compendio de legislacion en salud - 2009

544

Upload: jose-nestares

Post on 27-Jun-2015

1.219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CONGRESO DE LA REPBLICA

COMPENDIO DE LEGISLACIN EN SALUD

COMPENDIO DE LEGISLACIN EN SALUD Esta obra se elabor con la participacin de los siguientes profesionales: Consultor: Master en Derecho Sanitario y Biotica Darwin Emilio Hidalgo Salas Grupo revisor: Abog. Carlos Alexander Ponce Rivera. Abog. Wilbert Goyzueta Lovatn. Med. Maryanela Sucari Jan. Med. Aldo Balbn Sotomayor. Grupo de Apoyo Catherine Barranzuela Santiago. Franco Usca Valle Secretario Tcnico Comisin de Salud, Poblacin, Familia y Personas con Discapacidad Magister Jos Almeida Briceo Agradecimiento especial: Marco Antonio Nez del Prado Primera edicin: noviembre 2009 CONGRESO DE LA REPBLICA Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-16215 Impreso en Per - Printed in Peru Derechos Reservados Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

NDICEINTRODUCCIN 1. DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES (Artculos Pertinentes) 1.1 Declaracin Universal de Derechos Humanos. 1.2 Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 1.3 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. 1.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. 1.5 Convencin Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San Jos de Costa Rica. 1.6 Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes. 1.7 Convencin sobre los Derechos del Nio. 1.8 Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas. 1.9 Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio. 2. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO (Articulos Pertinentes) Constitucin Poltica del Per. 3. LEGISLACIN NACIONAL 3.1 LEGISLACIN EN MATERIA DE ASISTENCIA MDICA GENERAL. 3.1.1 Ley General de Salud LEY N 26842. 3.1.2 Ley que modifica la Ley General de Salud N 26842, respecto de la Obligacin de los Establecimientos de Salud a dar atencin mdica en casos de Emergencias y Partos LEY N 27604. 3.1.3 Reglamento del artculo 50 de la Ley 26842, Ley General de Salud. DECRETO SUPREMO N 001-2009-SA. 3.1.4 Reglamento de LEY N 27604 que modifica la Ley General de Salud N 26842, respecto de la obligacin de los establecimientos de salud a dar atencin mdica en caso de emergencias y partos DECRETO SUPREMO N 016-2002-SA. 3.1.5 Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo DECRETO SUPREMO N 013-2006-SA. 3.1.6 Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, LEY N 29414. 3.1.7 Ley de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Mdicos y Productos Sanitarios. Ley N 29459 3.2 LEGISLACIN DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEL SISTEMA DE SALUD. Ley del Ministerio de Salud LEY N 27657. Reglamento del Ministerio de Salud DECRETO SUPREMO N 013-2002-SA. Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud LEY N 27813. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. DECRETO SUPREMO N 004-2003-SA. 3.2.5 Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, LEY N 26790(*) 3.2.6 Reglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, DECRETO SUPREMO N 009-97-SA. 3.3 NORMATIVA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. 3.3.1 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, LEY N 29344. 3.3.2 Crean el Comit tcnico implementador Nacional responsable de la conduccin del proceso de Aseguramiento en Salud, DECRETO SUPREMO N 011-2009 SA. 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 19

13 13 13 13 13 14 15 15 15

23 23

39 39

41 44 61 63 78 78 85 97 99 103 109 126 126 130

3.3.3 Reglamento Interno del Comit Tcnico Implementador del Aseguramiento Universal en Salud R.M. 627-2009-SA. 3.3.4 Norma Tcnica de Salud para implementacin del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias en el Marco del Plan de Aseguramiento Universal en Salud en los establecimientos del Ministerio a nivel nacional, RM N 316-2007/MINSA. 3.3.5 Acciones de poltica para el desarrollo y fortalecimiento del aseguramiento pblico en salud, DECRETO SUPREMO N 010-2004-SA SALUD. 3.3.6 Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, DECRETO SUPREMO N 016-2009-SA. 3.4 NORMATIVA TCNICA DEL ENTE RECTOR. 3.4.1 Norma Tcnica de Salud para la Acreditacin de establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo, RESOLUCIN MINISTERIAL N 456-2007/MINSA. 3.4.2 Norma Tcnica Categoras de Establecimientos del Sector Salud N 021-MINSA/ DGSPN.0l RESOLUCIN MINISTERIAL N 769-2004/MINSA. 3.4.3 Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo DS 013-2006-SA 3.4.4 Norma Tcnica de Auditora de la Calidad de Atencin en Salud RESOLUCIN MINISTERIAL N 474-2005-MINSA. 3.4.5 Plan Nacional de Gestin de la Calidad en Salud RESOLUCIN MINISTERIAL N 596-2007-MINSA. 3.4.6 Norma Tcnica para la Gestin de Historias Clnicas RESOLUCIN MINISTERIAL N 597-2006-MINSA. 3.4.7 Norma Tcnica para los servicios de Emergencia RESOLUCIN MINISTERIAL N 386-2006-MINSA. 3.4.8 Reglamento De Estupefacientes, Psicotrpicos Y Otras Sustancias Sujetas a Fiscalizacin Sanitaria DECRETO SUPREMO N 023-2001-SA. 3.5 LEGISLACIN EN MATERIA DE TRANSPLANTE DE TEJIDOS Y RGANOS. 3.5.1 Ley General de donacin y transplante de rganos y/o tejidos humanos LEY N 28189. 3.5.2 Ley de Fomento de la Donacin de rganos y Tejidos Humanos LEY N 27282 (Artculos Vigentes). 3.5.3 Reglamento de la Ley General de Donacin y Trasplante de rganos y/o Tejidos Humanos DECRETO SUPREMO N 014-2005-SA. 3.6 LEGISLACIN EN MATERIA DE ENSAYOS CLNICOS. 3.6.1 Reglamento de Ensayos Clnicos en el Per DECRETO SUPREMO N 017-2006-SA. 4. LEGISLACIN EN MATERIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD 4.1 NORMATIVA GENERAL. 4.1.1 Establecen el servicio rural y urbano marginal de salud LEY N 23330 4.1.2 Reglamento de la Ley N 23330, Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud SERUMS DECRETO SUPREMO N 005-97-SA. 4.1.3 Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera de los profesionales de la salud LEY N 23536. 4.1.4 Ley de Trabajo y Carrera de Profesionales de la Salud DECRETO SUPREMO N 0019-83-PCM. 4.1.5 Medidas sobre jornadas mximas de jornadas formativas reguladas por la Ley N 28518, as como de las practicas pre profesionales en Derecho y de internado en Ciencias de la Salud, DECRETO SUPREMO N 003-2008-TR. 4.2 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE MEDICO CIRUJANO. 4.2.1 Ley del Trabajo Mdico DECRETO LEGISLATIVO N 559. 4.2.2 Reglamento de la Ley de Trabajo Mdico DECRETO SUPREMO N 024-2001-SA. 4.2.3 Normas Bsicas del Sistema Nacional de Residentado Mdico DECRETO SUPREMO N 008-88-SA. 4.2.4 Reglamento del Sistema Nacional de Residentado Mdico RESOLUCIN SUPREMA N 002-2006-SA.

