complicaciones post operatorias

6
Complicaciones post operatorias Complicaciones respiratorias El objetivo principal en el periodo postoperatorio inmediato es conservar la ventilación pulmonar para así prevenir la hipoxemia (disminución del oxígeno en la sangre) y la hipercapnia (exceso de dióxido de carbono en la sangre). Estas anomalías pueden surgir si las vías respiratorias están obstruidas y la ventilación esta reducida (hipo ventilación). La enfermera revisa las indicaciones del médico en cuanto a la administracion del oxígeno complementario para cumplirlas, si es en caso y valora la frecuencia y profundidad respiratorias, facilidad de las respiraciones, saturación de oxígeno y ruidos respiratorios. Los pacientes que recibieron anestesia prolongada suelen estar inconcientes, con todos los musculos relajadas. Esta relajación abarca los musculos de la faringe, de modo que, al estar la persona en posición dorsal, el maxilar inferior y la lengua se desplazan hacia atrás, lo que pueden obstruir de manera más o menos completa las vias respiratorias. Esta se demonia obstruccion hipofaringe. Los signos y sintomas de oclusión incluyen sofocamiento, respiracions ruidosas e irregulares y, en cuestión de minutos, color azuloso de la piel (cianosis). Debido a que los movimientos toraxicos y diafragmáticos no significa que el individuo este respirando, la única manera de saber a ciencia cierta si esta respirando es colocando la palma de la mano sobre la boca y la nariza a fin de sentir su aliento. Con frecuencia el anastesiologo deja una sonda de plástica para la permeabilidad de las vias respiratorias. Este dispositivo no debe quitarse hasta que ciertos signos como el reflejo nauseoso, indiquen que se esta restaurando la accion refleja. En ocasiones, el paciente llega a URPA con la sonda endotraqueal todavía colocada por lo que puede ser necesario continuar con la ventilación mecánica. De ser asi la enfermera ayuda en la preparación del ventilador y proceso de extubacion. Algunos pacientes, incluso aquellos que se han sometido a procesos quirúrgicos extensos o prolongados, pueden transeferirse directamente desde el quirófano a la unidad de cuidados intensivos o transferidos a la URPA mientras aun están intubados y con ventilación mecánica.

Upload: sxmpk-fv

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

complicaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Complicaciones Post Operatorias

Complicaciones post operatorias

Complicaciones respiratorias

El objetivo principal en el periodo postoperatorio inmediato es conservar la ventilación pulmonar para así prevenir la hipoxemia (disminución del oxígeno en la sangre) y la hipercapnia (exceso de dióxido de carbono en la sangre). Estas anomalías pueden surgir si las vías respiratorias están obstruidas y la ventilación esta reducida (hipo ventilación). La enfermera revisa las indicaciones del médico en cuanto a la administracion del oxígeno complementario para cumplirlas, si es en caso y valora la frecuencia y profundidad respiratorias, facilidad de las respiraciones, saturación de oxígeno y ruidos respiratorios.

Los pacientes que recibieron anestesia prolongada suelen estar inconcientes, con todos los musculos relajadas. Esta relajación abarca los musculos de la faringe, de modo que, al estar la persona en posición dorsal, el maxilar inferior y la lengua se desplazan hacia atrás, lo que pueden obstruir de manera más o menos completa las vias respiratorias. Esta se demonia obstruccion hipofaringe. Los signos y sintomas de oclusión incluyen sofocamiento, respiracions ruidosas e irregulares y, en cuestión de minutos, color azuloso de la piel (cianosis). Debido a que los movimientos toraxicos y diafragmáticos no significa que el individuo este respirando, la única manera de saber a ciencia cierta si esta respirando es colocando la palma de la mano sobre la boca y la nariza a fin de sentir su aliento. Con frecuencia el anastesiologo deja una sonda de plástica para la permeabilidad de las vias respiratorias. Este dispositivo no debe quitarse hasta que ciertos signos como el reflejo nauseoso, indiquen que se esta restaurando la accion refleja. En ocasiones, el paciente llega a URPA con la sonda endotraqueal todavía colocada por lo que puede ser necesario continuar con la ventilación mecánica. De ser asi la enfermera ayuda en la preparación del ventilador y proceso de extubacion. Algunos pacientes, incluso aquellos que se han sometido a procesos quirúrgicos extensos o prolongados, pueden transeferirse directamente desde el quirófano a la unidad de cuidados intensivos o transferidos a la URPA mientras aun están intubados y con ventilación mecánica.

