000 201.600 8,547.762 62.500 13,169,759Jul11 1,667.000 6,937.000 250.000 1,197.230 13,196.492 0.050 671.370 2,288.270 312.550 Ago11 1,088.000 5,312.000 371.000 1,209.870 3,377.233 0.050 549.500 4,223.037 683.500 Sep11 1,656.000 5,909.000 262.000 1,217.920 141.205 337.310 987.580 9,990.832 608.190

    4,411.000 18,158.000 883.000 3,625.020 16,714.930 337.310 987.580 9,990.832 608.190 16,810,216Oct11 1,792.000 5,122.000 419.000 1,205.290 13,211.992 717.590 1,574.290 1,900.840 309.600 Nov11 1,704.000 6,731.000 353.000 1,222.570 5,406.370 567.450 2,055.720 3,225.470 95.150 Dic11 1,507.000 6,551.000 293.000 1,211.820 7,676.700 310.050 2,350.900 2,099.770 78.100

    5,003.000 18,404.000 1,065.000 3,639.680 26,295.062 1,595.090 2,350.900 2,099.770 78.100 7,028,155 16,318.000 70,059.000 4,763.000 14,393.100 69,663.030 5,005.000 2,350.900 2,099.770 78.100 7,028,155

  • CotizacindeMetalesdelLondonMetalExchangeMetalsweekmonthyaverages

    PreciopromediomensualdelosmetalesTipodecambiomensualcomprayventadeldlar

    Tipode@1Dlar

    2012 Pb Zn Ag Cu Compra Venta $/t $/t $/Oz $/t S/. S/.

    Ene12 2,094.071 1,980.690 30.769 8,043.452 2.689 2.691Feb12 2,126.119 2,058.214 34.140 8,422.690 2.677 2.679Mar12 2,061.455 2,034.545 32.953 8,457.045 2.666 2.668Abr12 May12 Jun12 Jul12 Ago12 Sep12 Oct12 Nov12 Dic12

    2011 Pb Zn Ag Cu Compra Venta $/t $/t $/Oz $/t S/. S/.

    Ene11 2,601.650 2,371.550 28.403 9,555.700 2.774 2.775Feb11 2,586.675 2,465.125 30.779 9,867.600 2.775 2.776Mar11 2,624.196 2,349.239 35.813 9,530.652 2.809 2.810Abr11 2,741.139 2,372.389 41.965 9,483.250 2.820 2.821May11 2,420.375 2,160.425 36.750 8,927.050 2.809 2.810Jun11 2,512.205 2,230.477 35.795 9,045.432 2.755 2.756Jul11 2,682.595 2,390.548 37.917 9,619.238 2.737 2.738Ago11 2,404.705 2,211.818 40.298 9,041.295 2.725 2.727Sep11 2,298.795 2,076.773 38.155 8,314.841 2.772 2.773Oct11 1,948.595 1,859.167 31.975 7,347.500 2.706 2.708Nov11 1,982.045 1,916.114 33.082 7,551.773 2.705 2.706Dic11 2,018.975 1,916.375 30.412 7,567.550 2.695 2.697

    Los ingresos de la empresa provienen de la venta de concentrados de zinc, plomo y de cobre que se produce a partir de los minerales de cabeza obtenidos en nuestras unidades de produccin de Huanzal y de Pallca.

    El principal factor que incide en el nivel de ingresos por las ventas que realizamos son los precios de los metales contenidos en los concentrados de mineral que producimos, los cuales se fijan en los mercados internacionales en los que no cabe ninguna injerencia por parte nuestra, en el cuadro adjunto se puede notar el promedio mensual de las cotizaciones

  • en el LME el cual muestra las diferencias de precios de los metales desde enero del 2011 al 31 de marzo del 2012.

    Como se puede apreciar las cotizaciones de los metales de Plomo, Zinc y Cobre del trimestre 2012 a disminuido considerablemente con respecto al trimestre del ao anterior que finalmente inciden en la disminucin de los fondos de caja.

    Nuestras ventas al 31 de marzo comparadas con el mismo periodo del ao anterior son:

    2012 (Mil $) 2011 (Mil $)

    Ventas de Conc. de Zinc 6,516 10,530

    Ventas de Conc. de Plomo 11,492 9,035

    Ventas de Conc. de Cobre 1,532 3,448

    La variacin de precios de los metales del LME, influyeron directamente en las liquidaciones finales de venta de concentrados de mineral realizadas, de tal forma que los ingresos recibidos no guardan relacin con los despachos realizados al 31 de marzo del 2012 y del ao anterior (despacho de conc. de zinc 16,167.000 tms en el 2012 y 16,483.000 tms en el 2011).