132

137 139 141 143 143 153 190 207 213 222 238 248 263 263 266 267 277 277

313 313 313 320 322

329 331 331 332 336 339

4.2.5 Ley que crea el Colegio Mdico del Per, como Entidad Autnoma de Derecho Pblico Interno LEY N 15173. 4.2.6 Cdigo de tica y Deontologa del Colegio Mdico del Per. 4.3 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE ENFERMERA(O). 4.3.1 Ley del Trabajo de la Enfermera(o) LEY N 27669. 4.3.2 Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) DECRETO SUPREMO N 004-2002-SA. 4.3.3 Ley que crea el Colegio de Enfermeros del Per DECRETO LEY N 22315. 4.3.4 Cdigo de tica y Deontologa del Colegio de Enfermeras(os) del Per DECRETO LEY N 22315. 4.4 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE OBSTETRA 4.4.1 Ley de Trabajo de la Obstetriz LEY N 27853. 4.4.2 Reglamento de la Ley de Trabajo de la Obstetriz DECRETO SUPREMO N 008-2003-SA. 4.4.3 Ley que crea el Colegio de Obstetrices del Per como entidad autnoma y con sede en ciudad de Lima DECRETO LEY N 21210. 4.4.4 Cdigo de tica y Deontologa Profesional del Colegio de Obstetrices del Per. 4.5 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE TECNLOGO MDICO 4.5.1 Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnlogo Mdico LEY N 28456. 4.5.2 Reglamento de la LEY N 28456 DECRETO SUPREMO N 012-2008-SA. 4.5.3 Ley que crea el Colegio Tecnlogo Mdico del Per LEY N 24291. 4.6 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE BILOGO. 4.6.1 Ley del Trabajo del Bilogo LEY N 28847. 4.6.2 Reglamento de la LEY N 28847, Ley del Trabajo del Bilogo DECRETO SUPREMO N 025-2008-SA. 4.7 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE QUMICO FARMACUTICOS. 4.7.1 Ley del Trabajo del Qumico Farmacutico LEY N 28173. 4.7.2 Reglamento de la Ley del Trabajo del Qumico Farmacutico del Per DECRETO SUPREMO N 008-2006-SA. 4.7.3 Ley que crea el Colegio de Qumico Farmacutico LEY N 15266. 4.8 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE ODONTLOGOS. 4.8.1 Ley del Trabajo del Cirujano Dentista, LEY N 27878 4.8.2 Reglamento de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista, DECRETO SUPREMO N 016-2005-SA. 4.8.3 Ley que crea el Colegio de Odontolgico del Per LEY N 15251. 4.9 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE NUTRICIONISTAS. 4.9.1 Crean el Colegio de Nutricionistas del Per como entidad autnoma, LEY N 24641. 4.10 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE PSICLOGOS. 4.10.1 Ley del Trabajo del Psiclogo, LEY N 28369. 4.10.2 Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, DECRETO SUPREMO N 007-2007-SA. 4.10.3 Ley que crea el Colegio de Psiclogos del Per LEY N 23019. 4.11 NORMATIVA DE LA PROFESIN DE TRABAJADORES SOCIALES 4.11.1 Ley de creacin del Colegio de Trabajadores Sociales del Per LEY N 27918 5. LEGISLACIN PENAL EN MATERIA DE SALUD (Artculos Pertinentes) Artculos Pertinentes del Cdigo Penal en Materia de Salud. 6. OTRAS NORMAS NACIONALES RELEVANTES Otras Normativas Relevamntes.

344 347 357 357 359 363 366 373 373 375 381 384 393 393 395 400 402 402 404 408 408 409 414 417 417 419 425 428 428 429 429 430 435 437 437

441

447

7. DERECHO INTERNACIONAL, DOCUMENTOS DE LA ASOCIACIN MDICA MUNDIAL Nota Introductoria. 7.1 SOBRE BIOTICA. 7.1.1 Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. 7.1.2 Aplicacin de la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. 7.1.3 Declaracin Internacional sobre los Datos Genticos Humanos. 7.1.4 Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos. 7.2 DOCUMENTOS DE LA ASOCIACIN MDICA MUNDIAL AMM. 7.2.1 AMM. Declaracin de Ginebra. 7.2.2 Cdigo internacional de tica Mdica.

453 455 455 458 458 465 471 471 471

Introduccina Constitucin Poltica prescribe en su artculo 7 que Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as como el deber de contribuir a su promocin y defensa. El Tribunal Constitucional al desarrollar los alcances de este derecho ha dicho que comprende no solo el derecho al cuidado de la salud personal, sino tambin el acceso a condiciones mnimas de salubridad a fin de vivir una vida digna. El deber de todo Estado constitucional democrtico es velar porque los derechos fundamentales de las personas sean respetados en todos los actos de gobierno los cualesse ejercen principalmentea travs de la emisin normativa. En el tema salud, por su implicancia trasversal en todos los mbitos de la vida de las personas, la regulacin ha sido materia de una profusa produccin legislativa y reglamentaria por parte no slo del Poder Legislativo sino tambin del Poder Ejecutivo y de los gremios profesionales que agrupan a los profesionales de la salud. Con motivo de la elaboracin del Proyecto de Ley que dio lugar a la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Ley N 29344 pude apreciar que la excesiva frondosidad legislativa en materia de salud al final termina por complicar su aplicacin haciendo que esta sea patrimonio casi exclusivo de unos cuantos operadores, lo cual hace difcil que la poblacin pueda exigir su aplicacin haciendo menos democrtico al sistema que debe caracterizarse precisamente por lo contrario, es decir por facilitar el acceso a los ciudadanos de los elementos jurdicos y materiales que hagan posible que estos puedan gozar de una adecuada proteccin de sus derechos cuando estos son vulnerados por parte del Estado o de los particulares. Por ello, como Presidente de la Comisin de Salud, Poblacin, Familia y Personas con Discapacidad del Congreso de la Repblica tom la decisin de realizar un esfuerzo para sistematizar la legislacin en materia de salud que pudiera comprender por lo menos la parte ms general de sta con la esperanza de que futuras gestiones puedan continuar profundizando el contenido de lo avanzado. para tal efecto, se ha recurridoal apoyo de la Oficina de Cooperacin Internacional del Congreso para financiar la publicacin de este volumen. Se ha optado por realizar una sistematizacin referida solamente a los aspectos ms generales de la materia, esquemticamente se da cuenta de la legislacin internacional partiendo de los instrumentos de proteccin en materia de Derechos Fundamentales ratificados por el Estado Peruano, para luego poder abordar los artculos pertinentes de la Constitucin Poltica del Estado y posteriormente abarcar la legislacin ordinaria de aplicacin general, la que regula el ente rector y la que ha sido emitida para la implementacin del proceso de Aseguramiento Universal en Salud para luego abordar aspectos especficos referidos a los trasplantes de rganos y tejidos humanos y ensayos clnicos para concluir abordando lo referente a la regulacin de las actividades de los profesionales de la salud. Hemos buscado resumir los aspectos jurdico normativos ms importantes en materia de salud elaborando una herramienta que sirva para todos aquellos que tengan inters en la problemtica de la salud en el Per. Si bien es cierto, siguiendo la tradicin jurdica del Per lo ideal sera poder codificar en un solo texto a todos ellos dada la tendencia a normar en especfico cada tema este esfuerzo deviene en muy difcil cuanto ms como Congresista de la Repblica he podido constatar la permanente tendencia a escapar de la Ley General de Salud que debera ser la norma sobre la cual se debe construir todo el sistema de salud. Sin embargo, considero que este esfuerzo debe servir para estimular la necesidad de unificar la

L

legislacin en la rbita de hacerla ms simple concisa y menos reglamentarista, que, como producto social sirva para solucionar nuestros problemas, resista todos los cuestionamientos que la razn le imponga y que, principalmente sea objeto de cumplimiento por parte de la autoridad y de los administrados esto en la lnea de seguimiento de lo dispuesto en el artculo 1 de nuestra Constitucin que establece que La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Siguiendo los preceptos de Hegel la obligatoriedad respecto de la ley incluye, por el lado del derecho de la conciencia de s, la necesidad de que las leyes sean dadas a conocer universalmente. Elevar tan alto las leyes, que ningn ciudadano las pueda leer, como haca el tirano Dionisio o esconderlas en el prolijo aparato de los libros doctos, de colecciones de decisiones discordes por los juicios y las opiniones es un solo y mismo error Este documento pretende por un lado contribuir a la difusin de las normas en materia de salud y por otro acercar el Derecho al ciudadano como un aporte a la construccin de un sistema mas democrtico y justo. Debo agradecer a la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y en especial a los funcionarios de la Oficina de Cooperacin Internacional del Congreso de la Repblica que hicieron posible primero el concurso de destacados profesionales en la elaboracin del documento tcnico y luego este texto que, como repito debe servir como estmulo para que otros actores puedan superarlo de tal manera que cada vez que aquellos que consideramos que sin salud no hay democracia podamos servir de mejor manera a nuestro pas.

LUIS WILSON UGARTE Presidente de la Comisin de Salud Poblacin Familia y Personas con Discapacidad del Congreso de la Repblica Gestin 2008-2009

CONGRESISTAS MIEMBROS DE LA COMISIN DE SALUD, POBLACIN, FAMILIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONGRESISTAS TITULARES WILSONUGARTE, LUIS DANIEL PRESIDENTE VSQUEZRODRGUEZ, RAFAEL VICEPRESIDENTE ESCUDEROCASQUINO, FRANCISCO SECRETARIO

4. AguinagaRecuenco, Alejandro 5. GuevaraGmez, Hilda Elizabeth 6. MacedoSnchez, Jos 7. MencholaVsquez, Walter Ricardo 8. PelezBardales, Eduardo* 9. RamosPrudencio, Gloria Deniz

10. RoblesLpez, Daniel 11. SucariCari, Margarita Teodora 12. Sumirede Conde, Mara Cleof 13 SupaHuamn, Hilaria 14. UrtechoMedina, Wilson Michael 15. Salazar Leguia Fabiola

CONGRESISTAS ACCESITARIOS 1. BaltaSalazar, Helvezia 2. CribillerosShigihara, Olga 3. PandoCrdova, Ricardo 4. RuizDelgado, Mir 5. VegaAntonio, Jos Alejandro 6. YamashiroOr, Rafael Gustavo

* Congresista en ejercicio desde el 2 de octubre del 2008, en reemplazo de la congresista Fabiola Salazar Leguia.

DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES (Artculos Pertinentes)

Compendio Legislativo en Salud

Los artculos presentados son aquellos considerados pertinentes, seleccionados por su mayor relevancia en la legislacin de Salud.DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artculo 22.Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Artculo 1. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artculo 11. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentacin, el vestido, la vivienda y la asistencia mdica, correspondientes al nivel que permitan los recursos pblicos y los de la comunidad. Artculo 16. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupacin, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite fsica o mentalmente para obtener los medios de subsistencia PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Artculo 6 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarn medidas adecuadas para garantizar este derecho. 2. Entre las medidas que habr de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deber figurar la orientacin y formacin tcnico-profesional, la preparacin de programas, normas y tcnicas encaminadas a conseguir un desarrollo econmico, social y cultural constante y la ocupacin plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades polticas y econmicas fundamentales de la persona humana. Artculo 7. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:

a) Una remuneracin que proporcione como mnimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categora superior que les corresponda, sin ms consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitacin razonable de las horas de trabajo y las variaciones peridicas pagadas, as como la remuneracin de los das festivos. Artculo 9. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental. 2. Entre las medidas que debern adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarn las necesarias para:

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas, endmicas, profesionales y de otra ndole, y la lucha contra ellas; d) La creacin de condiciones que aseguren a todos asistencia mdica y servicios mdicos en caso de enfermedad. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS Artculo 6. 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estar protegido por la ley. Nadie podr ser privado de la vida arbitrariamente. CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS - PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICAArtculo 4. Derecho a la Vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

CONGRESO DE LA REPBLICA 13

a) La reduccin de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los nios;

Compendio Legislativo en Salud2. En los pases que no han abolido la pena de muerte, sta slo podr imponerse por los delitos ms graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisin del delito. Tampoco se extender su aplicacin a delitos a los cuales no se la aplique actualmente. 3. No se restablecer la pena de muerte en los Estados que la han abolido. 4. En ningn caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos polticos ni comunes conexos con los polticos. 5. No se impondr la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisin del delito, tuvieren menos de dieciocho aos de edad o ms de setenta, ni se le aplicar a las mujeres en estado de gravidez. 6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnista, el indulto o la conmutacin de la pena, los cuales podrn ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud est pendiente de decisin ante autoridad competente. Artculo 5. Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente. 4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y sern sometidos a un tratamiento adecuado a su condicin de personas no condenadas. 5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento. 6. Las penas privativas de la libertad tendrn como finalidad esencial la reforma y la readaptacin social de los condenados. Artculo 16. Libertad de Asociacin 1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideolgicos, religiosos, polticos, econmicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra ndole. 2. El ejercicio de tal derecho slo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden pblicos, o para proteger la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de los dems. Artculo 26. Desarrollo Progresivo Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y tcnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados. CONVENCIN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES Artculo 1 1. A los efectos de la presente Convencin, se entender por el trmino tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean fsicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacin o una confesin, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razn basada en cualquier tipo de discriminacin, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario pblico u otra persona en el ejercicio de funciones pblicas, a instigacin suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarn torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia nicamente de sanciones legtimas, o que sean inherentes o incidentales a stas. 2. El presente artculo se entender sin perjuicio de cualquier instrumento internacional o legislacin nacional que contenga o pueda contener disposiciones de mayor alcance. Artculo 2 1. Todo Estado Parte tomar medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra ndole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que est bajo su jurisdiccin. 2. En ningn caso podrn invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad poltica interna o cualquier otra emergencia pblica como justificacin de la tortura. Artculo 10 1. Todo Estado Parte velar por que se incluyan una educacin y una informacin completas sobre la prohibicin de la tortura en la formacin profesional del personal encargado de la aplicacin de la ley, sea ste civil, militar, del personal mdico, de los funcionarios pblicos y otras personas que puedan participar en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona sometida a cualquier forma de arresto, detencin o prisin.

CONGRESO DE LA REPBLICA 14

Compendio Legislativo en SaludCONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO Artculo 6 1. Los Estados Partes reconocen que todo nio tiene el derecho intrnseco a la vida. 2. Los Estados Partes garantizarn en la mxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del nio. Artculo 19 1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de proteccin deberan comprender, segn corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l, as como para otras formas de prevencin y para la identificacin, notificacin, remisin a una institucin, investigacin, tratamiento y observacin ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al nio y, segn corresponda, la intervencin judicial. Artculo 24 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nio al disfrute del ms alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitacin de la salud. Los Estados Partes se esforzarn por asegurar que ningn nio sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarn la plena aplicacin de este derecho y, en particular, adoptarn las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niez; b) Asegurar la prestacin de la asistencia mdica y la atencin sanitaria que sean necesarias a todos los nios, haciendo hincapi en el desarrollo de la atencin primaria de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutricin en el marco de la atencin primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicacin de la tecnologa disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminacin del medio ambiente; d) Asegurar atencin sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los nios, conozcan los principios bsicos de la salud y la nutricin de los nios, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevencin de accidentes, tengan acceso a la educacin pertinente y reciban apoyo en la aplicacin de esos conocimientos; f ) Desarrollar la atencin sanitaria preventiva, la orientacin a los padres y la educacin y servicios en materia de planificacin de la familia. 3. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prcticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los nios. 4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperacin internacional con miras a lograr progresivamente la plena realizacin del derecho reconocido en el presente artculo. A este respecto, se tendrn plenamente en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo. CONVENCIN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIN FORZADA DE PERSONAS Artculo 3. Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparicin forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito ser considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la vctima. Los Estados Partes podrn establecer circunstancias atenuantes para los que hubieren participado en actos que constituyan una desaparicin forzada cuando contribuyan a la aparicin con vida de la vctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la desaparicin forzada de una persona. Artculo 10- En ningn caso podrn invocarse circunstancias excepcionales, tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad poltica interna o cualquier otra emergencia pblica, como justificacin de la desaparicin forzada de personas. En tales casos, el derecho a procedimientos o recursos judiciales rpidos y eficaces se conservar como medio para determinar el paradero de las personas privadas de libertad o su estado de salud o para individualizar a la autoridad que orden la privacin de libertad ola hizo efectiva. En la tramitacin de dichos procedimientos o recursos y conforme al derecho interno respectivo, las autoridades judiciales competentes tendrn libre e inmediato acceso a todo centro de detencin y a cada una de sus dependencias, as como a todo lugar donde haya motivos para creer que se puede encontrar a la persona desaparecida, incluso lugares sujetos a la jurisdiccin militar. CONVENCIN PARA LA PREVENCIN Y LA SANCIN DEL DELITO DE GENOCIDIO Artculo 2. En la presente Convencin, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados

CONGRESO DE LA REPBLICA 15

Compendio Legislativo en Saluda continuacin, perpetrados con la intencin de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, tnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de nios del grupo a otro grupo. Artculo 3. Sern castigados los actos siguientes: a) El genocidio; b) La asociacin para cometer genocidio; c) La instigacin directa y pblica a cometer genocidio; d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio. Artculo 5. Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados en el artculo III, sern castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares.

CONGRESO DE LA REPBLICA 16

CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO (Artculos Pertinentes)

Compendio Legislativo en SaludCONSTITUCION POLITICA DEL PERU TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artculo 1. Defensa de la persona humana La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artculo 2. Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole. 3. A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No hay persecucin por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El ejercicio pblico de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden pblico. 4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa autorizacin ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley () 5. A solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional () 7. Al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la voz y a la imagen propias. () Artculo 4. Proteccin a la familia. Promocin del matrimonio La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad () Artculo 7. Derecho a la salud. Proteccin al discapacitado Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad. Artculo 9. Poltica Nacional de Salud El Estado determina la poltica nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicacin. Es responsable de disearla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Artculo 10. Derecho a la Seguridad Social El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de su calidad de vida. Artculo 11. Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades pblicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regmenes de pensiones a cargo del Estado. (*) (*) Prrafo incorporado por el Artculo 1 de la Ley N 28389, publicada el 17-11-2004. Artculo 12. Fondos de la Seguridad Social Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que seala la ley. () Artculo 20. Colegios Profesionales Los colegios profesionales son instituciones autnomas con personalidad de derecho pblico. La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria. CAPITULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

CONGRESO DE LA REPBLICA 19

LEGISLACIN NACIONAL

Compendio Legislativo en Salud

LEGISLACIN EN MATERIA DE ASISTENCIA MDICA GENERALLEY GENERAL DE SALUD LEY N 26842 TITULO PRELIMINAR I. La salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. La proteccin de la salud es de inters pblico. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. Toda persona tiene derecho a la proteccin de su salud en los trminos y condiciones que establece la ley. El derecho a la proteccin de la salud es irrenunciable. El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. IV. La salud pblica es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutricin y de salud mental de la poblacin, los de salud ambiental, as como los problemas de salud del discapacitado, del nio, del adolescente, de la madre y del anciano en situacin de abandono social. Es de inters pblico la provisin de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institucin que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la poblacin, en trminos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisin de servicios de salud pblica. El Estado interviene en la provisin de servicios de atencin mdica con arreglo a principios de equidad. VII. El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la poblacin para la proteccin de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre eleccin de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido. VIII. El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pblica y a subsidiar total o parcialmente la atencin mdica a las poblaciones de menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro rgimen de prestaciones de salud, pblico o privado. IX. La norma de salud es de orden pblico y regula materia sanitaria, as como la proteccin del ambiente para la salud y la asistencia mdica para la recuperacin y rehabilitacin de la salud de las personas.

