complicaciones de la cirugÃa de terceros molares y su manejo (1)

20
Complicaciones de la cirugía de terceros molares y su manejo Las complicaciones son inevitables asociadas con la dirección y manejo quirúrgico de los terceros molares e intervenciones invasiva y no invasivas en general . la frecuencia y la severidad de eventos adversos asociadas con procedimientos quirúrgicos son influenciados por multiples factores que pueden estar relacionados con el procedimiento de parte del paciente o el de los cirujanos Las complicaciones asociadas con la extracción de los terceros molares y su manejo son discutidas en este articulo Problemas de anestesia peri operatorios acompañan la cirugía del tercer molar, estos pueden o no tener relación directa con la extracción del diente. La cirugía abordaje via intraoral por su localización y su naturaleza, por su posición amenaza la vía aérea. Eventos se relacionan directamente con el procedimiento, el hecho de la aspiración de un fragmento de diente o un laringoespasmo son causados por un pobre control de la irrigación de fluidos, puede llevar a consecuencias como la amenaza de la vida. Las desgracias quirúrgicas son mas frecuentes que ocurran cuando las circunstancias de una operación esta relacionada e influenciada por factores adversos del paciente como la obesidad , apnea del sueño , lenguas voluminosas , densidad del hueso y /o bocas pequeñas. Siendo factores que contribuyen con la pobre visibilidad y accesibilidad aumentan la probabilidad de que ocurran desgracias en la cirugía . El cirujano quien esta luchando por tener un acceso confortable al sitio del tercer molar y persiste en el avance del procedimiento quirúrgico aumenta la probabilidad de un infortunio en la cirugía o en relación con la anestesia. Un paciente quien responde pobremente a la sedación o anestesia general lleva a una cascada negativa de sucesos que frecuentemente resultan en desgracias quirúrgicas o en relación con la anestesia.

Upload: rodrigo-dylan

Post on 18-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

cirujia

TRANSCRIPT

Complicaciones de la ciruga de terceros molares y su manejo

Las complicaciones son inevitables asociadas con la direccin y manejo quirrgico de los terceros molares e intervenciones invasiva y no invasivas en general . la frecuencia y la severidad de eventos adversos asociadas con procedimientos quirrgicos son influenciados por multiples factores que pueden estar relacionados con el procedimiento de parte del paciente o el de los cirujanos Las complicaciones asociadas con la extraccin de los terceros molares y su manejo son discutidas en este articulo Problemas de anestesia peri operatorios acompaan la ciruga del tercer molar, estos pueden o no tener relacin directa con la extraccin del diente.La ciruga abordaje via intraoral por su localizacin y su naturaleza, por su posicin amenaza la va area. Eventos se relacionan directamente con el procedimiento, el hecho de la aspiracin de un fragmento de diente o un laringoespasmo son causados por un pobre control de la irrigacin de fluidos, puede llevar a consecuencias como la amenaza de la vida. Las desgracias quirrgicas son mas frecuentes que ocurran cuando las circunstancias de una operacin esta relacionada e influenciada por factores adversos del paciente como la obesidad , apnea del sueo , lenguas voluminosas , densidad del hueso y /o bocas pequeas. Siendo factores que contribuyen con la pobre visibilidad y accesibilidad aumentan la probabilidad de que ocurran desgracias en la ciruga . El cirujano quien esta luchando por tener un acceso confortable al sitio del tercer molar y persiste en el avance del procedimiento quirrgico aumenta la probabilidad de un infortunio en la ciruga o en relacin con la anestesia.Un paciente quien responde pobremente a la sedacin o anestesia general lleva a una cascada negativa de sucesos que frecuentemente resultan en desgracias quirrgicas o en relacin con la anestesia. No todas la cirugas de los terceros molares son malas, no todo tercer molar necesita ser extraido,el hueso compacto de los terceros molares inferiores que esta presente bajo el margen cervical de la corona del segundo molar debe considerarse para la retencin.Una examinacin clnica cuidadosa debera incluir exploracin periodontal de la superficie distal del segundo molar, determinar profundidad de bolsa de 4mm o de mayor extensin lo que indicara inflamacin periodontal crnica.La extracion de terceros molares inferiores con races dilaceradas que se extienden por debajo del canal alveolar inferior o dentro de la cortical del hueso cercano del borde inferior, se debe tener evidencia radiogrfica para predecir desordenes y dao del nerivio dentario inferior o una fractura mandibular.

