compaÑia nacional de fuerza y luz, s.a. concurso de ... · medidores conexión monofásica, clase...

61
1 COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO DE ADQUISICIÓN No. 2017PP-000022-PROV La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S. A., (C.N.F.L., S. A.), con cédula jurídica Nº 3-101-00004636, con domicilio en San José Costa Rica, Centro América, invita a concursar para el suministro de lo siguiente: Artículo No.1 523 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 200 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.2 162 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 400 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.3 39 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 600 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.4 27 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 1500 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.5 45 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 10 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.6 36 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 15 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.7 45 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 25 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.8 120 c/u Transformador de potencial para medición en intemperie relación de transformación 175 a 1 volt, operación a 34,5 kV. Artículo No.9 137 c/u Medidores conexión monofásica, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 240 V, 3 hilos, forma 2S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 1½ elementos, de kWh (sólo energía), electrónico de estado sólido. Tarifa Residencia Horaria (TOU). Artículo No.10 83 c/u Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 20 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 3S, amperaje de prueba de 2,5 A, número de elementos 1, tensión de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket. Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. CON PUERTO 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.11 33 c/u

Upload: voxuyen

Post on 11-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO DE ADQUISICIÓN No. 2017PP-000022-PROV

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S. A., (C.N.F.L., S. A.), con cédula jurídica Nº 3-101-00004636, con domicilio en San José Costa Rica, Centro América, invita a concursar para el suministro de lo siguiente:

Artículo No.1 523 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 200 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.2 162 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 400 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.3 39 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 600 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.4 27 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 1500 a 5 ampere, ventana grande para operación a 600 V. Artículo No.5 45 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 10 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.6 36 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 15 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.7 45 c/u Transformador de corriente para medición en intemperie relación de transformación 25 a 5 ampere, operación a 34,5 kV. Artículo No.8 120 c/u Transformador de potencial para medición en intemperie relación de transformación 175 a 1 volt, operación a 34,5 kV. Artículo No.9 137 c/u Medidores conexión monofásica, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 240 V, 3 hilos, forma 2S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 1½ elementos, de kWh (sólo energía), electrónico de estado sólido. Tarifa Residencia Horaria (TOU). Artículo No.10 83 c/u Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 20 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 3S, amperaje de prueba de 2,5 A, número de elementos 1, tensión de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket. Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. CON PUERTO 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.11 33 c/u

2

Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 20 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 4S, amperaje de prueba de 2,5 A, número de elementos 1 1/2, tensión de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket. Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. CON PUERTO 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido Artículo No.12 300 c/u Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 200 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 2S, amperaje de prueba de 30 A, número de elementos 1, voltaje de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket, de kilovatios hora y máxima demanda en kilovatios, constante natural 1, BIDIRECCIONAL (Cuatro cuadrantes), con Perfil de Carga, CON PUERTOS 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.13 100 c/u Medidores monofásicos de kilovatios hora y máxima demanda en kilovatios, voltaje de operación 120/208 Volt, Forma 12S, Clase 200 Amper, 3 hilos, amperaje de prueba 30 Ampere, número de elementos 2, frecuencia de operación 60 Hz, de 4 terminales, conexión tipo socket. BIDIRECCIONAL (Cuatro cuadrantes), CON PUERTO 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.14 1 000 c/u Medidores monofásicos SOLO ENERGÍA de kilovatios hora, voltaje de operación 120/208 Volt, Forma 12S, Clase 200 Amper, 3 hilos, amperaje de prueba 30 Ampere, número de elementos 2, frecuencia de operación 60 Hz, de 4 terminales, conexión tipo socket. Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.15 326 c/u Medidores trifásicos delta clase 20, 4 hilos, Forma 10A, voltaje de operación desde 96 a 500 Volt, amperaje de prueba 2.5 Ampere, frecuencia de operación 60 Hz, 3 ELEMENTOS, de kilovatios hora y máxima demanda en kilovatios, conexión tipo A entrada por debajo, constante natural 1, BIDIRECCIONAL (Cuatro cuadrantes), con Perfil de Carga, CON PUERTO 10 base T-ETHERNET, Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.16 500 c/u Medidores trifásicos estrella delta, clase 200, 4 hilos, Forma 16S, de kilovatios hora y máxima demanda en kilovatios, amperaje de prueba 30 Ampere, número de elementos 3, voltaje de trabajo desde 96 a 500 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión tipo Socket, constante natural 1, BIDIRECCIONAL (Cuatro cuadrantes), con Perfil de Carga, CON PUERTO 10 base T-ETHERNET. Debe ser del tipo Electrónico de Estado Sólido. Artículo No.17 35 c/u Bases para medidor clase 20 de 5/6 terminales Artículo No.18 220 c/u Bases para medidor clase 125 Ampere de 4 terminales. Artículo No.19 304 c/u Bases para medidor clase 125 Ampere de 4 terminales, SUBTERRÁNEO.

3

Artículo No.20 53 c/u Bases para medidor clase 200 Ampere de 5 terminales. Artículo No.21 22 c/u Medidores conexión trifásica estrella-delta, clase 20 A, corriente de prueba 2,5 A, tensión nominal de 120/480 V, 4 hilos, forma 9S, tipo de conexión socket (debe incluir base tipo A), frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, debe leerse bajo la plataforma informática ION Enterprise, tipo electrónico de estado sólido, multifuncional. Basado en la IEC-61000-4-30. Artículo No.22 720 c/u Medidores conexión monofásica, de radio frecuencia reducida, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 240 V, 3 hilos, forma 2S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 1½ elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, con conexión y desconexión remota, electrónico de estado sólido. Artículo No.23 43 800 c/u Medidores conexión monofásica, de radio frecuencia reducida, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 240 V, 3 hilos, forma 2S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 1½ elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, electrónico de estado sólido. Artículo No.24 28 c/u Medidores conexión network, de radio frecuencia reducida, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 120/208 V, 3 hilos, forma 12S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 2 elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. BIDIRECCIONAL (Cuatro cuadrantes), CON PUERTO 10 base T-ETHERNET. Artículo No.25 8 c/u Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 20 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 3S, amperaje de prueba de 2,5 A, número de elementos 1, tensión de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket. Debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.26 4 c/u Medidores eléctricos tipo electrónico monofásico clase 20 ampere, 240 Volt, 3 hilos, Forma 4S, amperaje de prueba de 2,5 A, número de elementos 1 1/2, tensión de trabajo 120/240 Volt, frecuencia de trabajo 60 Hz, conexión socket. Debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.27 2 020 c/u Medidores conexión network, de radio frecuencia reducida, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 120/208 V, 3 hilos, forma 12S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 2 elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.28 142 c/u Medidores conexión trifásica estrella-delta, de radio frecuencia reducida, clase 20 A, corriente de prueba 2,5 A, tensión nominal 120/480 V, 4 hilos, forma 10A, tipo de

4

conexión bottom, frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.29 880 c/u Medidores conexión trifásica, de radio frecuencia reducida, clase 200 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 120/480 V, 4 hilos, forma 16S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.30 14 c/u Medidores conexión trifásica, de radio frecuencia reducida, clase 20 A, corriente de prueba 2,5 A, tensión nominal 120/480 V, 4 hilos, forma 9S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, debe operar en la plataforma AMI de CNFL, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido. Artículo No.31 57 c/u Medidores conexión trifásica, de radio frecuencia reducida, clase 20 A, corriente de prueba 2,5 A, tensión nominal 120/480 V, 4 hilos, forma 9S, tipo de conexión socket, frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, medidor para plataforma AMI Energy Axis, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido, COLECTOR. Artículo No.32 925 c/u Medidores conexión monofásica, de radio frecuencia reducida, clase 1000 A, corriente de prueba 30 A, tensión nominal 120/240 V, 4 hilos, forma 4S, tipo de conexión con gabinete y sensor para transformador, frecuencia nominal 60 Hz, 3 elementos, debe operar en la plataforma AMI Energy Axis, de kWh y máxima demanda kW, electrónico de estado sólido, tipo AGINODE.

Las ofertas se recibirán hasta las 13:00 horas del día 6 de noviembre del 2017, en nuestra Sección de Proveeduría, 250 metros este de “Pozuelo, S.A.” en la Uruca, (frente a Ciudad Toyota). Rige para este concurso la Ley Nº 8660 “Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del sector Telecomunicaciones” y el reglamento para los procesos de contratación de las empresas del Instituto Costarricense de Electricidad, publicado en el Alcance Digital Nº 85 a La Gaceta Nº 102 del 27 de Mayo del 2016. La oferta debe presentarse haciendo referencia expresa y ordenada a cada una de las condiciones generales y requisitos solicitados en este requerimiento anotando si acepta o no una determinada cláusula, dándose por enterado y con explicación suficiente cuando así se solicite.

CONDICIONES GENERALES Y REQUISITOS 1. Vigencia de las ofertas: la vigencia de las ofertas será al menos de 90 días naturales a partir del día de la apertura de las ofertas.

5

2. Plazo para resolver: será igual al plazo de vigencia de ofertas y sus prórrogas si las hubiere. 3. Presentación de la oferta: los oferentes deben entregar la oferta en un (1) original y 1 (una) copia en español. 4. Timbres: toda oferta debe incluir un timbre de ¢200.00 (doscientos colones) del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica. 5. Foliado: la oferta debe venir debidamente foliada, incluyendo toda la información aportada

6. Notificaciones: Deberá indicarse en la oferta el medio electrónico para recibir notificaciones, de

preferencia dirección de correo electrónico y alternativamente número de fax. Si el oferente omite indicar el medio para recibir notificaciones, tanto las resoluciones y los oficios posteriores le quedarán automáticamente notificados dos días hábiles después de su adopción. La misma consecuencia se tendrá cuando la notificación no se pueda realizar en el medio señalado.

Queda bajo responsabilidad del oferente garantizar que su cuenta de correo electrónico o fax, tienen la capacidad, disponibilidad y seguridad para recibir las notificaciones que se efectúen en ese medio.

7. Consultas y aclaraciones: las consultas y aclaraciones relativas a este concurso podrán hacerse vía fax a través del número: 2232-7927, o entregarse personalmente en la siguiente dirección:

Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. La Uruca, Plantel Virilla, Frente a Ciudad Toyota

Atención: Área de Licitaciones y Compras al Exterior, Sección Proveeduría

En todo caso deberá hacerse referencia al número de este concurso. Las solicitudes de aclaración, deberán ser presentadas ante la CNFL, dentro del primer cuarto del plazo para presentar ofertas y serán resueltas dentro de los diez días hábiles siguientes a su presentación ó dentro del siguiente cuarto del plazo de recepción de ofertas el plazo que resulte menor. Las que sean presentadas fuera de ese plazo podrán ser atendidas, pero no impedirán la apertura de ofertas señalada. 8. Declaraciones juradas y certificaciones: los oferentes nacionales presentarán las siguientes declaraciones y certificaciones: a. Declaración jurada de que se encuentra al día en el pago de los impuestos nacionales. b. Declaración jurada de que el oferente no está afectado por ninguna causal de prohibición, según se indica en el artículo 22 bis de la Ley de Contratación Administrativa.

6

c. Certificación de que el oferente se encuentra al día en el pago de las obligaciones obrero patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social (en adelante CCSS), o bien, que tiene un arreglo de pago aprobado por ésta, vigente al momento de la apertura de las ofertas. En el caso de las declaraciones, se harán bajo la gravedad de juramento y no será necesario rendirlas ante notario público. 9. Garantía de los bienes: El oferente deberá indicar el plazo y características de la garantía comercial de los bienes ofrecidos. 10. Conversión de monedas: si para efectos de aplicación del sistema de evaluación es necesario realizar alguna conversión de moneda, se utilizará el tipo de cambio de referencia de venta del Banco Central de Costa Rica del día de la apertura de ofertas. 11. Garantía de Cumplimiento: 5% del monto adjudicado con una vigencia de 120 días naturales adicionales al plazo de entrega de los bienes. 12. Precios: los precios deben ser unitarios y totales por cada artículo y totalizar la suma de éstos indicándolos claramente en números y letras. Serán CPT, depósito aduanero del ICE en Colima Tibás (conforme Incoterms 2010). Estos precios serán firmes y definitivos y el monto se establecerá claramente en números y en letras. 13. Audiencia de descuentos: la CNFL convocará a los oferentes a mejorar su propuesta económica. Podrán acudir a esta convocatoria todos aquellos cuyas ofertas sean elegibles y su precio no exceda en más de un 10% la oferta de menor precio para el artículo que se trate. 14. Aumento ó disminución en la adjudicación: la CNFL se reserva el derecho de adjudicar de forma parcial, aumentar o disminuir la cantidad de materiales o equipos para cada uno de los artículos, cuando por razones presupuestarias ó por circunstancias especiales debidamente razonadas se justifique. 15. Tiempo de entrega: El tiempo de entrega ofrecido debe ser FIRME Y GARANTIZADO, NO ESTIMADO, se debe indicar claramente el lugar de entrega, si el tiempo es dado en días, se debe indicar si son hábiles o naturales, de no indicarse se tomarán como naturales, de indicarse entre un tiempo y otro se tomará el mayor. 16. Cláusula penal: Si se atrasare la entrega del suministro de acuerdo con las condiciones del cartel y la oferta, el contratista deberá pagar a la CNFL por concepto de cláusula penal la suma del 0.20% del valor de la parte incumplida del contrato por cada día natural de atraso hasta un monto máximo del 25% del valor del contrato. Esta cláusula penal aplicará de forma automática y podrá ser deducida del saldo pendiente de pago o bien de las retenciones del precio si las hubiere.

7

El contratista podrá solicitar prórrogas al plazo de entrega cuando estén fundamentadas en causas ajenas al contratista, lo cual deberá hacer dentro de los 10 días hábiles siguientes al conocimiento del hecho que provoca la extensión del plazo o al menos dentro de la vigencia del plazo de entrega. Junto con la solicitud el contratista deberá aportar las pruebas que demuestren las causas que provocan la demora y deberá indicar las acciones realizadas para mitigar su efecto. Esta penalización tiene como fin asegurar la ejecución regular del contrato y no pretende la indemnización de eventuales daños y perjuicios ocasionados por la entrega tardía, para lo cual la CNFL se reserva el derecho de tomar las acciones que estime convenientes.

