competencia monopolística

26
Presentación: Nombres: Thalisse Michelle Apellidos: Rubio Santana Matrícula: 2014-2424 Maestro: José M. Bernabé Gonzales Tema: Competencia Monopolística Grupo 82024 [Escribir texto] Página 1

Upload: thalisserubio

Post on 14-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Competencia Monopolistica

TRANSCRIPT

Presentacin:Nombres:Thalisse MichelleApellidos:Rubio Santana Matrcula:2014-2424Maestro:Jos M. Bernab GonzalesTema:Competencia MonopolsticaGrupo82024

IntroduccinCuando las empresas tienen poder de mercado, esto es, capacidad para influir sobre los precios, se altera la relacin entre los precios de la empresa y sus costes. Si bien la empresa competitiva determina la cantidad que oferta de forma que su precio es igual al coste marginal, esto no ocurre en los monopolios, donde el precio supera al coste marginal. As, por ejemplo, el coste marginal de ofrecer un kilovatio mas de energa a una determinada fbrica de automviles es notablemente inferior al precio pagado por la fbrica. De hecho a nadie sorprende que las empresas monopolsticas carguen unos precios muy superiores a sus costes marginales, pues los clientes no tienen muchas alternativas. En cualquier caso, el anlisis de la realidad del tejido empresarial de nuestro entorno nos dice que la competencia y el monopolio son raros y lo que ms abunda son industrias y empresas que se sitan en posiciones intermedias. As, muchas industrias como la del automvil, la petroqumica o los bancos, estn integradas por un nmero reducido de empresas que compiten fuertemente entre s y que son las que controlan el mercado casi completamente. Estos mercados los denominamos oligopolsticos. Otros mercados, sin embargo, tienen algunas caractersticas propias de la competencia perfecta, pues son muchas las empresas que atienden el mercado, pero, sin embargo, cada una goza de un cierto poder de mercado sobre su clientela, dado que el producto o servicio que ofertan tiene un cierto carcter diferenciado. As, pinsese en los restaurantes, las tiendas de muebles, las pequeas tiendas de alimentacin, los videojuegos, los libros o las clases particulares. En estos casos, la empresa o persona que oferta el bien o servicio logra adornarlo con un carcter personalizado que para su clientela le resulta como si fuese distinto al ofertado por otros competidores. Los mercados en los que se dan estas circunstancias se conocen como competencia monopolstica. En estos mercados hay muchos oferentes, que compiten por el mismo grupo de clientes; cada empresa produce un bien o servicio que es al menos ligeramente diferenciado del ofertado por las otras empresas y hay libertad de entrada al mercado.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

se define como una organizacin de un mercado en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercancas muy similares a las de las dems pero no idnticas, debido a esta diferencia de productos, los vendedores tiene cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto.La existencia de muchos sustitutos restringe en forma importante el poder del monopolio el poder que tienen los venderos, dando como resultado una curva de demanda muy elstica.Este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado imperfectamente competitivo, se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:* Hay muchos compradores y vendedores.* Es fcil entrar y salir.* Las empresas consideran dados los precios de los dems.La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idnticos, mientras que en la competencia monopolstica esta diferenciados.Sin embargo, la competencia monopolstica (que es en la actualidad un tipo de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y productos), tienen algunas particularidades adicionales que la distinguen de otros tipos de competencia o mercados; razn por la que es muy conveniente que los economistas conozcan en mayor profundidad cual es su definicin y cules son las caractersticas que la diferencian.CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN LA COMPETENCIA MONOPOLISTICAEl mercado de competencia monopolstica presenta las siguientes caractersticas que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

* Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequea.* Existe diferenciacin del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.* Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de l) sin restriccin alguna. Por ello, el nmero de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios econmicos son cero.* Existen diferencias en los precios. La diferenciacin del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, ms que en un mercado perfectamente competitivo.* Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, estn dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.* Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigacin de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijacin de precios y la ejecucin de programas de promocin (publicidad, venta personal).* Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolsticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuacin su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.ELASTICIAD EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA

En un mercado monopolsticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal al precio del mercado). Por lo tanto la empresa monopolsticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.La figura muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolsticamente competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo mejor que puede hacer es minimizar sus prdidasTodo esto debera resultar familiar. Una empresa es monopolsticamente competitiva cuando elige la cantidad y elexactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.

La competencia monopolstica a corto plazoa) La empresa obtiene beneficios.b) la empresa experimenta prdidas.c) Un competidor monopolstico a largo plazo.DIFERENCIA ENTRE LAS EMPRESAS MONOPOLISTICAS Y COMPETITIVAS.