Las complicaciones relacionadas con la extraccin de terceros molares son con frecuencia relacionados a errores preferentemente de omison que comisin. Por ejemplo complicaciones son mas frecuentes que ocurran cuando el cirujano falla en la evaluacin preoperatoria adecuada del paciente y la evaluacin del sitio quirrgico . la seleccin cuidadosa del paciente y el seguimiento de indicaciones bien establecidas para la extraccin de terceros molares reduce las mas serias complicaciones como paralisis de labio ylengua y fractura mandibular cuando esta indicado , o escoger no hacer el procedimiento.Este articulo proporciona una vista y menciona las complicaciones mas comunes relacionadas con la ciruga de terceros molares y cual su manejo y prevecion, los resultados indeseables quirrgicos pueden o no ser el resultado de un pobre juicio del cirujano o la tcnica quirrgica .Las complicaciones son identificadas por sus severidad , reversibilidad, factores contribuyentes , medidas preventivas y su m anejo. La prudencia y la actitud no arrogante con respecto a la ciruga de tercer molar son fuertemente promovidas.

Box 1COMPLICACIONES RELACIONADAS AL PROCEDIMIENTOPobre acceso y visibilidad Mala tcnica anestsica o malfuncionamiento del taladro quirrgico(pieza de mano)Cronometraje del procedimiento quirrgicoConsistencia anormal de los tejidos Lugar de acceso errado Procedimientos errados o innecesarios

COMPLICACIONES INTRAOPERATORIASEn general los cirujanos expresan que la mayor preocupacin que tiene que ver con las mas serias complicaciones son fractura de mandibula paralisis de labio y lengua infeccin de los espacios faciales. Asociadas con las extracciones de los terceros molaresPara el propsito de este anlisis en adicion con la estabilizacin de las desgracias intraoperatorias cualquier desvio de los parmetros normales de la salud incluye excesivo dolor hinchazn , y alteracin del tejido blando y del hueso adyacente al sitio quirrgico. Es considerado para ser una complicacin. Alteracin gingivalPerdida de segundo molar ligado a ataque o enf, gingivalPerdida de hueso distal del segundo molar en saco periodontal Dolor persistente y sendibilidad dentaria Desordenes temporomandibulares transtornos mentales Laceracioens del labio Abrasiones de las comisurasDiscurrir un colgajo mucogingival bucal es usualmente la intervencin inicial cuando se extrae un tercer molar impactado . El colgajo debe ser cuidadosamente y delicadamente reflejado para evitar el desgarro del margen crevicular y perder la encia queratinizada . evitando la encia y la perdida del dao a la encia despus de la extraccin del tercer molar precisa de un cuidadoso desprendimiento del colgajo bucal hacia el diente mas anterior . el desgarro del la encia bucal es mas frecuente que ocurra cuando la papila interdental esta delgada y minimamente queratinizada . la perdida de la lamina bucal superior y defectos en la bolsa periodontal asociada a inflamacin periodontal aumenta la frecuencia de dao en la encia. La reparacin inmediata puede reducir la perdida del contorno despus de la resolucin .Las descargas verticales puede ser necesario para suturar la reposicion del colgajo adecuada en el margen cervical del diente anterior,. La papila dental debe ser decolada delicadamente para evitar desgarros . Fallas en mantener la integridad del colgajo llevan a grandes inflamacin y dolor. Y resulta en la perdida del contorno gingivla de claidad. Y contribuye al dao gingival y irritacin crnica. Incisiones dentro del surco creviculaR y usando un instrumento puntiagudo algo como una esptula de cera o cambiar por un elevador de periostio facilita la visin en el sitio quirrgico.Box2COMPLICACIONES EN RELACION AL PACIENTE Alteraciones sistmicas de morbilidadEdad del paciente Tamao del paciente Candidato desfavorable para la anestesia Pobre Obediencia de protocolo preoperatorioEspacio limitado para poder luxar el diente Lengua voluminosa Boca pequea Apertura mandibulara limitada Mejilla voluninosa y gruesaEspacio vestibular limitadoBox 3 COMPLICACIONES RELACIONADAS AL CIRUJANO Error en la seleccin del paciente Error en la seleccin del procedimiento Tcnica quirrgica deficiente Fallo en distinguir las quejas del paciente Retraso en identificar complicaciones e iniciar una accin Imprudencia en la ciruga o ciruga innecesaria Fallo en el anlisis minucioso del paciente tanto clnica como radiolgicamente

