complejo, arquetipo y sÍmbolos

15
COMPLEJO, Yaranay Perez Caracas, Abril 2011 ARQUETIPO Y SÍMBOLO

Upload: yaranay

Post on 04-Jul-2015

386 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

COMPLEJO,

Yaranay Perez

Caracas, Abril 2011

ARQUETIPO Y

SÍMBOLO

Page 2: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

SÍMBOLOPalabra derivada del griego symballo; cuyos significados concuerdan en designarlo como algo tras cuyo sentido objetual, visible, se halla oculto otro invisible y más profundo.

Es una imagen que expresa un factor esencialmente inconsciente, se refiere a algo desconocido que nunca puede conocerse totalmente……es la “Expresión sensorial perceptible de una experiencia interna”……se hace visible porque activa y agrupa el material adecuado a la representación, vistiendo al arquetipo.

Page 3: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

SÍMBOLO Son productos naturales y espontáneos que representan algo vago, desconocido y oculto, por

ejemplo, una palabra o imagen es simbólica cuando significa algo más que su significado inmediato y obvio, mostrando ese aspecto inconsciente que nunca está definido con precisión o completamente explicado.

JUNG (1920): Plantea que el símbolo es una máquina psicológica que transforma energía y a través de las representaciones transforma la líbido transfiriéndola de una forma inferior a otra superior… son producidos por el inconsciente a través de la revelación o la intuición y hace destacar que posee un carácter eminentemente “sanador”.

Se dice que los símbolos nunca fueron producidos conscientemente, sino producidos inconscientemente, de tal manera que el hombre primitivo se liberó de sus ansiedades básicas mediante la progresiva formación de símbolos, lo cual le condujo a la cultura.

Según su concepción la labor práctica con los pacientes sometidos a un tratamiento psicoterapéutico ofrece continuamente tales formaciones de símbolos tendentes a la transformación de la líbido.

Page 4: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

Posibilidades de transformación de la líbido

De acuerdo a Jung existen tres tipos diferentes de simbolización de la líbido:

1. La comparación analógica: es decir entre dos objetos o fuerzas situadas en una misma coordenada de “ritmo común”. (Ej: El fuego y el sol)

2. La comparación causativa:a. Objetiva: La líbido se designa por su objeto, es decir,

alude un término de la comparación y substituye esta por la identificación. (Ej: el sol benefactor).

b. Subjetiva: La líbido se designa por su instrumento, es decir, identifica de una forma inmediata la fuerza con un símbolo u objeto en posición de función simbólica apta para esta expresión. (Ej: Falo o serpiente).

Page 5: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

Posibilidades de transformación de la líbido

3. La comparación activa: se basa no ya en los objetos simbólicos, sino en su actividad, introduciendo dinamismo y dramatismo a la imagen. La conexión con el mito es evidente. (Ej: La líbido fecundacomo el toro, es peligrosa como el jabalí, etc).

EL SÍMBOLO es el lenguaje de los arquetipos y pertenecen al dominio de éste, las Religiones, los Mitos y las Leyendas.

Page 6: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS: Diferenciando el “signo” del “símbolo” en el lenguaje humano, el SÍMBOLO es una palabra o una imagen cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio, considerando que el SIGNO es siempre menor que el concepto que representa.

Su aspecto es inconsciente por lo que nunca está definido con precisión ni se espera que lo esté, constituyendo por tanto una gramática que mayormente se expresa inconscientemente

El núcleo del Símbolo es una estructura arquetipal básicamente no representable, trasciende a la conciencia y emergiendo del inconsciente se presenta en distintos momentos y lugares como un complejo de imágenes estructuradas, produciendo una formación de ideas y representaciones mitológicas y religiosas.“…es la expresión de algo que no puede describirse de otra forma o de modo más adecuado… está vivo sólo cuando está impregnado de significado…

…cuando es despojado de este significado o al encontrar una expresión que define ese algo que se busca, espera o adivina, en forma más adecuada que el símbolo en sí, entonces el símbolo muere y pasa a tener una importancia histórica solamente”.

SÍMBOLO

Page 7: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

“EL SÍMBOLO vive realmente sólo cuando es la mejor y superior expresión de algo imaginado pero aún desconocido por el observador, es en

ese momento que impone su participación inconsciente, su efecto vivificante y realce vital”

SÍMBOLO

Consciente e inconsciente, lo diferenciado y lo primitivo se unen en el símbolo al igual que el resto de los posibles opuestos.

