comparacion leyes manzanares pdf

4
Manzanares, Gabriella 2/11/2016 2 parcial- BIOÉTICA Comparación de la Ley del Comité de Ética Nacional y la Ley del Comité de Ética Central de Buenos Aires Un comité de ética tiene un rol fundamental en el desarrollo y avance de la ciencia médica. La Organización Mundial de la Salud plantea de manera muy clara los objetivos que tal comité debe cumplir, cual es su función, quién debe formar parte del comité y como se regula. En términos generales se podría decir que tiene como función garantizar el derecho a la salud, la dignidad de las personas, calidad de atención médica, equidad, y solidaridad dentro del sistema de salud para lograr el bienestar de las personas y especialmente aquellas que conforman parte de investigaciones médicas. En mi opinión, su rol mas importante es en la revisión, regulación, y autorización de investigaciones y ensayos clínicos. La OMS también menciona quienes deberían conformar tales comités, deben ser profesionales que permitan que la organización pueda cumplir sus tareas sin prejuicios y sin la influencia de quienes realizan las investigaciones o ensayos. Debe tener políticas y procedimientos fundamentales como base para su trabajo, y todos los documentos y trabajos deberán estar a disposición del público, y por ultimo, se debe expresar previamente con qué frecuencia se reunirá el comité y cómo han de interactuar con los investigadores. En base a lo que propone la OMS, el objetivo de la presente es comparar la Ley de la Comisión Nacional de Ética Biomédica (Decreto 426/1998) con la Ley del Comité de Ética Central de Buenos Aires (Resolución 4107/2009). La ley nacional tiene una organización de sus artículos muy particular, el primer articulo habla sobre los objetivos del Comité Nacional de Ética, mencionando que debería asesorar al Poder Ejecutivos sobre temas específicos de la ética, que debe asesorar para garantizar el derecho a la salud y la dignidad de las personas que conforman parte de una investigación biomédica, que debe fomentar las enseñanzas éticas, promover que las instituciones tengan un comité, y que se difundan los objetivos del comité. La idea general esta bien, pero discuto la necesidad que tienen de aclarar que deben garantizar el derecho a la salud. En mi opinión, la

Upload: gabriellamanza

Post on 21-Feb-2017

37 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Manzanares, Gabriella 2/11/2016

2 parcial- BIOÉTICA

Comparación de la Ley del Comité de Ética Nacional y la Ley del Comité de Ética Central de Buenos Aires

Un comité de ética tiene un rol fundamental en el desarrollo y avance de la ciencia

médica. La Organización Mundial de la Salud plantea de manera muy clara los objetivos que tal

comité debe cumplir, cual es su función, quién debe formar parte del comité y como se regula.

En términos generales se podría decir que tiene como función garantizar el derecho a la salud, la

dignidad de las personas, calidad de atención médica, equidad, y solidaridad dentro del sistema

de salud para lograr el bienestar de las personas y especialmente aquellas que conforman parte de

investigaciones médicas. En mi opinión, su rol mas importante es en la revisión, regulación, y

autorización de investigaciones y ensayos clínicos. La OMS también menciona quienes deberían

conformar tales comités, deben ser profesionales que permitan que la organización pueda

cumplir sus tareas sin prejuicios y sin la influencia de quienes realizan las investigaciones o

ensayos. Debe tener políticas y procedimientos fundamentales como base para su trabajo, y todos

los documentos y trabajos deberán estar a disposición del público, y por ultimo, se debe expresar

previamente con qué frecuencia se reunirá el comité y cómo han de interactuar con los

investigadores.

En base a lo que propone la OMS, el objetivo de la presente es comparar la Ley de la

Comisión Nacional de Ética Biomédica (Decreto 426/1998) con la Ley del Comité de Ética

Central de Buenos Aires (Resolución 4107/2009).

La ley nacional tiene una organización de sus artículos muy particular, el primer articulo

habla sobre los objetivos del Comité Nacional de Ética, mencionando que debería asesorar al

Poder Ejecutivos sobre temas específicos de la ética, que debe asesorar para garantizar el

derecho a la salud y la dignidad de las personas que conforman parte de una investigación

biomédica, que debe fomentar las enseñanzas éticas, promover que las instituciones tengan un

comité, y que se difundan los objetivos del comité. La idea general esta bien, pero discuto la

necesidad que tienen de aclarar que deben garantizar el derecho a la salud. En mi opinión, la

salud no es un derecho que uno deba garantizar. La salud es algo que debe estar siempre, que

debe formar parte de la vida de un ser humano, y que no sea visto como un “derecho”. Al usar

este termino, abre la posibilidad de que este derecho pueda ser abolido. Da a entender que es

algo que nos ganamos como personas y no es así. No es algo que nos ganamos, es algo que

debemos dar por sentado que tenemos. No debe formar parte de una ley, debe simplemente

existir, es una condición sine qua non. El segundo artículo menciona que debe ser precedida por

el Ministerio de Salud actuando como coordinador general. Dentro de todo esta bien que esto sea

así y que estén integrados los dos y sepan trabajar juntos. El tercer articulo enumera todos los

requisitos para los integrantes del comité nacional, dentro de los cuales menciona que debe haber