La accesibilidad y la visibilidad del diente impactado determina la extensin y la movilidad del colgajo para evitar desgarro y compromiso del acceso quirrgico.El borde posteriro del bistur pude lacerra el labio inferior cuando se expone el lugar quirrgico del maxilar en pacientes con acceso quirugico limitado o puede ser la comisura labial lesionada con los separadores .El dao con los separadores o los suctores puede causar lesin en piso de boca mientras se expone el campo quirrgico mientras se intenta mantener limpio el campo quirrgico.La perdida del contorno gingival o sustancia gingigival puede requerir injertos gingivales .La perdida de hueso por distal del segundo molar y la inflamacin del saco perodontal despus de la extraccin del tercer molas es mas frecuente de ocurrir cuando el desarrollo de la corona del tercer molar se localiza bajo el margen cervical del segunod molar en intima proximidad de la esturctra de la raz del diente erupcionado. La inspeccin intraoperatoria de la superficie distal del segundo molar debe ser rutinario . el ancho expuesto de la superficie distal de la raz del segundo molar es una indicacin para la preservacin inmediata.La perdida de tejido blando y hueso del margen distal del segundo molar lleva a presentar dolor y sensibilidad dentaria . defectos del margen distal del segundo molar despus del retiro del tercer molar inferior es mas frecuente cuando la corona del tercer molar y la parte cervical de la raz del tercer molar esta desarrolladaCOMPLICACIONES RELACIONADAS AL CIRUJANO Falta de juicio en la aplicacin de fuerzas excesivas , la apertura excesiva de la boca con abrebocas, y la preexsitencia de transtornos lleva a presentar transtornos temporomandibulares . el cirujano y el asistente deben estabilizar la mandibula cuando se usa los frceps y elevadores y se aplica las fuerzas que se deben ejercer necesariamente . la apertura bucal no debe exceder el confort del paciente .Abrasiones , laceraciones y quemaduras del labio y de la comisura labia pueden ser amplios y lo suficiente como para causar cicatriza permantente en piel y la comisura .La extraccin de un diente retenido superior bajo condiciones limitadas de acceso y visibilidad lleva a dao del tejido blando El cabezal de la pieza de mano puede causar dao en el labio y cicatrices . los separadores y suctores estropeados usados en procedimientos previos deben ser remplazados Puede presentarse fractura mandibular Entumecimiento del labio Entumecimiento de la lengua Deplazamiento del tercer molar superior en la fosa infratemporal Deplazamiento del tercer molar superior en el seno maxilar

