compendi o

Upload: yony-d-mamani-rivera

Post on 13-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quiero agradecer al docente ya que mediante sus enseñanzas aprendo a valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estan apoyándome y guiandome en los días más difíciles de mi vida como estudiante.Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener la inteligencia con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien. Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser una profesional de prestigio, sin olvidar el respeto que engrandece a la persona

TRANSCRIPT

Quiero agradecer al docente ya que mediante sus enseanzas aprendo a valorar los estudios y a superarme cada da, tambin agradezco a mis padres porque ellos estan apoyndome y guiandome en los das ms difciles de mi vida como estudiante.Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener la inteligencia con la que puedo pensar muy bien y adems un cuerpo sano y una mente de bien. Estoy seguro que mis metas planteadas darn fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada da para ser una profesional de prestigio, sin olvidar el respeto que engrandece a la persona

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida

INDICE

I ECONOMIA Y POLTICA ECONOMICA1

1.1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACIN A LA ACCIN2

1.1.1 Las ciencias sociales como ciencias empricas2

1.1.2. Ciencias sociales y accin.6

1.2. LA ECONOMA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXIS8

1.3. EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO10

1.4. DE LA ECONOMA POLTICA AL SISTEMA DE CIENCIAS ECONMICAS. LA ESPECIALIZACIN CIENTFICA COMO NECESIDAD19

1.5. CONCEPTO,AMBITO Y RELACIONES DE LA POITICA ECONOMICA CON OTRAS DISCIPLINAS22

IIEL MARCO DE LA POLTICA ECONMICA: DE LA ECONOMA DE MERCADO A LAS ECONOMAS MIXTAS 24

2.1. QUE ES UN SISTEMA ECONOMICO?24

2.2. LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BASICOS DE UNA ECONOMIA DE MERCADO31

2.3. VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO35

2.3.1. Las ventajas atribuidas al mercado36

2.3.2. Los fallos del mercado38

1. Mercados no competitivos39

2. Existencia de efectos externos40

3. Deficiente o nula valoracin de los bienes pblicos41

4. Existencia de rendimientos de escala crecientes42

5. Mala o insatisfactoria distribucin de la renta42

6. Fallos en solucionar los desequilibrios y el crecimiento de la economa.42

7. Necesidades preferentes e indeseables43

8. Derivaciones insolidarias en la conducta social44

9. Otros posibles problemas44

2.3.3. Los fallos del sector publico45

a) Imperfecciones derivadas del mercado poltico46

b) Ineficiencias en la produccin de bienes pblicos y sociales .46

c) Dificultades en el control de los monopolios naturales47

d) Existencia de internalidades 47

e) Existencia de externalidades47

f) Ignorancia de los costos reales48

2.4. DE LA ECONOMA DE LIBRE MERCADO A LAS ECONOMAS MIXTAS48

2.5. UNA NOTA SOBRE LAS ECONOMAS EN TRANSICIN52

1. 1. Liberalizacion de los precios 54

2. 2. Privatizacion del sector productivo 54

3. 3. Cambios en el plano macroeconmico54

IIIObjetivos, instrumentos y polticas: un marco conceptual bsico58

3.1. TAXONOMA DE LAS POLTICAS ECONMICAS 58

3.1.1. Polticas cuantitativas, cualitativas y de reforma 58

3.1.2. Polticas macro y microeconmicaS61

3.1.3 Polticas a corto y a largo plazo64

3.2. FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONMICOS 67

3.2.1. Objetivos econmicos, objetivos sociales y cuasi objetivos 69

3.3. FIJACIN DE LOS OBJETIVOS. SU CUANTIFICACIN 74

3.4. LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS 75

3.4.1. Posibilidades tericas de interrelacin entre objetivos76

3.4.2. Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo 80

3.4.3. Conflictos entre objetivos econmicos y objetivos sociales81

3.5. INSTRUMENTOS: CONCEPTO Y TIPOLOGA83

3.5.1. Tipos de instrumentos 84

3.6. UNA PROPUESTA DE INTEGRACIN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLTICAS88

4LA ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA92

4.1. LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA93

4.2. LA DIMENSIN TEMPORAL DEL PROCESO DE ELABORACIN DE LA POLTICA ECONMICA: ETAPAS Y PROBLEMAS97

1. Reconocimiento de un problema o problemas99

2. Anlisis especifico del problema planteado (o conjunto de ellos) y de las posibles alternativas de actuacin99

1. 3. Diseo de medidas 100

2. 4. Consultas previas a la adopcin de medidas3. 101

4. 5. Discusin y aprobacin parlamentaria5. 102

4.3. EL PAPEL DE LOS DECISORES POLTICOS Y DE OTROS ACTORES INFLUYENTES: PARLAMENTO, GOBIERNO, PARTIDOS POLTICOS Y PODER JUDICIAL103

4.3.1. El Parlamento 103

4.3.2. Los partidos polticos105

4.3.3. El gobierno 107

4.3.4. El Poder Judicial108

4.4. LA INFLUENCIA DEL SISTEMA BUROCRTICO EN LA TOMA DE DECISIONES: EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIN PBLICA108

4.5. LAS INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA ELABORACIN Y TOMA DE DECISIONES DE POLTICAS ECONMICAS: EL PAPEL DE LOS GRUPOS DE PRESIN11

5TRES CUESTIONES RELEVANTES DE TEORA DE LA POLTICA ECONMICA115

5.1. EL BIENESTAR COMO OBJETIVO LTIMO DE LAS POLTICAS ECONMICAS Y COMO POSIBLE CRITERIO PARA ENJUICIAR EL GRADO DE ACIERTO DE LAS POLTICASE80

