componentes clave del desarrollo de software - tareas · dimensionamiento y estimacion de soft, un...

10
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Componentes clave del desarrollo de Software Ciclo de conferencias: Modelos y estándares y herramientas para la administración de proyectos de software Administración de proyectos de Software Fonseca Chávez Elizabeth M.I. Grupo 2 Alumno: Dávila Islas Sahad Yamil No. Cuenta: 30530310-4 Semestre 2011-1 Fecha de entrega Domingo, 21 de noviembre de 2010

Upload: dinhthuy

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería

Componentes clave del desarrollo de Software

Ciclo de conferencias: Modelos y estándares y herramientas para la administración de

proyectos de software

Administración de proyectos de Software

Fonseca Chávez Elizabeth M.I. Grupo 2

Alumno: Dávila Islas Sahad Yamil

No. Cuenta: 30530310-4

Semestre 2011-1

Fecha de entrega Domingo, 21 de noviembre de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

CONFERENCIA 1 Modelos y estándares y herramientas para la administración de proyectos de software Lic. Claudia Herrera Cervantes PMBOK Esta conferencia nos muestra un entrono general del mundo de la administración de proyectos tratando su sectores, sus estándares, las certificaciones que se pueden obtener y más. Guía de fundamentos para lograr entrar en este mundo, nos muestra los requerimientos para lograr un buen empleo, como ahora buscan las empresas a gente con el conocimiento Buscan en el mundo una nueva forma de creación y administración para economizar y sacar un buen proyecto, nuevas alternativas de desarrollo. El mundo cambia para buscar la mejor producción. Buscan el éxito del proyecto basándose en el uso de herramientas, habilidades, procesos. A través de nuevas prácticas, y como estas nuevas prácticas son aplicables en diferentes sectores. PMI organización de la mejores prácticas, busca la mejora de estas y expansión. También busca la actualización e independencia del profesionista, no un estancamiento de su conocimiento con experiencia y que así mismo logre salir de una las empresas para continuar con el propio aprendizaje. PMBOK Un leguaje común para la administración, un estándar tan grande que se debe saber elegir, según el área, se divide en 3 fundamentos:

El marco de referencia para la dirección de proyectos La norma para el desarrollo de proyectos Las áreas del conocimiento de la dirección de proyectos

También debemos tomar en cuenta nuestro código de ética, la responsabilidad que tomamos al estar frente un proyecto. Debemos definir un proyecto, el cual tiene un inicio y un fin bien definidos, cuenta con un ciclo de vida, y el cual conlleva el desarrollo de la documentación en sus diferentes fases, todo este desarrollo debemos tomar en cuenta a los interesados ya que de ellos depende el éxito del proyecto ellos serán los catadores Al igual que en todo siempre habrá factores que nos ayudaran a llegar al éxito, involucramiento, existencia estrategia de negocios, soporte de conocedores del negocio, administración del proy. Pero como tal siempre habrá factores de fallo como falta de soporte, requerimientos incompletos expectativas no definidas, pérdida de utilidad estratégica, proy no alineados. Existen grande s retos que al intentar administrar un proyecto encontremos como seria: falta de interacción con el usuario, requerimiento incompleto, falta de soporte de alta dirección, tecnología incompatible, falta de recursos, tiempo irreal, costo, alcance y tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