2 personas que representen al Ministerio de Justicia, 2 representantes de la Secretaria de Ciencia

y Tecnología, y 3 miembros que representen las religiones oficialmente reconocidas como

también representantes de la cámara de diputados, de senadores, de la academia nacional de

derecho, de la academia nacional de medicina, y de la asociación médica de Argentina. Yo pienso

que si es necesario que haya una mezcla de profesionales, de distintos ámbitos, pero me parece

que en la enumeración de esta ley, hecha en 1998, mencionan poco al rol de un profesional del

sistema de salud y mucho más a los que conforman parte del área judicial. Casi por ultimo, en el

octavo articulo de nueve, mencionan que el desempeño de los integrantes será Ad Honorem.

La Ley provincial de Buenos Aires del Comité de Ética Central parece ser mas completo

y mas directo, como también variado con respecto a la ley nacional. Para empezar, en el primer

articulo, menciona muy claramente los objetivo principal del comité y quien formará parte del

mismo; dice ser un organismo consultivo y de evaluación, integrado por miembros de reconocida

experiencia e idoneidad del ámbito público/privado y el desempeño será Ad Honorem. En

comparación con la ley nacional me parece que deja el mensaje de manera mas clara, y mas

directa y no promete “garantizar el derecho a la salud.” En el segundo articulo explica en mas

detalle sus funciones como por ejemplo: contribuir a los derechos y al bienestar de los pacientes

en las investigaciones y ensayos clínicos, asesorar en el dictado y elaboración de normas,

establecer debates sobre temas éticos, promover el desarrollo de la ética y las políticas de

educación, establecer procesos para la revisión de protocolos de investigación, ayudar a que las

instituciones que no tengan comité de ética puedan desarrollar uno y asegurar la independencia

de influencias políticas, institucionales, comerciales y profesionales en todos los Comités de

Ética. Es evidente ya con solo analizar dos artículos que esta ley esta pensada para realmente

entregar los objetivos y funciones de manera puntual, sin transmitir una generalización

abstracta, como pienso que hace la ley nacional. A diferencia de la ley nacional, la ley de comité

de ética central aclara que uno de sus objetivos es el asesoramiento en la elaboraciones de

normas dentro de las investigaciones. Luego, en el tercer articulo, se puntualizan las

investigaciones que de forma irrefutable serán evaluados por el comité: investigación de grupos

discapacitados, menores de 18 años, fetos, recién nacidos, embarazadas, y ensayos de

medicamentos antineoplásicos. Esto me parece algo sumamente importante, que no se encuentra

en la ley nacional. Otro dato importante que tampoco se encuentra en la ley nacional es la

duración del puesto dentro del comité que cada integrante puede cumplir, y esta ley de Buenos

Aires, en el artículo cuatro, lo menciona y dice que debe ser de dos años, con una sola

renovación. La importancia de esto es evidente, para cualquier organismo es muy importante la

posibilidad de rotar los puestos, renovar, hacer cambios, y aceptar la posibilidad de tener visiones

nuevas. El sexto articulo menciona la posibilidad que tienen la ANMAT de intervenir en las

aprobaciones de las investigaciones, no fue mencionado en la ley nacional.

A modo comparativo se evidencia de forma muy clara las diferencias entre ambas leyes.

En lo personal, me parece que la ley de Buenos Aires es mas especifica, mas clara y se adapta

mas a la verdadera función de un comité de ética, como la que describe la OMS. La ley nacional

parece tener mucha mas influencia judicial. Pienso que es importante que hayan representantes

de la justicia, pero no pienso que deberían conformar la mayoría de los representantes del

comité. Yo siento que, si la ley de Buenos Aires realmente es seguida a pie, con una entidad que

lo regula y que verifique que el comité cumpla con los objetivos, debe ser aplicada en todo el

país, o que revalúen la ley nacional y la adapten mejor a los tiempos y las necesidades que se ven

dentro del ámbito de las ciencias médicas hoy en día.

Bibliografia:

Ley de Buenos Aires: http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=18643

Ley Nacional http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=5881