complejidad vías visuales

4
¿Por qué practicar Atención Plena? Todos los profesionales, nos preocupamos por mejorar nuestras áreas de desempeño, por medio de la adquisición de nuevas y mejores habilidades, las cuales adquirimos por medio de nuevos conocimientos. Hoy en día se encuentra en boga, la especialización con un MBA, pues se desean aprender las mejores herramientas en la administración de negocios. Así que la inclinación a todo aquello que mejore nuestras áreas de desempeño, se buscan con ahínco y motivación, ya que abrirá nuevas y mejores puertas profesionales y/o laborales en el futuro. Y sin embargo, cuando alguien le plantea la posibilidad de mejorarse a sí mismo por medio de los ejercicios de Atención Plena, usualmente brindan comentarios amables a favor de la técnica, aunque la mayoría justifica las razones de por qué no la practicaría. Un factor es el tiempo, pareciera que todas las actividades del día no le permiten tener tiempo para ello, incluso lo consideran una pérdida de tiempo; otra de las razones es la de considerar que no le serian útiles los ejercicios, que se encuentran diseñados para otras personas. Sería conveniente que se preguntaran, ¿qué cambios produce esta técnica para que sea beneficiosa? Cuando no se conoce el campo al que se refiere una técnica, se tiene la tendencia a desecharla, es interesante que se puedan procesar números, hacer tendencias de mercado, elaborar informes, etc., pero nadie se pregunta con qué o por qué lo ha logrado. El primer sistema que nos apoya para poder realizar todas nuestras tareas, es el sistema visual, el cual posee un nivel de complejidad que pocos conocen, tanto a nivel interno, como externo. Y es a base de este, que se basa el sistema de atención que utilizamos para orientarnos en nuestro trabajo. Si perdemos la atención en nuestras actividades, no logramos la eficacia que esperamos obtener. Este sistema, de manera interna, se conduce por dos vías independientes, gracias a que poseemos dos ojos. ¿Y quién no sabe esto? Pueden pensar, sin embargo, no es lo mismo saber que existen las dos vías a saber utilizarlas, por una razón. Pocos saben que estas vías, se entrecruzan en un área del cerebro llamada Tálamo, la cual conecta con el sistema emocional de las personas, lo que puede alterar el funcionamiento de las vías ópticas.

Upload: carmen-cristina-sobalvarro

Post on 25-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estructuras de la visión que intervienen en la práctica de la Atención Plena

TRANSCRIPT

Page 1: Complejidad vías visuales

¿Por qué practicar Atención Plena?

Todos los profesionales, nos preocupamos por mejorar nuestras áreas de desempeño, por medio de la adquisición

de nuevas y mejores habilidades, las cuales adquirimos por medio de nuevos conocimientos. Hoy en día se

encuentra en boga, la especialización con un MBA, pues se desean aprender las mejores herramientas en la

administración de negocios. Así que la inclinación a todo aquello que mejore nuestras áreas de desempeño, se

buscan con ahínco y motivación, ya que abrirá nuevas y mejores puertas profesionales y/o laborales en el futuro.

Y sin embargo, cuando alguien le plantea la posibilidad de mejorarse a sí mismo por medio de los ejercicios de

Atención Plena, usualmente brindan comentarios amables a favor de la técnica, aunque la mayoría justifica las

razones de por qué no la practicaría. Un factor es el tiempo, pareciera que todas las actividades del día no le

permiten tener tiempo para ello, incluso lo consideran una pérdida de tiempo; otra de las razones es la de

considerar que no le serian útiles los ejercicios, que se encuentran diseñados para otras personas.

Sería conveniente que se preguntaran, ¿qué cambios produce esta técnica para que sea beneficiosa? Cuando no

se conoce el campo al que se refiere una técnica, se tiene la tendencia a desecharla, es interesante que se puedan

procesar números, hacer tendencias de mercado, elaborar informes, etc., pero nadie se pregunta con qué o por

qué lo ha logrado.