Grupos de proceso Un equipo debe ponerse de acuerdo en los procesos, sabes que comprar, satisfacer la necesidades y expectativas del interesado y equilibrar las demandas alce tiempo, costo .los procesos son probados por el equipo Dirección de proyectos PMBOK 42 proceso solos se ocupa 5 y 9 áreas de conocimiento Integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones. [email protected] CONFERENCIA 2 DIMENSIONAMIENTO Y ESTIMACION DE SOFT, UN ENFOQUE INGENERIL ING. FRANCISCO VALDES SOUTO El software está asociado principalmente a la funcionalidad y en la cantidad producida. Así como el tamaño depende del alcance y de los propósitos. El software se puede medir pero necesita el uso de modelos que representen la realidad, es decir no solo debemos pensar que no existe una medida porque no es tangible, como ingenieros debemos mentalizar el hecho de un proyecto. Estimar, a partir de un conjunto de datos se puede proveer qué costo pueden llegar a haber. Las estimaciones tienen como base las mediciones. En el software también hay una correlación entre el tiempo, alcance y costo (puede ser de un costo de información). No hay un estándar internacional para la medición de software, pero nos debemos basar en funcionalidad y no en técnicas: llamas función points (desarrollado por IBM). MetaModelo COSMIC ISO 19761. De aplicaciones e infraestructura. En la mayoría de los proyectos hay mayor incertidumbre al principio que al final, contraria a la adquisición de información (menor información al inicio que al final). Como cada proyecto, debemos tomar en cuenta que los problemas surgen por las malas decisiones pero no estos nos hace caer en la experiencia del profesionista, la cual no llega a ser completamente funcional, ya que el juicio de un experto puede ser no fiable, he aquí donde la incertidumbre ataca a los proyectos y puede hacernos fracasar, de aquí sale la búsqueda de la precisión atreves de las funciones, y así llegando a inferencias de modelos matemáticos que no ayudaran a reducir estas incertidumbre y llegar al éxito del proyecto. Las mediciones y estimaciones nos ayudan a encontrar la forma más fiable de desarrollo, ya que la creación de un modelo debe ser sistemática, disciplinada y cuantificable, el medir un proyecto, un software, no recuerda que la ingeniería no es arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

[email protected] CONFERENCIA 3 Modelo de madurez y capacidad integrado Lic. Armando Silva Alarcón Las mejores prácticas, así mismo ver el área de procesos de nuestro proyecto. Para el correcto desarrollo del software, es así como llegamos al CMMI. El objetivo del proyecto, entregar a tiempo, considerando presupuesto y que satisfaga al cliente. Debemos tomar en cuenta varios aspectos para el desarrollo del software:

La planeación Administración y soporte Cambios Expectativas Costos y recursos Requerimientos

Debemos tener una disciplina en procesos, ya que el orden de de realizar acciones, tengan un efecto sobresaliente, es decir así mismo busca alcanzar el desarrollo correcto de todo el proyecto levando un orden al generarlo.

Los procesos buscan se llevan a cabo través de pasos organizados y puede utilizar las herramienta o/y habilidades; el proceso tiene como elementos: documento difundido, entrenado y practicado, auditado, medido, evaluado y mejorado.

El beneficio de implementar procesos, aliena las actividad y comportamientos para hacer que las

personas logren enfocarse a los objetivos, así también mejora y acelera el aprendizaje, midiendo y mejorando los mecanismos, repetitividad, y generar valor para el cliente.

La mejora de procesos, es una tarea continua y ardua que busca poner en aprietos a los profesionales del software, porque siempre habrá mejoras, por ser un cambio cultural al que están sometidos todo los profesionales del área.

Las mejoras del proceso: Programa de mejoras organizacional Objetivos del negocio Modelo de referencia Restricciones Riesgos Herramientas de proceso Expertos Resultados de las evaluaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

Un programa de mejoras de procesos es exitosos, cubre las necesidades del negocio, incrementa la satisfacción del cliente y del empelado, y la busca continua de las mejoras, pero esto no se logra solo llegan a participar los lideres, facilitadores, desarrolladores, revisores, aprobadores, consultores, y concientizadores. CMMI es uno de los modelos de mejoras más utilizados de procesos del software, y tiene la colección de mejores prácticas en cada área de proceso. Existen 5 niveles de madurez, este modelo tiene practicas para

Administración de proyectos Administración de procesos Ingeniería del software Ingeniería de sistemas Ingeniería de hardware

Ele implementar este modelo es una inversión muy fuerte pero es valioso tener un grado de eficiencia y calidad en todo lo que se quiera crear en esta empresa.