17. Forma de pago: Se prefiere giro a la vista a 30 días naturales después del recibo a satisfacción de los bienes. De escoger los oferentes otra forma de pago, los gastos bancarios que se originen fuera de Costa Rica, serán cubiertos por el adjudicatario y los gastos locales los cubrirá la CNFL. 18. Especies fiscales: el adjudicatario debe aportar el 100% de las especies fiscales de ley que correspondan, quiere decir el 0.25 % del monto del contrato. 19. Cumplimiento del objeto contractual: si la cantidad, fecha de entrega, confección y operación del equipo o material entregado no se ajustare a lo especificado en las ofertas y el porcentaje de garantía rendido no fuere suficiente o se encontrare agotado, la CNFL. S.A., accionará judicialmente contra el adjudicatario el cobro de daños y perjuicios. 20. Obligación del contratista: el contratista está obligado a cumplir, plenamente, con las condiciones del concurso, lo ofrecido tanto en su oferta como en cualquier manifestación formal documentada que haya aportado adicionalmente durante el procedimiento del concurso o aceptado en la formalización o ejecución del contrato. 21. Arbitraje: las controversias de naturaleza patrimonial que no impliquen la renuncia a las potestades de imperio y deberes públicos, en los términos del artículo 16 de la Ley General de Administración Pública y que se deriven de la presente contratación o cartel, podrán ser sometidas a un arbitraje de derecho.

22. Sistema de evaluación de ofertas: Se adjudicará por artículo a la oferta que obtenga el mayor porcentaje en cada uno, el sistema de evaluación se aplicará de la siguiente forma:

El precio (95%). Se asignará 95% a la oferta de menor precio. Para las restantes

ofertas se calcularán los porcentajes mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

95.0*21

PPP =

En donde P = porcentaje a asignar.

8

P1 = precio de la oferta menor precio.

P2 = precio de la oferta a evaluar.

0.95 = porcentaje máximo a obtener.

Certificaciones (5%). Se otorgará 5% a las ofertas que incluyan alguna Norma de Aseguramiento de Calidad Internacionalmente aceptada, por ejemplo: Normas ISO.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Artículos del 1 al 8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO PARA 600 V 2.2 Los Transformadores de medición deberán cumplir con los siguientes requisitos:

2.2.1 Tipo ventana, con un diámetro de la ventana externa e interna según se describe a continuación:

RELACIÓN DIÁMETRO INTERNO

TOLERANCIA DIÁMETRO EXTERNO TOLERANCIA

MÍNIMO MÁXIMO

200/5 6 cm ± 0,3 cm 12 cm ± 0,6 cm 400/5 6 cm ± 0,3 cm 12 cm ± 0,6 cm 600/5 14 cm ± 0,7 cm 21.5 cm ± 1,075 cm

1500/5 14 cm ± 0,7 cm 21.5 cm ± 1,075 cm

2.3 Clase de aislamiento de 600 V.

2.4 Frecuencia de operación de 60 Hz.

2.5 Para uso en intemperie.

2.6 Nivel de impulso de 4 kV @1 minuto y 60 Hz.

2.7 Prueba de impulsos de onda completa de 10 kV.

2.8 Clase de precisión de 0.3 para cargas B0.1, B0.2, B0.5.

9

2.9 Construcción en Butyl moldeado u otro material de propiedades dieléctricas y mecánicas similares o superiores al Butyl (indicar cuál y entregar información al respecto).

2.10 Los terminales del lado del secundario deberán estar protegidos en un compartimiento

moldeado en la parte superior del transformador.

2.11 Los terminales del secundario deberán poseer un mecanismo o dispositivo para ser cortocircuitados.

2.12 Los terminales del secundario serán altamente resistentes a la corrosión y del tipo de

tornillo cautico, para ser usados con cables y alambres de aluminio o cobre.

2.13 La tapa de los terminales secundarios deberá ser hermética y de color transparente, sujeta a pernos previstos de agujeros para colocar un sello de seguridad (marchamable).

2.14 Las marcas de polaridad deben ser lo más claras posibles y además indelebles.

2.15 Cada transformador deberá poseer una placa de datos de material inoxidable con la

información según ANSI, además de las siglas CNFL y el año de compra.

2.16 Cada transformador deberá poseer una base metálica de material inoxidable por medio de la cual se pueda instalar el mismo en posiciones tales como horizontal, vertical u oblicua.

2.17 La altitud de trabajo debe ser certificada para los 1 500 a 2 500 metros sobre el nivel del

mar, y una temperatura de funcionamiento de (26 ± 10 ºC).

2.18 Indicar la garantía que cuentan los transformadores, y la forma de vigencia de la misma.

2.19 Deberán indicar si se cumple con lo dispuesto en ANSI C57.13 en adición a lo dispuesto en estas especificaciones.

2.20 Factor de rango térmico continuo (“Continuos Thermal Rating Factor” TRF) mínimo deberá

ser según se indica:

Relación TRF 200/5 4 400/5 4 600/5 2 1500/5 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO PARA 34.5 kV

10

2.21 Los equipos deben ser diseñados y ser fabricados de acuerdo con la norma ANSI C-57-13,

cumpliendo además con lo siguiente: 2.21.1 Nivel de aislamiento 34.5 kV (para usar en un sistema 19.9/34.5 kV estrella

aterrizada).

2.21.2 La precisión de los transformadores de corriente y potencial será como mínimo de: 0.3.

2.21.3 Los transformadores de corriente mantendrán el mismo nivel de precisión para

cualquiera de las siguientes cargas: B01 hasta B05.

2.21.4 Los transformadores de potencial mantendrán el mismo nivel de precisión para cualquiera de las siguientes cargas: W, X, Y.

2.21.5 El factor de sobrecarga continua mínimo de los transformadores de corriente será

de 1.5.

2.21.6 Frecuencia nominal de operación de 60 Hz. 2.22 Diseñado para operar a una altura de 1.500 a 2500 metros sobre el nivel del mar y a una

temperatura de 26 ± 10 ºC.

2.23 Tipo seco, moldeado en resina, para usar a la intemperie tipo HIDROFÓBICO.

2.24 Dispondrán de marcas de polaridad clara e indeleble.

2.25 Cajas de conexiones secundaria sellada y con los accesorios necesarios para colocar sellos o marchamos.

2.26 Base de material inoxidable y diseñado para montar en estructura metálica.

2.27 Terminales para conexiones de cobre o aluminio.

2.28 Placa de identificación de acero inoxidable que contenga toda la información según la

norma ANSI, con iniciales de la C.N.F.L., año y número de concurso de ofertas.

2.29 Pruebas en cada unidad:

2.29.1 Nivel de impulso BIL: 200 kV.

2.29.2 Baja frecuencia 1 mínimo: 50 kV.

11

2.29.3 Precisión al 10% y al 100% en Transformadores de Corriente, y 100% en Transformadores de Potencial.

2.29.4 Polaridad.

2.30 Los resultados de dichas pruebas deberán ser enviadas a la C.N.F.L. antes de ser

embarcadas para su cotejo.

2.31 El peso máximo de los transformadores de potencial no deberá ser mayor de 63.5 kg. (140 libras).

2.32 Para los transformadores de potencial se solicita que en el lado primario se cuente con una

sola Terminal.

2.33 Se debe indicar la forma correcta de aterrizar los transformadores de potencial.

2.34 Debe indicarse claramente el torque máximo que puede darse a los pernos de las terminales de conexiones tanto si el cable o alambre es de cobre como aluminio, aplica para los transformadores de corriente como los de potencial.

2.35 Debe indicarse claramente los resultados de las pruebas de descargas parciales PD

realizadas a los transformadores ofertados.

Artículos del 9 al 16

Especificaciones técnicas para medidores eléctricos de estado sólido Estas especificaciones aplican para todos los medidores, en los casos que corresponda existe un apartado con especificaciones especiales, identificadas con el tipo de medidor. El oferente debe de discriminar cuando aplica para cada tipo de medidor.

Definiciones

Programa Conjunto de unitario de instrucciones que permite a un ordenador realizar funciones diversas, y que el programador descarga en un determinado tipo de medidor de energía eléctrica, para que éste registre y despliegue datos según los requerimientos del Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica y/o la tarifa correspondiente.

Software para la administración de programas Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora; que permiten al administrador de la parametrización desarrollar las aplicaciones

12

del fabricante del medidor de energía eléctrica, y a otros usuarios, realizar la programación, desprogramación y lectura en los medidores de energía eléctrica que así lo requieran.

Especificaciones técnicas

A. Aspectos generales

2.36 El soporte se debe de dar por medio de call-center, internet, correo electrónico o líneas

telefónicas exclusivas para consultas sobre los equipos, el hardware, el software y otras dudas de una forma ágil y expedita, esto con personal técnico y profesional de fábrica y/o del distribuidor autorizado en el país.

2.37 El soporte de software debe incluir las actualizaciones con tiempo mínimo dos años y

especificar qué métodos se utilizaran para brindar dicho soporte.

2.38 Además el soporte de software y hardware debe incluir los siguientes servicios:

2.38.1 Asistencia técnica referente a la instalación y operación del software. 2.38.2 Soporte general referente a la utilización adecuada y optimización del uso del

software. 2.38.3 Soporte sobre la solución de los errores del software.

B. Aspectos Ambientales

2.39 El oferente debe detallar en su oferta los siguientes aspectos ambientales:

2.39.1 Riesgo ambiental asociado a los componentes del sistema de medición. 2.39.2 Grado de peligrosidad y toxicidad, conforme a las normativas nacionales. 2.39.3 Complejidad ambiental del producto. 2.39.4 Receptores en el mercado nacional e internacional de los distintos componentes

de los sistemas de medición. 2.39.5 Si el medidor posee una batería para mantener el registro de tiempo de uso, el

oferente debe indicar el modo de disposición final.

2.40 Embalaje:

2.40.1 Asegurar que el embalaje de los sistemas de medición se hará en material de alta biodegradabilidad o reciclable en el contexto nacional, como por ejemplo cartón.

2.40.2 El oferente debe detallar la forma de embalaje de los equipos de medición, con una explicación de las ventajas ambientales que este representa.

2.40.3 Brindar recomendaciones técnicas para desembalaje, acopio y transporte de los sistemas de medición para su disposición final.

13

2.41 Cubiertas:

2.41.1 Para el caso de las cubiertas de policarbonato, el oferente debe de hacerse

responsable por el adecuado manejo y disposición final de las mismas, una vez que los medidores sean dispuestos para reciclaje por los motivos que el Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica en adelante LASIMEE, ha establecido en el instructivo 4321 I 14 “Desarmado y disposición final para reciclaje de medidores de energía eléctrica y sus placas”, en su versión más reciente. Se coordinará con el oferente local cada vez que se cuente con una cantidad considerable de cubiertas para su retiro.

2.41.2 El oferente debe de demostrar y certificar por escrito el medio y método de retiro de las cubiertas de LASIMEE, así como la disposición final, ya sea enviándola a otra empresa, reciclando las cubiertas u otro medio que cumpla con las políticas y normas ambientales internacionales.

2.41.3 El oferente debe de indicar en la oferta los materiales, compuestos y/o elementos químicos que componen la cubierta del medidor.

C. Garantía

2.42 El oferente deberá indicar el plazo y características de la garantía comercial de los bienes

ofrecidos. En donde las especificaciones técnicas particulares sean omisas debe entenderse que esta garantía no será inferior a 12 meses, el oferente debe de indicar si esta garantía corre a partir de la entrega de los medidores o a partir de la puesta en funcionamiento de los medidores.

2.42.1 Se debe realizar la entrega por escrito de certificado de garantía en donde se

especifique puntualmente cada uno de los ofrecimientos de la fábrica.

2.42.2 El fabricante debe aportar por escrito, el costo de una extensión de garantía por 12 meses al año ya exigido obligatoriamente. La CNFL se reserva el derecho de adjudicar o no este punto, además se debe considerar de acuerdo al valor, funcionalidad y uso del equipo si este plazo se puede extender en 24 meses adicionales o sea un total de 36 meses.

2.43 Garantía del Software: La Garantía debe ser como mínimo de 2 años en cuanto a daños, por

ejemplo, se presentan defectos en cuanto a la instalación, funcionalidad e incompatibilidad del software.

D. Normalización

14

2.44 En el diseño, fabricación y pruebas de los medidores deben prevalecer las últimas versiones de las normas ANSI, IEEE e IEC, para lo que corresponda a cada tipo de medidor:

Tabla N° 1 Normas

N° Norma Detalle 1 ANSI C12.1 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 2 ANSI C12.10 Cumplir en su totalidad. 3 ANSI C12.19 Cumplir en su totalidad para medidores de radio frecuencia. 4 ANSI C12.20 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 5 ANSI C12.22 Cumplir en su totalidad para medidores con ETHERNET. 6 IEEE C62.41 Cumplir en su totalidad. 7 UL 746C Cumplir en su totalidad. 8 IEC 61000-4-30 Cumplir para la medición de tensión.

2.45 Debe cumplir en su totalidad con la Norma Técnica “Supervisión del uso, funcionamiento y

control de medidores de energía eléctrica” (AR-NT-SUMEL) de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica.

2.46 Tanto el medidor como el software de aplicación y programación deben cumplir con los

requerimientos técnicos impuestos por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ARESEP a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en la publicación de la resolución tarifaria más reciente

E. Componentes del medidor

2.47 Todas las piezas que componen el medidor deberán ser de material no inflamable, resistentes a altas temperaturas y a esfuerzos mecánicos. Todo el conjunto debe formar una unidad hermética para uso a la intemperie no permitiendo el ingreso de agua, insectos y otros.

2.48 Base: La base debe ser de material fenólico o de baquelita, construido en una sola pieza,

resistente a arcos eléctricos, golpes y corrosión. La base con respecto a la cubierta debe ser totalmente hermética, no debe permitir el ingreso de agua, insectos, u otros.

2.49 Cubierta:

2.49.1 La cubierta del medidor deberá ser para el uso del mismo a la intemperie, de cierre

hermético (no debe permitir el ingreso de agua, insectos, etc.) con capacidad de marchamarse, debe ser acrílica, policarbonato, vidrio o de material superior.

2.49.2 Indicar el grado de decoloración bajo los efectos de los rayos ultravioleta, para ello

debe de entregar documentación de las pruebas realizadas para el cumplimiento de la norma ANSI en este aspecto.

15

2.49.3 La cubierta debe de poseer un aro o cincha metálica (no plástica), este aro debe

de asegurar que no se pueda abrir el medidor al instalarse un único sello de garantía.

2.50 Hermeticidad: Entre la cubierta y la base del medidor, debe poseer un empaque que

asegure la hermeticidad del medidor así como no debe de permitir el retirar la cubierta cuando el sello de seguridad de LASIMEE esté instalado. LASIMEE realizará la respectiva prueba de hermeticidad manipulando un medidor del mismo tipo, modelo y forma, en caso de que la CNFL no posea un medidor, solicitará al oferente una muestra para demostrar este punto, todo esto para comprobar que no se puede retirar la cubierta estando el sello instalado.