Las dificultades respiratorias también pueden depender de la producción excesiva de moco o aspiración del material vomitado. Colocar al paciente sobre un costado permite que el liquido acumulado salga por los labios, si tiene apretado los dientes, debe abrirse manualmente su boca con un abatelenguas. La cabecera de la cama se eleva de 15° a 30°, a menos que este contraindicado, y se vigila estrechamente al paciente tanto para conservar las vias respiratorias como para disminuoir el riesgo de aspiración. Si hubiera vomito , se voltea la cabeza de la persona a un lado y se recibe el material en el recipiente de emesis. El moco o vomito que obstruye la faringe o la traquea se aspira con la punta de aspiración fariengea o una sonda nasal introdocida hasta la bucofaringe o nasofaringe . la sonda puede introducirse sin riesgos unos 15 a 20 cm hsata la nasofaringe o nasofaringe. Hay que tener cuidado al aspirar la garganta de pacientes sometidos a amigdalectomia u otra operación de la faringe, ya que el área operada suele presentar irritación que causa hemorragia y molestias adicionales.

El tratamiento de la obstruccion hipo faríngea consiste en inclinar la cabeza hacia atrás y presionar hacia adelante el angulo del maxilar inferior, como si se tratara de empujar los dientes inferiores por delante de los superiores. Esta maniobra hace que la lengua se desplace en sentido anterior y se abran las vias respiratorias.

Page 2: Complicaciones Post Operatorias

Complicaciones cardiovasculares

Para vigilar la estabilidad cardiovascular la enfermera valora el estado mental del paciente, sus signos vitales, ritmo cardiaco, temperatura, humedad y color de la piel y gasto urinario. La presión venosa central, la presión arteriosa pulmonar y las líneas arteriales se vigilan si la condición de la persona requiere de esta medida. La enfermera también valora la permeabilidad de todas las líneas intravenosas. Entre las principales complicaciones cardiovasculares que se presentar en la URPA se encuentran hipotensión y choque, hemorragias, hipertensión y disrritmias.

HIPOTENSION Y CHOQUE

La hipotensión se debe a pérdida de sangre, hipo ventilación, cambios de posición, acumulación de sangre en las extremidades o efectos secundarios de los medicamentos y anestésicos; la causa más común es disminución del volumen circulante por perdida de plasma y sangre. Si el déficit es mayor de 500ml (sobre todo si ocurre con rapidez), el reemplazo suele ser una necesidad.

La hipovolemia puede conducir a choque, una de las complicaciones posoperatorias más graves. Este se describe como oxigenación celular inadecuada acompañada de la incapacidad para excretar productos de desechos metabólicos. El choque hipovolémico se caracteriza por caída de la presión venosa, aumento de la resistencia periférica y taquicardia. El choque neurogeno, una variedad del choque menos común en el paciente quirúrgico, ocurre como resultado de resistencia arterial disminuida debido a anestesia raquídea. Se caracteriza por disminución de la presión arterial por acumulación en los vasos de capacitancia dilatados (aquellos que pueden cambiar su capacidad volumétrica). El choque cardiogénico es poco común en el paciente quirúrgico, excepto en presencia de cardiopatía preexistente de gravedad o si el individuo ha experimentado un infarto miocárdico durante la operación.

Los signos clásicos del choque son los siguientes:

Palidez. Piel húmeda y fría. Respiración rápida. Cianosis de los labios, encías y lengua. Pulso rápido, débil y filiforme. Disminución de la presión del pulso. Por lo general, presión arterial baja y orina concentrada.