115

5.2. TEORAS EXPLICATIVAS DE LA INTERVENCIN DE LOS GOBIERNOS120

5.2.1. La teora electoralista120

a) Ambito economico120

b) Ambito politico120

PARTE II OBJETIVOS BSICOS DE LA POLTICA ECONOMICA124

6EL EMPLEO125

6.1.EL EMPLEO: UNA PERSPECTIVA HISTRICA125

6.2.EMPLEO Y DESEMPLEO: CONCEPTOS BSICOS Y TIPOLOGA127

6.2.1. Conceptos bsicos128

6.2.2. Tipos de desempleo

128

a) El desempleo estructural.130

b) El desempleo fricciona130

c) El desempleo estacional130

d) El desempleo cclico131

6.3.EMPLEO Y DESEMPLEO: SISTEMAS DE MEDICIN E INDICADORES132

6.5LA POLTICA DE EMPLEO EN LA UNIN EUROPEA: EL MODELO EUROPEO VERSUS EL MODELO AMERICANO133

6.5.1. La poltica de empleo en la Unin Europea

133

7LA ESTABILIDAD DE PRECIOS138

7.1.LA ESTABILIDAD DE PRECIOS: CONCEPTOS RELEVANTES, CUANTIFICACIN Y PREVISIN

139

7.1.1. Qu entendemos por estabilidad de precios?

139

7.1.2. Qu entendemos por inflacin?

140

7.1.3. La medicin de la inflacin141

7.1.4. La evolucin de las tasas de inflacin en las ltimas dcadas141

7.2.PRINCIPALES INTERPRETACIONES TERICAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACIN

142

7.2.1. La inflacin por la va de la demanda

143

7.2.2. La inflacin por la va de la oferta143

7.3.POR QU ES NECESARIA LA ESTABILIDAD DE PRECIOS? LOS EFECTOS DE LA INFLACIN143

8EL CRECIMIENTO ECONMICO145

8.1CONCEPTO E IMPORTANCIA PARA LA POLTICA ECONMICA146

8.1.1. La tendencia histrica hacia el crecimiento econmico146

8.1.2. El crecimiento econmico como objetivo prioritario de la poltica econmica

148

8.2.VARIABLES BSICAS E INDICADORES. EL CRECIMIENTO ECONMICO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO150

8.2.1. El crecimiento econmico en el corto plazo151

8.2.2. La estimacin del PIB potencial152

8.3.FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO158

8.4.MEDIDAS EN FAVOR DEL CRECIMIENTO ECONMICO158

8.4.1. La pobreza en el mundo: la necesidad del crecimiento sostenido159

8.4.2. En busca de un crecimiento sostenible161

9LA REDISTRIBUCIN DE LA RENTA164

9.1LA DISTRIBUCIN DE LA RENTA.164

9.2.LA MEDICIN DE LA DISTRIBUCIN DE LA RENTA171

9.3POLTICA DE REDISTRIBUCIN DE LA RENTA174

1. La poltica impositiva174

i) Impuestos indirectos176

ii) Imposicin sobre la renta177

2. Poltica de gastos y transferencias pblicas177

3.El impuesto negativo sobre la renta como alternativa181

4. Polticas de rentas y precios181

10CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE183

10.1.CONTENIDO Y JUSTIFICACIN DEL OBJETIVO CALIDAD DE VIDA184

10.2.LA MEDICIN DE LA CALIDAD DE VIDA186

10.3.INSTRUMENTOS DE LA POLTICA DE CALIDAD DE VIDA187

PARTE III191

11INSTRUMENTOS DE LA POLTICA ECONMICA191

HISTORIA DE LA POLTICA MONETARIA191

11.1.DINERO192

11.2.FUNCIONES DEL DINERO193

11.3.TIPOS DE DINERO193

11.4.EL DINERO BSICO DE UN PAS194

11.5.CREACION DE DINERO195

11.6.MONEDA Y BANCA195

11.6.1 LOS BANCOS COMERCIALES195

11.6.2 FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES195

11.7EL BANCO CENTRAL196

11.7.1 FUNCIONES196

11.7.2 LOS AGREGADOS MONETARIOS198

11.7.3 LOS COMPONENTES DE LA CANTIDAD DE DINERO199

12POLITICA FISCAL215

12.1.HISTORIA DE LA POLITICA FISCAL215

12.2.CONCEPTO DE POLITICA FISCAL215

12.3. OBJETIVOS FINALES DE LA POLTICA FISCAL217

12.4. MECANISMOS 217

12.5LA EFICACIA DE LA POLTICA FISCAL233

1. La incertidumbre234

2. Retardos temporales 234

3. Las expectativas 234

4. Eficacia de la poltica fiscal en el marco IS-LM234

12.6.Efectos de la poltica fiscal235

13POLITICA ECONOMICA239

13.1INTRODUCCION239

13.2CONCEPTOS DE POLITICA ECONOMICA239

13.3.ELEMENTOS BASICOS:243

13.4.OBJETIVOS DE LA POLTICA ECONMICA243

14POLITICAS CAMBIARIAS256

14.1INTRODUCCION256

14.2.DEFINICION256

14.3.EVOLUCION HISTORICA256

1.2. TIPO DE CAMBIO:262

1.3. SISTEMAS DEL TIPO DE CAMBIO 262

1.4. PAPEL DE TIPO DE CAMBIO264

2. BANCO CENTRAL DE RESERVA 267

2.1. DEFINICION 267

2.2. RESEA HISTORICA268

2.3 AUTONOMA DEL BCRP269

2.4. FUNCIONES DEL BCRP 271

2.5. ESTABILIDAD MONETARIA272

3. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA CAMBIARIA272

3.1. INSTRUDMENTOS DE MERCADO273

3.2. INSTRUMENTOS DE VENTANILLA273

3.3. ENCAJE274

4. VARIABLES DE LA POLITICA CAMBIARIA275

4.1 INFLACION. 275

4.1.1. INFLACION ANUAL276

4.1.2. INFLACION SUBYACENTE277

4.1.3. INFLACION NO SUBYACENTE277

5. BALANCE DE PAGO278

5.1 BALANCE EN CUENTA CORRIENTE279

5.1.1 BALANCE COMERCIAL279

5.1.2. BALANCE DE SERVICIOS279

5.1.3. RENTA DE FACTORES279

5.1.4. TRANSFERENCIA CORRIENTES280

5.2. CUENTA FINANCIERA280

5.2.1 SECTOR PRIVADO281

5.2.2 SECTOR PUBLICO283

6. PRECIO DEL DOLAR284

6.1. DEFINICION284

6.2. IMPORTANCIA284

7. ACTUALIDAD ECONOMICA EN EL PERU286

7.1. ANTECEDENTES286

7.2. ACTUALIDAD DE LA ECONOMIA289

15POLITICA DE PRECIOS 292

15.1 INTRODUCCION292

15.2. LA POLITICA DE PRECIO293

15.3. CONCEPTO DE PRECIO293

15.4. OBJETIVOS DE LA POLTICA DE PRECIO297

15.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIN DE PRECIOS298

1.3.1. EL MARCO INTERNO DE LA EMPRESA299

1.3.2. EL ASPECTO LEGAL299

1.3.3. LA COMPETENCIA Y EL MERCADO299

1.3.4. LOS PROVEEDORES300

1.3.5. LOS INTERMEDIARIOS300

1.3.6. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA300

1.3.7. EL CICL O DE VIDA DEL PRODUCTO300

1.3.8. LOS COSTES300

16POLITICAS DE EMPLEO319

16.1. CONCEPTO319

16.2. OBJETIVOS DE POLITICA DEL EMPLEO321

16.3 FUNCIONES DE POLITICA DE EMPLEO321

16.4. CLASIFICACION DE POLITICAS DE EMPLEO322

CAPITULO 4: EMPLEO INFORMAL341

4.1.EL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU Y EL MUNDO341

4.2. CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU342

4.3. CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU343

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU : CAPITULO IILOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS349