FACTORES DE RIESGO PARA LA FRACTURA MANDIBULAR Las fracturas de angulo mandibular asociadas a la extraccin de tercer mlare son generalmente evitables cuando le precede una evaluafcion preoperatoria clnica y radiogrfica . la presencia del riesgo de fractura de angulo mandibular se ve elevado cuando se presenta los factores de riesgo y si se debe realizar la extraccin del tercer molar inferior de manera forzosa. Se debe discutir en el preoperatorio con el paciente informar el riesgo critico de la fractura. La ciruga se debe realizar en el rea de operacin del hospital cuando el paciente esta intubado lo que permite al cirujano concentrarse en la extraccin del tercer molar y ese el el mejor lugar para solucionar inmediatamente si ocurriera la fractura mandibular. El juicioso retiro de hueso y la aplicacin moderada de fuerzas del elevador es vital importancia. El retiro de menos hueso y la odontoseccion es razonablemente en el proceso quirrgico.,por las races largas en la densidad cortical mandibular o en la cercana del conducto dentario inferiro puede ser lo mejor para lo que se encuentra. La aplicacin de arcos y barras mandibulares y fijacin intermaxilar es prudente cuando la mandibula aun esta intacta despeues de la extraccin del tercer molar pero es un riesgo para la fractura postoperatoria bajo la masticacin normal y actividades fsicasFACTORES DE RIESGO PARA LA ALTERACION DE LA SENSACION EN EL LABIO INFERIOR La alteracin de la sencsacion en el labio inferiro se asocial con la extraccin de terceros molares ocurre en aproximadamente 4 de 1000 pacientes 3.9% en el inmediato postoperatorio a largo plazo la alteracin de la sensacin es reportado 1 de 2500 . el riesgo de la lesin del nervio lingual en el inmediato postoperatorio es ente 1 a 2.6% evitar la lesin a largo plazo del nervio lingual es imposible cuando los factores de resgo asociados al tercer molar se ven aumentados. En el caso del paciente muestra el tercer molar y la asociacin de un desorden garantiza y se ordena la intervencin y acepta las consecuencais de la alteracion de la senacion del labio relacionada al alcance y extensin de la ciruga .El diente 17 en el mismo paciente no es sintomtico y no muestra ni clnica ni radiogrficamente evidencia de desorden y es dejajo en observacin.FACTORES DE RIESGO PARA FRACTURA MANDIBULAR Paciente de edad avanzada Races dilacerada Densidad osea Alteraciones metablicas de hueso Osteomielitis Mandbulas pequeas Ocupacion del tercer molar elevada en la mandibula Asociacin de desordenes odontogenicofFalto de juicio en aplicacin de fuerzas quirrgicasFACTORES DE REISGO PARA LA ALTERACION DE SENSACION EN LA LENGUA La alteracin del nervio lingual es funcionalmente discapacitante par el paciente, la perdida de sensacin de sabor y sentir y el habla son menos tolerados que la ateracion sola de la sensacin del labio. La prevencin es la clave y reparos quirugicos son considerados de manera temprana en el curso del lpostoperatorio Cuidado en la seccin del tercer molar inferior , evitar la perforacin de la lamina lingual y ser consiente de las variables de posicin de el nervio lingual en el espacio sublingual, disminuye la probabilidad de lesin en el nervio. Prudencia en la decisin preoperatoria de clnica y radiografia , es fomentada correctamente y elegir si en para un tatamiento quirrgico o no quirrgico del tercer molar.El registro muestra cuando se debe dejar o extraer el tercer molar segn el alto resgo que presente Para extraccin: dolor persistente , inchazon, inflamacin , evaluar alteracin periodontal distal del segundo molar viendo profundidad de igual o mayuo de 4mm , caries en el diente y alteraciones del hueso.Para no extraccin: paciente de edad avanzada, asintomtico , pacientes con compromiso medicamentosos Desplazamietno del 3 molar superior enla fossa infratemporal y el seno maxilar Evitar el desplazacimetno del tercer molar en la fosa infratemporal o el seno maxilar es ta relacionada con pacientes mayores, acceso quirrgico , anatoma del seno maxilar , posicin y anatoma del diente y la presencia de quistes o tumores. Un tercer molar superior asintomtico localizado debajo de las races de el 2 molar sin evidencia de alteracin o desorden oseo es considerado para un posterior retiro . Un tercer molar sulperiro con una posicin desfavorable require ser extraidfo debe ser considerado para manejo en el hospital bajo anestesia general, la tcnica quirrgica el diente cuando esta desplazado dentro del seno maxilar o la fosa infratemporal o el espacio buaca independiente de el sitio del procedimiento quirrgico. Los seguimiento de los pasos ayudan en la recupreacion FACTORES DE RIESGO PARRA ALTERACION DE LA SENSACION DEL LABIO INFERIRO Edad avanzada del paciente Dilaceracin de races en proximidad con el canal alveolar inferiro Tercio apical de la raz extendida dentro del canal ALVEOLAR inferiroEstrechez del canal alveolar inferios que pasa por el tercio apical de la raz Extensin inferior al canal del tercio apical dela raz Aumento en la radiolucides de la porcin de la raiza que contacta con el canal alveolar Densidad osea Pobre acceso quirrgico Fracturas mandibulares bajas FACTORES DE RESGO PARA ALTERACION DE LA SENSACION EN LA LENGUA Acercamietno al espacio lingual Posicin superior del nervio lingual Perforacin de la lamina lingual durante la extraccin del tercer molar Posicin lingualizada del tercer molar pices dentarios extendidos hacia la lamina lingual Desplazamiento de la lamina lingual de hueso o un fragmento de diente en el espacio sublingual,.