El primer sistema que nos apoya para poder realizar todas nuestras tareas, es el sistema visual, el cual posee un

nivel de complejidad que pocos conocen, tanto a nivel interno, como externo. Y es a base de este, que se basa el

sistema de atención que utilizamos para orientarnos en nuestro trabajo. Si perdemos la atención en nuestras

actividades, no logramos la eficacia que esperamos obtener. Este sistema, de manera interna, se conduce por dos

vías independientes, gracias a que poseemos dos ojos. ¿Y quién no sabe esto? Pueden pensar, sin embargo, no

es lo mismo saber que existen las dos vías a saber utilizarlas, por una razón. Pocos saben que estas vías, se

entrecruzan en un área del cerebro llamada Tálamo, la cual conecta con el sistema emocional de las personas, lo

que puede alterar el funcionamiento de las vías ópticas.

Page 2: Complejidad vías visuales

¿Por qué sucede tal alteración? Esto es gracias a que el ser humano no funciona con sus partes cerebrales

individuales, estas interactúan de forma dinámica. Así que, cuando el contenido de lo que se ve en el ambiente,

ofrece estímulos que nos pueden amenazar, se pierde la atención. Por ejemplo, un profesional puede estar

realizando un informe que le han solicitado, y se encuentra corto de tiempo para terminarlo, de pronto, aparece en

su campo visual el “jefe”, las características de carácter de este personaje, puede que no sean las más favorables,

y que posea una forma de ser estricta. Así que la persona con sólo verlo aparecer, puede sentirse ligeramente

alterado por su simple aparición, haciendo que pierda momentáneamente la atención que había obtenido al

trabajar en su informe. Esto hace que se produzcan pequeños errores dentro del trabajo que se estaba realizando,

puede disminuir la velocidad con la que se escribe en el computador, y/o hacer que la coordinación de los dedos al

escribir se dificulte, alargando el tiempo de entrega del mismo, así como hacer que desaparezcan ideas que

podrían haber sido de utilidad en la redacción, etc. Sólo por ese estímulo. A esto se le puede agregar que, el jefe

haya aparecido para algo completamente ajeno al informe, sin embargo, el sistema emocional actúa de manera

inconsciente y a una elevada velocidad, sin que se pueda modificar su reacción.

Bien, no sólo el sistema emocional influye en el trabajo, también lo hacen los diversos campos visuales externos

por lo que se recibe la información, los dos ojos juntos con su interprete el cerebro establecen como configuramos

los espacios. Es un sistema que integra y fusiona, logrando establecer una mirada única, la mirada tridimensional,

la cual nace de la unión de dos imágenes, la imagen del ojo derecho y la imagen del ojo izquierdo. Es un proceso

dual que conduce a unificar, y con esta integración se tiene la oportunidad de ser conscientes de lo que se mira. En

el proceso de ver, es necesario que se cumplan estas tres etapas:

Monocular: proceso individual en el que cada ojo desarrolla sus propias habilidades.

Page 3: Complejidad vías visuales

Biocular: en esta se produce una doble mirada, se mira un objeto u otro, predomina un elemento sobre el otro.

Binocular. Proceso en el que las dos imágenes se integran para obtener una única imagen con proporciones

tridimensionales.

Así que el proceso para poder enfocarse en un solo elemento, conlleva una gran cantidad de variables, todas

específicas y muy técnicas en nuestro organismo para poder llevar adelante una sola tarea. Cuando una de estas

se ve alterada, se altera el desempeño.

La ventaja es que, con la práctica diaria de por lo menos veinte minutos de Atención Plena, al observar un solo

elemento, como el ejercicio de la vela que compartí anteriormente, permite especializar las redes visuales que se

dedican a la atención de sus tareas profesionales. Estos ejercicios, favorecen la aplicación de los conocimientos

Page 4: Complejidad vías visuales

que ha adquirido, gracias a la interacción dinámica de sus estructuras internas y externas. En un ambiente

tranquilo, donde sus emociones no se vean afectadas, concentrado/a en la actividad de observación de una llama

encendida, podrá especializar su organismo para desempeñarse con mayor eficacia y eficiencia. ¿Quién no desea

la excelencia? Así que le animo a desarrollarse a sí mismo/a, por su propio éxito.