2.51 Registro: La pantalla de registro debe ser de cristal líquido (LCD) u otra tecnología de mayor

eficiencia. Además debe cumplir con lo dispuesto en la norma ANSI C12.1 y ANSI C12.20.

2.52 Placa de identificación:

2.52.1 La placa de identificación será altamente resistente a la corrosión y que no se decolore por los efectos de los rayos del sol. Tendrá impresa la siguiente información como mínimo en español: a) Nombre del fabricante. b) Número de serie del fabricante. c) Tipo o modelo. d) Clase. e) Tensión. f) Número de hilos. g) Frecuencia. h) Corriente de prueba. i) Constante de kilovatios-hora (Watts/Revolución). j) Numeración de la CNFL (se suministrará en el momento de la adjudicación). k) Siglas de CNFL. l) Letra que indique el tipo de servicio por tipo de contador según la siguiente

descripción emitida por ARESEP.

2.52.2 Es requisito indispensable que el número de serie del fabricante para los medidores solicitados sean asignados en secuencia de números enteros consecutivos.

2.52.3 En caso de que la placa de identificación se componga de una etiqueta acrílica adhesiva, esta debe cumplir con lo siguiente:

a) Espesor de la etiqueta: 0,078 mm (condición óptima deseada).

16

b) Rango de temperatura permisible: -40 ºC a 150 ºC. c) Presentar certificación de la prueba UL 969 (Marking and Labeling Systems)

para ambientes exteriores. d) Resultados de las siguientes pruebas realizadas a dicha etiqueta: 72 horas en

atmósfera normal (ambiente), inmersión en agua desionizada por 48 horas a 23 ºC, 10 días en horno circulante a 150 ºC, 720 horas (30 días) de luz ultravioleta y exposición de agua con temperaturas desde -34 ºC hasta 85 ºC.

e) En dichas pruebas se debe indicar, individualmente si existió degradación en el adhesivo o algún signo de manchas amarillentas en el poliéster.

f) Además debe indicarse claramente la vida útil de dicha etiqueta y una descripción de qué se debe entender por vida útil.

2.53 Batería:

2.53.1 Para el respaldo de la información del registro se deberá indicar si el mismo

corresponde a algún tipo de batería.

2.53.2 Respecto a las baterías se especificará el material de constitución, duración, proceso de carga (si son recargables) y dimensiones, como mínimo, curvas características.

2.54 Memoria:

2.54.1 Los medidores deberán contar con memoria masiva de al menos 2 canales para

datos de perfil de carga, con longitud de intervalos y peso de pulso programables.

2.54.2 Cuando aplique la grabación como mínimo de catorce ciclos de forma de onda oscilográficas con una velocidad de muestreo de 128 Mbps para cualquier fase de tensión y corriente en forma independiente. El medidor deberá tener la suficiente memoria para almacenar la información de facturación para 60 días y todos los parámetros necesarios de calidad de energía solicitados en el presente cartel. La descarga de la memoria masiva debe ser realizada por puerto óptico a 9600 bps y a través de protocolos TCP/IP a 10Mpbs.

2.54.3 El microcomputador será respaldado por una memoria no volátil, que almacenará

los datos y constantes programadas durante los períodos en los cuales la tensión caiga debajo de un nivel de operación aceptable (± 10% según Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica "Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión" AR-NT-SUCAL) y por fallas totales del sistema de alimentación, sin que sea necesario el uso de baterías.

F. Condiciones de operación

17

2.55 Los medidores deberán ser capaces de trabajar permanentemente bajo las siguientes condiciones:

2.55.1 Temperatura Operación: 30 °C ± 10 °C. 2.55.2 Humedad relativa: 90 HR%. 2.55.3 Altitud: desde los 750 m a los 2 000 m.

2.56 El medidor deberá funcionar perfectamente bajo todas las condiciones de servicio

normales, conservando el nivel de precisión bajo el cual se calibró en la fábrica.

2.57 El medidor debe estar provisto de una salida de pulsos, que represente la energía que registra, con la que se calibrarán los medidores en el Área LASIMEE, para lo cual el fabricante debe indicar la constante o peso de pulso de la señal en: pulso/Wh, Wh/pulso o sus equivalentes.

2.58 Se deberá poder colocar el registro en un modo de alterno para el diagnóstico de la

conexión eléctrica sin alterar la recopilación de datos. Por otro lado se le podrá realizar un diagnóstico externo con ayuda del equipo manual, sin que ello produzca alteraciones de los datos acumulados.

2.59 Calibración: Los medidores entregados a la CNFL deben venir con las pruebas de calibración

al 100%, exigida como mínimo en las Normas, para cada uno de ellos se debe de enviar las pruebas de calibración emitidas por el fabricante una vez fabricados antes del envío a CNFL.

2.60 Simulación del disco: Los medidores deben poseer en su pantalla una simulación de disco

de un medidor electromecánico.

2.61 Registro:

2.61.1 El registro debe tener capacidad de autodiagnóstico, con lo cual se indicarán las fallas de funcionamiento, lo que mostrará a través de códigos de error, los cuales deben ser explicados ampliamente en la literatura entregada.

2.61.2 El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede hacer el registro de energía (real, reactivo o aparente) desde 1 hasta 4 valores horarios (kWh, kVArh, kVAh), demanda real desde 1 hasta 4 valores horario (kW) y sus respectivos valores reactivos COINCIDENTES con la demanda real según horario (kVAr o kVA).

2.61.3 Estos registros deben ser completamente programables y totalmente

visualizables en la pantalla de LCD. El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede

18

desplegar la demanda acumulada no continua y continua para cada periodo, el número de borradas de la demanda y el reloj (hora-día).

2.61.4 El registro debe incluir la cantidad de borradas de demanda, además debe diferenciar giros a la inversa del disco ante lo cual de acuerdo con lo programado aceptará o rechazará la lectura.

2.61.5 En la pantalla alterna deberán desplegarse todas las variables eléctricas como

tensión por fase y líneas, sus corrientes, potencias instantáneas, entre otros.

2.61.6 Todos los valores indicados anteriormente deben desplegarse en el medidor en el modo normal en forma secuencial, no aplicará aquellos medidores que desplieguen valores en forma parcial.

2.61.7 Para el caso de los medidores bidireccionales (cuatro cuadrantes), deben desplegar en su pantalla la siguiente información, tato de la energía entregada como de la energía recibida: a) Energía Total. b) Energía Punta. c) Energía Valle d) Energía Nocturna e) Demanda Acumulada Continua Punta f) Demanda Acumulada Continua Valle g) Demanda Acumulada Continua Nocturna h) Máxima Demanda Punta i) Máxima Demanda Valle j) Máxima Demanda Nocturna k) Número de Borradas l) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Punta m) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Valle n) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Nocturna

Nota: Donde la Energía Total, Punta, Valle y Nocturna aplica para los periodos siguientes de Lunes a Domingo:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00

Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

Además, las Demandas Máximas registradas aplican para el periodo de lunes a viernes únicamente como sigue:

19

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00 Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

2.61.8 Para el caso de los medidores TRH deben desplegar en su pantalla la siguiente

información:

o) Energía Total. p) Energía Punta. q) Energía Valle r) Energía Nocturna

Nota: Donde la Energía Total, Punta, Valle y Nocturna aplica para los periodos siguientes de Lunes a Domingo:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00 Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

2.62 El sistema de reloj, deberá brindar las opciones de sincronismo con la red y de ser

independiente de ésta, por ejemplo, por medio de un cristal interno, esto con el fin de que sea lo más exacto posible.

2.63 Carga de arranque: El medidor deberá registrar adecuadamente una corriente de carga según ANSI C12.1 y ANSI C12.20, en su versión más reciente.

G. Sellado

2.64 Los medidores deben de entregarse con el sello de garantía respectivo INSTALADO, con las siguientes características:

2.64.1 Para ser colocados entre la base y la cubierta del medidor de energía eléctrica,

precisamente entre la cubierta y la parte posterior de la base del medidor en los orificios diseñados para este fin.

2.64.2 Sellos plásticos con un alambre que pueda introducirse en agujeros con diámetros pequeños, por ejemplo, similar al tipo P marca NIC.

2.64.3 El cuerpo del sello debe ser de plástico como el polipropileno o policarbonato.

2.64.4 No debe decolorarse por efectos de las inclemencias del clima, como ejemplo la incidencia de rayos ultravioleta del sol.

2.64.5 Que cumpla las propiedades termoplásticas, como mínimo en sus valores básicos de resistencia a la tensión, elongación, módulo elástico, densidad e impacto Izod.

20

2.64.6 El alambre puede ser de acero con recubrimiento plástico liso, de acero

inoxidable liso, alambre liso de hierro galvanizado o cobre.

2.64.7 Las dimensiones presentadas son las mostradas en la siguiente figura.

2.65 El sello debe de poseer un inserto de color AZUL oscuro o ser de color AZUL oscuro sólido.

2.66 Además, deben venir grabadas en color negro o en relieve o bajo relieve las siglas CNFL, además, una numeración en números enteros consecutivos que la CNFL suministrará en el momento de la adjudicación.

H. Software de procesamiento de la información

2.67 Mediante el software se podrá inicializar, dar mantenimiento, operar y comprobar el funcionamiento del medidor en forma gráfica a través de diagramas vectoriales del sistema de medición.

2.68 El oferente especificará la versión del sistema operativo y base de datos requerido para el

funcionamiento del programa.

2.69 El software de administración de programas debe contar con una base de datos que permita almacenar automáticamente las lecturas que se realicen a los medidores programados. Lo anterior, como respaldo de parámetros de la configuración según cada

21

tarifa (constantes, variables registradas, ventana de tiempo de la demanda, códigos o registros de pantalla y periodos o valores horario) y de los perfiles de carga de los clientes.

2.70 Se debe de indicar si el software requiere de licencia de aplicación, si es propietario y

adjuntar toda la información necesaria.

2.71 El software debe contar con “pistas de auditoría”, es decir que permita el registro de manipulación en la base de datos.

2.72 El software o sistema integral debe de incluir todas las funciones y funcionalidades del

software actual de CNFL, debe de permitir la migración a redes IPv6, la adición de nuevos dispositivos, interfaz de usuario intuitiva y herramientas georreferenciales contextuales y mejoradas.

2.73 El software para el procesamiento de los datos debe ser capaz de:

2.73.1 Exportar los datos de memoria masiva o pulsos a archivos planos, como son los

archivos con extensión CSV, PRN o MS Excel.

2.73.2 Realizar una revisión del funcionamiento de todo el equipo y emitir mensajes de errores.

2.73.3 Almacenar datos históricos de por lo menos cuatro años de cada cliente.

2.73.4 Diferenciar consumos y pulsos recibidos entre medidores, reconociendo intervalos de excepción, tales como interrupciones del servicio y otros inconvenientes.

2.73.5 El sistema debe brindar óptimo rendimiento y redundancia.

2.73.6 Diseñada para Oracle (RAC), y debe de soportar Oracle 12c.

2.73.7 El sistema debe de poseer almacenamiento de datos centralizado.

2.73.8 Corregir datos permitiendo al operador acceder en forma interactiva los archivos, según atributos asignados en el acceso por un supervisor.

2.73.9 Poder totalizar la información recibida por varios contadores, soportar la partición de datos, permitir almacenamiento de datos en línea por periodos extendidos de tiempo.

2.73.10 Procesar información de tiempo de uso (TOU), originar informes para facturación basado en cargos específicos de la tarifa que permita determinar el costo del recibo y tener varias tarifas para estudio. Debe permitir la habilitación

22

de la edición de tiempo de uso (TOU) para uno a cuatro horarios necesario para las tarifas TMT, T-PRO, TRH que exige la ARESEP.

2.73.11 Se debe indicar si el software es compatible con algún otro software de otra

casa matriz.

2.73.12 También debe darse una muestra de todos los listados que puedan obtenerse de la microcomputadora con una descripción de los mismos.

2.73.13 Dentro de la información a aportar referente al software, debe incluir: modelos de programación, gráficas, generador de formatos para uso con otros paquetes (D-base 3, Lotus1-2-3, Excel, etc.), facilidad o no de alteración de los archivos ejecutables por parte del personal especializado de la CNFL.

2.73.14 Debe tener niveles de seguridad como también rastros de auditorías, es decir si se realiza una modificación queden muestras de que los datos fueran modificados. Se debe de contar con niveles de seguridad necesarios para salvaguardar la información y programación.

2.73.15 Tener la facilidad de poder generar y diseñar por parte de CNFL reportes estándar, la exportación de reportes en formatos como xls y pdf y agendar la generación de reportes.

2.73.16 Debe de asegurar una plataforma unificada que permita añadir otras aplicaciones propietarias del fabricante, no se permite que el sistema OFERTADO sea desarrollado por distintos fabricantes de aplicaciones o funcionalidades.

2.73.17 Se debe de indicar claramente si el software requiere de equipo especial, como sería un servidor y/o computadoras portátiles.

2.73.18 Debe ser posible programar por medio de un computador a través de un medio óptico o por protocolo TCP/IP con una terminal manual o directamente del servidor donde reside el software de lectura de base de datos y programación.

2.74 El sistema debe de poseer una seguridad basada en roles e integración con LDAP, así como

la gestión de licencias, de la vida/limpieza de los datos y la exportación de datos. 2.75 El software debe de operar en las computadoras de la CNFL, bajo los criterios de región:

Costa Rica, idioma español, zona horaria América Central, con el sistema operativo que define la Unidad de Tecnologías de Información para las PC de la CNFL.

2.76 Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos basados en el Procedimiento de LASIMEE

código 4321 P22 “Parametrización de los Medidores de Energía Eléctrica”:

23

2.76.1 Se debe de aportar copia (muestra) del software para realizar las pruebas de

funcionamiento y capacidades como se establecen en el presente cartel, el oferente debe de aportar las claves para poder hacer la parametrización de los programas de los medidores según el perfil horario, el mismo se devolverá al oferente una vez que se realicen las pruebas respectivas.

2.76.2 Se debe asegurar mediante documentación que los protocolos de comunicación del software sean compatibles con la Red Informática de Medición RIME, el cual es un software con capacidad para leer remotamente los múltiples medidores con que cuenta la CNFL.

I. Hardware de procesamiento de la información

2.77 En el grupo de servidores se debe de incluir todas las licencias necesarias para la operación

según los requerimientos de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación de CNFL, y el soporte anual básico, para lo cual la CNFL suministrará la información en caso de que el oferente lo solicite.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Artículos del 17 al 20 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CAJAS DE CONEXIONES (SOCKETS) CL 20, CL 125 y CL 200. 2.78 La construcción de las cajas de conexiones seguirán las últimas revisiones de las normas

establecidas ANSI C12.7 en su versión más reciente y certificación UL 414 en su versión más reciente, para cajas de conexión de medidores.