    Por otro lado, la moneda extranjera Usa dlares continua con sus variaciones en el tipo cambio al nuevo sol, por tal motivo los ingresos obtenidos por las ventas de concentrados son afectados por la prdida y/o ganancia por diferencia de cambios al cubrir nuestros costos, que en su mayor parte se pagan en nuevos soles.

    LIQUIDEZ:

    La cotizacin de precios de los metales influye directamente en los ingresos obtenidos por los concentrados de mineral que comercializamos.

    La preocupacin constante de la gerencia es que la liquidez sea la adecuada a fin de mantener las operaciones estables y en su mejor nivel, y que los resultados no se vean afectados por este motivo.

    Los recursos monetarios que todava nos quedan y que son parte de nuestro capital de trabajo estn siendo entregados a los bancos en depsitos a plazo, tanto en moneda nacional como en dlares norteamericanos tratando de obtener la mayor rentabilidad de intereses sobre depsitos con el nico propsito de protegernos contra la perdida que se genera por la fluctuacin del precio de la moneda extranjera.

    Asimismo para obtener menor perdida de diferencia de cambio por la tenencia de dlares disponibles se est cambiando los dlares a nuevos soles de tal manera que al finalizar cada mes del 100% de los fondos disponibles el 38% los conservamos en usa dlares y el 62% en nuevos soles.

  • DEPOSITOS A PLAZO:

    El excedente de liquidez, despus de cumplir con nuestras obligaciones corrientes es entregado en Depsitos a Plazo a bancos de primer nivel de Lima, los cuales nos rinden la mejor tasa de inters de la plaza. Este tipo de depsitos la realizamos por ser el mas seguro, sin someter a ningn tipo de riesgo de disminucin de nuestros fondos

    INVERSIONES:

    Las inversiones que la empresa realiza en la adquisicin de equipos y maquinarias se efectuaron con recursos propios y solo cuando estos no son suficientes se recorrera al Crdito Bancario, aunque a la fecha del presente informe no hemos utilizado este tipo de financiamiento. Mayor detalle de las inversiones realizadas las encontrara en el rubro de principales actividades de mejora.

    EXPLORACIONES:

    Nuestra Compaa, actualmente opera dos unidades de produccin minera: Mina Huanzal y Mina Pallca, y est preocupada en la bsqueda de nuevas reservas de mineral alrededor de estas unidades con el objetivo de estabilizar y/o aumentar el suministro de minerales crudos a nuestra actual planta concentradora. Para tal fin nuestra Compaa desarrolla actividades de prospeccin y exploracin minera en varias zonas alrededor de nuestras minas, es as que el 21 de diciembre del 2009 mediante el Contrato de Cesin de la Posicin Contractual, Jogmec del Japn cede su inters del Proyecto Atalaya a favor de nuestra empresa, como consecuencia de la transferencia la Ca. Minera Santa Luisa S.A. suceder a Jogmec en todos los derechos y obligaciones del Proyecto Atalaya.

    El Proyecto Atalaya es un grupo de concesiones mineras ubicadas en el distrito de Huasta / Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash el cual se continua en etapa de exploracin.

    A la fecha de este informe no se tiene otros proyectos de inversin en exploraciones de envergadura que en forma individual ni en forma conjunta con otras empresas como para citarse en este informe.

    OPERACIONES DE COBERTURA HEDGE:

    Los derivados financieros:

    Los commodities son productos cuyos precios se determinan en los mercados internacionales. Dada la volatilidad de sus precios, los ingresos de las empresas y por ende sus resultados financieros, se encuentran altamente expuestos a riesgos. Una forma de reducir dicho riesgo es hacer uso de los derivados financieros, los cuales pueden ser adquiridos en los principales mercados internacionales.

    Los derivados financieros son productos que provienen de otros bienes o activos, y cuyo precio por ende est relacionado con el valor de dicho bien. Son productos financieros que se negocian en los mercados internacionales y que permiten establecer un vnculo jurdico entre compradores y vendedores de productos.

  • Existen derivados financieros vinculados a una gran cantidad de bienes (sobre todo aquellos que conocemos como commodities), en nuestro caso tenemos el plomo, zinc y la plata.