Las principales diferencias entre estas empresas son: en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios. Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia econmica. En general, el monopolio redunda en una menor produccin de bienes y servicios de los que derivaran en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra prctica habitual de los monopolios es la discriminacin de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de que parte del mercado compre.

ANALISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA.

Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta ser mayor que el que el mercado, fijara libremente en competencia perfecta y el nivel de produccin inferior. La empresa monopolstica obtendr mayores beneficios que en competencia perfecta y los consumidores se vern perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad o oferta del bien. Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer polticas reguladoras en relacin con los monopolios en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras. dividir el monopolio en 2 o ms empresas. tratar de impedir que se formen monopolios. regular los monopolios existentes.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA FRENTA A LA COMPETENCIA PERFECTAEn un mercado monopolsticamente competitivo, si las empresas estn obteniendo beneficios, entran otras nuevas y las curvas de demanda de las que ya existen se desplazan hacia la izquierda. As mismo, si las empresas estn experimentando prdidas, salen algunas y las curvas de demanda del resto se desplazan hacia la derecha. Como consecuencias de esto desplazamientos de la demanda, una empresa monopolsticamente competitiva acaba encontrndose en el equilibrio a largo plazo representado en la grafica anterior.En este equilibrio a largo plazo, el P = CMe, por lo que cada empresa obtiene beneficios nulos.Hay dos diferencias de competencia monopolstica y la competencia perfecta que merece la pena sealar:

Exceso de Capacidad.Una empresa monopolsticamente competitiva, a diferencia de una empresa perfectamente competitiva, podra aumentar la cantidad que produce y reducir el coste total medio de produccin.

El margen sobre el coste marginal.La segunda diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolstica en la relacin entre el coste y el precio marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al coste marginal.En el caso de una empresa monopolsticamente competitiva, el precio es superior al coste marginal, ya que la empresa siempre tiene un cierto poder de mercado.

EJEMPLO TEORICOLas MarcasLa publicidad est estrechamente relacionada con la existencia de marcas. En muchos mercados, hay dos tipos de empresas. Algunas venden productos de marcas muy reconocidas y otras venden sustitutivos genricos. Por ejemplo, en una farmacia representativa podemos encontrar aspirina Bayer al lado de una aspirina genrica. En una tienda representativa de alimentacin, podemos encontrar Pepsi al lado de bebidas de cola menos conocidas. La mayora de las veces la empresa que tiene la marca gasta ms en publicidad y cobra un precio ms alto en el producto.De la misma manera que existen discrepancias sobre el anlisis econmico de la publicidad, tambin existen discrepancias sobre el anlisis de las marcas. Examinaremos los dos bandos del debate.

Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no existen realmente. En muchos casos, el bien genrico es casi imposible de distinguir del producto de marca. La disposicin de los consumidores a pagar ms por el producto de marca, segn estos crticos, es una irracionalidad fomentada por la publicidad. El economista Edward Chamberlin, uno de los primeros que desarrollaron la teora de la competencia monopolstica, extrajo de este argumento la conclusin de que las marcas eran malas para la economa. Propuso que los gobernantes desaconsejaron su uso negndose a reconocer las marcas exclusivas con que las compaas identifican sus productos. Ms recientemente, algunos economistas han defendido las marcas porque consideran que son tiles para garantizar a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. Hay dos argumentos relacionados entre s. En primer lugar, las marcas transmiten a los consumidores informacin sobre la calidad cuando sta no puede juzgarse fcilmente antes de realizar la compra. En segundo lugar, las marcas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena calidad, ya que las empresas tienen un inters econmico en mantener la fama de sus marcas.

Para ver cmo funcionan estos argumentos en la prctica, consideremos una famosa marca: las hamburguesas de McDonalds. imaginemos que vamos conduciendo por una ciudad desconocida y que queremos pararnos a almorzar. Vemos un McDonalds y un restaurante local a su lado. Cul elegimos? Es posible que el restaurante local ofrezca en realidad mejor comida a unos precios ms bajos, pero no tenemos forma de saberlo. En cambio, McDonalds ofrece un producto idntico en todas las ciudades. Su marca es til para juzgar la calidad de lo que vamos a comprar.