2.79 Las cajas de conexión deberán tener grabadas en la parte externa y en bajo o sobre relieve las letras “CNFL”. Deberán presentar muestra que compruebe lo anterior.

2.80 Las cajas de conexión también deben tener impresas de manera imborrable, las siglas

“C.N.F.L” y el año de su fabricación en la parte interna. En caso de que utilice una etiqueta adherida a la base, esta debe ser resistente a la intemperie.

2.81 Las cajas de conexión deben ser nuevas y de fabricación reciente.

2.82 Las cajas de conexión será construida de acero galvanizado y pintada al horno, o de aleación

de aluminio fundido a troquel y secado al horno.

24

2.83 Para la base para subterráneo, esta debe tener en la parte inferior dos previstas troqueladas (knok out) en los extremos para tubo conduit de (2 ½ “) 63.50 mm y una central de 50.80 mm (2”). Además una previstas troqueladas (knok out) de (2 ½ “) 63.50 mm en la parte trasera y los lados inferiores únicamente. No debe de poseer ningún tipo de troquel en la parte superior. Deben traer tapa desmontable y sin aros para el marchamado.

2.84 Las cajas de conexión en sus conectores deberán mantener un alineamiento rígido de los

contactos y ser excelente aislante. La combinación base-contactos-terminales debe ser removible.

2.85 Las láminas que forman la mordaza de la “mandíbula” deben ser dobladas hacia adentro.

2.86 El diseño mecánico será tal que asegure una excelente conexión eléctrica y provea una

adecuada presión sobre las terminales del medidor.

2.87 Los contactos de las cajas de conexión deberán soportar una prueba de elasticidad, la cual consistirá en introducir como mínimo 20 veces un medidor, lo cual no debe producir ningún tipo de alteración de la tensión mecánica de la "mandíbula”.

2.88 Las cajas de conexión, el sistema de sujeción del cable (tornillos) no permitirá el deterioro

del conductor para lo cual la rosca del tornillo en el área de contacto no debe tener estrías que pueden cortar o dañar el cable al atornillarlo, especialmente en el caso del cable de aluminio.

2.89 El tornillo no permitirá la desalineación de los terminales de conexión y preferiblemente la

cabeza debe ser de tipo hexagonal de 1/2” (12,70mm).

2.90 Es requisito que los participantes adjunten panfletos o catálogos en idioma español originales de fábrica en donde estén claramente especificados los artículos que cotizan (preferiblemente de fecha recientes).

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Artículos del 22 al 31 Estas especificaciones aplican para todos los medidores, en los casos que corresponda existe un apartado con especificaciones especiales, identificadas con el tipo de medidor. El oferente debe de discriminar cuando aplica para cada tipo de medidor.

25

Definiciones y requisitos especiales

COLECTOR Es un elemento externo en donde se extrae la información de los medidores asociados, para luego ser interrogado por la CNFL, este equipo debe estar integrado a un medidor de energía eléctrica.

Programa Conjunto unitario de instrucciones que permite a un ordenador realizar funciones diversas, y que el programador descarga en un determinado tipo de medidor de energía eléctrica, para que éste registre y despliegue datos según los requerimientos del Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica y/o la tarifa correspondiente.

Radio frecuencia ampliada Las frecuencias de comunicación deberán ser de 902 a 928 MHz según la plataforma AMR-ENERGY AXIS de CNFL.

RIME Siglas de Red Informática de Medición, el cual es un software de lectura automática de cualquier tipo de medidor de energía eléctrica y de análisis de información capturada en la telemetría, conocido también como Multi-Vendor. Pertenece a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., en adelante CNFL, y creado por la empresa PRIMESTONE®, el nombre comercial del RIME es PRIMEREAD®.

Software para la administración de programas Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora; que permiten al administrador de la parametrización desarrollar las aplicaciones del fabricante del medidor de energía eléctrica, y a otros usuarios, realizar la programación, desprogramación y lectura en los medidores de energía eléctrica que así lo requieran.

Especificaciones técnicas

A. Aspectos generales

2.91 El oferente debe aportar por escrito y separado a la oferta, el costo de las capacitaciones en español sobre: lectura remota, fallas, errores, daños y como corregir estos inconvenientes, el uso de software o versiones de software de acuerdo a las necesidades de los perfiles de los usuarios y que sean nuevas para la CNFL, programación de los sistemas de medición, así como el mantenimiento de los medidores. Esta capacitación debe incluir la logística, alimentación, equipos, certificados, evaluación, para al menos 3 ingenieros y

26

dos técnicos de CNFL. La CNFL se reserva el derecho de contratar dicha capacitación, la cual no se incluirá en el sistema de evaluación.

2.92 En caso de nuevas tecnologías de medición el fabricante debe cotizar por separado una

capacitación al personal de CNFL sobre la funcionalidad de los medidores de energía eléctrica. Esta capacitación debe incluir la logística, alimentación, equipos, certificados, evaluación, para al menos 2 ingenieros y dos técnicos de CNFL. La CNFL se reserva el derecho de adjudicar o no este punto, el cual no se incluirá en el sistema de evaluación.

2.93 El soporte se debe de dar por medio de call-center, internet, correo electrónico o líneas

telefónicas exclusivas para consultas sobre los equipos, el hardware y otras dudas de una forma ágil y expedita, esto con personal técnico y profesional de fábrica y/o del distribuidor autorizado en el país.

2.94 El soporte de software debe incluir las actualizaciones con tiempo mínimo dos años y

especificar qué métodos se utilizaran para brindar dicho soporte.

2.95 Además el soporte de software y hardware debe incluir los siguientes servicios:

2.95.1 Asistencia técnica referente a la instalación y operación del Programa.

2.95.2 Soporte general referente a la utilización adecuada y optimización del uso del programa.

2.95.3 Soporte sobre la solución de los errores del software.

B. Aspectos Ambientales

2.96 El oferente debe detallar en su oferta los siguientes aspectos ambientales:

2.96.1 Riesgo ambiental asociado a los componentes del sistema de medición.

2.96.2 Grado de peligrosidad y toxicidad, conforme a las normativas nacionales.

2.96.3 Complejidad ambiental del producto.

2.96.4 Receptores en el mercado nacional e internacional de los distintos componentes de los sistemas de medición.

2.96.5 Si el medidor posee una batería para mantener el registro de tiempo de uso, el

oferente debe indicar el modo de disposición final.

2.97 Embalaje:

27

2.97.1 Asegurar que el embalaje de los sistemas de medición se hará en material de alta biodegradabilidad o reciclable en el contexto nacional, como por ejemplo cartón.

2.97.2 El oferente debe detallar la forma de embalaje de los equipos de medición, con una

explicación de las ventajas ambientales que este representa.

2.97.3 Brindar recomendaciones técnicas para desembalaje, acopio y transporte de los sistemas de medición para su disposición final.

2.98 Cubiertas:

2.98.1 Para el caso de las cubiertas de policarbonato, el oferente debe de hacerse

responsable por el adecuado manejo y disposición final de las mismas, una vez que los medidores sean dispuestos para reciclaje por los motivos que el Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica en adelante LASIMEE, ha establecido en el instructivo 4321 I 14 “Desarmado y disposición final para reciclaje de medidores de energía eléctrica y sus placas”, en su versión más reciente. Se coordinará con el oferente local cada vez que se cuente con una cantidad considerable de cubiertas para su retiro.

2.98.2 El oferente debe de demostrar y certificar por escrito el medio y método de retiro

de las cubiertas de LASIMEE, así como la disposición final, ya sea enviándola a otra empresa, reciclando las cubiertas u otro medio que cumpla con las políticas y normas ambientales internacionales.

2.98.3 El oferente debe de indicar en la oferta los materiales, compuestos y/o elementos

químicos que componen la cubierta del medidor.

C. Garantía

2.99 El oferente deberá indicar el plazo y características de la garantía comercial de los bienes ofrecidos. En donde las especificaciones técnicas particulares sean omisas debe entenderse que esta garantía no será inferior a 12 meses, el oferente debe de indicar si esta garantía corre a partir de la entrega de los medidores o a partir de la puesta en funcionamiento de los medidores. 2.99.1 Se debe realizar la entrega por escrito de certificado de garantía en donde se

especifique puntualmente cada uno de los ofrecimientos de la fábrica.

2.99.2 El fabricante debe aportar por escrito, el costo de una extensión de garantía por 12 meses al año ya exigido obligatoriamente. La CNFL se reserva el derecho de adjudicar o no este punto, además se debe considerar de acuerdo al valor, funcionalidad y uso del equipo si este plazo se puede extender en 24 meses adicionales o sea un total de 36 meses.

28

2.100 Garantía del Software: La Garantía debe ser como mínimo de 2 años en cuanto a daños, por ejemplo, se presentan defectos en cuanto a la instalación, funcionalidad e incompatibilidad del software.

D. Normalización

2.101 En el diseño, fabricación y pruebas de los medidores deben prevalecer las últimas versiones de las normas ANSI, IEEE e IEC, para lo que corresponda a cada tipo de medidor:

Tabla N° 2 Normas

N° Norma Detalle 1 ANSI C12.1 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 2 ANSI C12.10 Cumplir en su totalidad. 3 ANSI C12.19 Cumplir en su totalidad para medidores de radio frecuencia. 4 ANSI C12.20 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 5 ANSI C12.22 Cumplir en su totalidad para medidores con ETHERNET. 6 IEEE C62.41 Cumplir en su totalidad. 7 UL 746C Cumplir en su totalidad. 8 IEC 61000-4-30 Cumplir para la medición de tensión.

2.102 Debe cumplir en su totalidad con la Norma Técnica “Supervisión del uso, funcionamiento

y control de medidores de energía eléctrica” (AR-NT-SUMEL) de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica.

2.103 Debe cumplir con el Artículo 26 de la Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos de Costa Rica "Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión" (AR-NT-SUCAL).

2.104 Si el sistema utiliza radio frecuencia como mecanismo de comunicación, el oferente debe

presentar por escrito en la oferta la certificación de homologación de la SUTEL, para garantizar que los transmisores y sintonizadores, estén en regla con la normativa señalada por la SUTEL, el fabricante o distribuidor debe ser quien homologue ante SUTEL el producto que va vender a CNFL.

2.105 Tanto el medidor como el software de aplicación y programación deben cumplir con los requerimientos técnicos impuestos por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ARESEP a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en la publicación de la resolución tarifaria más reciente.

E. Componentes del medidor

29

2.106 Todas las piezas que componen el medidor deberán ser de material no inflamable, resistentes a altas temperaturas y a esfuerzos mecánicos. Todo el conjunto debe formar una unidad hermética para uso a la intemperie no permitiendo el ingreso de agua, insectos y otros.

2.107 Base: La base debe ser de material fenólico o de baquelita, construido en una sola pieza,

resistente a arcos eléctricos, golpes y corrosión. La base con respecto a la cubierta debe ser totalmente hermética, no debe permitir el ingreso de agua, insectos, u otros.

2.108 Cubierta:

2.108.1 La cubierta del medidor deberá ser para el uso del mismo a la intemperie, de cierre

hermético (no debe permitir el ingreso de agua, insectos, etc.) con capacidad de marchamarse, debe ser acrílica, policarbonato, vidrio o de material superior.

2.108.2 Indicar el grado de decoloración bajo los efectos de los rayos ultravioleta, para ello

debe de entregar documentación de las pruebas realizadas para el cumplimiento de la norma ANSI en este aspecto.

2.108.3 La cubierta debe de poseer un aro o cincha metálica (no plástica), este aro debe

de asegurar que no se pueda abrir el medidor al instalarse un único sello de garantía.

2.109 Hermeticidad: Entre la cubierta y la base del medidor, debe poseer un empaque que asegure la hermeticidad del medidor así como no debe de permitir el retirar la cubierta cuando el sello de seguridad de LASIMEE esté instalado. LASIMEE realizará la respectiva prueba de hermeticidad manipulando un medidor del mismo tipo, modelo y forma, en caso de que la CNFL no posea un medidor, solicitará al oferente una muestra para demostrar este punto, todo esto para comprobar que no se puede retirar la cubierta estando el sello instalado.

2.110 Registro: La pantalla de registro debe ser de cristal líquido (LCD) u otra tecnología de

mayor eficiencia. Además debe cumplir con lo dispuesto en la norma ANSI C12.1 y ANSI C12.20.

2.111 Placa de identificación:

2.111.1 La placa de identificación será altamente resistente a la corrosión y que no se

decolore por los efectos de los rayos del sol. Tendrá impresa la siguiente información como mínimo en español:

m) Nombre del fabricante. n) Número de serie del fabricante. o) Tipo o modelo. p) Clase.

30

q) Tensión. r) Número de hilos. s) Frecuencia. t) Corriente de prueba. u) Constante de kilovatios-hora (Watts/Revolución). v) Numeración de la CNFL (se suministrará en el momento de la

adjudicación). w) Siglas de CNFL. x) Letra que indique el tipo de servicio por tipo de contador según la

siguiente descripción emitida por ARESEP.

2.111.2 Es requisito indispensable que el número de serie del fabricante para los medidores solicitados sean asignados en secuencia de números enteros consecutivos.

2.111.3 En caso de que la placa de identificación se componga de una etiqueta acrílica

adhesiva, esta debe cumplir con lo siguiente:

g) Espesor de la etiqueta: 0,078 mm (condición óptima deseada). h) Rango de temperatura permisible: -40 ºC a 150 ºC. i) Presentar certificación de la prueba UL 969 (Marking and Labeling

Systems) para ambientes exteriores. j) Resultados de las siguientes pruebas realizadas a dicha etiqueta: 72

horas en atmósfera normal (ambiente), inmersión en agua desionizada por 48 horas a 23 ºC, 10 días en horno circulante a 150 ºC, 720 horas (30 días) de luz ultravioleta y exposición de agua con temperaturas desde -34 ºC hasta 85 ºC.

k) En dichas pruebas se debe indicar, individualmente si existió degradación en el adhesivo o algún signo de manchas amarillentas en el poliéster.

l) Además debe indicarse claramente la vida útil de dicha etiqueta y una descripción de qué se debe entender por vida útil.

2.112 Memoria: 2.112.1 Los medidores deberán contar con memoria masiva de al menos 2 canales para

datos de perfil de carga, con longitud de intervalos y peso de pulso programables.