Nadie puede pactar en contra de ella. X. Toda persona dentro del territorio nacional est sujeta al cumplimiento de la norma de salud. Ningn extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud. En caso de defecto o deficiencia de la norma de salud, se aplican los principios generales del derecho.

XI.

II.

XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre trnsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria as como el ejercicio del derecho de reunin estn sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pblica. Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exencin se deriven riesgos para la salud de terceros. XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones higinicas y sanitarias inaparentes para el fin al que estn destinadas, constituye un abuso del derecho, cualquiera que sea el rgimen a que estn sujetas. XIV. La informacin en salud es de inters pblico. Toda persona est obligada a proporcionar a la Autoridad de Salud la informacin que le sea exigible de acuerdo a ley. La que el Estado tiene en su poder es de dominio pblico, con las excepciones que establece la ley.

III.

V.

VI.

XVI. El Estado promueve la educacin en salud en todos los niveles y modalidades. XVII. La promocin de la medicina tradicional es de inters y atencin preferente del Estado. XVIII.El Estado promueve la participacin de la comunidad en la gestin de los servicios pblicos de salud. TITULO I DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL Artculo 1.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema previsional de su preferencia. Artculo 2.- Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atencin de su salud correspondan a las caractersticas y atributos indicados en su presentacin y a todas aquellas que se acreditaron para su autorizacin. As mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atencin de su salud cum-

CONGRESO DE LA REPBLICA 23

XV. El Estado promueve la investigacin cientfica y tecnolgica en el campo de la salud, as como la formacin, capacitacin y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud.

Compendio Legislativo en Saludplan con los estndares de calidad aceptados en los procedimientos y prcticas institucionales y profesionales. Artculo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atencin mdico-quirrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud. El reglamento establece los criterios para la calificacin de la situacin de emergencia, las condiciones de reembolso de gastos y las responsabilidades de los conductores de los establecimientos.(*) (*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27604 publicada el 22-12-2001, cuyo texto es el siguiente: Artculo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atencin mdico quirrgica de emergencia cuando lo necesite, estando los establecimientos de salud sin excepcin obligados a prestar esta atencin, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. Despus de atendida la emergencia, el reembolso de los gastos ser efectuado de acuerdo a la evaluacin del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma que seale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas estn exoneradas de todo pago. El Reglamento establece los criterios para determinar la responsabilidad de los conductores y personal de los establecimientos de salud, sin perjuicio de la denuncia penal a que hubiere lugar contra los infractores. y dems acciones conducentes a la promocin de estilos de vida saludable. Tiene derecho a recibir informacin sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadiccin, la violencia y los accidentes. As mismo, tiene derecho a exigir a la Autoridad de Salud a que se le brinde, sin expresin de causa, informacin en materia de salud, con arreglo a lo que establece la presente ley. Artculo 6.- Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el mtodo anticonceptivo de su preferencia, incluyendo los naturales, y a recibir, con carcter previo a la prescripcin o aplicacin de cualquier mtodo anticonceptivo, informacin adecuada sobre los mtodos disponibles, sus riesgos, contraindicaciones, precauciones, advertencias y efectos fsicos, fisiolgicos o psicolgicos que su uso o aplicacin puede ocasionar. Para la aplicacin de cualquier mtodo anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del paciente. En caso de mtodos definitivos, la declaracin del consentimiento debe constar en documento escrito. Artculo 7.- Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, as como a procrear mediante el uso de tcnicas de reproduccin asistida, siempre que la condicin de madre gentica y de madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicacin de tcnicas de reproduccin asistida, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres biolgicos. Est prohibida la fecundacin de vulos humanos con fines distintos a la procreacin, as como la clonacin de seres humanos. Artculo 8.- Toda persona tiene derecho a recibir rganos o tejidos de seres humanos vivos de cadveres o de animales para conservar su vida o recuperar su salud. Puede, as mismo, disponer a ttulo gratuito de sus rganos y tejidos con fines de transplante, injerto o transfusin, siempre que ello no ocasiones grave perjuicio a su salud o comprometa su vida. La disposicin de rganos y tejidos de seres humanos vivos est sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante. Los representantes de los incapaces, comprendidos dentro de los alcances del Artculo 4 de esta ley, carecen de capacidad legal para otorgarlo.(*) (*) Confrontar con el Artculo 13.2 de la Ley 27282, publicado el 08 junio 2000. Para la disposicin de rganos y tejidos de cadveres se estar a lo declarado en el Documento Nacional de Identidad, salvo declaracin posterior en contrario hecha en vida por el fallecido que conste de manera indubitable y los casos previstos en el Artculo 110 de la presente ley. En caso de muerte de una persona, sin que sta haya expresado en vida su voluntad de donar sus rganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares ms cercanos disponerlo. Artculo 9.- Toda persona que adolece de discapacidad fsica, mental o sensorial tiene derecho al trata-

CONGRESO DE LA REPBLICA

Artculo 4.- Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento mdico o quirrgico, sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se excepta de este requisito las intervenciones de emergencia. La negativa a recibir tratamiento mdico o quirrgico exime de responsabilidad al mdico tratante y al establecimiento de salud, en su caso. En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente incapaces, a que se refieren los numerales 1 al 3 del Artculo 44 del Cdigo Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento mdico o quirrgico de las personas a su cargo, el mdico tratante o el establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida y la salud de los mismos. El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse para que el consentimiento se considere vlidamente emitido. Artculo 5.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la Autoridad de Salud sobre medidas y prcticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crnico degenerativas, diagnstico precoz de enfermedades

24

Compendio Legislativo en Saludmiento y rehabilitacin. El Estado da atencin preferente a los nios y adolescentes. Las personas con discapacidad severa, afectadas adems por una enfermedad, tienen preferencia en la atencin de su salud. Artculo 10.- Toda persona tiene derecho a recibir una alimentacin sana y suficiente para cubrir sus necesidades biolgicas. La alimentacin de las personas es responsabilidad primaria de la familia. En los programas de nutricin y asistencia alimentaria, el Estado brinda atencin preferente al nio, a la madre gestante y lactante, al adolescente y al anciano en situacin de abandono social. Artculo 11.- Toda persona tiene derecho a la recuperacin, rehabilitacin y promocin de su salud mental. El alcoholismo, la farmacodependencia, los transtornos psiquitricos y los de violencia familiar se consideran problemas de salud mental. La atencin de la salud mental es responsabilidad primaria de la familia y del Estado. Artculo 12.- Las obligaciones a que se refieren los Artculos 10 y 11 de la presente ley, son exigibles, por el Estado o por quienes tengan legtimo inters, a los responsables o familiares, con arreglo a lo que establecen los Artculos 473 y siguientes del Libro Tercero, Seccin Cuarta, Ttulo I, Captulo I, de los Alimentos, del Cdigo Civil. Tratndose de nios o adolescentes se estar a lo que dispone la ley de la materia. En los casos que, por ausencia de familia, la persona se encuentre desprotegida, el Estado deber asumir su proteccin. Artculo 13.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificacin de su estado de salud cuando lo considere conveniente. Ninguna autoridad pblica podr exigir a las personas la certificacin de su estado de salud, carn sanitario, carn de salud o documento similar, como condicin para el ejercicio de actividades profesionales, de produccin, comercio o afines. Lo dispuesto en la presente disposicin no exime a las personas del cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el carn o certificado de vacunaciones, de conformidad con lo que establece la norma de salud, ni de aquellas relacionadas con la certificacin de su estado de salud como requisito para obtener licencias para conducir vehculos naves y aeronaves, o manejar armas o explosivos con arreglo a la ley de la materia. Artculo 14.- Toda persona tiene el derecho de participar individual o asociadamente en programas de promocin y mejoramiento de la salud individual o colectiva. Artculo 15.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: a) Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad; b) A exigir la reserva de la informacin relacionada con el acto mdico y su historia clnica, con las excepciones que la ley establece; c) A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploracin, tratamiento o exhibicin con fines docentes; d) A no ser objeto de experimentacin para la aplicacin de medicamentos o tratamientos sin ser debidamente informada sobre la condicin experimental de stos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento escrito o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de hacerlo; e) A no ser discriminado en razn de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare; f ) A que se le brinde informacin veraz, oportuna y completa sobre las caractersticas del servicio, las condiciones econmicas de la prestacin y dems trminos y condiciones del servicio; g) A que se le d en trminos comprensibles informacin completa y continuada sobre su proceso, incluyendo el diagnstico, pronstico y alternativas de tratamiento, as como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias de las medicamentos que se le prescriban y administren; h) A que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su consentimiento informado, previo a la aplicacin de cualquier procedimiento o tratamiento, as como negarse a ste; i) A que se le entregue el informe de alta al finalizar su estancia en el establecimiento de salud y, si lo solicita, copia de la epicrisis y de su historia clnica. (*)