CONFERENCIA 4 DRA. HANNA OKTABA MOPROSOFT

Nos muetsra un recorriodo en la historia de moprosoft, como fue que esta herramienta de desarrollo llego a ser tan importante en el mundo. En el 2002 se inicio el programa de desarrollo PROSOFT. La cual tenia como objetivo fortalecer la industria del Sw en México. Para poder lograr promover a México se plantean estrategias:

Promover exportaciones y atracción, la educación y formación del personal, contactar un marco legal.

Entonces nace Microsoft con un modelo de procesos: DIR.(gestión de negocios),GER(gestión de procesos, gestión de proyectos, gestión de recursos) OPE.(administración de proyectos específicos, desarrollo y mantenimiento de Sw) El modelo de evaluación 2003, fue basado en el ISO/IEC 15504-2 la cual constaba de 5 niveles: Optimizado(5): cambio de proceso y mejora continua, predecible(4):medida del proceso y control del proceso, establecido(3)definición del proceso y recurso del proceso, gestionado(2):gestión de ejecución y de producto, realizado(1): realización del proceso, incompleto(0) . En 2004 se hacen prueban en 4 empresas, para adoptar Moprosoft, haciendo un registro de antes y después de haberlo adoptado. Y en sus primeras pruebas fueron subiendo los niveles.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

Ene l 2005 después de mas pruebas y se logro convertir a Moprosoft en norma mexicana y entre en vigor el 15 de octubre de 2005 en 4 partes. Actualmente existe dos organismos verificadores, varias empresas consultoras, y casi 300 empresas evaluadas en nivel 1-3. Y es un trabajo muy arduo para lograr tener niveles más altos Mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana empresa través del COMPETISOFT Moprosoft busco la manera de usarse desde las más grandes empresas, hasta las que apenas buscan una expansión, al ser internacionalizado este estándar, se ha buscado el llegar a todos lados así mismo ahora se busca esa aceptación en el mundo llegar a als empresas y validarlas en estos niveles. CONFERENCIA 5 M. en C. Gloria Quintanilla Osorio MAAGTIC Este nace de la recolección de las diferentes normatividades,

Comprender la arquitectura del marco rector de los procesos Identificar los estándares y mejores prácticas de referencia que influenciaron el

diseño de los procesos Comprender los principios y conceptos fundamentales de cada uno de los grupos

de procesos Comprender los beneficios esperados de la implementación de los procesos

Para el trabajo de este modelo se buscaron como características: la arquitectura estuviera alineada los objetivos y en sustento al PND, La agenda digital, y el programa de mejora de la gestión. Que estuviera orientado a objetos, alineado a la estrategia de la organización y el cumplimiento de objetivos, y sustento en mejoras practicas.Cobertura total de los principales procesos de las UTICS,Probé disposiciones normativas de carácter obligatorio Niveles:

Gobierno (dirección, control)

Capacidad de dirigir y controlar la inversión en materia de TIC con el propósito de asegurar la alineación de PETIC a los objetivos y estrategias institucionales, optimizar los beneficios y resultados del ejerció del gasto en materia TIC, establecer un arquitectura tecnológica y responda a la actualización o cambios, evaluar el diseño de los servicios, los recursos y los proyectos de TI, mitigar y controlar los riesgos derivados de las TIC

Organización/estrategia (administración de proyectos, administración de procesos, administración de recursos, administración de servicios)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

Hacer operativa la estrategia, facilitar toma de decisiones generales durante todo el ciclo de vida de proyecto, procesos, recursos adquisiciones y servicios, elabora planes tácticos/operativos, dirigir, supervisar y controlar la operación, informar íntegramente el desempeño

Ejecución/entrega (administración y desarrollo de las soluciones, transiciones y entrega, operaciones de servicios)

Soporte (administración de activos, operaciones)

Este modelo tiene 30 procesos y pueden acomodarse por disciplina y comparten los mismos estándares. Y con 9 disciplinas:

Estrategias y evaluación Riesgos y seguridad Desarrollo de soluciones Proyectos e inversión Procesos Arquitectura Servicios …

Este estándar busca la mejor práctica de gestión de información. FOTOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

YO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería

Administración de Proyectos de Software Dávila Islas Sahad Yamil