17GLOBALIZACION351

17.1.INTRODUCCION351

17.2DEFINICION352

17.3FACTORES QUE BENEFICIAN SU DESARROLLO352

17.4BENEFICIOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACION353

17.5COMO SE DIO EL PROCESO DE LA GLOBALIZACION353

17.6VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION354

A) VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION354

B) DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION355

17.7TIPOS DE LA GLOBALIZACIN.-358

a) Globalizacin econmica358

c) Globalizacin poltica365

d) Globalizacin social365

18POLITICAS SOCIALES379

18.1DEFINICION379

18.2BIENESTRA SOCIAL380

18.3NECESIDADES SOCIALES382

18.4LOS PROBLEMAS SOCIALES383

18.4.1. AREA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES384

18.4.2. PROBLEMAS SOCIALES MS PREOCUPANTES DEL SIGLO XXI386

18.5IGUALDAD SOCIAL387

18.5.1 Sectores sociales de atencin prioritaria388

18.5.2 Sectores sociales en desventaja social388

18.5.3 Sectores sociales caracterizados por situaciones socio-econmica388

18.6INCLUSION SOCIAL389

18.6.1 DEFINICION DE INCLUSION SOCIAL390

18.6.2 METODO PARA LOGARR LA INCLUSION SOCIAL391

18.7LA INCLUSION SOCIAL EN EL PERU392

18.7.1 Acciones a tomar para una eficiente inclusin social393

18.7.2. LA INCLUSIN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE A. TOLEDO394

18.7.3. LA INCLUSIN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA396

18.7.4 IDEALES DE INCLUSIN SOCIAL DE OLLANTA HUMALA398

18.8CONSECUENCIAS DEL MAL EMPLEO DE LAS POLITICAS SOCIALES399

19POLITICAS FINANCIERAS402

1.1HISTORIA DE LA POLITICA FINANCIERA402

1.2RAMA DE LA POLITICA FINANCIERA403

1.3LA POLITICA FINANCIERA403

20POLITICA SALARIAL429

20.1INTRODUCCION429

20.2COMPONENTES DE LA POLITICA SALARIAL430

20.3.PRINCIPIOS DE LA POLITICA SALARIAL431

20.4.PARAMETROS DE LA POLITICA SALARIAL432

20.5.OBJETIVOS DE UNA POLITICA SALARIAL432

20.6.IMPORTANCIA DE LA POLITICA SALARIAL433

20.7ESTRATEGIA AL DISEAR UN SISTEMA SALARIAL434

20.8.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA POLITICA SALARIAL435

20.9.COMPONENTES DE UNA POLITICA SALARIAL436

21POLITICA TRIBUTARIA456

21.2.INTRODUCCION456

21.2.ONJETIVOS FUNDAMENTALES457

21.3.PLANIFICACION TRIBUTARIA457

21.4PLANIFICACION TRIBUTARIA PUEDE IMPLEMENTARCE EN LOS SIGUENTES AMBITOS457

21.5LINEAMIENTOS DE POLITICASA TRIBUTARIAS459

21.6EL GASTO Y LA TRIBUTACION COMO INSTRUMENTOS DE LA POLITICA FISCAL462

21.7TRIBUTACION463

21.8EVOLUCION DE LA TRIBUTACION464

21.9SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL467

21.10TRIBUTO468

21.11CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS SEGN SU ADMINISTRACION469

BIBLIOGRAFIA558

IECONOMA Y POLTICA ECONMICADesde hace tiempo me he interesado mucho por la economa del bienestar y en la ltima dcada, ms menos, mi inters se ha extendido hacia lo que puede calificarse como un anlisis normativo general: Qu queremos significar cuando decimos que las cosas esto es, un conjunto o un subconjunto particular del mundo estn yendo de mal a mejor ms que de mal a peor? La idea de que las valoraciones humanas no pueden ser estudiadas mediante mtodos acadmicos me parece ridcula Lasdiferencias de opinin de los economistas sobre los problemas tericos y, ms todava, sobre las distintas polticas econmicas a aplicar han sido y son un hecho indiscutible. Los avances en el campo del anlisis econmico, la disponibilidad de ms y mejores estadsticas y la aplicacin de nuevas tcnicas en el seguimiento de las economas hicieron pensar en algn momento que las discrepancias existentes podran llegar a eliminarse. Cuando menos en el mbito de lo estrictamente terico, donde hoy existe sin duda un mayor consenso que en el pasado sobre muchas cuestiones de la Microeconoma y en determinados temas de la Macroeconoma. Sin embargo, es evidente que cuando se analizan problemas como el crecimiento econmico y sus factores clave, la distribucin de la renta o el comercio internacional, entre otros, las divergencias entre distintos planteamientos persisten. Y si esto es as en los modelos tericos, las posibles discrepancias que existen entre ellos no slo se transmiten a las propuestas de poltica econmica, sino que el hecho de que estas ltimas incorporen las preferencias y juicios de valor de quienes las defienden da lugar a que puedan proponerse polticas de signo absolutamente contrario.

En el mbito terico cabe sealar, cuando menos, tres razones para que surjan discrepancias. En primer lugar, porque las premisas y supuestosde cualquier anlisis condicionan el valor de sus conclusiones o resultados; en segundo lugar, porque, al igual que sucede en otras ciencias sociales, en Economa resulta muy difcil evitar la introduccin de los juiciosdevalordelautoren los planteamientos de cualquier teora o modelo, y finalmente, porque las leyes los economistas son capaces de deducir tienen en general carcter estadstico/probabilstico, y no causal. Por otra parte, las razones para que en el campo de las polticas econmicas existan discrepancias son todava mucho ms claras: las valoraciones, opiniones y preferencias ideolgicas acompaan siempre a las propuestas de actuacin que se pretenden llevar a cabo o que segn el autor se estiman ms recomendablespara resolver un determinado problema o conflicto. De hecho, las medidas que finalmente se adopten para solucionarlos respondern prcticamente siempre a una determinada concepcin terica, a la que siempre se suman las preferencias ideolgicas y/o polticas de las autoridades que las proponen.

El principal objetivo de esta obra es ofrecer un conjunto de conocimientos y de conceptos bsicos que permitan al estudiante de economa, as como a cualquier persona interesada en estos temas, comprender qu aspectos y factores influyen en la elaboracin de las polticas econmicas, cules son los objetivos generalmente perseguidos por los gobiernos, qu problemas plantea su logro, y por ltimo, cules son los principales instrumentos que estn a disposicin de los policymakers, sus ventajas y limitaciones. La Poltica Econmica, como disciplina integrada en el sistema de Ciencias Econmicas, hace de todos estos temas su objeto de anlisis. En consecuencia, un aspecto que necesita ser aclarado como punto de partida es el de las relaciones entre la Economa, en general, y la Poltica Econmica, lo que obliga a considerar tambin varias cuestiones que estn muy directamente relacionadas.