Artculo 15.- Toda persona tiene derecho a lo siguiente: 15.1 Acceso a los servicios de salud a) A recibir atencin de emergencia mdica, quirrgica y psiquitrica en cualquier establecimiento de salud pblico o privado, conforme con los artculos 3 y 39, modificados por la Ley nm. 27604, Ley que Modifica la Ley General de Salud N 26842, Respecto de la Obligacin de los Establecimientos de Salud a dar Atencin Mdica en Caso de Emergencias y Partos, y su Reglamento. b) A elegir libremente al mdico o el establecimiento de salud, segn disponibilidad y estructura de ste, con excepcin de los servicios de emergencia. c) A recibir atencin de los mdicos con libertad para realizar juicios clnicos, de acuerdo con lo establecido por el artculo 5 de la Ley de Trabajo Mdico. d) A solicitar la opinin de otro mdico, distinto a los que la institucin ofrece, en cualquier momento o etapa de su atencin o tratamiento, sin que afecte el presupuesto de la institucin, bajo responsabilidad del usuario y con conocimiento de su mdico tratante.

CONGRESO DE LA REPBLICA 25

(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 29414, publicada el 02 octubre 2009, cuyo texto es el siguiente:

Compendio Legislativo en Salude) A obtener servicios, medicamentos y productos sanitarios adecuados y necesarios para prevenir, promover, conservar o restablecer su salud, segn lo requiera la salud del usuario, garantizando su acceso en forma oportuna y equitativa. 15.2 Acceso a la informacin a) A ser informada adecuada y oportunamente de los derechos que tiene en su calidad de paciente y de cmo ejercerlos, tomando en consideracin su idioma, cultura y circunstancias particulares. b) A conocer el nombre del mdico responsable de su tratamiento, as como el de las personas a cargo de la realizacin de los procedimientos clnicos. En caso de que se encuentre disconforme con la atencin, el usuario debe informar del hecho al superior jerrquico. c) A recibir informacin necesaria sobre los servicios de salud a los que puede acceder y los requisitos necesarios para su uso, previo al sometimiento a procedimientos diagnsticos o teraputicos, con excepcin de las situaciones de emergencia en que se requiera aplicar dichos procedimientos. d) A recibir informacin completa de las razones que justifican su traslado dentro o fuera del establecimiento de salud, otorgndole las facilidades para tal fin, minimizando los riesgos. El paciente tiene derecho a no ser trasladado sin su consentimiento, salvo razn justificada del responsable del establecimiento. Si no est en condiciones de expresarlo, lo asume el llamado por ley o su representante legal. 15.3 Atencin y recuperacin de la salud a) A ser atendida con pleno respeto a su dignidad e intimidad sin discriminacin por accin u omisin de ningn tipo. b) A recibir tratamientos cuya eficacia o mecanismos de accin hayan sido cientficamente comprobados o cuyas reacciones adversas y efectos colaterales le hayan sido advertidos. c) A su seguridad personal y a no ser perturbada o puesta en peligro por personas ajenas al establecimiento y a ella. d) A autorizar la presencia, en el momento del examen mdico o intervencin quirrgica, de quienes no estn directamente implicados en la atencin mdica, previa indicacin del mdico tratante. e) A que se respete el proceso natural de su muerte como consecuencia del estado terminal de la enfermedad. El Cdigo Penal seala las acciones punibles que vulneren este derecho. f ) A ser escuchada y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se encuentre disconforme con la atencin recibida, para estos efectos la Ley proveer de mecanismos alternativos y previos al proceso judicial para la solucin de conflictos en los servicios de salud. g) A recibir tratamiento inmediato y reparacin por los daos causados en el establecimiento de salud o servicios mdicos de apoyo, de acuerdo con la normativa vigente. h) A ser atendida por profesionales de la salud que estn debidamente capacitados, certificados y recertificados, de acuerdo con las necesidades de salud, el avance cientfico y las caractersticas de la atencin, y que cuenten con antecedentes satisfactorios en su ejercicio profesional y no hayan sido sancionados o inhabilitados para dicho ejercicio, de acuerdo a la normativa vigente. Para tal efecto, se crear el registro correspondiente. 15.4 Consentimiento informado a) A otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario, sin que medie ningn mecanismo que vicie su voluntad, para el procedimiento o tratamiento de salud, en especial en las siguientes situaciones: a.1) En la oportunidad previa a la aplicacin de cualquier procedimiento o tratamiento as como su interrupcin. Quedan exceptuadas del consentimiento informado las situaciones de emergencia, de riesgo debidamente comprobado para la salud de terceros o de grave riesgo para la salud pblica. a.2) Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirrgicas, anticoncepcin quirrgica o procedimientos que puedan afectar la integridad de la persona, supuesto en el cual el consentimiento informado debe constar por escrito en un documento oficial que visibilice el proceso de informacin y decisin. Si la persona no supiere firmar, imprimir su huella digital.

CONGRESO DE LA REPBLICA

e) A tener acceso al conocimiento preciso y oportuno de las normas, reglamentos y condiciones administrativas del establecimiento de salud. f ) A recibir en trminos comprensibles informacin completa, oportuna y continuada sobre su enfermedad, incluyendo el diagnstico, pronstico y alternativas de tratamiento; as como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias de las intervenciones, tratamientos y medicamentos que se prescriban y administren. Tiene derecho a recibir informacin de sus necesidades de atencin y tratamiento al ser dado de alta. g) A ser informada sobre su derecho a negarse a recibir o continuar el tratamiento y a que se le explique las consecuencias de esa negativa. La negativa a recibir el tratamiento puede expresarse anticipadamente, una vez conocido el plan teraputico contra la enfermedad. h) A ser informada sobre la condicin experimental de la aplicacin de medicamentos o tratamientos, as como de los riesgos y efectos secundarios de stos. i) A conocer en forma veraz, completa y oportuna las caractersticas del servicio, los costos resultantes del cuidado mdico, los horarios de consulta, los profesionales de la medicina y dems trminos y condiciones del servicio.