El choque hipovolémico puede evitarse en gran medida mediante la administracion oportuna de líquidos intravenosos, sangre y medicamentos que aumenten la presión arterial. Existen otros factores que contribuyen a la inestabilidad hemodinámica, y la enfermera de la URPA aplica diversas medidas para tratar dichos factores. El dolor se controla al hacer que el individuo este lo más cómodo posible y mediante la administracion juiciosa de opioides. Se procura que la persona no se enfrié y se mantiene una temperatura normal para evitar la vasodilatación.

Page 3: Complicaciones Post Operatorias

El reemplazo de volumen es la intervención primaria. Se inicia la infusión de solución de Ringer con lactato o tratamiento con hemoderivados. Se administra oxigeno por medio de una cánula nasal, mascarilla o ventilación mecánica. También pueden proporcionarse cardiotónicos, vasodilatadores y cortico esteroides para mejorar la función cardiaca y reducir la resistencia vascular periférica. Se mantiene al paciente abrigado; sin embargo, se evita el calor excesivo para prevenir que los vasos cutáneos se dilaten y priven a los órganos vitales de sangre. El individuo se coloca sobre la cama con las piernas elevadas y se vigilan las frecuencia respiratoria y pulso, presión arterial, concentración de oxígeno, gasto urinario, nivel de conciencia, presión venosa central, presión de la arteria pulmonar, presión en cuña de los capilares pulmonares y gasto cardiaco, para proporcionar información sobre el estado cardiovascular y respiratorio de la persona. Los signos vitales se vigilan en forma continua hasta que se estabilice la condición del paciente.

HEMORRAGIA

La hemorragia es una complicación rara pero grave de la cirugía que puede terminar en la muerte. Puede ocurrir en forma insidiosa o emergente en cualquier momento del periodo post operatorio inmediato o hasta varios dias después de la operación. Cuando la pérdida de sangre es masiva, la persona se encuentra aprensiva inquieta y con sed; la piel está húmeda, fría y pálida. La frecuencia del pulso aumenta y disminuye la temperatura; las respiraciones son rápidas y profundas a menudo jadeantes, lo que sucede suele conocerse como “hambre de aire”. Si la hemorragia avanza sin ser tratada, el gasto cardiaco disminuye y la presión arterial y venosa, así como el nivel de hemoglobina, caen con rapidez; los labios y conjuntivas se ven pálidos, aparecen manchas delante de los ojos y se escucha un zumbido. El paciente se debilita cada vez más, pero permanece conciente hasta unos momentos antes de la muerte.

Las medidas terapéuticas iniciales incluyen la transfusión de sangre o hemoderivados y establecen la causa de la hemorragia. Siempre hay que revisar el sitio quirúrgico y la incisión en busca de sangrado. Si este es evidente, se aplican una gasa estéril y vendajes comprensivos; además, se eleva el sitio que sangra por arriba del nivel del corazón, si es posible. Se coloca al individuo en posición de choque (acostado sobre su espalda con las piernas elevadas a un ángulo de 20° al tiempo que las rodillas permanecen estiradas). Si la fuente de sangrado esta oculta, el paciente puede ser llevado de regreso al quirófano para una exploración urgente del sitio quirúrgico.

Cuando se proporcionan líquidos intravenosos en casos de hemorragia, es importante recordar que a menos que esta se encuentre bien controlada, el proporcionar cantidades abundantes en forma demasiado acelerada, puede aumentar la presión arterial lo suficiente para hacer que el sangrado vuelva a comenzar.

HIPERTENSION Y DISRRITMIAS

La hipertensión es común en el periodo posoperatorio inmediato en forma secundaria a la estimulación del sistema nervioso simpático por el dolor, la hipoxia o la distensión vesical.

Page 4: Complicaciones Post Operatorias

Las disrritmias se relacionan con desequilibrios electrolíticos, función respiratoria alterada, dolor, hipotermia, estrés y agentes anestésicos. Ambas condiciones se combaten al tratar las causas subyacentes.

Page 5: Complicaciones Post Operatorias