2.112.2 Cuando aplique la grabación como mínimo de catorce ciclos de forma de onda oscilográficas con una velocidad de muestreo de 128 Mbps para cualquier fase de tensión y corriente en forma independiente. El medidor deberá tener la suficiente memoria para almacenar la información de facturación para 60 días y todos los parámetros necesarios de calidad de energía solicitados en el presente cartel. La

31

descarga de la memoria masiva debe ser realizada por puerto óptico a 9600 bps y a través de protocolos TCP/IP a 10Mpbs.

2.112.3 El microcomputador será respaldado por una memoria no volátil, que almacenará

los datos y constantes programadas durante los períodos en los cuales la tensión caiga debajo de un nivel de operación aceptable (± 10% según Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica "Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión" AR-NT-SUCAL) y por fallas totales del sistema de alimentación, sin que sea necesario el uso de baterías.

2.113 Batería:

2.113.1 Para el respaldo de la información del registro se deberá indicar si el mismo

corresponde a algún tipo de batería.

2.113.2 Respecto a las baterías se especificará el material de constitución, duración, proceso de carga (si son recargables) y dimensiones, como mínimo, curvas características.

F. Condiciones de operación

2.114 Los medidores deberán ser capaces de trabajar permanentemente bajo las siguientes

condiciones:

2.114.1 Temperatura Operación: 30 °C ± 10 °C. 2.114.2 Humedad relativa: 90 HR%. 2.114.3 Altitud: desde los 750 m a los 2 000 m.

2.115 El medidor deberá funcionar perfectamente bajo todas las condiciones de servicio

normales, conservando el nivel de precisión bajo el cual se calibró en la fábrica.

2.116 El medidor debe estar provisto de una salida de pulsos, que represente la energía que registra, con la que se calibrarán los medidores en el Área LASIMEE, para lo cual el fabricante debe indicar la constante o peso de pulso de la señal en: pulso/Wh, Wh/pulso o sus equivalentes.

2.117 Se deberá poder colocar el registro en un modo de alterno para el diagnóstico de la

conexión eléctrica sin alterar la recopilación de datos. Por otro lado se le podrá realizar un diagnóstico externo con ayuda del equipo manual, sin que ello produzca alteraciones de los datos acumulados.

2.118 Calibración: Los medidores entregados a la CNFL deben venir con las pruebas de

calibración al 100%, exigida como mínimo en las Normas, para cada uno de ellos se debe

32

de enviar las pruebas de calibración emitidas por el fabricante una vez fabricados antes del envío a CNFL.

2.119 La resolución de datos debe ser al menos de 12 bits para la memoria masiva.

2.120 Simulación del disco: Los medidores deben poseer en su pantalla una simulación de disco

de un medidor electromecánico.

2.121 Registro:

2.121.1 El registro debe tener capacidad de autodiagnóstico, con lo cual se indicarán las fallas de funcionamiento, lo que mostrará a través de códigos de error, los cuales deben ser explicados ampliamente en la literatura entregada.

2.121.2 Además debe poseer los modos normal, alterno o caja de herramientas para determinar corriente, tensión y ángulos de fase.

2.121.3 El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede hacer el registro de energía (real, reactivo o aparente) desde 1 hasta 4 valores horarios (kWh, kVArh, kVAh), demanda real desde 1 hasta 4 valores horario (kW) y sus respectivos valores reactivos COINCIDENTES con la demanda real según horario (kVAr o kVA).

2.121.4 Estos registros deben ser completamente programables y totalmente visualizables en la pantalla de LCD. El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede desplegar la demanda acumulada no continua y continua para cada periodo, el número de borradas de la demanda y el reloj (hora-día).

2.121.5 El registro debe incluir la cantidad de borradas de demanda, además debe

diferenciar giros a la inversa del disco ante lo cual de acuerdo con lo programado aceptará o rechazará la lectura.

2.121.6 En la pantalla alterna deberán desplegarse todas las variables eléctricas como tensión por fase y líneas, sus corrientes, potencias instantáneas, entre otros.

2.121.7 Todos los valores indicados anteriormente deben desplegarse en el medidor en el modo normal en forma secuencial, no aplicará aquellos medidores que desplieguen valores en forma parcial.

2.121.8 Para el caso de los medidores bidireccionales (cuatro cuadrantes), deben desplegar en su pantalla la siguiente información, tanto de la energía entregada o recibida:

s) Energía Total.

33

t) Energía Punta. u) Energía Valle v) Energía Nocturna w) Demanda Acumulada Continua Punta x) Demanda Acumulada Continua Valle y) Demanda Acumulada Continua Nocturna z) Máxima Demanda Punta aa) Máxima Demanda Valle bb) Máxima Demanda Nocturna cc) Número de Borradas dd) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Punta ee) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Valle ff) Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Nocturna

Nota: Donde la Energía Total, Punta, Valle y Nocturna aplica para los periodos siguientes de Lunes a Domingo:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00

Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

Además, las Demandas Máximas registradas aplican para el periodo de lunes a viernes únicamente como sigue:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00

Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

2.122 El sistema de reloj, podrá estar en sincronismo con la red o ser independiente de ésta,

esto con el fin de que sea lo más exacto posible.

2.123 Carga de arranque: El medidor deberá registrar adecuadamente una corriente de carga según ANSI C12.1 y ANSI C12.20, en su versión más reciente.

2.124 La capacidad de almacenamiento de información para cada canal será de 70 días mínimo

con una configuración de intervalo de demanda de 15 minutos.

2.125 Los períodos de integración serán de 15 minutos con subintervalos de 5 minutos.

2.126 La integración de la demanda deberá ser del tipo "rolada" o de subintervalos y también será programable por bloques.

34

2.127 Para los medidores de radio frecuencia, las frecuencias de comunicación deberán ser ajustables según los requerimientos del Plan Nacional de Frecuencias (PNAF) del Ministerio de Ciencia y Tecnología MICIT: Local Área Network (921-927MHZ o 2400-2483.5 MHz).

2.128 Para los medidores que realicen la desconexión y reconexión remotamente, debe de

tener la opción de desconectar y reconectar, por medio de dispositivos de desconexión internos con capacidad mínima de 160 A.

2.129 Los equipos de medición en red (Mesh) permitirán si es necesario como mínimo 8 saltos

entre equipos.

2.130 Los equipos de medición funcionarán dentro de una red en malla (Mesh) comunicándose a un punto colector en las redes con las que cuenta la CNFL.

2.131 Medio de comunicación:

2.131.1 Medidores de radio frecuencia: La lectura de parámetros propios del medidor

debe ser por puerto óptico a 9600 baudios como mínimo.

2.131.2 Medidores Ethernet: La lectura de parámetros propios del medidor debe ser por puerto óptico a 9600 baudios como mínimo. Deberá leerse también vía Ethernet 10/100 Mb.

G. Sellado

2.132 Los medidores deben de entregarse con el sello de garantía respectivo INSTALADO, con las siguientes características:

2.132.1 Para ser colocados entre la base y la cubierta del medidor de energía eléctrica,

precisamente entre la cubierta y la parte posterior de la base del medidor en los orificios diseñados para este fin.

2.132.2 Sellos plásticos con un alambre que pueda introducirse en agujeros con diámetros pequeños, por ejemplo, similar al tipo P marca NIC.

2.132.3 El cuerpo del sello debe ser de plástico como el polipropileno o policarbonato.

2.132.4 No debe decolorarse por efectos de las inclemencias del clima, como ejemplo

la incidencia de rayos ultravioleta del sol.

2.132.5 Que cumpla las propiedades termoplásticas, como mínimo en sus valores básicos de resistencia a la tensión, elongación, módulo elástico, densidad e impacto Izod.

35

2.132.6 El alambre puede ser de acero con recubrimiento plástico liso, de acero inoxidable liso, alambre liso de hierro galvanizado o cobre.

2.132.7 Las dimensiones presentadas son las mostradas en la siguiente figura.

2.132.8 El sello debe de poseer un inserto de color AZUL oscuro o ser de color AZUL oscuro sólido.

2.132.9 Además, deben venir grabadas en color negro o en relieve o bajo relieve las siglas CNFL, además, una numeración en números enteros consecutivos que la CNFL suministrará en el momento de la adjudicación.

H. Software de procesamiento de la información

2.133 Mediante el software se podrá inicializar, dar mantenimiento, operar y comprobar el funcionamiento del medidor en forma gráfica a través de diagramas vectoriales del sistema de medición.

2.134 El oferente especificará la versión del sistema operativo y base de datos requerido para

el funcionamiento del programa.

2.135 Se debe de indicar si el software requiere de licencia de aplicación, si es propietario y adjuntar toda la información necesaria.

36

2.136 Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos basados en el Procedimiento de LASIMEE código 4321 P22 “Parametrización de los Medidores de Energía Eléctrica”:

2.136.1 Se debe de aportar copia (muestra) del software para realizar las pruebas de

funcionamiento y capacidades como se establecen en el presente cartel, el oferente debe de aportar las claves para poder hacer la parametrización de los programas de los medidores según el perfil horario, el mismo se devolverá al oferente una vez que se realicen las pruebas respectivas.

2.136.2 Se debe asegurar mediante documentación que los protocolos de comunicación del software sean compatibles con la Red Informática de Medición RIME, el cual es un software con capacidad para leer remotamente los múltiples medidores con que cuenta la CNFL.

2.136.3 Para medidores de frecuencia, el sistema de radiofrecuencia debe de funcionar en la plataforma actual de medición de lectura remota con que cuenta la CNFL (AMI), a la versión más actualizada del fabricante.

2.137 El software debe contar con “pistas de auditoría”, es decir que permita el registro de

manipulación en la base de datos.

2.138 El software o sistema integral debe de incluir todas las funciones y funcionalidades del software actual de CNFL, debe de permitir la migración a redes IPv6, la adición de nuevos dispositivos, interfaz de usuario intuitiva y herramientas georreferenciales contextuales y mejoradas.

2.139 El software para el procesamiento de los datos debe ser capaz de:

2.139.1 Exportar los datos de memoria masiva o pulsos a archivos planos, como son los

archivos con extensión CSV, PRN o MS Excel.

2.139.2 Realizar una revisión del funcionamiento de todo el equipo y emitir mensajes de errores.

2.139.3 Almacenar datos históricos de por lo menos cuatro años de cada cliente. 2.139.4 Diferenciar consumos y pulsos recibidos entre medidores, reconociendo

intervalos de excepción, tales como interrupciones del servicio y otros inconvenientes.

2.139.5 El sistema debe brindar óptimo rendimiento y redundancia. 2.139.6 Diseñada para Oracle (RAC), y debe de soportar Oracle 12c.

37

2.139.7 El sistema debe de poseer almacenamiento de datos centralizado. 2.139.8 Corregir datos permitiendo al operador acceder en forma interactiva los

archivos, según atributos asignados en el acceso por un supervisor. 2.139.9 Procesar información de los dos canales del medidor produciendo como mínimo

los siguientes reportes o informes: lista de pulsos por intervalo, cálculo de variables eléctricas tales como los picos más grandes del mes: kW, kVA, kVAr, y sus respectivas energías, facilidad para el análisis del factor de potencia y gráficas de curva de carga diaria.

2.139.10 Poder totalizar la información recibida por varios contadores, soportar la

partición de datos, permitir almacenamiento de datos en línea por periodos extendidos de tiempo.

2.139.11 Producir los reportes del cálculo de kW por período de cada uno de los

medidores, y hacer también un informe de picos no coincidentes y coincidentes. 2.139.12 Procesar información de tiempo de uso (TOU), originar informes para

facturación basado en cargos específicos de la tarifa que permita determinar el costo del recibo y tener varias tarifas para estudio.

2.139.13 Debe trasladar datos remotamente de una computadora personal, compatible

a otras computadoras o computadoras personales. 2.139.14 Se debe indicar si el software es compatible con algún otro software de otra

casa matriz. 2.139.15 También debe darse una muestra de todos los listados que puedan obtenerse

de la microcomputadora con una descripción de los mismos. 2.139.16 Dentro de la información a aportar referente al software, debe incluir: modelos

de programación, gráficas, generador de formatos para uso con otros paquetes (D-base 3, Lotus1-2-3, Excel, etc.), facilidad o no de alteración de los archivos ejecutables por parte del personal especializado de la CNFL.

2.139.17 Debe tener niveles de seguridad como también rastros de auditorías, es decir

si se realiza una modificación queden muestras de que los datos fueran modificados. Se debe de contar con niveles de seguridad necesarios para salvaguardar la información y programación.

2.139.18 Tener la facilidad de poder generar y diseñar por parte de CNFL reportes

estándar, la exportación de reportes en formatos como xls y pdf y agendar la generación de reportes.

38

2.139.19 Debe de asegurar una plataforma unificada que permita añadir otras

aplicaciones propietarias del fabricante, no se permite que el sistema OFERTADO sea desarrollado por distintos fabricantes de aplicaciones o funcionalidades.

2.139.20 Se debe de indicar claramente si el software requiere de equipo especial, como

sería un servidor y/o computadoras portátiles. 2.139.21 Debe ser posible programar por medio de un computador a través de un medio

óptico o por protocolo TCP/IP con una terminal manual o directamente del servidor donde reside el software de lectura de base de datos y programación.

2.140 El sistema debe de asegurar que es una plataforma múltiple basada en CIM y éste debe

ser desarrollado por el fabricante de los medidores, no se permite que las aplicaciones o funcionalidades ofertadas para la actualización de la plataforma AMI de CNFL sean de diferentes fabricantes.

2.141 El sistema debe de poseer una seguridad basada en roles e integración con LDAP, así como

la gestión de licencias, de la vida/limpieza de los datos y la exportación de datos.

2.142 El sistema debe poseer un medio de transmisión de los datos y se debe descargar la información contenida en el medidor al medio de transmisión por radio frecuencia y se debe de asegurar que el equipo, software y hardware ofertado, pueda comunicarse por el sistema de facturación de la CNFL, si es necesario, se debe de incluir las interfaces necesarias.

2.143 El software debe de operar en las computadoras de la CNFL, bajo los criterios de región:

Costa Rica, idioma español, zona horaria América Central, con el sistema operativo que define la Unidad de Tecnologías de Información para las PC de la CNFL.

I. Hardware de procesamiento de la información

2.144 El sistema de lectura remota debe de contar con un servidor que se pueda agrupar con

otros servidores de condiciones similares en CNFL y para que ingresen a la infraestructura de alta disponibilidad, y se compartan los recursos (modalidad clúster) y entre todos soporten la carga de trabajo asignado.

2.145 En el grupo de servidores se debe de incluir todas las licencias necesarias para la

operación según los requerimientos de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación de CNFL, y el soporte anual básico, para lo cual la CNFL suministrará la información en caso de que el oferente lo solicite.