26

Compendio Legislativo en Saluda.3) Cuando se trate de exploracin, tratamiento o exhibicin con fines docentes, el consentimiento informado debe constar por escrito en un documento oficial que visibilice el proceso de informacin y decisin. Si la persona no supiere firmar, imprimir su huella digital. b) A que su consentimiento conste por escrito cuando sea objeto de experimentacin para la aplicacin de medicamentos o tratamientos. El consentimiento informado debe constar por escrito en un documento oficial que visibilice el proceso de informacin y decisin. Si la persona no supiere firmar, imprimir su huella digital. (*) (*) De conformidad con el Artculo 2 de la Ley N 29414, publicada el 02 octubre 2009, la enumeracin de los derechos contenidos en el presente artculo no excluye los dems contenidos en la presente Ley o los que la Constitucin Poltica del Per garantiza. Artculo 16.- Toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservacin y la recuperacin de su salud y la de las personas a su cargo. El deber personal de atender y conservar la propia salud slo puede ser exigido cuando tal omisin es susceptible de incidir negativamente en la salud pblica o en la de terceras personas. Artculo 17.- Ninguna persona puede actuar o ayudar en prcticas que signifiquen peligro, menoscabo o dao para la salud de terceros o de la poblacin. Artculo 18.- Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prcticas sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparicin y propagacin de enfermedades transmisibles, as como por los actos o hechos que originen contaminacin del ambiente. Artculo 19.- Es obligacin de toda persona cumplir con las normas de seguridad que establecen las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevencin y reduccin de los riesgos por accidentes. Artculo 20.- Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la cultura sanitaria de su comunidad. Artculo 21.- Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades pblicas en la prevencin y solucin de los problemas ocasionados por situaciones de desastre. TITULO II DE LOS DEBERES, RESTRICCIONES Y RESPONSABILIDADES EN CONSIDERACION A LA SALUD DE TERCEROS CAPITULO I DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MEDICAS Y AFINES DE LAS ACTIVIDADES TECNICAS Y AUXILIARES EN EL CAMPO DE LA SALUD Artculo 22.- Para desempear actividades profesionales propias de la medicina, odontologa, farmacia o cualquier otra relacionada con la atencin de la salud, se requiere tener ttulo profesional en los casos que la ley as lo establece y cumplir con los requisitos de colegiacin, especializacin, licenciamiento y dems que dispone la ley.(*) (*) Artculo modificado por la Quinta Disposicin Complementaria, Derogatoria y Final de la Ley N 27853, publicada el 23-10-2002, cuyo texto es el siguiente: Artculo 22.- Para desempear actividades profesionales propias de la medicina, odontologa, obstetricia, farmacia o cualquier otra relacionada con la atencin de la salud, se requiere tener ttulo profesional universitario y cumplir adems con los requisitos de colegiacin, especializacin, licenciamiento y dems que dispone la Ley. Artculo 23.- Las incompatibilidades, limitaciones y prohibiciones as como el rgimen de sanciones aplicables a los profesionales a que se refiere el presente Captulo, se rigen por los Cdigos de Etica y normas estatutarias de los Colegios Profesionales correspondientes. (*) (*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 29414, publicada el 02 octubre 2009, cuyo texto es el siguiente: Artculo 23.- Las incompatibilidades, limitaciones, prohibiciones y vulneracin de derechos en los servicios de salud, as como el rgimen de sanciones aplicables a los profesionales a los que se refiere el presente captulo, se rige por las normas laborales, administrativas, civiles y penales, los cdigos de tica y deontologa y las normas estatutarias de los colegios profesionales correspondientes. Artculo 24.- La expedicin de recetas, certificados e informes directamente relacionados con la atencin de pacientes, la ejecucin de intervenciones quirrgicas, la prescripcin o experimentacin de drogas, medicamentos o cualquier producto, sustancia o agente destinado al diagnstico, prevencin o tratamiento de enfermedades, se reputan actos del ejercicio profesional de la medicina y estn sujetos a la vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes. Artculo 25.- Toda informacin relativa al acto mdico que se realiza, tiene carcter reservado. El profesional de la salud, el tcnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por cualquier medio, informacin relacionada al acto mdico en el que participa o del que tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal, segn el caso, sin perjuicio de las sanciones que correspondan en aplicacin de los respectivos Cdigos de Etica Profesional. Se exceptan de la reserva de la informacin relativa al acto mdico en los casos siguientes: a) Cuando hubiere consentimiento por escrito del paciente; b) Cuando sea requerida por la autoridad judicial competente; c) Cuando fuere utilizada con fines acadmicos o de investigacin cientfica, siempre que la infor-

CONGRESO DE LA REPBLICA 27

Compendio Legislativo en Saludmacin obtenida de la historia clnica se consigne en forma annima; d) Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del paciente con el propsito de beneficiarlo, siempre que ste no lo prohba expresamente; e) Cuando versare sobre enfermedades y daos de declaracin y notificacin obligatorias, siempre que sea proporcionada a la Autoridad de Salud; f ) Cuando fuere proporcionada a la entidad aseguradora o administradora de financiamiento vinculada con la atencin prestada al paciente siempre que fuere con fines de reembolso, pago de beneficios, fiscalizacin o auditora; y, g) Cuando fuere necesaria para mantener la continuidad de la atencin mdica al paciente. La informacin sobre el diagnstico de las lesiones o daos en los casos a los que se refiere el Artculo 30 de esta ley, deber ser proporcionada a la autoridad policial o al Ministerio Pblico a su requerimiento. Artculo 26.- Slo los mdicos pueden prescribir medicamentos. Los cirujano-dentistas y las obstetrices slo pueden prescribir medicamentos dentro del rea de su profesin. Al prescribir medicamentos deben consignar obligatoriamente su Denominacin Comn Internacional (DCI), el nombre de marca si lo tuviere, la forma farmacutica, posologa, dosis y perodo de administracin. Asimismo, estn obligados a informar al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones que su administracin puede ocasionar y sobre las precauciones que debe observar para su uso correcto y seguro. Artculo 27.- El mdico tratante, as como el cirujano- dentista y la obstetriz estn obligados a informar al paciente sobre el diagnstico, pronstico, tratamiento y manejo de su problema de salud, as como sobre los riesgos y consecuencias de los mismos. Para aplicar tratamientos especiales, realizar pruebas riesgosas o practicar intervenciones que puedan afectar psquica o fsicamente al paciente, el mdico est obligado a obtener por escrito su consentimiento informado. Artculo 28.- La investigacin experimental con personas debe ceirse a la legislacin especial sobre la materia y a los postulados ticos contenidos en la Declaracin Helsinki y sucesivas declaraciones que actualicen los referidos postulados. Artculo 29.- El acto mdico debe estar sustentado en una historia clnica veraz y suficiente que contenga las prcticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado. La informacin mnima que debe contener la historia clnica se rige por el reglamento de la presente ley. El mdico y el cirujano-dentista quedan obligados a proporcionar copia de la historia clnica al paciente en caso que ste o su representante lo solicite. El interesado asume el costo que supone el pedido. (*) (*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 29414, publicada el 02 octubre 2009, cuyo texto es el siguiente: Artculo 29.- El acto mdico debe estar sustentado en una historia clnica veraz y suficiente que contenga las prcticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado. La informacin mnima que debe contener la historia clnica se rige por el reglamento de la presente Ley. El establecimiento de salud queda obligado a proporcionar copia de la historia clnica al paciente en caso de que ste o su representante lo solicite. El interesado asume el costo que supone el pedido. Artculo 30.- El mdico que brinda atencin mdica a una persona herida por arma blanca, herida de bala, accidente de trnsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal, est obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente. Artculo 31.- Es responsabilidad del mdico tratante, del mdico legista que practica la necropsia o del mdico sealado por el establecimiento de salud en el que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado de defuncin correspondiente. Artculo 32.- Los profesionales de la salud, tcnicos y auxiliares estn obligados a informar a la Autoridad de Salud los casos de enfermedades y daos de declaracin y notificacin obligatorias. Artculo 33.- El qumico-farmacutico es responsable de la dispensacin y de la informacin y orientacin al usuario sobre la administracin, uso y dosis del producto farmacutico, su interaccin con otros medicamentos, sus reacciones adversas y sus condiciones de conservacin. Asimismo, est facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos qumica y farmacolgicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacutica y dosis. Artculo 34.- Los profesionales de la salud que detecten reacciones adversas a medicamentos que revistan gravedad, estn obligados a comunicarlos a la Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, bajo responsabilidad. Artculo 35.- Quienes desarrollan actividades profesionales, tcnicas o auxiliares relacionadas con la salud de las personas, se limitarn a ejercerlas en el rea que el ttulo, certificado o autorizacin legalmente expedidos determine. Artculo 36.- Los profesionales, tcnicos y auxiliares a que se refiere este Captulo, son responsables por los daos y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades.

CONGRESO DE LA REPBLICA 28

Compendio Legislativo en SaludCAPITULO II DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO Artculo 37.- Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo, cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestin, deben cumplir los requisitos que disponen los reglamentos y normas tcnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional en relacin a planta fsica, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos y dems que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos. La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin. (*) (*) Prrafo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 29414, publicada el 02 octubre 2009, cuyo texto es el siguiente: Los establecimientos de salud deben aprobar normas y reglamentos de funcionamiento interno; asimismo, el ente rector establece los estndares de atencin de la salud de las personas a travs de protocolos. La autoridad de salud de mbito nacional establece los criterios para la determinacin de la capacidad de resolucin de los establecimientos y dispone la publicacin de la evaluacin de los establecimientos que no hayan alcanzado los estndares requeridos. Artculo 38.- Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente Captulo, quedan sujetos a la evaluacin y control peridicos y a las auditoras que dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional. La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de evaluacin y control y de auditora correspondientes. Artculo 39.- Los establecimientos de salud, sin excepcin, estn obligados a prestar atencin mdico-quirrgica de emergencia, a quien la necesita y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o salud, en la forma y condiciones que establece el reglamento.(*) (*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27604 publicada el 22-12-2001, cuyo texto es el siguiente: Artculo 39.- Los establecimientos de salud sin excepcin estn obligados a prestar atencin mdico quirrgica de emergencia a quien la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. Estos establecimientos de salud, despus de atendida la emergencia, tienen derecho a que se les reembolse el monto de los gastos en que hayan incurrido, de acuerdo a la evaluacin del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma que seale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas estn exoneradas de todo pago. Artculo 40.- Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo tienen el deber de informar al paciente y sus familiares sobre las caractersticas del servicio, las condiciones econmicas de la prestacin y dems trminos y condiciones del servicio, as como los aspectos esenciales vinculados con el acto mdico. Ningn establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo podr efectuar acciones que correspondan a actos que no hayan sido previamente autorizados por el paciente o por la persona llamada legalmente a hacerlo, si correspondiere, o estuviere impedido de hacerlo, de conformidad con lo que establece el reglamento de la presente ley. Se excepta de lo dispuesto en el prrafo precedente la atencin de emergencia destinada a enfrentar la situacin que pone en peligro inminente la vida o la salud del paciente. Artculo 41.- Todo establecimiento de salud deber, al momento de la admisin, consignar por escrito la voluntad del paciente de donar, en caso de muerte, sus rganos y tejidos para fines de transplante, injerto, docencia o investigacin, o, en su caso, la negativa de hacerlo. Se excepta de lo dispuesto en la presente disposicin la admisin de emergencia. Artculo 42.- Todo acto mdico que se lleve a cabo en un establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo es susceptible de auditoras internas y externas en las que puedan verificarse los diversos procedimientos a que es sometido el paciente, sean stos para prevenir, diagnosticar, curar, rehabilitar o realizar acciones de investigacin.

