complemento instalaciones mecanicas codigo de edificacion caba

9
1 Anexo I Documento Complementario del Código de la Edificación Nº VII REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES MECÁNICAS. CAPÍTULO 1. RAMPAS MÓVILES PARA VEHÍCULOS VII.1.1. Concepto. VII.1.2. Características. VII.1.3. Funcionamiento. VII.1.4. Requisitos de seguridad. VII.1.5. Cuarto de máquinas. VII.1.6. Documentos y pormenores técnicos para instalar rampas móviles para vehículos. VII.1.7. Instalación de rampas móviles de fabricación tipificada e implementos aplicables. VII.1.8. Permiso para instalar. VII.1.9. Inspección final de la obra. VII.1.10. Conforme de la obra. VII.1.11. Conservación. CAPÍTULO 2: PRESCRIPCIONES SOBRE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS. VII.2.1. Agregados a las fachadas y muros visibles desde la vía pública. VII.2.2. Instalaciones que producen vibraciones o ruidos. VII.2.3. Instalaciones que produzcan molestias. VII.2.4. Molestias provenientes de una finca vecina.

Upload: ari78

Post on 24-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

1

Anexo I Documento Complementario del Código de la Edificación

Nº VII

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES MECÁNICAS.

CAPÍTULO 1. RAMPAS MÓVILES PARA VEHÍCULOS VII.1.1. Concepto. VII.1.2. Características. VII.1.3. Funcionamiento. VII.1.4. Requisitos de seguridad. VII.1.5. Cuarto de máquinas. VII.1.6. Documentos y pormenores técnicos para instalar rampas móviles para vehículos. VII.1.7. Instalación de rampas móviles de fabricación tipificada e implementos aplicables. VII.1.8. Permiso para instalar. VII.1.9. Inspección final de la obra. VII.1.10. Conforme de la obra. VII.1.11. Conservación.

CAPÍTULO 2: PRESCRIPCIONES SOBRE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS. VII.2.1. Agregados a las fachadas y muros visibles desde la vía pública. VII.2.2. Instalaciones que producen vibraciones o ruidos. VII.2.3. Instalaciones que produzcan molestias. VII.2.4. Molestias provenientes de una finca vecina.

2

Anexo I Documento Complementario del Código de la Edificación

Nº VII

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES MECÁNICAS.

CAPÍTULO 1 RAMPAS MÓVILES PARA VEHÍCULOS

VII.1

VII.1.1. Concepto. Se considera rampa móvil al aparato mecánico, movible, levadizo, utilizado a modo de puente o planchada para dar paso a vehículos de un nivel a otro. VII.1.2.Características. La rampa móvil debe tener las siguientes características:

a) Cuando por la rampa transitan automóviles, la estructura soportante debe ser metálica, calculada para resistir su peso propio, más una carga accidental mínima de 250 kg/m². Cuando transitan otro tipo de vehículos, debe analizarse la carga adoptándose como mínimo, el valor que de él resulte. b) El solado de la rampa por donde circulan las ruedas de los vehículos puede ser de:

I. Chapa de hierro de superficie estampada o rayada. II. Flejes o planchuelas de hierro colocados de canto a modo de reja.

c) La parte central de la rampa equivalente a un tercio de su ancho, debe ser de reja de hierro y permitir la visión. La barra de las rejas debe tener una separación máxima de 30 mm entre ejes. d) La articulación de la rampa móvil debe colocarse en el piso más alto. e) Los costados del recinto donde se emplazan las rampas pueden ser de muro o malla metálica, cuyo espacio del tejido deben tener un máximo de 50

3

mm de lado. El huelgo máximo entre costados y rampa móvil debe ser de 50 mm. f) En el acceso común y en los pisos más bajos y más altos debe haber puertas próximas a las rampas que permitan la visión hacia la rampa correspondiente. La abertura puede tener defensa de malla o barras metálicas o de vidrio laminoso transparente.

VII.1.3. Funcionamiento. La rampa móvil debe funcionar a puertas cerradas. El franqueo del paso hacia uno de los pisos se realiza a posteriori, con el siguiente criterio:

a) Para subir o bajar del piso más bajo, las puertas 1 y 3 deben estar abiertas y la puerta 2, cerrada. b) Para subir o bajar del piso más alto las puertas 1 y 2 deben estar abiertas y la puerta 3, cerrada.