Se debe establecer segura y razonablemente la localizacion del diente Intento de extraccin del diente atravez del degecto quiriurgico original Aumento Juicioso del hueso en el sitio de extraccin . Irrigacin del seno con solucin salina y succion puede crear la oportunidad de extraer el diente El procedimiento de Cadwell Luc debe ser iniciado y el retiro del diente debe ser atraves de una abertura mas anterior cuando existio fallo en el sitio original El fragmento de diente desplazado dentro el espacio bucal o infratemporal puede ser mas difcil de localizar y recuperar especialmente en ambientes ambulatorios.Un colgajo gingival generoso con una liberacin con insicsion debe ser hecha y el colgajo debe decolarse ampliamenteEl diente es frecuentemente desplazado bajo el colgajo bucal en la proximidad original del sitio de extraccin , palpando el tejido blando bucal y fijando el diente mientra con cuidado se expone el diente a la cavidad oral. El fallo en la identificacin y retiro del diente de la fosa infratemporal impulsa a programar un segundo procediemtno que es mejor hacer enla sala hospitalaria bajo intubacin de anestesia general. Se debe conocer la localizacion del diente antes de realizar la intervencin quirrgica.FACORES DE RIESGO PARA FRACTURAS MAXILARES Fractura de tuberosidad / lamina pterigoidea Fractura del alveolo maxilar La fractura de la tuberosidad y la lamina pterigoidea con la inevitable lesin de la mucosa palatina cuando se retira un tercer molar superior no erupcionado es mas frecuente que ocurra cuando uno o todos los factoes de riesgo de la lista estn presentes. La fractura alveolar del maxilar mesial al tercer molar es tambin mas frecuente cuando los factoees esta presentes , evitar estas complicaiones comienza con una evalucacion clnica y radiolgicamente precisa, del tercer molar superior que alienta a su extraccin.El reconocimiento radiolgico del sector posteriro del maxilar no predice la densida osea y no muestra el contorno y tamao de las races , una simple tcnica de extraccin es intentada con pequenos movimientos o no del tercer molar superior , el cirujano debe iniciar la extracion del diente. Un generoso colcajo bucal debe ser decolado y el tejido adherido distal y palatino debe ser liberado por debajo del margen gignival. El hueso labia debe ser retirado generosamente apical a al superficie del diente .la luxacin del diente puede verse frustrada Fallo en el movimiento del diente indica seccin de la raz.Fractura de la tuberosidad y desgarro del tejido palatino produce un aumento del dolor postoperatorio y dificulta su recuperacin. La cicatrizacin de el ejido palatino se ve usualmente retrasado , y pronga el tiempo de recuperacin postoperatorio .las consecuencias adversas de estas complicaciones y el auemnto del dolor y sufrimietno del paciente obligan a a iniciar el acto quirrgico del diente no erupcionado cuando clnica y radiograficaemten se encuentra la extraccin simple es imprudente.Laceracin del tejido lingual Perforacin o fractura de la lamina lingual Desplazamiento de la estructura dentaria dentro del espacio sublingualDESGARRO DEL TEJIDO LINGUAL LAceracion del tejido lingual durante la extraccin de terceros molares inferiores se presena usualmente cuando los gactores de riesgo estn presentes. Abrasiones sublinguales y laceraciones son dolorososa y pueden acasionar lesin del nervio lingual y causar aumento del dolor e inchazon porstoperatorio Cuidado en la reparacin de las lesiones de los tejidos blandos cuando esta indicado es apropiado . dao profundo del canal submandibular debe ser manejado.tener cuidado al reparar el tejido daado las laceracinoes en piso de boca se debe tener cuidado con la sutura del canal y se puede crear una obstruccin del fluido salival.Un dao del ducto se debe tratar tomando el tejido que lo recubre y se garantiza el flujo salival.y con masajes del triangulo submandibular muchas veces en el inmediato postoperatorio.Perforacin o fractura de la lamina lingual durante la extraccin del tercer molar inferiro generalmente puede evitarse con una tcnica quirrgica adecuaday cuidadosa.lUna posicin inferior y horizontal de un molar impactado con la corona lingualizada y una psosicion inferior al marcen cervical del segundo molar ocasionalmente lleva a la fractura o perforacin de la lamina lingual. La movilidad de un fragmento lingual con minino perosti debe ser removido cuidadosamente teniendo cuidado y certeza que el nercio lingual no se encuentre en una posicin anatmica superior y aderida a la lamina lingual. La perforacin de la lamna lingual durante la seccin de la corona o la raz es mas frecuente que ocurra cuando los terceros molares estn en una posicin mas lingualizada. Un pobre control de la anestesia en el paciente lleva a que este se mueva y lleve a dirigir mal o direccionar errneamente de la posicin del instrumental rotatorio . Las perforaciones generalmente son superficiales y autolimitadas. El riesgo de lesin en el nervio lingual esta siempre presetne El desplazamiento de gragmento de diente dento del espacio sublingual generalmente ocurre cuando un segmento de la raz del diente esta en gran proximidad a la lamina lingual o el tercio apical de la raiz esta dilacerada y es fcilmente desplazada por cualquier razn Fractura o perforacin de la lamina lingual puede ser inevitable y el desplazamieto del diente dentro del espaco sublingual impredecible.Prevencin es lo beneficioso como identificacin primera durante la ciruga y tener presente y claro el peligro. El cirujano o el asistente puede prevenir despalzamiento sublingual colocando la yema del dedo el el bloque desplazado del diente durante la manipulacin de la estructura radicular residual. Recuperacin del diente desplazado desde el espaio sublingual puede ser facilitado usando la yema del dedo para palpar el fragmento y despus friccionar la mucosa que recubre el fragmento en la lamina lingual para su recuperacin . fallo en la identificanion o retiro del fragmento se planea una intervencin quirugica para el retiro del cuerpo extrao.DAO DEL SEGUNDO MOLAR Fractura de la races adyacentesFractura de las coronas adyacentes Desalojo de la restauracin del diente adyacente Desalojo del diente adyacentelEl xito en el termino de la extracion del tercer molar sin complicaciones es previsto con manejo y anlisis preoperatorio de imgenes, visibilidad del sitio quirrgico y accesibilidad y uso adecuado de fuerzas. Y auya del paciente. El dao al diente adyacente o la restauraciones aveces inevitalbe pero usualmente predecible. Se debe alertar al paciente antes de hacer la ciruga del potencial del dao al diente adycente no se permite por un a mala practica pero mas bien se debe stener mas cuidado con la tcnica quirrgica. Hallazgos clnicos y radiogrficos que aumentan la profanacin del diente adyacente se muestra tabla nueve. El manejo del cirujano, la eleccin de instrumetno y la cantidad de fuerza y direccion .son los que llevan a la lesio del segundo molar y los pasos para evitar el problema se discuten despus. Caso i nio de 14 aos aconsejado para la extraccin de su 4 terceros molares y se da a conocer la impactacion de uno con el segundo molar superior. La localizaciond e el tercer molar es mas frecuente por debajo del segundo molar El acceso quirrgico es limitado los pasos para el xito de la extraccin de los terceros molares sin dao , desplazamieto o perdida de el segundo molar inluye Imagen tridimensionalEleccin del sitio del procedimiento hospital o ambulatorio Ancho de exposicin de el diente impactado Inspeccin intraoperatoria del diente impactado para establecer la morfologa de diente Considerar la remocin del segundo molar para permiti la erupcin del tercer molar en el sepacio y posicin del segundo molar. Caso.2 Hombre de 46 aos programado para la extracion de pieza 18 con tratamento endodontico advierta la restauracin de la corona , la colocaion del elevador interprozimal fue evitado y el 18 fue extraido solamente con un forcep cuerno de vaca sin dao a la 19 , extraccin quirugica de 18 podia haber sido jprudente que incluida reduccin de la placa vestibular y hemiseccion si la remocin con el frceps fallava.FACTORES DE RIESGO PARA EL DAO DEL SEGUNDO MOLAR DURANTE LA EXTRACION DEL TERCER MOLAR