En los casos previstos en el Artculo 30 de esta ley, el mdico tratante informar al Director del establecimiento, quien deber poner en conocimiento de la autoridad competente el hecho correspondiente. Artculo 44.- Al egreso del paciente, el responsable del establecimiento de salud est obligado a entregar al paciente o a su representante el informe de alta que contiene el diagnstico de ingreso, los procedimientos efectuados, el diagnstico de alta, pronstico y recomendaciones del padecimiento que amerit el internamiento. As mismo, cuando el paciente o su representante lo solicite, debe proporcionarle copia de la epicrisis y de la historia clnica, en cuyo caso el costo ser asumido por el interesado. Artculo 45.- La ablacin de rganos o tejidos con fines de transplante o injerto slo puede realizarse en establecimientos de salud debidamente habilitados o en instituciones mdico-legales, cumpliendo, en cada caso, los procedimientos que la ley establece. Los transplantes de rganos o injertos de tejidos slo pueden efectuarse en establecimientos de salud que cuenten con servicios especializados debidamente acreditados para tal fin.

CONGRESO DE LA REPBLICA 29

Artculo 43.- Son de aplicacin a los establecimientos de salud, el Artculo 25 y el primer y segundo prrafo del Artculo 29 de la presente ley.

Compendio Legislativo en SaludLa ablacin de rganos y tejidos as como el transplante o injerto de los mismos se rigen por la presente ley, la ley de la materia y su reglamento. Los establecimientos de salud slo podrn disponer de rganos y tejidos con fines de transplante o injerto a ttulo gratuito. Los establecimientos de salud que la Autoridad de Salud de nivel nacional autorice, podrn instalar y mantener, para fines teraputicos, bancos fsicos de rganos y tejidos. Artculo 46.- Las actividades de obtencin, donacin, conservacin, transfusin y suministro de sangre humana, sus componentes y derivados, as como el funcionamiento de bancos de sangre, centros de hemoterapia y plantas de hemoderivados, se rigen por la ley de la materia y su reglamento y estn sujetas a la supervisin y fiscalizacin por parte de la Autoridad de Salud de nivel nacional o de a quien sta delegue. Artculo 47.- Los establecimientos de salud, que cuenten con servicios de internamiento de pacientes, estn obligados a practicar la necropsia por razones clnicas para vigilar la calidad de la atencin que proveen, siempre que cuenten con la autorizacin previa del paciente o de sus familiares, a falta de declaracin hecha en vida por ste, con arreglo a lo dispuesto en el Artculo 13 del Cdigo Civil. No procede practicar necropsias por razones clnicas cuando las circunstancias de la muerte del paciente suponen la obligacin de practicar la necropsia de ley. Slo se podr inscribir o reinscribir en el Registro Sanitario de medicamentos las frmulas farmacuticas sealadas en las siguientes obras, en sus ltimas ediciones y suplementos: USP Farmacopea Britnica Farmacopea Internacional de la Organizacin Mundial de la Salud Formulario Nacional Britnico Farmacopea Alemana Farmacopea Francesa Farmacopea Belga Farmacopea Europea USP-DI Farmacopea Helvtica Farmacopea Japonesa

Para la obtencin del Registro Sanitario de medicamentos, bajo ninguna condicin ser exigible por la autoridad de salud otros documentos, visaciones, requisitos previos ni condicionalidad de clase alguna, que los sealados a continuacin, bajo responsabilidad: a. Solicitud con carcter de declaracin jurada consignando el nmero correspondiente al Registro Unificado de la persona natural o jurdica solicitante, y garantizando la calidad, seguridad y eficacia del producto. b. Protocolo de anlisis sobre la base metodolgica de una de las farmacopeas autorizadas. c. Certificado de libre comercializacin y certificado de consumo del pas de origen, expedido por la autoridad competente. Alternativamente ambas certificaciones podrn constar en un solo documento. d. Proyecto de rotulado del envase mediato e inmediato en idioma espaol. Tambin podrn inscribirse los productos cuya formulacin an no se encuentre comprendida en las obras antes sealadas, que se encuentren autorizados por las autoridades competentes del pas de origen. En este caso sern exigibles los requisitos establecidos en los literales a), c) y d) del presente artculo. En lo que respecta al protocolo de anlisis referido en el literal b), ste deber sustentarse en las metodologas aplicadas en su pas de origen, que servir de base para el posterior control de calidad. La inscripcin en el Registro Sanitario de medicamentos es automtica, con la sola presentacin de los documentos establecidos en la presente disposicin, teniendo la autoridad de salud un plazo mximo de 7 das tiles para expedir el documento que acredite el nmero de registro. (*) (*) Artculo modificado por el Artculo 6 de la Ley N 29316, publicada el 14 enero 2009, cuyo texto es el siguiente:

CONGRESO DE LA REPBLICA

Artculo 48.- El establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo es solidariamente responsable por los daos y perjuicios que se ocasionan al paciente, derivados del ejercicio negligente imprudente o imperito de las actividades de los profesionales, tcnicos o auxiliares que se desempean en ste con relacin de dependencia. Es exclusivamente responsable por los daos y perjuicios que se ocasionan al paciente por no haber dispuesto o brindado los medios que hubieren evitado que ellos se produjeran, siempre que la disposicin de dichos medios sea exigible atendiendo a la naturaleza del servicio que ofrece. CAPITULO III DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y GALENICOS, Y DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS NATURALES Artculo 49.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de los productos farmacuticos y galnicos, as como de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se establecen en la presente ley y el reglamento. Artculo 50.- Todos los productos comprendidos en el presente Captulo requieren de Registro Sanitario para su fabricacin, importacin, distribucin o expendio. Toda modificacin debe, igualmente, constar en dicho Registro.