39

2.146 El elemento físico debe ser un servidor CISCO, modelo UCS B200 M3, con dos (2) procesadores Xeon E5-2637 v3, 3.5GHz, 15Mb de cache y puede como mínimo ser de 8 core, 392GB de memoria RAM tipo DDR4, 2133MHz, para instalar en un chasis CISCO UCS 5108 propiedad de la CNFL. Debe tener una tarjera UCS VIC 1340 Virtual o superior.

Artículos 21 y 32 Estas especificaciones aplican para todos los medidores, en los casos que corresponda existe un apartado con especificaciones especiales, identificadas con el tipo de medidor. El oferente debe de discriminar cuando aplica para cada tipo de medidor.

Definiciones y especificaciones especiales

AGINODE El AGINODE debe entenderse como un medidor de energía y potencia eléctrica embebido en un gabinete con protección a intemperie certificada, que se instala en los transformadores de distribución de la energía eléctrica.

COLECTOR Es un elemento externo en donde se extrae la información de los medidores asociados, para luego ser interrogado por la CNFL, este equipo debe estar integrado a un medidor de energía eléctrica.

Programa Conjunto de unitario de instrucciones que permite a un ordenador realizar funciones diversas, y que el programador descarga en un determinado tipo de medidor de energía eléctrica, para que éste registre y despliegue datos según los requerimientos del Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica y/o la tarifa correspondiente.

Radio frecuencia reducida Las frecuencias de comunicación deberán ser ajustables según los requerimientos del Plan Nacional de Frecuencias (PNAF) del Ministerio de Ciencia y Tecnología MICIT: Local Area Network (921-927MHZ o 2400-2483.5 MHz).

RIME Siglas de Red Informática de Medición, el cual es un software de lectura automática de cualquier tipo de medidor de energía eléctrica y de análisis de información capturada en la telemetría, conocido también como Multi-Vendor. Pertenece a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.,

40

en adelante CNFL, y creado por la empresa PRIMESTONE®, el nombre comercial del RIME es PRIMEREAD®.

Software para la administración de programas Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora; que permiten al administrador de la parametrización desarrollar las aplicaciones del fabricante del medidor de energía eléctrica, y a otros usuarios, realizar la programación, desprogramación y lectura en los medidores de energía eléctrica que así lo requieran.

Especificaciones técnicas

Aspectos generales

2.147 El oferente debe aportar por escrito y separado a la oferta, el costo de las capacitaciones

en español sobre: lectura remota, fallas, errores, daños y como corregir estos inconvenientes, el uso de software o versiones de software de acuerdo a las necesidades de los perfiles de los usuarios y que sean nuevas para la CNFL, programación de los sistemas de medición, así como el mantenimiento de los medidores. Esta capacitación debe incluir la logística, alimentación, equipos, certificados, evaluación, para al menos 3 ingenieros y dos técnicos de CNFL. La CNFL se reserva el derecho de contratar dicha capacitación, la cual no se incluirá en el sistema de evaluación.

2.148 En caso de nuevas tecnologías de medición el fabricante debe cotizar por separado una capacitación al personal de CNFL sobre la funcionalidad de los medidores de energía eléctrica. Esta capacitación debe incluir la logística, alimentación, equipos, certificados, evaluación, para al menos 2 ingenieros y dos técnicos de CNFL. La CNFL se reserva el derecho de adjudicar o no este punto, el cual no se incluirá en el sistema de evaluación.

2.149 El soporte se debe de dar por medio de call-center, internet, correo electrónico o líneas

telefónicas exclusivas para consultas sobre los equipos, el hardware y otras dudas de una forma ágil y expedita, esto con personal técnico y profesional de fábrica y/o del distribuidor autorizado en el país.

2.150 El soporte de software debe incluir las actualizaciones con tiempo mínimo dos años y

especificar qué métodos se utilizaran para brindar dicho soporte.

2.151 Además el soporte de software y hardware debe incluir los siguientes servicios:

2.151.1 Asistencia técnica referente a la instalación y operación del Programa.

41

2.151.2 Soporte general referente a la utilización adecuada y optimización del uso del programa.

2.151.3 Soporte sobre la solución de los errores del software.

2.152 Para el medidor ION, el oferente debe dar el debido mantenimiento y actualización de software de programación de los medidores. Por lo que el fabricante debe de comunicar por correo electrónico cuando existan nuevas versiones de software para los equipos adquiridos en un determinado “Concurso de Adquisición”. Además que dichas actualizaciones se deben hacer llegar al Área LASIMEE, especificando los cambios, funciones adicionales y ventajas de la nueva versión respecto a la que se ha adquirido inicialmente.

Aspectos ambientales

2.153 El oferente debe detallar en su oferta los siguientes aspectos ambientales:

2.153.1 Riesgo ambiental asociado a los componentes del sistema de medición. 2.153.2 Grado de peligrosidad y toxicidad, conforme a las normativas nacionales. 2.153.3 Complejidad ambiental del producto. 2.153.4 Receptores en el mercado nacional e internacional de los distintos componentes

de los sistemas de medición. 2.153.5 Si el medidor posee una batería para mantener el registro de tiempo de uso, el

oferente debe indicar el modo de disposición final.

2.154 Embalaje:

2.154.1 Asegurar que el embalaje de los sistemas de medición se hará en material de alta biodegradabilidad o reciclable en el contexto nacional, como por ejemplo cartón.

2.154.2 El oferente debe detallar la forma de embalaje de los equipos de medición, con una explicación de las ventajas ambientales que este representa.

2.154.3 Brindar recomendaciones técnicas para desembalaje, acopio y transporte de los sistemas de medición para su disposición final.

2.155 Cubiertas:

2.155.1 Para el caso de las cubiertas de policarbonato, el oferente debe de hacerse

responsable por el adecuado manejo y disposición final de las mismas, una vez que los medidores sean dispuestos para reciclaje por los motivos que el Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica en adelante LASIMEE, ha establecido en el instructivo 4321 I 14 “Desarmado y disposición final para reciclaje de medidores de energía eléctrica y sus placas”, en su versión más reciente. Se coordinará con el oferente local cada vez que se cuente con una cantidad considerable de cubiertas para su retiro.

42

2.155.2 El oferente debe de demostrar y certificar por escrito el medio y método de retiro

de las cubiertas de LASIMEE, así como la disposición final, ya sea enviándola a otra empresa, reciclando las cubiertas u otro medio que cumpla con las políticas y normas ambientales internacionales.

2.155.3 El oferente debe de indicar en la oferta los materiales, compuestos y/o

elementos químicos que componen la cubierta del medidor.

Garantía

2.156 El oferente deberá indicar el plazo y características de la garantía comercial de los bienes ofrecidos. En donde las especificaciones técnicas particulares sean omisas debe entenderse que esta garantía no será inferior a 12 meses, el oferente debe de indicar si esta garantía corre a partir de la entrega de los medidores o a partir de la puesta en funcionamiento de los medidores.

2.156.1 Se debe realizar la entrega por escrito de certificado de garantía en donde se

especifique puntualmente cada uno de los ofrecimientos de la fábrica. 2.156.2 El fabricante debe aportar por escrito, el costo de una extensión de garantía por

12 meses al año ya exigido obligatoriamente. La CNFL se reserva el derecho de adjudicar o no este punto, además se debe considerar de acuerdo al valor, funcionalidad y uso del equipo si este plazo se puede extender en 24 meses adicionales o sea un total de 36 meses.

2.157 Garantía del Software: La Garantía debe ser como mínimo de 2 años en cuanto a daños, por ejemplo, se presentan defectos en cuanto a la instalación, funcionalidad e incompatibilidad del software.

Normalización

2.158 En el diseño, fabricación y pruebas de los medidores deben prevalecer las últimas versiones de las normas ANSI, IEEE e IEC, para lo que corresponda a cada tipo de medidor:

Tabla N° 3 Normas

N° Norma Detalle 1 ANSI C12.1 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 2 ANSI C12.10 Cumplir en su totalidad. 3 ANSI C12.19 Cumplir en su totalidad para medidores de radio frecuencia. 4 ANSI C12.20 Cumplir en su totalidad y queda a criterio de CNFL verificar en

LASIMEE pruebas de precisión y hermeticidad. 5 ANSI C12.22 Cumplir en su totalidad para medidores con ETHERNET. 6 IEEE C62.41 Cumplir en su totalidad. 7 UL 746C Cumplir en su totalidad.

43

8 IEC 61000-4-30 Cumplir para la medición de tensión.

2.159 Debe cumplir en su totalidad con la Norma Técnica “Supervisión del uso, funcionamiento y control de medidores de energía eléctrica” (AR-NT-SUMEL) de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica.

2.160 Debe cumplir con el Artículo 26 de la Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos de Costa Rica "Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión" (AR-NT-SUCAL).

2.161 Si el sistema utiliza radio frecuencia como mecanismo de comunicación, el oferente debe

presentar por escrito en la oferta la certificación de homologación de la SUTEL, para garantizar que los transmisores y sintonizadores, estén en regla con la normativa señalada por la SUTEL, el fabricante o distribuidor debe ser quien homologue ante SUTEL el producto que va vender a CNFL.

Componentes del medidor

2.162 Todas las piezas que componen el medidor deberán ser de material no inflamable, resistentes a altas temperaturas y a esfuerzos mecánicos. Todo el conjunto debe formar una unidad hermética para uso a la intemperie no permitiendo el ingreso de agua, insectos y otros.

2.163 Base: La base debe ser de material fenólico o de baquelita, construido en una sola pieza,

resistente a arcos eléctricos, golpes y corrosión. La base con respecto a la cubierta debe ser totalmente hermética, no debe permitir el ingreso de agua, insectos, u otros.

2.164 Montaje:

2.164.1 El montaje debe ser adaptable a sensores de corriente (TC con núcleo abierto)

con referencia de tensión de fácil instalación, para transformadores de distribución monofásicos de 10 kVA a 100 kVA. No debe requerir la desconexión del transformador para su instalación y conexión.

2.164.2 De montaje flexible y fácil, para instalar y desmotar para traslado a diferentes puntos.

2.165 Cubierta:

2.165.1 Medidor AGINODE:

2.165.1.1 La cubierta del medidor deberá ser para el uso del mismo a la intemperie,

de cierre hermético con un nivel de protección mínimo de IP67 (no debe permitir el ingreso de agua, insectos, etc.), con capacidad de

44

marchamarse, debe ser acrílica, policarbonato, vidrio o de material superior, en caso que posea cubierta.

2.165.1.2 Se debe proveer un gabinete de instalación NEMA 3R con toma de alimentación 120 V para conectar y proteger el modem. En caso de que el equipo lo requiera. Puede ser de montaje directo sin gabinete y deberá ser NEMA 3R el equipo mismo.

2.165.2 Medidor ION:

2.165.2.1 La cubierta del medidor deberá ser para el uso en interiores por ejemplo en gabinetes para subestaciones, de cierre hermético (no debe permitir el ingreso de agua, insectos, etc.), con capacidad de marchamarse, debe ser acrílica, policarbonato, vidrio o de material superior.

2.165.2.2 Además deberá tener un mecanismo de borrado de la demanda, que permita que el operario realice el borrado sin ser quitada y que pueda marchamarse.

2.165.2.3 Indicar el grado de decoloración bajo los efectos de los rayos ultravioleta,

para ello debe de entregar documentación de las pruebas realizadas para el cumplimiento de la norma ANSI en este aspecto.

2.165.2.4 La cubierta debe de poseer un aro o cincha metálica (no plástica), este

aro debe de asegurar que no se pueda abrir el medidor al instalarse un único sello de garantía.

2.166 Hermeticidad: Entre la cubierta y la base del medidor, debe poseer un empaque que

asegure la hermeticidad del medidor así como no debe de permitir el retirar la cubierta cuando el sello de seguridad de LASIMEE esté instalado. LASIMEE realizará la respectiva prueba de hermeticidad manipulando el medidor para comprobar que no se puede retirar la cubierta estando el sello instalado.

2.167 Registro: La pantalla de registro debe ser de cristal líquido (LCD) u otra tecnología de

mayor eficiencia. Para el caso del medidor ION debe ser gráfica para la presentación de armónicas. Además debe cumplir con lo dispuesto en la norma ANSI C12.1 y ANSI C12.20.

2.168 Placa de identificación:

2.168.1 La placa de identificación será altamente resistente a la corrosión y que no se

decolore por los efectos de los rayos del sol. Tendrá impresa la siguiente información como mínimo en español:

45

y) Nombre del fabricante. z) Número de serie del fabricante. aa) Tipo o modelo. bb) Clase. cc) Tensión. dd) Número de hilos. ee) Frecuencia. ff) Corriente de prueba. gg) Constante de kilovatios-hora (Watts/Revolución). hh) Numeración de la CNFL (se suministrará en el momento de la

adjudicación). ii) Siglas de CNFL. jj) Letra que indique el tipo de servicio por tipo de contador según la

siguiente descripción emitida por ARESEP.

2.168.2 Es requisito indispensable que el número de serie del fabricante para los medidores solicitados sean asignados en secuencia de números enteros consecutivos.

2.168.3 En caso de que la placa de identificación se componga de una etiqueta acrílica adhesiva, esta debe cumplir con lo siguiente:

m) Espesor de la etiqueta: 0,078 mm (condición óptima deseada). n) Rango de temperatura permisible: -40 ºC a 150 ºC. o) Presentar certificación de la prueba UL 969 (Marking and Labeling

Systems) para ambientes exteriores. p) Resultados de las siguientes pruebas realizadas a dicha etiqueta: 72 horas

en atmósfera normal (ambiente), inmersión en agua desionizada por 48 horas a 23 ºC, 10 días en horno circulante a 150 ºC, 720 horas (30 días) de luz ultravioleta y exposición de agua con temperaturas desde -34 ºC hasta 85 ºC.

q) En dichas pruebas se debe indicar, individualmente si existió degradación en el adhesivo o algún signo de manchas amarillentas en el poliéster.

r) Además debe indicarse claramente la vida útil de dicha etiqueta y una descripción de qué se debe entender por vida útil.

2.169 Memoria:

2.169.1 Los medidores deberán contar con memoria masiva de al menos 2 canales para

datos de perfil de carga, con longitud de intervalos y peso de pulso programables. 2.169.2 Cuando aplique la grabación como mínimo de catorce ciclos de forma de onda

oscilográficas con una velocidad de muestreo de 128 Mbps para cualquier fase de tensión y corriente en forma independiente.