1.1 LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACIN A LA ACCIN

La clasificacin de las ciencias ha sido objeto de muy diversas propuestas, que en razn de los criterios epistemolgicos y metodolgicos adoptados, han dado lugar a esquemas ms o menos discrepantes. Sin embargo, la distincin entre ciencias formales y ciencias empiricas e factualessuele aceptarse como un claro punto de partida.En el primer grupo (ciencias formales) suelen integrarse todas aquellas reas cientficas que se caracterizan por el hecho de que tanto su enfoque bsico como sus estructuras son esencialmente formales, lo que implica que su construccin y aceptacin no precisan del contraste con la realidad, algo que sucede, por ejemplo, en el caso de la Matemtica pura o en el de la Lgica formal. Por el contrario, lo que caracteriza al segundo grupo (ciencias empricas) es su referencia obligada a esa realidad que llamamos mundo, tanto para plantearse problemas como para contrastar las teoras y explicaciones que el cientfico obtiene. Su caracterstica esencial es, pues, que toman como punto de partida la realidad (una parte acotada de la misma) y que la validacionde las hiptesis interpretativas y de las leyes de comportamiento que en cada caso acaban proponiendo los investigadores requiere la prueba experimental o la aportacin de pruebas factualessuficientes. En definitiva, las tres caractersticas ms destacables de las ciencias empricas son:1. Que se basan en juicios dictados por la experiencia.2. Que contienen proposiciones que se sujetan siempre a verificacin, lo que implica que la observacin de los hechos desempea un papel insustituible.3. Que su objetivo ltimo es el establecimiento de leyes, por lo general establecidas a partir del anlisis de la realidad o del fenmeno observado y con capacidad para anticipar el futuro del fenmeno analizado.1.1.1. Las ciencias sociales como ciencias empricasLas llamadas Ciencias Socialesincluyen un conjunto de campos analticos muy variado, cuyo centro lo ocupan el hombre, como individuo, y la sociedad en su conjunto, as como sus interrelaciones, comportamientos, actitudes, etc. La Economa, la Sociologa, la Ciencia Poltica, la Psicologa Social, y otros campos cientficos que hoy aparecen bien definidos, forman parte de dichas ciencias sociales. Pero hay al menos tres cuestiones importantes que se plantearon en el pasado y que, de alguna forma, siguen estando presentes en nuestros das: Podemos considerar realmente a las ciencias sociales como ciencias? Forman parte, en todo caso, de las ciencias empricas? En qu medida pueden equipararse a las ciencias empricas ms reconocidas, como la Fsica, la Qumica, la Biologa, la Geologa y otras ciencias naturales?La inclusin de las llamadas ciencias sociales entre las ciencias empricas ha sido objeto de abundantes controversias. Diversos argumentos han servido para poner en duda su consideracin misma como ciencias o, cuando menos, para tratar de rebajar su carcter cientfico al compararlas con los procedimientos y logros de las llamadas ciencias naturales, cuyas leyes y modelos han parecido y se han considerado siempre mucho ms rigurosos.Como seal Q. Gibson, las ciencias sociales tienen por objeto al hombre en cuanto ser social, sus acciones, sus reacciones, sus relaciones y el propio acontecer social, o como sugiri M. Duverger de forma mucho ms sinttica: las ciencias sociales son las ciencias de los fenmenos sociales. Y lo cierto es que el anlisis de dichos fenmenos sociales plantea no pocos problemas.El primero, y posiblemente el ms importante, es el de la propiacomplejidadde esos mismos problemas que son objeto de anlisis, donde no siempre es fcil delimitar sus diversos elementos y donde la incorporacin de supuestossimplificadores y la realizacin de abstracciones resulta bastante ms arriesgada que en las ciencias fsicas.El segundo problema, en parte ligado a lo anterior, es la dificultad que tienen las ciencias sociales para establecer leyes generalessobre los hechos y comportamientos sociales; al menos, leyes que noseande carcter probabilisstico,como las que generalmente dominan en el mbito de los estudios econmicos, cuyo nivel de cumplimiento resulta a veces muy reducido o est, simplemente, muy condicionado.Pero a estas dos primeras objeciones se suman otras que no son en absoluto irrelevantes. Entre ellas hay que citar necesariamente algunas que son importantes:1. Las dificultades que existen para cuantificar los hechosy conductas sociales, tan impregnadas siempre de aspectos cualitativos.2. El componente imprevisible de las reacciones humanas, ligado a la propia li bertad.3. La dificultad de experimentar, como hace la mayor parte de las ciencias naturales mediante laboratorios y otros medios.4. Los problemas ligados a la prediccincuando como se ha comprobado en diversos ejemplos la formulacin de predicciones de carcter social o econmico genera a veces cambios de comportamiento a nivel individual y social como respuesta a la interpretacin que se est dando a los hechos o a las predicciones que se hicieron pblicas.5. La relatividadhistricade los fenmenos sociales, ya que si bien suele decirse que la historia se repite, ello resulta bastante incierto en la realidad, donde los cambios sociales, culturales, polticos, etc., acaban haciendo que cada problema o hecho social objeto de anlisis deba estudiarse de acuerdo con las premisas actuales, aunque teniendo en cuenta otros fenmenos o procesos anteriores.6. Los propios problemas de identificacin terminolgica.7. Sin agotar esta relacin, la aparente facilidad que existe al menos en el mbito de algunas ciencias sociales para que surjan corrientesinterpretativasmuy discrepantes, e incluso abiertamente irreconciliables.1.1.2. Ciencias sociales y accinAnalizar con el debido rigor las cuestiones a las que acabamos de hacer referencia nos alejara de los objetivos de esta obra. La Teora del Conocimiento y las obras especficas sobre metodologa de las ciencias sociales, en general, o de la Economa en particular, constituyen los mbitos en los que cabe encontrar algn tipo de respuesta a las dudas y preguntas que antes se han enunciado.Hay, con todo, un aspecto especfico y muy importante que es preciso abordar aqu, ya que se relaciona muy directamente con el contenido de esta obra. Con carcter general, la ciencia se considera un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados las leyes por medio de las cuales se rigen los fenmenos. Las ciencias empricas, en concreto, no slo pretenden describirun fenmeno, unos hechos, unos comportamientos, sino tambin, y sobre todo, explicar o entendercmo y por qu se produce. A la ciencia no le preocupa slo el que y donde, sino en definitiva y predominantemente el porquede los fenmenos que investiga.Las leyes que elaboran las ciencias empricas son de diversos rdenes, aunque todas ellas tienen varios elementos en comn: ser capaces de describir series de fenmenos; ser comprobables por medio de la experimentacin y la observacin de los hechos; ser capaces de predecir tendencias y hechos futuros, ya sea mediante prediccin completa o de carcter estadstico. Sin embargo, adems de explicar y prececir y, las leyes, las teoras y los modelos que construyen los cientficos permiten disponer de una base que resulta cada vez ms slida para poder operarsobre una determinada realidad, bien sea para transformarla, para aprovechar sus beneficios o para solventar y tratar de corregir los problemas que plantea al hombre, individualmente o como sociedad. Pinsese, simplemente, en lo que han supuesto muchos avances de la Fsica, la Qumica o la Biologa para resolver o al menos tratar de hacerlo algunos problemas que el hombre arrastraba desde el pasado.Pero al observar las ciencias en su conjunto, puede advertirse una diferencia importante. En el campo de las ciencias fsicas, los progresos y avances prcticos suelen derivarse en gran medida aunque no exclusivamente de los avances alcanzados en el terreno analtico y especulativo. Sin embargo, como ya sealaron M. Duverger y T. S. Siney hace bastantes aos, en el campo de las ciencias sociales la practica se ve obligada con gran frecuencia a adelantgarse a la teoria. Es ms, son las mismas necesidades y exigencias sociales las que normalmente animan y demandan que se acte en muchos terrenos, a pesar de que la teora quizs np haya logrado explicar todava a muchos de los problemas y acontecimientos reales.En el campo de las ciencias sociales nos enfrentamos, pues, con una interesante paradoja. Por una parte, la realidad social, los problemas econmicos, sociales, etc., plantean la necesidad dellevar a cabo intervenciones y actuacionesque permitan solucionar dichos problemas, o que cuando menos contribuyan a suavizar y reequilibrar sus consecuencias. Sin embargo, los efectos reales o la trascendencia (inmediata o en el tiempo) de algunas de tales actuaciones frecuentemente se conocen mal y pueden llegar a ser mayores al menos en cuanto a la vida diaria de la sociedadque las que se derivan de ciertos descubrimientos de la Fsica o de la Biologa. Pero, por otra parte, se constata asimismo que los conocimientos aportados por los investigadores sociales para explicar esos mismos problemas que se pretenden resolver