    Existen 4 tipos de derivados financieros bsicos, los cuales pueden tener variaciones particulares dependiendo del producto del que se est hablando: Swaps, Forwards, Futuros y Opciones.

    En nuestro caso utilizamos los Futuros: Un futuro es un compromiso entre un comprador y un vendedor de realizar el intercambio de un bien o servicio en un momento futuro a cambio de una cantidad de dinero fijada en el contrato. Los futuros son negociables en los mercados internacionales, es decir, pueden ser vendidos antes del momento en que tengan que ser liquidados (fecha en que se acord hacer el intercambio), siendo la ganancia o perdida de tener un futuro la diferencia entre el precio spot del producto el da de su liquidacin menos el precio pactado en el mismo.

    Es importante mencionar que a pesar de ser usados como una forma de cobertura ante el riesgo, los derivados financieros implican tambin un riesgo innato a ellos, referido a la rentabilidad que se puede dejar de ganar en caso se realicen coberturas por debajo de los precios spots (vigentes da a da) en los mercados internacionales.

    Las estrategias de uso de los derivados son dos (2): con fines de cobertura y con fines de especulacin.

    a. Cobertura: estrategia que busca protegerse ante las variaciones en los precios (cotizaciones) en los mercados internacionales a travs de la fijacin de un precio negociado entre 2 partes. De esta manera, se busca prevenir probables prdidas ante descensos abruptos del precio en el mercado, lo cual permite al mismo tiempo estabilizar los ingresos en el tiempo. No obstante, como ya se menciono previamente, es posible tambin que se deje de generar ingresos si es que el precio se incrementa.

    b. Especulacin: en este caso, el agente participante busca predecir el comportamiento del precio en el mercado con la finalidad de generar ganancias a travs de los diferenciales de precio, para lo cual se est dispuesto a correr riesgos. Por ejemplo, un especulador puede comprar maz a US$ 2 la tonelada pensando en que el prximo mes el mismo costara US$ 3 la tonelada, lo cual de ser cierto le generara ingresos de US$ 1 dlar por tonelada y vender el producto a dicho valor.

    En este caso no se busca acumular stock de productos, ni asegurar una produccin, sino que por el contrario la compra de derivados se da nicamente con el fin de generar ingresos. En este sentido, es una estrategia contrapuesta la de cobertura.

    Los derivados financieros se han convertido en importantes instrumentos de gestin en los ltimos aos, siendo principalmente usados cuando se tienen perspectivas a la baja del mercado.

    Las actividades mineras producen bienes denominados Commodities que se comercializan a precios que determina la oferta y la demanda internacional y se registran en mecanismos centralizados de negociacin. Los Commodities se encuentran expuestos a situaciones de alto riesgo que pueden mermar la situacin econmica de las empresas que la comercializamos al estar sujeto a una fluctuacin constante de su precio como resultado de diversos factores: escasez o abundancia, fenmenos naturales o climticos, recesin econmica internacional, etc.

    Las circunstancias y situaciones sealadas han determinado que implementemos una modalidad de contratacin que nos permitan coberturar nuestras transacciones, asegurando un precio en nuestras operaciones futuras, a efecto de eliminar o minimizar el riesgo que

  • supone la fluctuacin de precios en el mercado internacional. Dicha modalidad de contratacin se denomina instrumento financieros derivados, particularmente en nuestra empresa le llama Operaciones de cobertura Hedge.

    La empresa utiliza instrumentos financieros derivados con el nico objetivo de cubrir y eliminar los riesgos existentes en la fluctuacin de los precios de los metales contenidos en los concentrados que produce y comercializa, de manera tal que la empresa pueda planificar sus inversiones, sin el riesgo que factores de naturaleza variable alteren de manera dramtica los resultados esperados para dichas inversiones, por esta razn ha celebrado un Contrato con MF Global UK Limited, quin acta como brker de la Compaa en el London Metal Exchange. De acuerdo a este contrato, el precio de venta de nuestras operaciones futuras queda asegurado mediante Operaciones de Cobertura Hedge.

    Nuestra empresa cuenta con un Reglamento interno sobre operaciones de cobertura que contienen los siguientes puntos:

    1.- Principios para las operaciones de cobertura.