La puerta 1 puede ser ciega y servir de cierre de la finca, respetando el criterio expuesto. La velocidad máxima de ascenso o descenso del extremo libre de la rampa es de 10 m por minuto. La maniobra de la rampa se debe realizar a llave de cerradura con indicador luminoso de posición de la rampa. La señal permanece encendida, si la rampa está en movimiento y se apaga cuando se detiene. La rampa, baja al girar la llave a la izquierda y sube al girarla a la derecha. Las puertas 1, 2 y 3 deben ser automáticas y cumplir las secuencias. El movimiento de ascenso y de descenso de la rampa puede realizarse por cables de acero amarrados a cada lado del extremo libre o por acción de un sistema hidráulico. El plano de la rampa móvil no debe sufrir alabeos. VII.1.4. Requisitos de seguridad. Se deben cumplir los siguientes requisitos de seguridad:

4

a) Si sobre la superficie de la rampa se halla un objeto de hasta 1,60 m de alto que llegue a tocar, el cielo raso o la parte de abajo de la rampa móvil, debe haber un dispositivo que detenga la marcha. b) En correspondencia con el extremo libre, abajo y arriba, debe haber sendos dispositivos resguardados de contactos casuales, que detengan la marcha de la rampa móvil al final de la carrera. c) El mecanismo debe contar con freno capaz de sostener la rampa móvil en cualquier posición con la carga de trabajo. d) El sistema de movimiento de la rampa debe contar, para caso de emergencia, con un medio de accionamiento manual. e) La caja de las rampas debe tener alumbrado artificial arriba y abajo de la parte levadiza. El alumbrado artificial puede:

I. Encenderse y apagarse automáticamente.

II. Estar apagado en horas que las rampas se hallan iluminadas por la luz del día;

III. Estar permanentemente encendido.

f) La tracción realizada con cables de acero debe hacerse con dos cables amarrados en forma independiente, hasta el elemento de tracción. g) Si el accionamiento es hidráulico:

I.La rampa debe tener un dispositivo hidráulico regulable como válvula de alivio o válvula de sobre presión, que desactive el sistema por sobrecarga.

II.Los vástagos o pistones deben tener un dispositivo mecánico de tope que evite que la rampa sobrepase los niveles de seguridad del sobre recorrido.

III.El sistema debe tener una válvula automática de seguridad regulable que limite el caudal del fluido en descenso y actúe como válvula paracaídas, ante el desprendimiento o rotura de cañerías o mangueras conectada directamente al cilindro hidráulico.

VII.1.5. Cuarto de máquinas.

5

El cuarto de máquinas o el lugar donde se emplaza la maquinaria y el tablero del control de la maniobra deben tener las siguientes características:

a) Estar programado para conservar la maquinaria. b) Tener fácil y cómodo acceso. c) La puerta debe tener cerradura a llave. d) El vano de la puerta debe tener como mínimo, 1,80 m de alto y 0,70 de ancho entre jambas. e) La hoja de la puerta debe ser de malla metálica si el cuarto no tiene otra ventilación. f) La iluminación debe ser eléctrica con el interruptor junto al marco de la puerta del lado del picaporte. g) La llave de apertura del circuito de la fuerza motriz con los correspondientes fusibles debe estar en la zona del interruptor.

VII.1.6. Documentos y pormenores técnicos para instalar rampas móviles para vehículos. Para instalar rampas móviles se deben presentar los siguientes documentos:

a) Planos generales. Deben indicar: I.Emplazamiento de la rampa en el inmueble y acceso desde la vía pública. Nombre de la calle y número de la puerta. Sin acotar, en escala 1:50.

II.Planta y corte longitudinal. Ubicación de las puertas automáticas y comandos. Acotado, en escala 1:25.

III.Tipo de maquinaria empleada y vistas. Ubicación de la máquina Freno. Acoples. Poleas y cables. Emplazamiento del control de la maniobra. Acotado, en escala 1:25.

IV.Cálculos estructurales de la rampa móvil y diagramas de funcionamiento con sus referencias.

b) Planos de detalle: Se debe confeccionar el plano de detalle de la máquina o grupo motriz dos vistas, planta y elevación, y corte por partes vitales

6

indicando la clase o tipo de los materiales empleados. Acotado, en escala 1: 10. c) Empleo de sistemas o equipos aprobados: Para el empleo de sistemas o equipos aprobados es requisito mínimo cumplir con los planos generales mencionando las aprobaciones.

VII.1.7. Instalación de rampas móviles de fabricación tipificada e implementos aplicables. El Instalador puede solicitar la aprobación previa de sus productos acompañando la siguiente documentación:

a) Solicitud mencionando nombre, matrícula y domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Planos con vistas, plantas y cortes debidamente acotados y dibujados en las escalas reglamentarias con los diagramas respectivos. Dos copias en papel con fondo blanco. c) Memoria descriptiva por triplicado.

La Autoridad de Aplicacón estudia el proyecto, pudiendo recabar información complementaria. Si reúne los requisitos exigidos debe aprobarlo. Se entrega al interesado una de las copias de los planos presentados del proyecto registrado, con eventuales observaciones, para que los devuelva dibujados en tela original, con tres copias con fondo blanco. Oblados los derechos, se deja constancia del registro en los tres juegos y la memoria. Cada una de las copias y una memoria quedan en el Archivo de la Autoridad de Aplicacón, agregado al expediente y para el recurrente. VII.1.8. Permiso para instalar. La iniciación del permiso para instalar autoriza a:

a) Comenzar la obra.