No permiten definir todava una base interpretativa adecuda para tratar de enfrentarse con ellos convenientemente y resolverlos. En numerosos casos, solamente se cuenta con un saber convencional o con un determinado modelo/teora que se estim como vlida en otro momento histrico, o al examinar a posteriori lo que haba ocurrido y por qu la solucin aplicada fue efectiva o por qu causas fracas.1.2LA ECONOMA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXISEl anlisis del desarrollo de las distintas doctrinas econmicas permite afirmar que la Economa ha sido y sigue siendo, con carcter general, una ciencia praxeolgica. Es decir, una ciencia que genera un tipo de conocimientos que se orientan a la accin eficaz para gobernar las economas, evitando errores importantes, y para orientar sobre cmo pueden alcanzarse determinados objetivos. Esta tnica general no supone, sin embargo, que muchos de los trabajos que realizan los investigadores economistas no puedan integrarse en el mbito de los anlisis puramente cientficos. Bastantes desarrollos tericos pretenden, simplemente, explicarunos comportamientos en abstracto de los sujetos, las empresas o las relaciones entre variables macroeconmicas. Pero parece indiscutible que la gran mayora de los trabajos y aportaciones de la mayor parte de los economistas desde A. Smith, D. Ricardo, A. C. Pigou o J. M. Keynes, hasta los N. G. Mankiw, R. Lucas o P. Romer contemporneos se han hecho preguntas que eran relevantes para comprender los problemas econmicos de cada poca y siendo muy conscientes de las posibles consecuencias y/o recomendacionesque podan derivarse de sus teoras y modelos. Bien fuese para lograr un mayor crecimiento econmico, para mantener la estabilidad, para comprender problemas de los intercambios comerciales, para combatir el desempleo o para mejorar la equidad en la distribucin de la renta.Esta relacin entre teora y praxis merece algunas reflexiones. Dentro de las ciencias sociales, el campo problematicode la Economa son las relaciones de produccin, intercambio y distribucin de bienes y servicios entre los agentes sociales. De forma implcita, se parte del supuesto de que este tipo de actividades humanas responden a mecanismos cuyo adecuado conocimiento no slo tiene un valor intronseco, es decir, como especulacin cientfica y avance del conocimiento humano, sino que puede favorecer su mejora y su posible regulacin para alcanzar los fines que se consideren deseables en funcin de unos valores sociales aceptados con generalidad. Valores, por cierto, cuyo estudio y consideracin se remite a otras disciplinas, principalmente la Filosofa y, dentro de ella, la tica.La crisis de 1929, el violento zarandeo al que se vio sometido el saber econmico dominante, en gran parte por su misma incapacidad operativa frente a un tipo de problemas que no sabe explicar, y la entrada en escena de la obra de J. M. Keynes, claramente orientada a tratar de resolver esos mismos problemas, reafirman de nuevo a la Economa como un sistema de conocimientos que trata no slo de explicar la realidad, sino que se orienta asimismo a la accin na lnea a la que dan ms fuerza, si cabe, una serie de avances instrumentales posteriores muy importantes: los modelos macroeconmicos concebidos como herramienta poltico-econmica (con J. Tinbergen como pionero); el desarrollo del sistema de contabilidad nacional (Copeland, Clark, Stone); el modelo input-output (Leontieff); los importantes desarrollos de la Econometra, y mucho ms recientemente, la informtica aplicada al anlisis de datos y al desarrollo de modelos de previsin y de decisin.En fechas ms prximas a nosotros, la crisis internacional de los setenta y los problemas surgidos en los ochenta volvieron a agitar el acervo econmico convencional demandando respuestas operativas, es decir, aplicables para tratar de solucionar los problemas planteados. Como en tantas ocasiones ocurri en el pasado, la necesidad de actuar se anticipo de nuevo ala teoria. Y bastantes de las respuestas que surgieron para hacer frente a tales demandas (p. ej., los postulados de la llamada economa de la oferta) han tenido un color mucho ms poltico-econmico que especulativo. Un hecho que tambin se ha confirmado en bastantes de las aportaciones incluidas ms recientemente en las nuevas teoras del crecimiento econmico.1.3EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVOLa idea de delimitar con claridad los lmites de lo cientfico y lo-no-cientfico en Economa tiene una larga tradicin, que T. W. Hutchison sintetiz hace aos de forma magistral, pero a la que tambin han hecho excelentes aportaciones Gunnar Myrdal, P. Bauer y Mark Blaug, entre otros.David Hume (1711-1780) figura casi siempre entre quienes primero defendieron la necesidad de SEPARAR claramente el campo del ser, es decir, de lo que es, del mundo del deber ser, equivalente a cmo se desea que las cosas sean o debieran ser. De hecho, la llamada regla de Hume que implica la prohibicin de discurrir directamente del ser al debe ser se convirti muy pronto en un punto de referencia para definir hasta donde poda y deba llegar el economista, o cualquier cientfico social, en sus afirmaciones, y cul es el terreno que es propio ya del arte, de la poltica; es decir, el de las recomendaciones o sugerencias prcticas, que sin duda estn condicionadas por las preferencias y juicios de valor de quien las ofrece y donde con frecuencia se mezclan ya diferentes planteamientos ideolgicos.Aunque esta regla o principio metodolgico la regla de humefue ampliamente difundido y aceptado, lo cierto es que, en la prctica, los economistas han tendido mucho ms a transgredirla que a respetarla. Lo expuesto en el apartado anterior nos orienta ya en esta direccin, pero cuando se acude a las obras de autores concretos desde A. Smith y T. R. Malthus hasta nuestros das, las pruebas en favor de la citada tendencia a la transgresin son, en general, concluyentes. Gunnar Myrdal lo demostr hace ya bastantes aos en su obra el elemento poltico en el desarrollo de la teoria, donde estudia el desarrollo de las ideas econmicas hasta la dcada de los veinte del siglo pasado, precisamente cuando la idea de la que parta este autor era probar que los grandes economistas haban dejado a un lado los valores y sus preferencias a la hora de construir sus respectivas teoras. Las conclusiones a las que lleg Myrdal en su investigacin fueron claramente contrarias a esta hiptesis y los resultados alcanzados en otros anlisis disponibles realizados por otros autores son muy similares a los suyos: la mayora de los economistas no se ha tenido en la frontera de lo cientfico, sino que con bastante facilidad y no menor frecuencia han discurrido hacia el terreno de las recomendaciones. Es decir, en el campo de lo que puede ser opinable, puesto que con mucha frecuencia se han mezclado ya juicios de valor derivados de las preferencias personales.Bajo un prisma menos radical que David Hume, Jeremy Bentham (1748-1832) formul tambin la necesidad de diferenciar en Economa entre la ciencia y el arte.Sin embargo, la primera fue considerada por l como un medio para la accin y ambas (ciencia y arte) formaban un todo: entre el arte y la ciencia, en el campo del pensamiento y de la accin, no hay un solo lugar que pertenezca a uno solo de ellos con exclusin del otro. En cualquier lugar en que se encuentre una parte de uno de ellos puede verse tambin una parte del otro; cualquier lugar ocupado por la ciencia o por el arte est ocupado por ambos: est ocupado por los dos en posesin conjunta.... POR QU Y HASTA CUNDO PODEMOS RECUADRO 1.1.ACEPTAR UNA TEORA? El conocimiento cientfico es fctico parte de los:hechos, los respeta hasta cierto punto, y siemprevuelve a ellos. La ciencia intenta describir los he-chos tal y como son, independientemente de su va-lor emocional o comercial, pero, adems, trascien-de esos hechos, trata de explicarlos. Los cientficoscomo seal M. Bunge exprimen la realidada fin de ir ms all de las apariencias. Todo cuan-to observamos en el mundo constituye una se-cuencia de acontecimientos, de relaciones entredos o ms cosas, que conducen a plantearse nu-merosas preguntas: qu es esto?, por qu es como es?, por qu ocurre?, con qu se relaciona? Lasteorastratan de dar respuesta a algunas de estas preguntas. Contribuyen a poner en orden explicar de objeto nuestras observaciones con cmo estn relacionadas. Sin teoras, tendramos, de hecho, una masa informe de datos y observaciones con muy escaso sentido, sujetas a interpretaciones basadas en los sentimientos, en las creencias, o quiz en el saber que deriva de la simple acumulacin de experiencias. Definiciones, hiptesis y supuestos sobre el comportamiento Prediccionesy/oimplicacionesConclusin: la teora proporciona o no una mejor explicacin de los hechos que otras Unproceso deobservacin yanlisis emprico Un proceso de deduccin lgica (desarrollo terico) La teora se modifica de acuerdo con nuevas observaciones La teora se descarta en favor de otra superior Si la teora choca con la evidencia o bien o bienHechos, fenmenos, procesos reales Si la teora supera la prueba, no es necesaria ninguna otra accin, aunque siempre queda sujeta a nuevas contrastaciones La Figura 1.1., basada con ligeras modificacio-nes en el esquema propuesto por R. G. Lipsey ensuIntroduccin a la Economa Positiva(11. edic.,Ed. V. Vivens, 1989), muestra el proceso que discurre desde el planteamiento de unas hiptesis hasta la aceptacin, rechazo o modificacin de una teora. Figura 1.1.