    Las operaciones de cobertura tienen por nico objetivo cubrir y eliminar los riesgos existentes en las fluctuaciones de los precios de los metales contenidos en los concentrados de mineral que nuestra Empresa produce, o sea Zinc, Plomo y Plata, prohibindose estrictamente las operaciones especulativas.

    2.- Decisin y ejecucin.

    La decisin de cada operacin de cobertura estar a cargo exclusivamente del Gerente General de la Empresa, y las transacciones reales estarn a cargo del Gerente Comercial de la Empresa.

    3.- Fiscalizacin interna e informe

    a. Se acordara con la Agencia de Cobertura para que las rdenes de cobertura sean recibidas solamente cuando los realice el encargado (Gerente Comercial).

    b. El informe de Operaciones (Confirmacin Slip) ser enviado por la agencia directamente al Apoderado Financiero de la Empresa.

    c. El encargado de cobertura (Gerente Comercial), cada vez que ejecute una orden y haya efectuado el trato informara al Gerente General y al Apoderado Financiero. Tambin el encargado les informara las posiciones de cobertura a fin de cada mes.

    d. El encargado de cobertura (Gerente Comercial) solicitara a la Agencia de Cobertura el envi del informe de Posiciones de Cobertura debidamente confirmada a fines del mes de Junio y Diciembre de cada ao para presentarlo al Apoderado Financiero.

    4.- Estndar de transacciones.

    a. Orden: De acuerdo a la decisin de la Gerencia General b. Lmite mximo de cobertura: Como regla general, hasta el 50% de la venta anual. c. Control de volumen de cobertura:

  • El volumen de cobertura se controlar en base a la venta del presupuesto anual en el sentido de contenido metlico de los concentrados a venderse.

    Al 31 de marzo del presente ao no tenemos liquidaciones de operaciones de cobertura que comentar.

    Los resultados obtenidos por operaciones de cobertura son las siguientes:

    ACCIONES Y DIVIDENDOS:

    Al 31 de marzo del 2012, las acciones de inversin estn representadas por 664,672 acciones de inversin de S/. 1.00 valor nominal cada una, emitidas y en circulacin.

    Las acciones de inversin tienen el mismo derecho que una accin comn en la distribucin del patrimonio de la Compaa, pero los titulares y/o tenedores de estas acciones no tienen voz ni voto por consiguiente no tienen derecho a participar en la Junta de Accionistas.

    Sobre este particular tanto las acciones comunes como las acciones de inversin percibirn el 30 de abril el importe de S/. 50.00 por cada accin cuyo valor nominal es de S/. 1.00, importe que fue aprobado por los rganos competentes.

    APORTE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO:

    La Compaa Minera Santa Luisa S. A., destinaba un porcentaje de sus utilidades netas a la promocin del desarrollo social y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la actividad minera. Este aporte fue realizado a travs de la Asociacin civil Huanzal-Pallca asociacin sin fines de lucro constituida el 25 de abril del 2007.

    La direccin del fondo se maneja de manera consensuada por los integrantes de la Comisin Tcnica de Coordinacin Regional (CTCR) y por los integrantes de la Comisin tcnica de Coordinacin Local (CTCL), con las autoridades y la sociedad civil, a travs de la Asociacin Civil Huanzala Pallca.

    El 30% de los aportes anuales donadas por las empresas mineras se destinan a financiar programas de educacin, salud y nutricin en las zonas aledaas a la operacin minera. Es de carcter temporal debido a que el aporte es voluntario y depende del alto precio de los metales, la obligacin legal del aporte culmino con el aporte correspondiente al ejercicio 2010 pagado en el 2011.

    El 70% se invierte en obras de infraestructura, desarrollo e incremento de capacidades. Los proyectos se ejecutan con los recursos del aporte voluntario en base a estudios (como el SNIP) y no para obras menores. Un ejemplo es el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en Huallanca, que es considerada una obra indispensable.

    La Asociacin civil Huanzala Pallca, continua con la atencin a las Comunidades Campesinas y a las Asociaciones de la zona rural del distrito de Huallanca, donde se lleva a cabo la ejecucin de los proyectos: Salud y Nutricin, Educacin y Proyectos Productivos.

    La Asociacin Civil Huanzal Pallca empresa sin fines de lucro todava cuenta con fondos disponibles producto del aporte del Fondo Minero y est en trmites de renovacin de la

  • calificacin como entidad perceptora de Donaciones, tramites que se estn realizando en el Ministerio de Economa y Finanzas y la Sunat.