La marca de McDonalds tambin consigue que la compaa tenga un incentivo para mantener la calidad. Por ejemplo, si algunos clientes se enfermaran por haber comido alimentos en mal estado en un McDonalds, la noticia sera desastrosa para la compaa. McDonalds perdera una gran parte de la valiosa fama que ha ido acumulando tras aos de costosa publicidad. Como consecuencia, perdera ventas y beneficios no solo en el establecimiento que vendi los alimentos en malas condiciones, sino tambin en los numerosos establecimientos que tiene todo el pas. En cambio, si algunos clientes se enfermaran por haber tomado alimentos en mal estado en un restaurante local, es posible que este tuviera que cerrar, pero los beneficios perdidos serian mucho menores. McDonalds tiene, pues, ms incentivos para asegurarse de que su comida no es peligrosa para la salud.El debate sobre las marcas gira pues, en torno a la cuestin de la racionalidad con que actan los consumidores cuando prefieren las marcas a los sustitutivos genricos.Quienes critican las marcas sostienen que stas son el resultado de una respuesta irracional de los consumidores a la publicidad. Sus defensores sostienen que los consumidores tienen buenas razones para pagar ms por lo productos de marca porque pueden tener ms confianza en la calidad de sus productos.

PRECIO DEL MONOPOLIO.

El precio de monopolio, que no es constante como en la competencia perfecta, es superior al ingreso marginal a diferencia de lo que ocurra en aquella. De otro lado, el monopolista maximizador de beneficios siempre se situar en el tramo elstico, colocando en el mercado un volumen de produccin inferior a la abscisa para la que se anula el ingreso marginal.

CLASES DEL MONOPOLIO

Podemos distinguir entre monopolios naturales, trust, crteles y fusiones entre empresas, entre otros.

* MONOPOLIO NATURAL: El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco lmites:

* La competencia potencial. * El factor competitivo permanente.* La elasticidad de la demanda * Los sustitutos * La ley de rendimientos decrecientesEl monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teora de la imputacin. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.

* MONOPOLIO PURO: El monopolio puro una nica empresa en una industria no suele darse en la economa real, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar pblico, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando estn en manos privadas; de lo contrario, tendrn que depender de una empresa pblica.Existe un monopolio puro si slo hay un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En ste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razn que no hay rivales. Sin embargo, las polticas de un monopolista podran verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, as como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Un monopolista puro es la nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista ser ms elstica en la medida en que los sustitutos del artculo sean ms numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercana y el nmero de los sustitutos, un gran nmero de sustitutos imperfectos generar una curva de demanda relativamente elstica, igual cosa suceder con unos pocos buenos sustitutos.

* MONOPSIO: Cuando hay un comprado y muchos vendedores.Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio.

Se puede establecer una amplia variedad de categoras. En trminos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monoplica, oligoplicos o monoplicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de organizacin del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analtico es el mismo independientemente de cul sea la organizacin de los mercados de bienes y de insumos.El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestin que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que l es el nico comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio p9or la ltima unidad del insumo, pero, adems, en el caso en que no sea posible efectuar discriminacin de precios al comprar el insumo, tambin debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas.

La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, emplear un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor.La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Adems si slo se utiliza un insumo variable en el proceso de produccin, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva ms alta del gasto marginal del insumo.

* TRUSTS: La historia econmica de todos los pases est llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalizacin y el abuso de esta tcnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretenda ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una tcnica parecida al la de el trust son los holdings, que emiten sus propias acciones pblicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.* CARTELES: Hoy en da, el crtel es quizs la forma de asociacin monopolista ms conocido debido a la importancia de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Un crtel es una organizacin de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la produccin y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petrleo en todo el planeta.

* FUNCIONES: Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa ndole. Una combinacin de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carcter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinacin vertical implica la fusin de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolferas, por ejemplo, tienen campos de petrleo, refineras, compaas de transportes y gasolineras. Una combinacin horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusin de conglomerado combina compaas de diversas industrias independientes dentro de una misma organizacin. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando as monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los pases y, dentro de la Unin Europea, por la Comisin Europea. Cualquier fusin que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el inters pblico ser prohibida.

* ARTIFICIAL: El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser pblicos (estatales) o privados.

Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente clebres empresas estatales. Se los crea por razones estratgicas, de bien pblico, subsidiariedad, fiscales, inters nacional y con otras excusas.

El mecanismo de creacin es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extraccin de recursos de los bolsillos del consumidor va impuestos, inflacin, emprstitos internos o externos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza, la exaccin (en otras palabras mediante el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios.La decisin de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisin arbitraria del comit gubernamental de cada pas, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos soberbios burcratas, qu empresas deben proveer determinados servicios o bienes.El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para l el burcrata, sacndolo fuera de la competencia.