1 | Judith Maita Pari Politica Economica

Las teoras arrancan de la observacin de unos hechos, o de una parte de ellos, que se pretenden explicar. Pero para ser aceptadas requieren el respaldo de la evidencia. No basta conque alguien afirme que el gasto de las familias cambia al aumentar su nivel de ingresos. Hay que establecer unas hiptesis sobre el cmo y el porqu de esos cambios; de ellas podrn deducirse unas implicaciones que debern contrastarse de nuevo con la realidad, con los hechos. Si la evidencia alcanzada es nula o muy pequea, el cientfico tendr que aceptar la imposibilidad de tomar una posicin definida sobre el fenmeno estudiado. Si quiere proseguir, o bien deber replantearse las preguntas o hiptesis de las que haba partido, o bien tendr que seguir buscando una evidencia suficiente para la teora que haba propuesto y para su capacidad para predecir hechos observables aunque todava desconocidos.La Biologa, la Fsica o la Qumica tienen una clara ventaja sobre otras ciencias. A la hora de probar algunas de las teoras que proponen, pueden acudir no slo a registrar y analizar los fenmenos o reacciones que intentan explicar, sino que el investigador puede desarrollar experimentos controlados en un laboratorio, a pesar de que ms tarde tambin recurra a una contrastacin emprica con datos o hechos tomados de la realidad. La Economa, al igual que otras ciencias sociales y algunas que no lo son, no pueden utilizar este tipo de apoyos para probar el valor de una teora. La evidencia que precisa debe buscarla en los hechos y datos del pasado, por muy prximo que ste sea, o bien debe esperar a que el futuro le suministre las observaciones necesarias para contrastar la teora en cuestin. Entre tanto, y si no existe otra teora mejor, es posible que la comunidad cientfica o una parte de ella acepte dicha teora como una posible explicacin de los hechos. Sin embargo, en cualquier momento puede ser desechada de forma definitiva, ser modificada a la luz de nuevas evidencias, o ser sustituida por otra que parece mejor.En Economa es prcticamente imposible que los hechos aseguren a cualquier teora una evidencia del ciento por ciento. Es ms, en la mayor parte de los casos los economistas debemos conformarnos con un grado de certeza bastante reducido. Cuando surge una teora alternativa que parece capaz de explicar y, por tanto, de predecir las consecuencias de los hechos o acciones que nos interesan con un mayor grado de certeza, la teora precedente suele abandonarse. Es posible, con todo, que este abandono no sea ni total ni definitivo. En Economa estamos acostumbrados a ver cmo se recuperan total o parcialmente viejas teoras, para intentar explicar los cambios sobrevenidos o lo que se estima que son nuevos acontecimientos.