46

2.169.3 El medidor deberá tener la suficiente memoria para almacenar la información de

facturación para 60 días y todos los parámetros necesarios de calidad de energía solicitados en el presente cartel. La descarga de la memoria masiva debe ser realizada por puerto óptico a 9600 bps y a través de protocolos TCP/IP a 10Mpbs.

2.169.4 Medidores ION:

2.169.4.1 La descarga de la memoria masiva debe ser realizada por puerto óptico a

38400 bps como mínimo y a través de protocolos TCP /IP a 10Mbs.

2.169.4.2 Almacenamiento de memoria de datos de al menos 2 semanas.

2.169.5 El microcomputador será respaldado por una memoria no volátil, que almacenará los datos y constantes programadas durante los períodos en los cuales la tensión caiga debajo de un nivel de operación aceptable (± 10% según Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica "Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión" AR-NT-SUCAL) y por fallas totales del sistema de alimentación, sin que sea necesario el uso de baterías.

2.170 Batería:

2.170.1 Para el respaldo de la información del registro se deberá indicar si el mismo

corresponde a algún tipo de batería. 2.170.2 Respecto a las baterías se especificará el material de constitución, duración,

proceso de carga (si son recargables) y dimensiones, como mínimo, curvas características.

2.171 Tarjeta de comunicación: El medidor ION debe contar con tarjeta de red a velocidad de

10 Mbps interna, se requiere la particularidad de comunicarse vía EHTERNET con otros medidores cuando éstos están enlazados con el puerto RS-485.

2.172 Fuente de alimentación multirango: El medidor ION requiere de fuente de alimentación

multirango para operar con fuente de alimentación de forma auto rango, 60 Hertz.

Condiciones de operación

2.173 Los medidores deberán ser capaces de trabajar permanentemente bajo las siguientes

condiciones:

2.173.1 Temperatura Operación: 30 °C ± 10 °C. 2.173.2 Humedad relativa: 90 HR%.

47

2.173.3 Altitud: desde los 750 m a los 2 000 m.

2.174 El medidor deberá funcionar perfectamente bajo todas las condiciones de servicio normales, conservando el nivel de precisión bajo el cual se calibró en la fábrica.

2.175 El medidor debe estar provisto de una salida de pulsos, que represente la energía que

registra, con la que se calibrarán los medidores en el Área LASIMEE, para lo cual el fabricante debe indicar la constante o peso de pulso de la señal en: pulso/Wh, Wh/pulso o sus equivalentes.

2.176 Se deberá poder colocar el registro en un modo de alterno para el diagnóstico de la

conexión eléctrica sin alterar la recopilación de datos. Por otro lado se le podrá realizar un diagnóstico externo con ayuda del equipo manual, sin que ello produzca alteraciones de los datos acumulados.

2.177 Precisión:

2.177.1 Medidor AGINODE: Precisión menor al 2% según Norma ANSI C 12.1.

2.177.2 Medidor ION: Precisión menor al 0,2%, según Norma ANSI C 12.20.

2.178 Calibración: Los medidores entregados a la CNFL deben venir con las pruebas de

calibración al 100%, exigida como mínimo en las Normas, para cada uno de ellos se debe de enviar las pruebas de calibración emitidas por el fabricante una vez fabricados antes del envío a CNFL.

2.179 La resolución de datos debe ser al menos de 12 bits para la memoria masiva.

2.180 Simulación del disco: Los medidores deben poseer en su pantalla una simulación de disco

de un medidor electromecánico.

2.181 Registro:

2.181.1 El registro debe tener capacidad de autodiagnóstico, con lo cual se indicarán las fallas de funcionamiento, lo que mostrará a través de códigos de error, los cuales deben ser explicados ampliamente en la literatura entregada.

2.181.2 Además debe poseer los modos normal, alterno o caja de herramientas para determinar corriente, tensión y ángulos de fase.

2.181.3 El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede hacer el registro de energía (real, reactivo o aparente) desde 1 hasta 4 valores horarios (kWh, kVArh, kVAh), demanda real

48

desde 1 hasta 4 valores horario (kW) y sus respectivos valores reactivos COINCIDENTES con la demanda real según horario (kVAr o kVA).

2.181.4 Para el medidor ION:

2.181.4.1 El registro electrónico de multitarifa será del tipo de sistema basado en

microcomputador, programado para realizar las funciones de medición de máxima demanda y energía.

2.181.4.2 Debe contar con un sistema de indicación de la demanda mensual y acumulativa según bloque horario.

2.181.4.3 Deberá poseer un contador de inicializaciones de demanda.

2.181.5 Estos registros deben ser completamente programables y totalmente visualizables en la pantalla de LCD. El oferente debe demostrar mediante documentación (fotos, videos, imágenes u otros) que el medidor puede desplegar la demanda acumulada no continua y continua para cada periodo, el número de borradas de la demanda y el reloj (hora-día).

2.181.6 El registro debe incluir la cantidad de borradas de demanda, además debe

diferenciar giros a la inversa del disco ante lo cual, de acuerdo con lo programado, aceptará o rechazará la lectura.

2.181.7 En la pantalla alterna deberán desplegarse todas las variables eléctricas como

tensión por fase y líneas, sus corrientes, potencias instantáneas, entre otros. En el caso de los medidores ION, además deberán desplegarse otras variables como, niveles de distorsión armónica y diagramas fasoriales.

2.181.8 Todos los valores indicados anteriormente deben desplegarse en el medidor en

el modo normal en forma secuencial, no aplicará aquellos medidores que desplieguen valores en forma parcial.

2.181.9 Para el caso de los medidores bidireccionales ION (cuatro cuadrantes), deben

desplegar en su pantalla la siguiente información: 2.181.9.1 Energía Total. 2.181.9.2 Energía Punta. 2.181.9.3 Energía Valle 2.181.9.4 Energía Nocturna 2.181.9.5 Demanda Acumulada Continua Punta 2.181.9.6 Demanda Acumulada Continua Valle 2.181.9.7 Demanda Acumulada Continua Nocturna 2.181.9.8 Máxima Demanda Punta

49

2.181.9.9 Máxima Demanda Valle 2.181.9.10 Máxima Demanda Nocturna 2.181.9.11 Número de Borradas 2.181.9.12 Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Punta 2.181.9.13 Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Valle 2.181.9.14 Factor de Potencia Coincidente con la Máxima Demanda Nocturna

Nota: Donde la Energía Total, Punta, Valle y Nocturna aplica para los periodos siguientes de Lunes a Domingo:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00

Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

Además, las Demandas Máximas registradas aplican para el periodo de lunes a viernes únicamente como sigue:

Energía Punta: 10:00 a 12:30 y 17:30 a 20:00

Energía Valle: 6:00 a 10:00 y 12:30 a 17:00 Energía Nocturna: 00:00 a 6:00 y 20:00 a 24:00.

2.181.10 Adicionalmente, en el caso del medidor AGINODE, se requiere en el registro de la medición:

2.181.10.1 Medición total integrada de corriente y tensión. 2.181.10.2 Equipo que permita efectuar análisis de tensión y perfil de carga. 2.181.10.3 Registro de energía y demanda con intervalos de tiempo

programables. 2.181.10.4 Registro de perfil de carga con intervalos de tiempo programables. 2.181.10.5 Indicar si la demanda es rolada o en bloques. 2.181.10.6 Medición segura y precisa de servicios trifilares monofásicos 120/240

V. 2.181.10.7 Se requiere medir del lado de baja tensión en transformadores de

distribución monofásicos para:

2.181.10.7.1 Calcular el balance de energía clientes transformador. 2.181.10.7.2 Calcular pérdidas técnicas y no técnicas en baja tensión. 2.181.10.7.3 Cálculo de cargabilidad del transformador. 2.181.10.7.4 Monitoreo de tensión y suministro.

2.181.10.8 Medición de tensión promedio en intervalo de tiempo programable. 2.181.10.9 Medición de corriente promedio en intervalos de tiempo

programable. 2.181.10.10 Equipo que permita efectuar análisis de tensión y perfil de carga.

50

2.181.10.11 Registro de perfil de carga con intervalos de tiempo programables (kW y kVAr).

2.181.11 En el medidor ION, el registro debe ser de al menos los siguientes parámetros:

2.181.11.1 Tensiones de línea a neutro y línea a línea para cada fase y

promedios. 2.181.11.2 % de desbalance de tensiones. 2.181.11.3 Amperaje por fase y promedios. 2.181.11.4 % de desbalance de amperajes. 2.181.11.5 kW, kVAr y kVA por fase y total de las fases. 2.181.11.6 kWh y kVArh total importada, exportada, neta y total. 2.181.11.7 kVAh total y acumulada neta. 2.181.11.8 Factor de potencia total y por fase. 2.181.11.9 Frecuencia. 2.181.11.10 Hora y Fecha actual. 2.181.11.11 Máximas demanda en kW, kVAr, kVA por fase y total, en intervalos

y subintervalos programables. 2.181.11.12 Indicación de día y hora de las máximas demandas. 2.181.11.13 Registro de perturbaciones (sags y swells) en las fases de tensión,

en base a registro ciclo a ciclo, indicando la duración del evento y los valores mínimos, máximos y promedios. Perturbaciones menores de un ciclo serán registradas.

2.181.11.14 Capturas de forma de onda manual o automática. 2.181.11.15 Distorsión de Armónicas para cada fase de tensión y amperaje para

cada armónica individual hasta la 63 armónica. 2.181.11.16 Cálculo e información del factor k hasta la 63 armónica. 2.181.11.17 Componentes de secuencia negativa, positiva y cero para las fases

de tensión y amperaje. 2.181.11.18 Cálculo de demandas predecibles, en ventana deslizante. 2.181.11.19 Mínimos y máximos valores registrados para todos los parámetros,

con indicación de día y hora de ocurrencia. 2.181.11.20 Valores derivados de cualquier cálculo utilizando funciones

aritméticas. 2.181.11.21 Registros de eventos con resolución de 1 milisegundo. 2.181.11.22 Registro de eventos programables desde 1 ciclo a 1 segundo. 2.181.11.23 Mínimo 14 grabaciones de forma de onda a 128 muestras por ciclo 2.181.11.24 Mínimo 24 referencias (“Setpoints”) programables para el registro

del comportamiento anormal programable de cualquier parámetro en condiciones fuera de rango para alarmas, tales como:

2.181.11.25 Sobre/bajo tensión o amperaje. 2.181.11.26 Desbalance de tensión o amperaje. 2.181.11.27 Factor de potencia alto o bajo. 2.181.11.28 Sobre demanda en kW en cualquier fase o total.

51

2.181.11.29 Distorsión en armónicas en cualquier fase. 2.181.11.30 Distorsión par o impar de armónicas en cualquier fase 2.181.11.31 Valores máximos y mínimos de cualquier parámetro 2.181.11.32 Reverso de fase. 2.181.11.33 Condiciones de entradas digitales.

2.182 El sistema de reloj, podrá estar en sincronismo con la red o ser independiente de ésta,

esto con el fin de que sea lo más exacto posible.

2.183 Carga de arranque:

2.183.1 Medidor AGINODE: El medidor deberá registrar adecuadamente una corriente de carga, cuando aplique. Según ANSI C12.1 y ANSI C12.20.

2.183.2 Medidor ION: El medidor deberá registrar adecuadamente una corriente de carga

de 0,01 A; tensión y frecuencia nominal. Según ANSI C12.20-2002.

2.184 La capacidad de almacenamiento de información para cada canal será de 70 días mínimo con una configuración de intervalo de demanda de 15 minutos.

2.185 Los períodos de integración serán de 15 minutos con subintervalos de 5 minutos. Para el medidor ION, de forma adicional también debe ser programable por bloques.

2.186 Para el medidor ION, la grabación debe ser como mínimo de catorce ciclos de forma de

onda oscilógráficas con una velocidad de muestreo de 128 para cualquier fase de tensión y corriente en forma independiente.

2.187 La integración de la demanda deberá ser del tipo "rolada" o de subintervalos y también

será programable por bloques.

2.188 Para los medidores de radio frecuencia, las frecuencias de comunicación deberán ser ajustables según los requerimientos del Plan Nacional de Frecuencias (PNAF) del Ministerio de Ciencia y Tecnología MICIT: Local Área Network (921-927MHZ o 2400-2483.5 MHz).

2.189 Los equipos de medición AGINODE en red (Mesh) permitirán si es necesario como mínimo

8 saltos entre equipos.

2.190 Los equipos de medición AGINODE funcionarán dentro de una red en malla (Mesh) comunicándose a un punto colector en las redes con las que cuenta la CNFL.

2.191 Conectividad:

2.191.1 Medidor AGINODE:

2.191.1.1 La lectura de datos debe ser por puerto óptico a 9600 baudios como mínimo.

52

2.191.1.2 Frecuencias de comunicación: LAN (921-927MHZ o 2400-2483.5 MHz) 2.191.1.3 Con capacidad de integrarse vía WAN (Red inalámbrica pública CDMA/GPRS

WAN, Ethernet) a el sistema RIME de la CNFL (Prime Read). 2.191.1.4 Producto estándar, compatible con redes de comunicación LAN AMI.

2.191.2 Medidor ION:

2.191.2.1 La lectura de datos debe ser por puerto óptico a 9600 baudios como mínimo.

Deberá leerse también vía Ethernet 10/100 Mb.

2.191.2.2 Programable para comunicarse a través de un mínimo de tres puertos (RS232/485, infrarrojo, y ethernet 10baseT).

2.191.2.3 Debe soportar la comunicación de múltiples unidades.

2.191.2.4 Para operar hasta velocidades de 10 Mbps. 2.191.2.5 Soportar Protocolo TCP/IP, MODBUS RTU y TCP, DNP3.0, programación

propia del equipo y PROTOCOLO ION de Schneider, ya que serán utilizados en redes de comunicación con otros medidores existentes e instalados que utilizan el protocolo ION anotado, y mantener una única base de datos.

Sellado

2.192 Los medidores deben de entregarse con el sello de garantía respectivo INSTALADO, con

las siguientes características:

2.192.1 Para ser colocados entre la base y la cubierta del medidor de energía eléctrica, precisamente entre la cubierta y la parte posterior de la base del medidor en los orificios diseñados para este fin.

2.192.2 Sellos plásticos con un alambre que pueda introducirse en agujeros con diámetros

pequeños, por ejemplo, similar al tipo P marca NIC.

2.192.3 El cuerpo del sello debe ser de plástico como el polipropileno o policarbonato.

2.192.4 No debe decolorarse por efectos de las inclemencias del clima, como ejemplo la incidencia de rayos ultravioleta del sol.