…es por tanto, una especie de instancia mediadora entre la incompatibilidad de la consciencia y de lo inconsciente, un auténtico mediador entre lo oculto y lo revelado.

“No es ni abstracto, ni concreto, ni racional ni irracional, ni real ni irreal: es, en cada momento, ambas cosas”.

Corresponde a un “reino intermedio de realidad sutil” que sólo puede expresarse mediante el símbolo.

Page 8: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

SÍMBOLO

Siempre que un símbolo exprese un componente inconsciente que es común y significativo para un gran número de personas, mayor es su efecto para la sociedad.

“La riqueza intuitiva y lo grávido de significación del símbolo apela tanto al pensar como al sentir; y su peculiar calidad de imagen, al ser configurada en forma sensible, estimula tanto la percepción como la intuición”

Page 9: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

Formación del símbolo

Símbolo y Arquetipo son dos elementos que transcurre un mismo fenómeno psíquico y su curso de acción podría dividirse en etapas:

1. El Arquetipo reposa en lo inconsciente colectivo como una forma o elemento que puede ser potencialmente cargado de significación.

2. Por situaciones o avatares psíquicos individuales o colectivos, el arquetipo recibe un suplemento de energía que comienza a hacer eficaz su actividad.

Page 10: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

Formación del símbolo3. Con su nueva carga energética el arquetipo ejerce una fuerza de atracción sobre la conciencia que no es en principio reconocida y que puede expresarse como una actividad emocional indeterminada, llegando en algunos casos a ser percibido por la conciencia y entrando así en el ámbito propiamente psíquico.4. Al entrar el arquetipo en contacto con la conciencia puede manifestarse en el plano biológico o en el plano espiritual como imagen o idea, surgiendo así el SÍMBOLO por el proceso de unírsele al arquetipo una materia imaginaria y una configuración de sentido dotado de cierta autonomía.

Page 11: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

La “gravidez de significación” de un símbolo obliga en grado mayor o menor a la conciencia a una confrontación con él.

a. Puede hacerse más consciente mediante comprensión, siendo sentido y reconocido como relativamente perteneciente al yo; mas no es completamente dilucidado y continua, por tanto vivo y efectivo.

b. Puede ser completamente interpretado y explicado, con lo que aparece integrado plenamente por el yo y asimilado por la consciencia, perdiendo así su vida y eficacia, transformándose en una alegoría, un signo o en un contenido de consciencia unívocamente concebido.

c. Completamente incomprendido, puede enfrentarse a la consciencia del yode modo hostil, como expresión de un complejo situado tras la misma (como algo extraño a lo que sele enfrenta), escindirse de ella y provocar una disociación de la psique, convirtiéndose así, en una psique parcial autónoma, que se manifiesta en forma de espíritus, alucinaciones, es decir, mediante síntomas neuróticos y psicóticos de toda índole.

SÍMBOLO

Page 12: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

SÍMBOLO Dos formas de pensamiento: Pensamiento

dirigido, lógico o verbal y Pensamiento del sueño o fantaseo, formando el símbolo parte de este pensamiento subjetivo y motivado interiormente.

Remite siempre a una totalidad, a la unificación, lo cual Jung descubrió en un fenómeno psíquico llamado “Proceso de individuación” y a cuyo arquetipo central denominó “el sí mismo”.

Tienen relación más directa con los instintos, lo cuales se consideran su fuerza motriz. (Los arquetipos regulan, modifican o motivan la configuración de los contenidos conscientes.

Page 13: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

“Así, el símbolo es epifanía del sentido construido por el devenir dela humanidad toda, y proyección en el porvenir del nuevo advenimiento y significarse de cada ser humano. No es pues algo que oculta o esconde, sino más bien lo que al manifestarse permite la emergencia del sentido, y es ésta emergencia la que expresa su función de enlace, puente, relación, entre el individuo humano, su particularidad biográfica y la humanidad”. (Vélez Saldarriaga, 1999).

SÍMBOLO

Page 14: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS

MUCHAS GRACIAS!!!!

Page 15: COMPLEJO, ARQUETIPO Y SÍMBOLOS