Con carcter general, lo que actualmente se admite es que si bien las aportaciones tericas deben procurar mantenerse en el mbito de lo positivo, la Economa aparece

RECUADRO 1.2.LA DISTINCIN ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO

En la literatura econmica, como en las ciencias so- bables. Por el contrario, el segundo est relacionaciales en general, los trminos positivo y nor- do con la prescripcin del cmo deben ser las comativo tienen significados relativamente claros sas, de cmo convendra obrar, pensar o razonar. y, desde luego, bien diferenciados. Con el primero Un resumen de las principales acepciones con las se ha calificado la investigacin, la ciencia, la teo- que se han usado estos trminos puede reflejarse ra, etc., para referirse a cuestiones relacionadas en la siguiente relacin, que, adems, tiene la utilicon ideales, no concernientes con causas de efi- dad de presentar los distintos trminos de manera ciencia, no crticas ni negativas, o a verdades pro- contrapuesta:Positivovs.Normativo DescripcinPrescripcin ExplicacinRecomendacin TeoraPrctica PensamientoAccin Leyes (uniformidades)Reglas (normas) CienciaArte Juicios sobre los hechosJuicios de valor Declaraciones en modo indicativoDeclaraciones en modo imperativo Proposiciones que se pueden probarExpresiones, no comprobables, acerca de hechosde sentimientos

Fuente: M. Machlup: Methodology of Economics and other Social Sciences. Academic Press, Nueva York, 1978.

como una ciencia con una doble vertiente. Por una parte, es inevitable que el propio anlisis terico se vea impregnado en alguna medida de juicios y/o presupuestos de partida que no pocas veces son ya discutibles, y por otra, es necesario que la poltica cuente con una base analtica construida slidamente a la hora de decidir qu tipo de medidas de poltica econmica sera ms conveniente aplicar. A partir del anlisis econmico y del estudio de los hechos econmicos (Fig. 1.2), pero adoptando un enfoque teleologico ( es decir, orientado hacia unos objetivos o fines), el economista debe poder construir recomendaciones que sean operativas, explicitando los valores/preferencias que adopta, pero sin que ello signifique apartarse de las exigencias de la Economa en cuanto ciencia emprica. Bastantes de las tcnicas disponibles (modelos economtricos, de decisin, etc.), e incluso las aproximaciones hacia la objetivacin de las decisiones frente a posibles actuaciones alternativas (como los postulados de la Economa del Bienestar y sus derivaciones ms recientes en el campo de la evaluacin de proyectos), no hacen sino reforzar la idea de que el economista, la Ciencia Econmica, no pueden dejar fuera de su campo cientfico problemtico los problemas y decisiones de poltica econmica.Como seal un economista tan solvente y riguroso como Joseph. A. Schumpeter en su Historia del Analisis Economico: sera el colmo del absurdo... dejar de emprender una tarea interesante por mero respeto a las cuestiones de fronteras....

Anlisis econmicoHechos econmicosJuicios de valor/(Teoras, modelos)(Datos, antecedentes, estructuras)PreferenciasRecomendaciones de poltica econmica ( una o ms alternativas )

Medidas de poltica econmica adoptadas

FinesMediosFuente: Reelaborado a partir de un esquema propuesto por M. Bronfenbrenner (Balm for the visiting Economist, Journal of Political Economy, 71, 3, 1963).

Figura 1.2. Una aproximacin esquemtica a las relaciones entre anlisis econmico, juicios de valor y recomendaciones/medidas de poltica econmica.

1.4DE LA ECONOMA POLTICA AL SISTEMA DE CIENCIASECONMICAS. LA ESPECIALIZACIN CIENTFICA COMO NECESIDADEl anlisis histrico nos muestra que el proceso de separacin de las ciencias sociales en disciplinas particulares (Antropologa, Economa, Demografa, Sociologa, Ciencia Poltica...) ha sido el resultado, por una parte, de la propia complejidad de los hechos sociales, y por otra, de que los distintos enfoques metodolgicos y las tcnicas empleadas para observar tales hechos conducen obligadamente a la especializacin.En el mbito de la Economa tambin se ha producido un claro procesos de especializacion, que obliga a referirse actualmente a un Sistema de Ciencias Econmicas, que comprende un variado conjunto de disciplinas, ms que a una Ciencia Econmica unica. En ltimo trmino, la Economa sigue siendo una; pero la diversidad de aspectos que pueden ser objeto de anlisis, unidos a los distintos mtodos que cabe aplicar, as como a la necesidad de subdivisin del trabajo cientfico, han desembocado en el fecundo y quizs todava incompleto conjunto de ramas con las que hoy contamos. La Economa se ha convertido ya deca J. A. Schumpeter en 1954 en un gran autobs... en el que viajan muchos pasajeros de inconmensurables intereses y habilidades, con diversidad de disciplinas, conocimientos, informacin y tcnicas.Dentro de la llamada Economa Aplicada quedaron adscritos durante aos los estudios y trabajos relativos a una parte de la Hacienda Pblica, en cuanto actividad financiera del Estado, la Poltica Econmica, y los estudios de Estructura e Instituciones Econmicas, que en algunos mbitos acadmicos (el germnico y el latino) constituyen ramas independientes, mientras que en otros (los del entorno anglosajn) no siempre ocurre as, aunque las disciplinas estn ganando cada vez ms terreno y autonoma en el mbito acadmico.A la serie de ramas que acabamos de enumerar deben sumarse tambin otras cuyo objeto e identidad se sitan en un terreno intermedio entre la Economa y otras ciencias (p. ej. la Sociologa Econmica). Y tampoco deben quedar fuera de las ciencias econmicas todas aquellas disciplinas cuyo punto de referencia es la empresa, su organizacin, el control y la promocin de sus actividades, aunque por su objeto y sus caractersticas tienden a agruparse bajo la denominacin genrica de ciencias empresariales.La Economa se presenta, pues, en la actualidad, como un sistema de disciplinas relativamente autnomas, aunque con una identidad de fundamentos o elementos bsicos. Lo que en todo caso parece indiscutible es que los estudios de carcter teorico llmese su resultado Teora Econmica o Anlisis Econmico constituyen y deben constituir el eje del sistema. En ltimo trmino, es all donde surgen las leyes, las teoras y los modelos tericos, que acaban constituyendo lo que Joan Robinson, en una frase feliz, calific como la BOXOFTOOLS; es decir, la caja de herramientas, con la que cuenta el economista para comprender los hechos y fenmenos econmicos y para disear las polticas econmicas ms adecuadas para encauzarlos o resolverlos.