Amplias y contornes pobres en las restauraciones Tratamiento endodontico Posicin palatina del tercer molar superior Tercer molar superior con dilaceracin de raz rodeado de hueso denso Tercer molar inferio distoangular con la raz mesia cerca en contacto con la raisz dista de el segundo molar (falta traduccin de 3 puntos)Caso 3 Chica 16 aos programada para extraccin de tercer molar impactado 32 esta inclinado mesialmente y localizado bajo la protuberancia del segundo molar. El cuidado de la seccin y extraccin de la corona en multiples pedazos reduce la probabilidad de daode 31 31 puede llegar aser desplazada puede ser reposicionado COMPLICACIONES POSTOPERATORIASDolor intenso Inchazon extensaEquimosis Absceso Sinusitis crnica Infeccin postoperatoria Dolor y disconfornt sonusauales y esperados por el paciente que siguen a la ciruga del tercer molar La evaluacin de la intensidad y de la legitimidad de la persistencia y aumento del disconfor en el paciente en los horas y das despus del procedimiento es fruustante y un desafioMuchas confusiones se crean secundarias a las quejas de los pacientes sin existir clnica ni radiolgicamente hallazgos. Se asume que el role de la enfermedad un mal manejo lleva a un curso poroperatori extenso caracterizado por multilles vidistas y llamadas del paciente , La examinacin clnica y documentacin de hallazgos negativos o positivos es esencial. Dolor Sin asociacin don fiebre trismus inchazon mla estar o otros hallazgos es el mas complejo dos escenarios son posibles dolor que responde sin hallazgos o hallazgos clnicos irreconozilbles . se debe estar alerta al trismus enel inmeditao posoperatorio y no descartar inchazon y redcion de la apertura debido al edema postoperatorio En desarrollo de infecciones profundas en espacio farngeos no son fcilmente apreciables en el periodo de inmediato posoperatorio . el angulo mandibular con munima inchazon puede anunciar el desarrollo de una infeccin en planos profundo y Advertir la pared lateral de la faringe la desviacin de la uvula.La invalidacin de las quejas de los pacientes posteriromente apoyada por hallazcog clnicos lleva a fuertes recriminaciones de el cirujano y el cuerpo administrativoLa experiencia del cirujano es frecuente en tener en cuenta para el reconocimiento de la presencia de una infeccin en espacios faciales y en regin cervical. Seguidas presumiblemente a la extracion de terceros molares La persistencia de trismus con dolor que persiste por das y semadas despus del porcedimietno qfuiriugico del tercer molar puede ser seales de una infeccin en espacio infratemporal o temporal.Las estrategias perioperatorias para minimizar las infecciones incluye enjuagues pre y post operratorios , antibiticos y antiinglamatoriaos . la falta de consensus para la prevencin de la infeccin asociada al tercer molar habla de la falta de base cientfica para su empleoEn la ausencia de ciencia los cirujanos confan en su juicio para indicacin de medidas perioperativas , pacientes que presentan una historia de pericoornaritis en molar inferiro y tto antibitico en los das prximos anteriores o quienes tienen inflamacin periodontal avanzada y una mala higien oral se justifica la administracin de antibiticos preoperatorios