    MEDIO AMBIENTE:

    En cuanto al Medio Ambiente nuestra empresa ha cumplido con la ejecucin del Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), efectuado de acuerdo al Decreto Legislativo No. 613, Cdigo del Medio Ambiente y Recursos Naturales y dems disposiciones legales pertinentes, y fue reconocido mediante Resolucin Directoral del Ministerio de Energa y Minas No. 303-2002-EM/DGM del 08 de noviembre del 2002.

    Como parte de las medidas de proteccin del medio ambiente la Compaa ha implementado el Sistema de Manejo de Residuos Slidos y Aguas Residuales.

    Las aguas cidas generadas en la mina son tratadas adecuadamente de modo tal que queden libres de contaminantes y puedan ser vertidos a los cuerpos de agua sin causar daos a los organismos vivos presentes en ella.

    Sistema de Gestin ambiental: ISO 14001

    Una de nuestras principales tareas luego de haber obtenido la certificacin ISO 14001, en Diciembre del 2007, es mantener nuestro sistema de gestin ambiental ya estructurado, cumplimiento con los requisitos legales sobre medio ambiente, que cada vez son ms complejos, as como optimizar el uso de recursos para minimizar el impacto ambiental.

    Despus de la auditoria de seguimiento realizada a nuestras principales divisiones de produccin de la Mina Huanzala, en el mes de julio del ao 2010, el compromiso que hemos asumidos son las siguientes:

    1. Trabajar en direccin a una mejora continua

    2. Realizar mejoras en productividad, reduccin de desperdicios y prevencin de la contaminacin

    3. Mejorar la gestin de la eficiencia.

    4. Disminuir los costos energticos y recursos utilizados.

    5. Mejorar nuestra imagen entre la fuerza del trabajo, la comunidad y los clientes

    6. Cumplir con la legislacin ambiental actual y las que surjan posteriormente, y

    7. Obtener una ventaja competitiva en el mercado ambiental.

    Gracias al trabajo responsable por parte de los integrantes de la familia Santa Luisa , nuestro sistema una vez ms cumpli los requerimientos a las normas, logrando as continuar certificados en el ISO 14001y OHSAS 18001.

  • CIERRE DE MINAS:

    Con respecto a la Ley No. 28090 Plan de Cierre de Minas, se ha designado a la empresa Klohn Crippen Consultores S. A. para la elaboracin de nuestro Plan de Cierre de Mina de nuestra unidad Huanzal y la unidad de Pallca, y su adecuacin a la Gua de Plan de Cierre de Mina publicada el 24 de abril del 2006 mediante Resolucin Directoral No. 130-2006-MEM-AAM. En el mes de diciembre del 2007 se ha realizado las provisiones contables retroactivas del 2004 a esa fecha, para tal efecto se ha contado con el estudio realizado por la Price Waterhouse Coopers.

    Mediante Resolucin Directoral fueron aprobados los planes de cierres de la unidad Huanzal y de la unidad Pallca, por quienes a partir de los 12 primeros das hbiles de cada ao a partir del 2010 se garantiza mediante cartas fianzas el presupuesto de cierre final y post cierre de cada unidad.

    PLANDECIERREDEMINAS LeyNo.28090 El14/10/2003medianteLEYNo.28090creaElPlandeCierredeMinas

    PLANDECIERREDEMINAS MINAHUANZALA

    AprobacindelPCMHz MediantelaResolucinDirectoralNo.1552009MEMDGAAMdel10/06/2009 Elcronograma,presupuestoygarantafinancieradelPlandeCierredeMinasdelaMinaHuanzal: laejecucindelproyectotendrunaduracintotalde20aos:15aosparaelcierreprogresivoy05aosparaelcierreFinal,ascomolasactividadesdemantenimientoymonitoreopostcierre,semantendrn porunperiodode10aos. Presupuestototal PT US$ 23,570,379.93Presupuestoparaelcierreprogresivo PCP US$ 12,953,281.92Presupuestoparaelcierrefinal PCF US$ 7,873,496.35Presupuestoparaelmantenimientoymonitoreo PMPC US$ 2,743,601.66Garantatotal PCF+PMPC US$ 10,617,098.01Vidatil VU 15aosMontototaldegarantaanual (PCF+PMPC)/VU US$ 707,806.53 Tipodegaranta Fideicomiso