7

b) Continuar los trabajos hasta dejar la instalación funcionando.

La ejecución queda bajo la responsabilidad del profesional actuante, quien está obligado a suscribir en el expediente una constancia de permiso comunicando que la instalación se halla en funcionamiento y a solicitar la Inspección Final.

VII.1.9. Inspección final de la obra. El Profesional puede solicitar la Inspección Final cuando la obra está terminada aunque falte la conexión definitiva de la fuerza motriz. Al solicitar la Inspección Final debe acompañarse el plano conforme a obra, según lo establecido en “Documentos y pormenores técnicos para instalar rampas móviles para vehículos”. VII.1.10. Conforme de la obra. El conforme de la inspección se extiende si la obra se encuentra en condiciones reglamentarias, aunque falte la conexión definitiva de la fuerza motriz. VII.1.11. Conservación. Se debe cumplir con lo prescripto para las instalaciones de transporte vertical en “Proyecto de las Obras”.

CAPÍTULO 2 PRESCRIPCIONES SOBRE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS.

VII.2. VII.2.1. Agregados a las fachadas y muros visibles desde la vía pública. La colocación o instalación de agregados no establecidos en este Código, sólo se permiten si no se afecta la composición arquitectónica del edificio y la estética del lugar.

8

Está prohibido sobresalir de los perfiles autorizados por este Código. En los pilares de las aceras cubiertas con pórticos no debe aplicarse ningún agregado. La Autoridad de Aplicacón puede exigir en los edificios que forman esquina, la reserva de un espacio en el muro de fachada, para la colocación de las chapas de nomenclatura. Los artefactos acondicionadores de aire o climatizadores de ambientes se pueden colocar en las fachadas de los edificios nuevos o existentes si su instalación no malogra la composición arquitectónica de la fachada, no sobresale más que 0,70m del plomo del paramento y se garantiza la correcta evacuación del agua de la condensación canalizándola a la red pluvial existente o pileta de patio abierta. En el caso de los edificios existentes se debe adosar una canalización rígida que recoja los desagües y los lleve a la red pluvial existente, pileta de patio abierta o a cordón cuneta bajo el nivel de la vereda. Si en la fachada se prevé un lugar para el emplazamiento de los aparatos, éstos no se pueden ubicar en otra parte. Ningún artefacto, acondicionador y extractor o inyector de aire puede estar a una altura menor de 2,30 m sobre el nivel vereda medido sobre la L.O., sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido en “Aprobación de fachada” y “Desagües”. Si se trata de edificios comprendidos en “Arquitectura de las fachadas en determinados distritos”, la instalación de los artefactos está sujeta a permiso y aprobación especial de la Autoridad de Aplicacón. VII.2.2. Instalaciones que producen vibraciones o ruidos. Respecto de las instalaciones que producen vibraciones o ruidos se establecen las siguientes prohibiciones:

a) Las instalaciones electromecánicas fijas de más de 1/3 de H.P, y/o su estructura de fijación o anclaje, no pueden emplazarse a menos de 0,70 cm del filo del muro medianero, privativo contiguo a predio lindero o separativo entre unidades de uso independiente. b) Las instalaciones electromecánicas fijas de menos de 1/3 de H.P, y/o su estructura de fijación o anclaje que se instalen sobre el muro medianero, privativo contiguo a predio lindero o separativo entre unidades de uso independiente, deben contar con un sistema de aislamiento que evite la transmisión de calor, frío, ruido, vibración, choque, golpe o humedad, a la unidad lindera.

9

c) Las instalaciones electromecánicas fijas que puedan producir molestias a terceros o daños a propiedades contiguas por golpes o vibraciones, deben montarse sobre bases independientes del piso. d) Los emplazamientos de instalaciones de confort, ventilación o extracción acordes al uso que invadan áreas comunes de edificios, pueden ocupar hasta el 10% de la superficie total del sector donde se ubique la instalación. e) La sección de los conductos de extracción en altura a través de espacios urbanos no puede superar el 3 % de la superficie del patio de aire y luz base del emplazamiento.

VII.2.3. Instalaciones que produzcan molestias. Se deben tomar las providencias necesarias para que las instalaciones de un predio no produzcan molestias a terceros por calor, frío, ruido, vibración, choque, golpe o humedad.

VII.2.4. Molestias provenientes de una finca vecina. Se debe aplicar el presente Código respecto de las molestias alegadas como provenientes de una obra vecina cuando se requiera restablecer la seguridad, la higiene, la salubridad o la estética y en los casos que menciona la Ley como de atribución del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.