Infecciones subperiostales ocurren a los 3 a 6 semanas depues de la extraccin de terceros molares los pacientes reporta una frecuente inchazon presente en la mandibual sy asociada a trismus dolor . el manejo de la inchazon , la localizacion y la presencia de superficie balnda indica una infeccionlocal bajo el periostio adyacente la sitio quirugico de la extraccin del tercer molar. La examinacin clnica inluye inchazon labio vestibular que se extiende dentro del espacio bucal o masticador , debito purulendo bajo el margen gingival, dolor a la palpacin y trismus. El tratamiento mas predecible es disponibilidad de una intervencin quirrgica complementada con antibiticos,,El espesor del colgajo bucal desde el borde anterior de la rama en el lugar surcular a l rea premolar expone una gran superficie de la mandibula generalmente un drenaje Un cuerpo extrao como un diente o fragmento oseo hilo de sutura detritus alimenticios asociado tejido de granulacin debe observarse diligentemenye y removerseUn drenaje penrouse dejarse cuando el espacio bucal o masticador estn comprometidcos.La persistencia de dolor e inchazon en la redion parmandibular sugiere la presencia de un cuerpo extrao no identificado , lamina bucal o fractura de angulo mandibular, o una osteomielitis que requer una mas extensa terapia antibitica y una accin quirugica.La sinusitits por extraccin de terceros molares superiores es tratada con atibioticos y precaudcioes .uan comunicaion autolimitada se cierra espontneamente . defectos mas amplios creados por perdida de hueso y desplazamiento del idente dentro del seno requiere la realizacin de colgajo y medicacin antibitica. Equimosis con o sin inchazon es esperada aun mas en pacinetes mayores pacientes on gran sangrado intaopeativo ,una herida exudante o sangrado causado por cualquier causa Medidias locales para eviar la hemorragia son , compresin uso del gelfoam limitan el problema si ella equimosis persise puede ser evidencia de algeraciones de la sangre que llean a manejo hematolgico Osteiits alveolar es mas frecuente de encontrar en le sitio de los tercerosl molares inferiores el diagnostico es frecuente cuando el paciente se quja de dolor irradiado en la mandibula que se extiende ha regin preauricular despus de varios das despus de la ciruga la iirigacion del lugar deja desechos necrticos con un odor caracterstico . esto prolonga la recuperacin postopeatoria y desconcierta al paciente Se da en un 0,2 a 12.7 % los pacientes con mas riesgo son fumadores , genero femenino inicio de medicaion y malos habitos orales.lLa irrigacin y el manejo de paquetes sedativos en el lugar son mas importantes en el manejo del dolor que l uso de analgsicos.Se debe tener cuidado cuando el nervio alveolar inferiro fue espuesto y el paciente reprota alteracin en la sensaicon el el labio inferior o lengua. Ingredientes en pastas y liguidos de sedacin como el eugenol pueden ser irritante par el nervio o los tejidos circundantes contrivbufyendo al dao neurolgico. Dejar paquetes medicamentosos en el sitio de lesin que tardan en disolverse llegan a ser cuerpos extraos que crean infecciones y prolongan el curso postoperatiorio . la frecuencia del dolor se ve reducida usando antiinlglamatorios antimicrobianos enjuagues orales o cataplasmas en el lugar de la lesinHay un equipo de estudio que sustenta el tratameitno del sitio de la lesin prey postextraccion