    PLANDECIERREDEMINAS MINAPALLCA

    AprobacindelPCMPca MediantelaResolucinDirectoralNo.2532009MEMAAMDEL18/08/2009 Elcronograma,presupuestoygarantafinancieradelPlandeCierredeMinasdelaMinaPallca: laejecucindelproyectotendrunaduracintotalde20aos:12aosparaelcierreprogresivoy03aosparaelcierreFinal,ascomolasactividadesdemantenimientoymonitoreopostcierre,semantendrn porunperiodode05aos. Presupuestototal PT US$ 6,786,262.04Presupuestoparaelcierre PCP US$ 4,061,874.60

  • progresivoPresupuestoparaelcierrefinal PCF US$ 2,430,453.30Presupuestoparaelmantenimientoymonitoreo PMPC US$ 293,934.14Garantatotal PCF+PMPC US$ 2,724,387.44Vidatil VU 12aosMontototaldegarantaanual (PCF+PMPC)/VU US$ 227,032.29 Tipodegaranta Fideicomiso Cuota 1 2~11 12 13 14 15 Aos 2010 2011~2020 2021 2022 2023 2024 Acumulado PCMHZ 707,806.53 707,806.53 .. 707,806.53 707,806.53 707,806.53 707,806.53 10,617,097.95 PCMPCA 227,032.29 227,032.29 .. 227,032.29 0.00 0.00 0.00 2,724,387.48 Totalao 934,838.82 934,838.82 .. 934,838.82 707,806.53 707,806.53 707,806.53 13,341,485.43

    Mediante carta del 18 de diciembre del 2009 dirigida al despacho del Director General de Minera, le solicitamos el cambio o sustitucin de la modalidad de garanta de la Carta Fianza por la de Fideicomiso para ambas unidades mineras: de Huanzala y de Pallca; la que finalmente fue aprobada mediante la Resolucin Directoral No. 029-2010-MEM/AAM del 25/01/2010.

    En tal sentido el 13 de enero del 2012, despus de los trmites correspondientes con el Scotiabank, se realizo la tercera transferencia al Fideicomiso en Garanta del PCM:

    PCM Fideicomiso en Garanta Mina Huanzala $ 707,806.53

    PCM Fideicomiso en Garanta Mina Pallca $ 227,032.29

    Correspondiente a las Garantas del ao 2012 en cumplimiento de las obligaciones derivadas del Plan de Cierre de Minas, cuyo plazo de constitucin de garanta anual vence los 12 primeros das hbiles de cada ao, segn D.S. 033-2005-EM del 05 de agosto del 2005.

    Los mismos importes fueron nuevamente depositados en los fondos fideicomisos correspondientes a la Garanta 2012.

    CONTRATO DE ESTABILIDAD TRIUTARIA:

    La Compaa tiene garantizado hasta el ao 2011 el beneficio de estabilidad tributaria fijado de acuerdo a la Ley General de Minera y en el contrato suscrito con el Supremo Gobierno el 26 de setiembre de 1989. El Contrato estipula que la compaa tendr el beneficio hasta cinco (5) aos despus de haber recuperado la inversin de U$ 14832,058 la cual ha sido recuperada al 31 de diciembre del 2006.

    Sobre el particular tenemos que informar que con relacin al tramite seguido por nuestra empresa con el Ministerio de Energa y Minas por la fiscalizacin del monto de la inversin recuperada durante los aos 1993 al 2005, dentro del Convenio de Estabilidad Jurdica y Tributaria, que finalmente la Direccin General de Minera (DGM), mediante Resolucin expedida el 10 de octubre de 2008, ha declarado que no corresponde realizar ningn tipo de examen tcnico econmico sobre dichos ejercicios econmicos, dado que este periodo ya fue fiscalizado, confirmando adems que las resoluciones aprobatorias expedidas por la

  • DGM que han quedado firmes. Lo que correspondera fiscalizar ahora es nicamente el periodo 2006 que a la fecha sigue pendiente.

    CONTINGENCIA TRIBUTARIA:

    Las declaraciones juradas que se encuentran abiertas a fiscalizacin por la Autoridad Tributaria son la de los ejercicios 2007, 2008, 2010 y 2011.