EJEMPLO

Un ejemplo claro de este tipo puede ser el mercado de zapatos de vestir para las mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir zapatos para mujeres, no hacen zapatos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseo, servicio de atencin en la venta, etc. Haciendo que cada producto sea diferente de otro sin dejar de ser zapatos para mujer.1. La elasticidad de tal demanda est en funcin del grado en que los bienes rivales son sustitutivos. En el caso de productos idnticos, las demandas individuales tendrn muy alta elasticidad y sern ms horizontales en tanto sea mayor el nmero de empresas que los producen.En este caso, la empresa debe vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya que uno superior har que los consumidores los abandonen y consuma otra de las variedades. Por el contrario tiene derechos sobre una patente, marca o nombre comercial cuando produce un articulo ampliamente diferenciado, la demanda individual con la que se enfrentarn ser de una gran elasticidad y las modificaciones en el precio se realizan sin gran incertidumbre respecto de la retirada de los consumidores.En este tipo de competencia, existe una gran cantidad de productores participando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de los que participa en particular. Lo que marcara la diferencia en este caso es que los productores presenten su producto de una manera muy diferente, es decir un producto poco comn, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser en algunos aspectos, diferentes a los dems productos similares hechos por otra empresa. En el caso de un mercado de competencia monopolstica, cada productor individual posee cierto grado de poder monopolstico nos referimos a incrementar el precio por encima del costo marginal, en la produccin y ventas de un producto diferenciado, existiendo muchos sustitutos cercanos para ese producto. Esta interrelacin con las dems empresas obliga a cada una de las del conjunto, en el momento de tomar sus decisiones en relacin al precio, el monto de produccin, localidad o diferenciacin de la mercanca a considerar las posibles reacciones de sus competidores, no obstante que sabe que ninguno de ellos podr producir con el nombre o marca que es de su propiedad, lo cual le da privilegios de monopolista ante los compradores que lo prefieran. La interrelacin tambin le indica que los competidores empresas estn en todo el derecho de lanzar productos que sean similares a los que ya estn en el mercado, con los cuales necesariamente va a tener que competir.

Conclusin1) En competenciamonopolstica existenpocas empresas que entran ysalen libremente del mercado, por lo que se da una situacin de libre competencia y cada una de ellas podr producir una cantidad de producto que considere oportuna. No se puede establecer una situacin de abuso como en un monopolio puesto que al existirdiferenciacin de productos el consumidor puede elegir libremente la cantidad que desea de producto. 2) publicidaddistorsiona las diferencias entre losproductos de distintasempresas, pero a su vez fomenta la competencia pues brinda mayor informacin a los compradores acerca de los productos disponibles en el mercado. La publicidad se convierte en una barrera de ingreso de nuevas empresas al mercado, dependiendo de la escala de stas. Es muy posible que en algunos casos la competencia es acompaada de grande campaas de publicidad y de marketing. Por tanto las empresas que desean competir debern tener niveles de gasto enpublicidad considerables.

3) En lacompetencia monopolstica noexisten barreras deentrada ysalida, por lo que, el mercado reacciona al largo plazo segn los resultados obtenidos a corto plazo.

4) La diferencia entre competencia perfectay competencia monopolsticaest en quela CM el bien est diferenciado, en la CP el bien es homogneo, con lo que podemos decir que el tipo de competencia que se da en la mayora de las empresas actuales es la monopolstica ya que hay varios productores que diferencian su producto basndosele la calidad, precio etc.

5)Despus deanalizar ysaber claramente aque llamamos Competencia Monopolstica nos podemos dar cuenta que explica toda aquella razn por la cual existen servicios y productos con variedades de marca, logrando de esta manera que el mercado se vuelva un espacio alternativo y competitivo en donde el beneficiado sea el consumidorconvirtindose en cliente y creando a su vez la competencia.

BIBLIOGRAFA

http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-monopolistica.html

http://www.microeconomia.org/documentos_new/3ejercicios.pdf

http://www.zonaeconomica.com/ejercicios/microeconomia/competencia-monopolistica

http://www.monografias.com/trabajos39/competencia-monopolistica/competencia-monopolistica.shtml

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/jlzofiop/ade/Micro2-ADE-T3.pdf

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/4/t8_oligopolio.pdf

NEXOS

[Escribir texto]Pgina 1