RECUADRO 1.3.LA POLTICA ECONMICA COMO CAMPO DIFERENCIADODE ANLISIS: ANTECEDENTES Y PRINCIPALES ORIENTACIONES

La preocupacin por estudiar la poltica econmica real desde un prisma cientfico no es nueva. Tampoco lo es el inters por suministrar una base sistemtica adecuada a una disciplina autnoma denominada Poltica Econmica. Por el contrario, son numerosos los economistas que han realizado aportaciones muy valiosas en uno y otro sentido, como M. St. Braun, K. Englis, H. J. Seraphim, F. Di Fenizio, O. Fantini, I. Tinbergen o B. Hansen, entre otros.Los tratadistas alemanes constituyen, sin duda, una de las escuelas que goza de mayor solidez y tradicin en este campo, y la raz de este hecho hay que buscarla en la autonoma y el reconocimiento de la que ha disfrutado la Poltica Econmica como disciplina acadmica en el contexto germnico. El rastro histrico de esta consideracin autnoma arranca desde muy lejos. En los Cameralistas, la poltica econmica era ya como subray Schumpeter un apartado bien definido dentro de la Ciencia de la Administracin. Ms tarde, J. H. Justi (1720-1771) es de los primeros que propone una distincin entre la Economa, la Ciencia de la Administracin Econmica, donde encaja los temas bsicos de poltica econmica, y el Comercio. Karl H. Rau (1792-1870) parte, aos despus, de una divisin de la Economa Poltica en tres grandes campos: el de la Doctrina general de la Economa, donde se tratan los conceptos y principios bsicos; el de la Poltica Econmica, que abarca los principios generales para la accin y el anlisis de experiencias, y la Ciencia de la Hacienda, interesada en los aspectos fiscales y financieros de los estados. Al concebir a la Poltica Econmica como una rama especfica del conocimiento econmico, K. H. Rau contribuy a que cristalizasen definitivamente las posiciones que otros autores del rea germnica ( Austria, Suiza, Alemania) haban defendido antes o han defendido despus; particularmente en este mismo siglo XX.En esta ltima direccin, la obra publicada por Marta S. Braun en 1929 (Theorie der Staatlichen Wirtschaftpolitik) se enfrenta ya con la poltica econmica real desde un triple ngulo analtico: el enfoque teleolgico, la generalizacin y la fundamentacin terica. El profesor E. Wageman (1937) , por su parte, prest especial atencin a los procedimientos poltico-econmicos, mientras F. Eulenberg (1938) reitera el enfoque teleolgico en su Poltica Econmica General. Una lnea que siguieron Th. Putz (1948) y W. Eucken (1952) y que explora y ampla, proponiendo incluso una teora de la poltica econmica, el profesor H. J. Seraphim (1955), orientacin a la que se han unido despus otras aportaciones ms recientes, como las de K. Schiller.En el mbito holands, belga y escandinavo, las aportaciones analticas sobre poltica econmica han sido bastante ms recientes que las germnicas y tienen un singular valor. La obra pionera de Jan Tinbergen (1903): On the Theory of Economic Policy (1952) , puso las bases para el desarrollo de la Teora de la Poltica Econmica Cuantitativa. Una lnea en la que tambin encontramos algunas aportaciones del noruego R. Fisch, de los suecos E. Lundberg, Bent Hansen y L. Johansen, y por supuesto, a quienes en Holanda han continuado y profundizado en la lnea de Tinbergen, entre los que destaca H. Theil, y los anglosajones K. Fox, J. K.Sengupta y E. Thorbecke. Otros autores, como Assar Lindbeck en Suecia, o el belga E. S. Kirschen, han seguido una direccin menos formal, pero no menos analtica, de las polticas econmicas realmente puestas en prctica por los pases, lo que ha permitido clarificar muchos conceptos bsicos y presentar de una manera ms sistemtica las interrelaciones entre fines, medios e ideologas.A partir de los sesenta, y con ms intensidad quizs en la ltima dcada, en el mundo anglosajn ha surgido tambin una serie de corrientes y aportaciones muy notables sobre temas bsicos de poltica econmica. En un primer bloque habra que situar las obras concebidas como manuales, pero que parten de una teora de la poltica macroeconmica (p. ej.: los manuales de D. Watson, J. Brooks y R. W. Evans, G. K. Shaw y M. H. Preston), o aquellas obras que desarrollan una economa poltica de la Poltica Econmica (como el libro de W. L. David, sealado como texto en varias universidades norteamericanas).Un segundo bloque estara constituido por las aportaciones realizadas desde la perspectiva de la Public Choice (Buchanan, Thullock, Wagner, entre otros) y la vigorosa lnea del anlisis econmico de las decisiones polticas y de las relaciones entre Economa y Poltica, donde coinciden economistas europeos (B. S. Frey, P. Bellucci y T. Mancha) y del rea anglosajona (A. Alesina, N. Beck, P. Mosley, W. D. Nordhaus y otros). Por ltimo, un tercer bloque quedara constituido por aquellas obras que analizan y a veces comparan perodos concretos de la poltica econmica real desde un punto de vista analtico. Los ejemplos son muy numerosos, desde la ya lejana aportacin de G. Denton et al. (1968) o de W. Heller (1965), hasta las de H. Norton, J. Tobin, W. M. Corden, A. S. Blinder, y otros autores ms recientes.En el mbito italiano, francs y de habla espaola, los estudios de Poltica Econmica tienen una notable tradicin y han gozado de autonoma en el mundo acadmico. En Italia, las aportaciones ya clsicas de G. del Vecchio (1926 y 1937), C. Gini (1926) y F. Di Fenizio (1958) han tenido continuidad en los E. Fossatti, G. Lunghini, F. Caff, F. Parrillo y otros posteriores de muy desigual factura. En Francia, la enseanza y la investigacin llevaron a producir obras que son de referencia obligada en la materia, aunque algo obsoletas en estos momentos (J. Morissens, F. Coulbois, J. y C. Nme, J. SaintGeours). El pas cuenta, adems, con una nueva leva de autores relevantes (M. Pbereau, C. de Boissieu, G. Kebabdjian, X. Greffe). Por ltimo, en Espaa, a partir de la tarda implantacin y desarrollo de las Facultades de Ciencias Econmicas (Madrid, 1944, y pocos aos ms tarde en Barcelona y Bilbao), los estudios de Poltica Econmica enlazaron pronto con las principales escuelas y corrientes citadas en este epgrafe. Algunas aportaciones particularmente interesantes se citan como referencia en varios captulos de esta obra.