    El Directorio, la Gerencia General considerando el pronunciamiento de los asesores tributarios ha procedido a pagar provisionalmente, bajo protesto los impuestos liquidados por la Sunat correspondientes a los aos de 1998 al 2002 y 2005 ascendentes a S/ 64,432 miles. El propsito del pago realizado ha sido el de evitar el incremento en los cargos por intereses y moras, y para que el Tribunal Fiscal admita y evale los medios probatorios presentados precisando que dicho pago no implica el reconocimiento de los reparos efectuados por la Sunat.

    Cabe mencionar que los pagos antes indicados no implica de manera alguna la aceptacin de los reparos efectuados por la Administracin Tributaria. En tal sentido, el procedimiento de apelacin que se sigue en el Tribunal Fiscal continuara, habindose efectuado el pago nicamente en cumplimiento del art. 148 del Cdigo Tributario y posibilitar la evaluacin de nuevas pruebas por el Tribunal Fiscal.

    El 26 de marzo del presente ao hemos recibido la Resolucin de Intendencia No. 012-180-0004410/Sunat y el cheque No. 60694615 del Banco de la Nacin girado el 19/03/2012 por el importe de S/. 25176,644.00 por concepto de devolucin de parte de los pagos realizados con derecho a reclamo mas los intereses correspondientes, y el reclamos de los otros expediente sigue en pie.

    NUEVOS IMPUESTOS MINEROS: Gravamen Especial a la Minera, Ley 29790 del 28/09/2011 vigente a partir del 01/10/2011. Impuesto Especial a la Minera, Ley 29789 del 28/09/2011 vigente a partir del 01/10/2011 Regala Minera Modificada, Ley 28258 del 28/09/2011 vigente a partir del 01/10/2011. GEM: El GEM es aplicable a los sujetos de la actividad minera en merito y a partir de la suscripcin de convenios con el Estado, respecto de proyectos por los que se mantienen vigentes Contratos de Garanta y Medidas de Promocin a la Inversin de conformidad con el TUO de la LGM, aprobado pro DS No. 014-92-EM y sus normas modificatorias. A efectos de proteger la inversin efectuada en la concesin minera Huanzala, con fecha 11/09/1989, la Compaa suscribi un Contrato de Estabilidad Tributaria con el Estado Peruano representado por el Ministerio de Energa y Minas. De acuerdo a la clausula 14 de dicho Contrato, el plazo de duracin del Contrato de Estabilidad ser el que se requiera para recuperar las inversiones efectuadas en el proyecto que le ha dado origen, mediante las utilidades brutas obtenidas por Santa Luisa, menos el Impuesto a la Renta y las participaciones liquidas y patrimoniales.. Agrega que el plazo de vigencia del contrato terminara al cierre del ejercicio con cuyas utilidades brutas se concluya la recuperacin de la inversin

  • La Compaa termino de recuperar la inversin efectuada correspondiente al proyecto Huanzala en el ao 2006, por lo que la vigencia del Contrato de Estabilidad Tributaria concluyo el 31 de diciembre del 2006. En consecuencia a partir del 01/01/2007 la Compaa no cuenta con Contrato de Estabilidad Tributaria vigente. Por lo tanto la Compaa no califica como sujeto del Gravamen Especial a la Minera. IEM: El Impuesto Especial a la Minera, es un nuevo impuesto que grava la utilidad operativa trimestral obtenida por los sujetos de la actividad minera, provenientes de las ventas de los recursos minerales metlicos en el estado en que se encuentren. La tasa efectiva aplicable a la determinacin del impuesto se establecer en funcin al margen operativo del trimestre, el margen operativo es el resultado de dividir la utilidad operativa trimestral entre los ingresos generados por las ventas del trimestre, el resultado se redondea a 2 decimales. El adelanto del IEM de los meses de octubre, noviembre y diciembre 2011 fue liquidado en febrero del 2011. Nuestra Compaa es sujeto del Impuesto Especial a la Minera. REGALIA MINERA (MODIFICADA): Hasta el 30 de setiembre la Compaa ha sido afectada con Ley de Regala Minera creado por la Ley 28258, Ley que ha sido modificada con la nueva Ley No. 29788 del 28/09/2011. La nueva Regala Minera ser calculada sobre la utilidad operativa trimestral al que se le aplicara la tasa efectiva establecida en funcin al margen operativo del trimestre. El anticipo de la Regala Minera (modificada) de los meses de octubre, noviembre y diciembre 2010 fueron liquidados en febrero del 2011 como ordena la Ley. Nuestra Compaa es sujeto de la Regala Minera (Modificada). Lima, 30 de abril del 2012