FACTORES DE RIESGO PARA LESION DE TEJIDO LINGUAL EN LA EXTRACION DE TERCEROS MOLARES INFERIORES Pacientes obesos Legua voluminosa y gruesas Erupcin lingual o parcial de tercer molar hacia el piso de boca Obstruccin de viaaerea en pacientes sedados.Sedacin pobre del pacienteDificultad en separacin del piso de boca cuando se usa el instrumental rotaoriol Movimientos incontrolados del instrumental rotatorio durante la seccin del diente..

RESUMEN La ciruga de terceros molares tiene un predeciblecurso posoperatorio lleva a tener dolor inchazon disminucin en la apetura mandibular y perdida de actividad entre los 3 a 5 dias en promedio . Durante el inmediato postoperative el paciente puede presetnar nausea y vomitos , hemorrgai pesitende y dificultad para tragar y lesiones gastrointestinales por los famcacos.Retraso en la recuperacin se presentan segn la complejidad y duraciond e la cirujia el paciente y el cirujano ya esperan presencia de inchazon y dolor que es difcil de normalizar en el tiempo. El dolor y la inchazon normales se ven en los das siguientes a la operacin pero debe ir de intensidad mayor en el dia de la ciruji y desender al 2 dia. Y con una declinacin a los 3 y 5 dias despus de la cirujia. Dolor e inchazon persitente puede ser la primera indicaion de desarrollo de conplicanion y el pacinete debe informar a su medico.depues del segundo o tercer dia posoperatoio dolor fiebre y malestar . la direccon de eventos extremos del postoperatorio no ponen en dilema en ver on o al paciente se informa al paciente y a la familia que debe retornar al lugar para la examinacin . cuando el sirujano encuenta el reporte del problema del paciente para evitar se cualquier equivocaor el doctor debe ver al paciente Las complicaniones son frecuentemente inevitables independientes del sirujano o el lugar. Hay otros factoes dque conspirarn el curso del evento . un mal diagnostico o juicio quirrgico llevan a problemas innecesarios . no todas las parestesia de labio fractruras mandibulares desplazamiento de terceros molares superiores a espacio infratemporal son invevitables. El cirujano debe dreconocer antes de la cirujia el potencial de la complicaon y advertir al lpaciente de los riesgos y beneficiso de la programacin del evento quirugico la preparacin del cirujano y la informacin del paciente juntos minimiza la extensin y el tiempo necesario para limitar el dao.