30

Compendio Legislativo en SaludArtculo 50.- Del Registro Sanitario Todos los productos comprendidos en el presente captulo requieren de Registro Sanitario para su fabricacin, importacin, almacenamiento, distribucin, comercializacin, dispensacin y expendio. Toda modificacin debe, igualmente, constar en dicho Registro. Para efectos de la inscripcin y reinscripcin en el Registro Sanitario, los medicamentos se clasifican del siguiente modo: 1. Productos cuyos principios activos o asociaciones que se encuentran en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 2. Productos cuyos principios activos o asociaciones no se encuentren en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales y que se encuentran registrados en pases de alta vigilancia sanitaria, segn se establezca en el Reglamento. Tambin se incluirn en este numeral los productos cuyos principios activos o asociaciones hayan sido registrados en el Per en la categora 3, a partir de la vigencia de la presente disposicin. 3. Productos cuyos principios activos no se encuentran considerados en las categoras 1 y 2. Los requisitos para la inscripcin y reinscripcin en el registro sanitario de los productos comprendidos en los numerales 1, 2 y 3 se establecern en el Reglamento respectivo. Para la inscripcin en el Registro Sanitario de los productos comprendidos en el numeral 3 del presente artculo, que contienen nuevas entidades qumicas, adicionalmente, el interesado deber presentar los estudios y otros documentos que sustenten la eficacia y seguridad del producto. La evaluacin por la Autoridad de Salud de las solicitudes de inscripcin y reinscripcin tendr los siguientes plazos: numeral 1 hasta sesenta das calendarios; numeral 2, no menos de cuarenta y cinco hasta noventa das calendarios; y numeral 3, hasta doce meses. Las tasas por trmite de Registro Sanitario sern aprobadas por Decreto Supremo de acuerdo con lo establecido en la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, incluyendo adicionalmente los gastos para las acciones de control y vigilancia sanitaria. Los establecimientos farmacuticos requieren de autorizacin sanitaria para su funcionamiento. La Autoridad Sanitaria otorgar dicha autorizacin previa verificacin del cumplimiento de los dispositivos legales vigentes. Artculo 51.- La Autoridad de Salud de Nivel Nacional aprueba el Formulario Nacional de Medicamentos, el cual contiene la lista de medicamentos que cuentan con registro sanitario en el pas. Dicho Formulario incorpora de manera automtica a los productos registrados. El Formulario Nacional ser elaborado por una Comisin de Expertos, cuya conformacin y funciones ser determinada por el reglamento correspondiente, y precisar, la forma farmacutica, dosis, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, advertencias y otras especificaciones que garanticen la eficacia y seguridad para el uso de los medicamentos. Los lineamientos para la elaboracin y actualizacin del citado Formulario se establecen en el reglamento. Artculo 52.- Para la importacin de productos farmacuticos y galnicos, las Aduanas de la Repblica, bajo responsabilidad, procedern al despacho de los mismos exigiendo nicamente una declaracin jurada consignando lo siguiente: a) el nmero de registro sanitario, o en su defecto la fecha de presentacin de la solicitud correspondiente; y b) identificacin del embarque por lote de produccin y fecha de vencimiento del medicamento; sin perjuicio de la documentacin general requerida para las importaciones. Adicionalmente, tratndose de productos farmacuticos derivados de sangre humana se exigir, por cada lote de fabricacin, un Certificado Analtico de negatividad de los virus de inmunodeficiencia humana y hepatitis virales A y B. (*) (*) Prrafo modificado por el Artculo Unico de la Ley N 27222, publicada el 14-12-99, cuyo texto es el siguiente: Artculo 52.- Para la importacin de productos farmacuticos y galnicos, las Aduanas de la Repblica, bajo responsabilidad, procedern al despacho de los mismos exigiendo nicamente una declaracin jurada consignando lo siguiente: a) el nmero de registro sanitario o, en su defecto, la fecha de presentacin de la solicitud correspondiente; y b) identificacin del embarque por lote de produccin y fecha de vencimiento del medicamento; sin perjuicio de la documentacin general requerida para las importaciones. Adicionalmente, tratndose de productos farmacuticos derivados de sangre humana, se exigir, por cada lote de fabricacin, un Certificado Analtico de Negatividad de los Virus de Inmunodeficiencia Humana y Hepatitis Virales B y C. La razn social y el registro unificado del importador o distribuidor general debern figurar obligatoriamente por impresin o etiquetado en cada envase de venta al consumidor, conjuntamente con la fecha de vencimiento del medicamento. La Autoridad de Salud de nivel nacional podr autorizar provisionalmente, en casos debidamente calificados, la importacin y venta, sin previo registro, de los productos comprendidos en el presente captulo que correspondan, para usos medicinales de urgencia. Artculo 53.- Para fines exclusivos de investigacin podr autorizarse la importacin, produccin y uso de medicamentos no registrados, de conformidad con las disposiciones reglamentarias correspondientes. Artculo 54.- El Registro Sanitario es temporal y renovable cada cinco aos. La Autoridad de Salud de nivel nacional podr suspender o cancelar el Registro de los productos que no cumplen con las especificaciones tcnicas que amparan su otorgamiento.

CONGRESO DE LA REPBLICA 31

Compendio Legislativo en SaludAs mismo proceder la suspensin o cancelacin del Registro Sanitario cuando informaciones cientficas provenientes de la Organizacin Mundial de la Salud determinen que el producto es inseguro o ineficaz en su uso en los trminos en que fue autorizado su registro. Artculo 55.- Queda prohibida la fabricacin, importacin, tenencia, distribucin y transferencia a cualquier ttulo, de productos farmacuticos y dems que seale el reglamento, contaminados, adulterados, falsificados, alterados y expirados. Los productos antes sealados deben ser inmediatamente retirados del mercado y destruidos apropiadamente, bajo responsabilidad. Artculo 56.- Para desarrollar sus actividades, las personas naturales o jurdicas que se dedican a la fabricacin o almacenamiento de productos farmacuticos o ejecuten parte de los procesos que stas comprenden, deben disponer de locales, equipo tcnico y de control adecuados y suficientes segn lo establece el reglamento. As mismo, deben ceirse a las Buenas Prcticas de Manufactura, de Laboratorio y de Almacenamiento recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud o a las que dicte la Autoridad de Salud de nivel nacional, y a las normas tcnicas de fabricacin segn corresponda. La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin. Artculo 57.- El responsable de la calidad de los productos farmacuticos es la empresa fabricante, si son elaborados en el pas. Tratndose de productos elaborados en el extranjero la responsabilidad es del importador o distribuidor. Cuando se trate de laboratorios encargados de elaborar productos por cuenta de terceros, ya sea en su totalidad o en alguna de las etapas del proceso de produccin, la responsabilidad por la calidad del producto es asumida solidariamente por ste y por la empresa titular del Registro. Las distribuidoras y los establecimientos de venta al pblico de productos farmacuticos, cada uno en su mbito de comercializacin, estn obligados a conservar y vigilar el mantenimiento de su calidad hasta que sean recibidos por los usuarios, bajo responsabilidad. Artculo 58.- Los productos farmacuticos que se comercializan en el pas y dems que correspondan, deben responder en sus anlisis cualitativos y cuantitativos a la frmula y composicin declarada por el fabricante y autorizada para su fabricacin y expendio al otorgarse el Registro Sanitario. Artculo 59.- El control de calidad de los productos farmacuticos y dems productos que correspondan es obligatorio, integral y permanente. Para garantizar su calidad, las empresas fabricantes, bajo responsabilidad, deben contar con un sistema de control de calidad, que abarque todos los aspectos del proceso de elaboracin, desde las materias primas empleadas hasta los productos terminados. Artculo 60.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada de vigilar la calidad de los productos comprendidos en este Captulo. El control se efecta mediante inspecciones en las empresas fabricantes, distribuidoras y dispensadoras y la ejecucin de anlisis de muestras de productos pesquisados en cualquiera de sus etapas de elaboracin, distribucin y expendio. Artculo 61.- Los estupefacientes, psicotrpicos y precursores de uso mdico incluidos en los Convenios Internacionales sobre la materia y los que determine la Autoridad de Salud de nivel nacional, se rigen por esta ley y por su legislacin especial. Artculo 62.- La Autoridad de Salud a nivel nacional establece un listado de plantas medicinales de uso restringido o prohibido por razn de su toxicidad o peligrosidad. Artculo 63.- La comercializacin de plantas medicinales y sus preparados obtenidos en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparacin galnica con finalidad teraputica, diagnstica o preventiva en la condicin de frmulas magistrales, preparados oficiales o medicamentos, se sujeta a los requisitos y condiciones que establece el reglamento. Las plantas medicinales que se ofrezcan sin referencia a propiedades teraputicas, diagnsticas o preventivas, pueden comercializarse libremente. Artculo 64.- Las personas naturales o jurdicas que se dedican a la comercializacin de productos farmacuticos para desarrollar sus actividades deben cumplir con los requisitos y condiciones sanitarias establecidas en el reglamento, y ceirse a las Buenas Prcticas de Almacenamiento y Dispensacin que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional. La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin. Artculo 65.- Queda prohibida la venta ambulatoria de productos farmacuticos. Con excepcin de lo dispuesto en el inciso d) del Artculo 68 de la presente ley, el comercio de productos farmacuticos slo podr efectuarse en establecimientos farmacuticos, los que deben estar bajo la responsabilidad de un profesional qumico farmacutico. En los lugares donde no existan qumicos farmacuticos en nmero suficiente, se estar a lo que establece el reglamento. Artculo 66.- El profesional qumico-farmacutico que asume la direccin tcnica o regencia de cualquier establecimiento farmacutico es responsable de cuanto afecte la identidad, pureza y buen estado de los productos que se elaboran, preparan, manipulan, almacenan o suministran en stos. As mismo, responde de que la distribucin o adquisicin de los productos farmacuticos en los establecimientos que dirigen o regentan, slo se efecte a y en establecimientos farmacuticos, segn el caso. La responsabilidad del director tcnico o del regente, no excluye, en ningn caso, la responsabilidad del establecimiento farmacutico.

CONGRESO DE LA REPBLICA 32

Compendio Legislativo en SaludArtculo 67.- Los medicamentos debern ser identificados con su nombre de marca si lo tuvieren, y con su Denominacin Comn Internacional (DCI), establecida por la Organizacin Mundial de la Salud. No podrn registrarse como marcas, para distinguir medicamentos, las DCI o aquellas otras denominaciones que puedan confundirse con stas. Artculo 68.- La Autoridad de Salud de nivel nacional clasificar los productos farmacuticos para efectos de su expendio en las siguientes categoras: a) De venta con presentacin de receta especial numerada, que slo pueden ser expendidos en farmacias y boticas, las que cumplirn con las exigencias que determinan los convenios internacionales en los que el Per es parte, la ley de la materia y su reglamento; b) De venta bajo receta mdica que slo pueden ser expendidos en farmacias y boticas; c) De venta sin receta mdica que se expenden exclusivamente en farmacias y botica