53

2.192.5 Que cumpla las propiedades termoplásticas, como mínimo en sus valores básicos de resistencia a la tensión, elongación, módulo elástico, densidad e impacto Izod.

2.192.6 El alambre puede ser de acero con recubrimiento plástico liso, de acero inoxidable

liso, alambre liso de hierro galvanizado o cobre.

2.192.7 Las dimensiones presentadas son las mostradas en la siguiente figura.

2.192.8 El sello debe de poseer un inserto de color AZUL oscuro o ser de color AZUL oscuro sólido.

2.192.9 Además, deben venir grabadas en color negro o en relieve o bajo relieve las siglas

CNFL, además, una numeración en números enteros consecutivos que la CNFL suministrará en el momento de la adjudicación.

Software de procesamiento de la información

2.193 Mediante el software se podrá inicializar, dar mantenimiento, operar y comprobar el

funcionamiento del medidor en forma gráfica a través de diagramas vectoriales del sistema de medición.

2.194 El oferente especificará la versión del sistema operativo y base de datos requerido para

el funcionamiento del programa.

2.195 Se debe de indicar si el software requiere de licencia de aplicación, si es propietario y adjuntar toda la información necesaria.

2.196 Se debe tomar en cuenta lo siguiente, según el Procedimiento de LASIMEE código 4321

P22 “Parametrización de los Medidores de Energía Eléctrica”:

2.196.1 Se debe asegurar mediante documentación que los protocolos de comunicación del software sean compatibles con la Red Informática de Medición RIME, el cual

54

es un software con capacidad para leer remotamente los múltiples medidores con que cuenta la CNFL.

2.197 Para medidores de frecuencia reducida, el sistema de radiofrecuencia debe de funcionar

en la plataforma actual de medición de lectura remota con que cuenta la CNFL (AMI), a la versión más actualizada del fabricante.

2.198 El medidor ION, debe operar en la plataforma informática ION Enterprise con la que

cuenta la CNFL, para ello el oferente debe de demostrar que es compatible con ese sistema.

2.199 El software debe contar con “pistas de auditoría”, es decir que permita el registro de manipulación en la base de datos.

2.200 El software o sistema integral debe de incluir todas las funciones y funcionalidades del

software actual de CNFL, debe de permitir la migración a redes IPv6, la adición de nuevos dispositivos, interfaz de usuario intuitiva y herramientas georreferenciales contextuales y mejoradas.

2.201 El software para el procesamiento de los datos debe ser capaz de:

2.201.1 Exportar los datos de memoria masiva o pulsos a archivos planos, como son los

archivos con extensión CSV, PRN o MS Excel.

2.201.2 Realizar una revisión del funcionamiento de todo el equipo y emitir mensajes de errores.

2.201.3 En el caso del medidor AGINODE, debe almacenar datos históricos de cada

transformador de distribución que el equipo registra.

2.201.4 En el caso del medidor ION, debe almacenar datos históricos por lo menos cuatro años de cada cliente.

2.201.5 Diferenciar consumos y pulsos recibidos entre medidores, reconociendo

intervalos de excepción, tales como interrupciones del servicio y otros inconvenientes.

2.201.6 El sistema debe brindar óptimo rendimiento y redundancia.

2.201.7 Diseñada para Oracle (RAC), y debe de soportar Oracle 12c.

2.201.8 El sistema debe de poseer almacenamiento de datos centralizado.

2.201.9 Corregir datos permitiendo al operador acceder en forma interactiva los archivos,

según atributos asignados en el acceso por un supervisor.

55

2.201.10 Procesar información de los dos canales del medidor produciendo como mínimo

los siguientes reportes o informes: lista de pulsos por intervalo, cálculo de variables eléctricas tales como los picos más grandes del mes: kW, kVA, kVAr, y sus respectivas energías, facilidad para el análisis del factor de potencia y gráficas de curva de carga diaria.

2.201.11 Poder totalizar la información recibida por varios contadores, soportar la partición

de datos, permitir almacenamiento de datos en línea por periodos extendidos de tiempo.

2.201.12 Producir los reportes del cálculo de kW por período de cada uno de los medidores,

y hacer también un informe de picos no coincidentes y coincidentes.

2.201.13 Procesar información de tiempo de uso (TOU), originar informes para facturación basado en cargos específicos de la tarifa que permita determinar el costo del recibo y tener varias tarifas para estudio.

2.201.14 Debe trasladar datos remotamente de una computadora personal, compatible a

otras computadoras o computadoras personales. 2.201.15 Se debe indicar si el software es compatible con algún otro software de otra casa

matriz.

2.201.16 También debe darse una muestra de todos los listados que puedan obtenerse de la microcomputadora con una descripción de los mismos.

2.201.17 Dentro de la información a aportar referente al software, debe incluir: modelos de programación, gráficas, generador de formatos para uso con otros paquetes (D-base 3, Lotus1-2-3, Excel, etc.), facilidad o no de alteración de los archivos ejecutables por parte del personal especializado de la CNFL.

2.201.18 Debe tener niveles de seguridad como también rastros de auditorías, es decir si

se realiza una modificación queden muestras de que los datos fueran modificados. Se debe de contar con niveles de seguridad necesarios para salvaguardar la información y programación.

2.201.19 Tener la facilidad de poder generar y diseñar por parte de CNFL reportes estándar

(por ejemplo: intervalos de perfil de carga, reportes de multitarifas, de status, diagramas fasoriales entre otros), la exportación de reportes en formatos como xls y pdf y agendar la generación de reportes.

56

2.201.20 Debe de asegurar una plataforma unificada que permita añadir otras aplicaciones propietarias del fabricante, no se permite que el sistema OFERTADO sea desarrollado por distintos fabricantes de aplicaciones o funcionalidades.

2.201.21 Se debe de indicar claramente si el software requiere de equipo especial, como

sería un servidor y/o computadoras portátiles. 2.201.22 Debe ser posible programar por medio de un computador a través de un medio

óptico o por protocolo TCP/IP con una terminal manual o directamente del servidor donde reside el software de lectura de base de datos y programación.

2.202 El sistema debe de asegurar que es una plataforma múltiple basada en CIM y éste debe

ser desarrollado por el fabricante de los medidores, no se permite que las aplicaciones o funcionalidades ofertadas para la actualización de la plataforma AMI de CNFL sean de diferentes fabricantes.

2.203 El sistema debe de poseer una seguridad basada en roles e integración con LDAP, así como

la gestión de licencias, de la vida/limpieza de los datos y la exportación de datos.

2.204 El sistema debe poseer un medio de transmisión de los datos y se debe descargar la información contenida en el medidor al medio de transmisión por radio frecuencia y se debe de asegurar que el equipo, software y hardware ofertado, pueda comunicarse por el sistema de facturación de la CNFL, si es necesario, se debe de incluir las interfaces necesarias.

Hardware de procesamiento de la información

2.205 El sistema de lectura remota debe de contar con un servidor que se pueda agrupar con otros servidores de condiciones similares en CNFL y para que ingresen a la infraestructura de alta disponibilidad, y se compartan los recursos (modalidad clúster) y entre todos soporten la carga de trabajo asignado.

2.206 En el grupo de servidores se debe de incluir todas las licencias necesarias para la

operación según los requerimientos de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación de CNFL, y el soporte anual básico, para lo cual la CNFL suministrará la información en caso de que el oferente lo solicite.

2.207 El elemento físico debe ser un servidor CISCO, modelo UCS B200 M3, con dos (2)

procesadores Xeon E5-2637 v3, 3.5GHz, 15Mb de cache y puede como mínimo ser de 8 core, 392GB de memoria RAM tipo DDR4, 2133MHz, para instalar en un chasis CISCO UCS 5108 propiedad de la CNFL. Debe tener una tarjera UCS VIC 1340 Virtual o superior.

Software de lectura y programación para medidor ION

57

2.208 El software de procesamiento debe permitir realizar reportes impresos y desplegar a tiempo real (o al menos demostrar que pueden implementarse por el fabricante por medio de la muestras presentada para ser entregado junto con los medidores) todas las variables a medir exigidas por las Normas Técnicas emitidas hasta la fecha por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica denominadas: Calidad de Tensión de Suministro” y “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico”.

2.209 El oferente debe referirse a la actualización de los nuevos puntos en el servidor del CNFL,

se requiere sean bajo la plataforma ION 5.5 y/o 6.0.

2.210 La función de la red del sistema debe permitir:

2.210.1 Control de supervisión. 2.210.2 Adquisición de datos de dispositivos electrónicos y otros de telemetría. 2.210.3 Proceso de la información registrada. 2.210.4 Proceso de información histórica. 2.210.5 Proceso de eventos registrados en los dispositivos de medición. 2.210.6 Archivos de eventos registrados en todas las unidades. 2.210.7 Archivos históricos de formas de onda. 2.210.8 Todos los parámetros registrados de medición de acuerdo a la

programación de cada uno de ellos. 2.210.9 Generación de base de datos y modificación. 2.210.10 Diagnóstico de equipos. 2.210.11 El proceso y análisis de la información permitirá:

2.210.11.1 Módulos aritméticos. 2.210.11.2 Módulos de conteo. 2.210.11.3 Módulos de datos grabados. 2.210.11.4 Módulos de integrador. 2.210.11.5 Módulos de máximos y mínimos. 2.210.11.6 Módulos de tarifas multiuso (horarias) de tiempo de uso, tanto para

las energías como para las demandas, debe entenderse claramente su independencia una de la otra.

2.211 La programación permitirá la ejecución de diagramas unifilares e introducción de

diagramas, fotos, etc., para la indicación –sobre estos- de los parámetros registrados, presentables todo en el ambiente de Windows. Todo lo anterior permite animación, cambio de colores, acercamientos, etc.

2.212 Presentación de listados de información en tiempo real e histórico. Para todos los

parámetros.

2.213 Gráficas de curva de carga para todos los parámetros.

58

2.214 Gráficas de las formas de onda seleccionadas.

2.215 Listados de comportamiento en tarifas de tiempo de uso.

2.216 Listados de máximos y mínimos para todos los parámetros.

2.217 Listados de armónicas para tensiones y amperajes.

2.218 Anuncios de alarmas para los parámetros seleccionados, ya sea en medios visuales, audibles o en conjunto con alguna acción predeterminada.

59

Memoria de cálculo cláusula penal

Puntos

1 20

2 40

3 40

Factor 1 ‐ Estimación del monto total contratar 

Superior a: Hasta₡0,00 ₡123 000 000,00 10

₡123 000 000,00 ₡317 000 000,00 15₡317 000 000,00 ∞ 20

Factor 2 ‐ Valoración del plazo de ejecución 

Puntos a 

asignar

Superior a: Hasta

1% 10% 2010% ∞ 40

Factor 3 ‐ Consecuencias del incumplimiento 

Puntos a asignar

20

30

40

Notas:

Monto del contrato (1)

Se refiere al grado de afectación que se estima produce el contrato sobre los objetivos, 

estrategia o prestación del servicio público y en general el desempeño de la CNFL  en atención a 

su monto, entendiéndose que a mayor monto el procedimiento de selección es más riguroso, lo 

cual afecta el plazo de recontratación en caso de incumplimiento del contratista, la asignación de 

puntos se hará de la siguiente forma:

Memoria de cálculo de estimación de la cláusula penal                 Metodología de evaluación

Puntos a 

asignar

Si la Administración estimó importante incluir el plazo de ejecución/entrega en el sistema de 

evaluación, afecta la ponderación del factor precio, por lo tanto esta importancia asignada debe 

quedar correlativamente asegurada en el sistema de evaluación, la asignación de puntos se hará 

de la siguiente forma:

Estimación del monto total contratar 

Factor

Plazo de ejecución

Consecuencias del incumplimiento

Estrechamente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán 

en los procesos sustantivos de la CNFL

(1) Los procesos sustantivos de la CNFL son aquellos relacionados directamente con la prestación del 

servicio público que presta la CNFL, o sea: procesos de comercialización, distribución, alumbrado público 

o generación de electricidad

Ponderación asignada al tiempo de 

entrega en el sistema de evaluación

Se refiere al grado con que los bienes o servicios a adquirir están relacionados con los beneficios que 

reciben los clientes por el servicio público que la CNFL presta, la asignación de puntos se hará de la 

siguiente forma:

Grado de vinculación con los procesos sustantivos de la CNFL (1)

Ligeramente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán en 

atender necesidades que no afectan directamente a los procesos de apoyo de 

los procesos sustantivos

Moderadamente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán 

en los procesos de apoyo de los procesos sustantivos

Factor 1 ‐ Estimación del monto total contratarBase de la 

multa(2)

Factor 

multiplicad

or

Superior a: Hasta

Indique el 

nº de caso 

que aplica

Puntos a 

aplicar por 

factor

0,10% 1,5

Caso 1 ₡0,00 ₡123 000 000,00 0,10% 2Caso 2 ₡123 000 000,00 ₡317 000 000,00 0,10% 2,5

Caso 3 ₡317 000 000,00 ∞ Notas(2)

Factor 2 ‐ Valoración del plazo de ejecución 

Superior a: Hasta

Caso 1 1% 10% Tasas de interés para la industria  fuente: http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Tasas_interes.html

Caso 2 10% ∞ Promedio simple 12,24%

Factor 3 ‐ Consecuencias del incumplimiento  Privadas 12,72%

Indique el 

nº de caso 

que aplica

Puntos a 

aplicar por 

factorEstatales 10,52%

Caso 1

No bancarias 13,48%

Caso 2

Caso 3

Total de puntos 60

Estrechamente relacionados:  los bienes ó 

servicios del contrato se utilizarán en los 

procesos sustantivos de la CNFL

Grado de vinculación con los procesos sustantivos de la CNFL 

(2)

3 20

Ponderación asignada al tiempo de entrega 

en el sistema de evaluaciónIndique el 

nº de caso 

que aplica

Puntos a 

aplicar por 

factor

0

Corresponde a 3 veces  el promedio simple de la tasa de interés de préstamos para la industria en colones de

las entidades financieras privadas, estatales y no bancarias al 1/1/2017 entre 360 (12,24% x 3 /360)

Aplicación de la metodología de evaluación Cálculo del porcentaje a aplicar

Puntaje asignadoPorcentaje de multa 

diaria a aplicar

0,15%

0,20%

0,26%

Menos de 40 puntos

De 40 a 70 puntos

Superior a 70 puntos

3 40

Ligeramente relacionados:  los bienes ó servicios 

del contrato se utilizarán en atender necesidades 

que no afectan directamente a los procesos de 

apoyo de los procesos sustantivos

Moderadamente relacionados:  los bienes ó 

servicios del contrato se utilizarán en los 

procesos de apoyo de los procesos sustantivos