composta1.pptx

24
Mtro. Eloy Gualberto Castillo Ruvalcaba Ceti Colomos Septiembre del 2013

Upload: elohim-barraza-di-wyvern

Post on 09-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

TALLER DE COMPOSTA ESCOLARMtro. Eloy Gualberto Castillo RuvalcabaCeti ColomosSeptiembre del 2013

OBJETIVO: Producir tierra frtil a travs de la elaboracin de una composta utilizando solo los desechos orgnicos que se generen en la escuela, seleccionando y controlando la cantidad y calidad de los materiales a utilizar.

La palabra compost viene del latn componere, que significa juntar, puesto que la idea es reunir materia orgnica para que diversos microorganismos la fermenten y se produzca el compost, un material rico en nutrientes muy beneficioso para el suelo, capaz de reducir la erosin y de mejorar la vida vegetal.

La prctica de utilizar restos orgnicos para producir abono se lleva realizando desde hace cientos de aos, aunque la tcnica como tal de compostaje se desarroll a principios del siglo XX.

Uno de los primeros reportes inscritos acerca de esto aparece en el Imperio Akkadian (alrededor del ao 2,300 a.c.). En La Odisea, su autor Homero, describe el uso para la agricultura del residuo del ganado. Y describi tambin que los ciudadanos de Atenas utilizaban sus desechos slidos como fertilizantes en el campo y lo aplicaban en sistemas de canteros.Historia y actualidad del compostaje4Los Romanos utilizaron el compost de diferentes materiales y a travs del tiempo este abonose convirti en parte fundamental de la Agricultura Europea.Esta prctica tambin aparece en las escrituras de las civilizaciones rabes.

En nuestro pas, los Mayas utilizaban la tcnica llamada Rosa, Tumba, Quema para la regeneracin de los suelos, que inclusive hasta nuestros das se sigue usando.

Tambin, los colonizadores del nuevo mundo encontraron que sus pobladores en Amrica colocabanun pescado juntoa la semilla de mazcon el propsitode quelas plantas estuvieran provistas denutrientes.

A principios del siglo XX, el ingls Albert Howard combin en la India sus conocimientos cientficos con los tradicionales de los campesinos, lo que dio lugar al mtodo de composteo lndore.

En 1925, empiezan los primeros estudios en Europa para utilizar el compostaje como mtodo de descomposicin de la basura generada en las ciudades. La ciudad holandesa de Hanmer instal en 1932 la primera planta de composta para basuras urbanas, aunque no fue hasta la dcada de los 60s y principios de los 70s cuando el nmero de plantas de composta aument en Europa considerablemente.

A finales de los 70s la evolucin se estanc y se cerraron numerosas plantas, debido a la deficiente calidad del compost producido.

En la actualidad, las plantas de composta han mejorado sensiblemente. Sin embargo, si se quiere que este mtodo sea cada vez ms utilizado para reciclar RSU, el esfuerzo para mejorar la calidad del producto es indispensable. La participacin de las instituciones pblicas, mediante campaas de promocin y sensibilizacin, ha sido fundamental en pases como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Holanda y Alemania para incrementar su utilizacin de manera correcta. Las primeras plantas de compostaje en Mxico se construyeron a finales de la dcada 1960 y principios de la dcada 1970. Los objetivos en ese entonces, era recuperar materias primas para la industria de reciclaje, prolongar la vida til de los sitios de disposicin final, y mejorar la calidad de vida de los pepenadores.

Hoy en da en nuestro pas las reformas a las polticas ambientales y el cambio a los sistemas educativos ha reforzado este tipo de prcticas que sin lugar a dudas ir en aumento y perfeccionando la tcnica.

En la actualidad, en la produccin agrcola existe una tendencia creciente a utilizar tecnologas que permitan generar productos libres de contaminantes qumicos y eviten la degradacin de los recursos naturales, buscando una adecuada rentabilidad en armona con la sustentabilidad de los recursos y la recuperacin del agroecosistema.

IMPORTANCIA DE UNA COMPOSTA La aplicacin de enmiendas orgnicas incentiva el condicionamiento del suelo y se plasman en la mejora de sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.

La materia orgnica representa la principal reserva de carbono de la biosfera y constituye la principal fuente de carbono y nitrgeno en los ecosistemas terrestres y de su conservacin depende en gran medida lavida del planeta.Para conservarla es necesario dirigir el proceso de transformacin de los restos orgnicos hacia la formacin de sustancias hmicas estables y con ello disminuir la emisin de gases a la atmsfera contribuyendo a atenuar el efecto invernadero y elevar la productividad de los ecosistemas terrestres.

SISTEMAS DE COMPOSTAJE

TamboTabiquesMaderaPilaSe recomienda utilizar materiales orgnicos como verduras, cscaras de fruta, cscaras de huevo, maleza, pelo, papel, aserrn, estircol de animales herbvoros, paja, restos de podas (pasto, hojas verdes, secas, ramas pequeas) y heno.MATERIALES DE UNA COMPOSTA

Por el contrario, no se deben utilizar paales desechables, excrementos humanos, de caninos ni felinos, papel impreso con tintas de colores, objetos duros como piedras, cristal, metal y plstico. Ni productos como carne, huesos, pescado, aceites o productos lcteos.

COMPONENTES INICIALES Y FINALESFASES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE:

Fase 1: Mesfila

Fase 2: Termfila

Fase 3: Enfriamiento

Fase 4: Maduracin

PASOS PARA LA ELABORACION DE UNA COMPOSTA AERBICA (PILA SUPERFICIAL)Primer paso: Elegir un lugar preferentemente plano, no cementado, con una pendiente mnima para evitar encharcamientos.

Segundo paso: Preparar y seleccionar previamente los materiales a usar en la composta. Separando los secos y los frescos.

Tercer paso: Apilar por capas los materiales uno a uno, iniciando con una capa de materiales secos, luego una capa de materiales frescos y al final una capa de tierra. Tomando en cuenta que entre capas se le agrega agua.Cuarto paso: Se dejan reposar las capas de 4 a 7 das y solo se debe humedecer 2 veces al da sin revolver el material para que se mantenga el ascenso de la temperatura.

Quinto paso: Despus del proceso anterior, se hace la revoltura de las capas apilando nuevamente el material y se humedece por completo. El proceso se repite cada 3 das durante las 3 semanas siguientes.

Sexto paso: Al final de este periodo se deja la composta en reposo, solo con la humedad correspondiente y estar lista de 3 a 6 meses segn la descomposicin del material.

Nota: Para saber cuando la composta esta lista debe oler a tierra mojada, no debe haber temperatura alta y la coloracin de la materia es marrn oscura o negro ceniza.DATOS TCNICOS DE LA COMPOSTALa temperatura debe ser medida y controlada constantemente mantenindose entre los 50C y 65C como mximo en las primeras 2 o 3 semanas. A partir de estas, la temperatura descender paulatinamente.El PH debe ser mantenerse entre 6.5 y 7.5La relacin C/N debe ser de 25 a 35 partes de carbono por 1 de Nitrgeno. El porcentaje de humedad recomendado para un composteo es entre 50% y 60% de humedad, para efectos prcticos, al tomar en un puo la composta y apretarla, debern escurrir unas pocas gotas de agua entre los dedos.

Organismos de una composta

Salmonella typhosaSe elimina rpidamenteen el compost. Son suficientes 30min a 55 a 60 C para su eliminacin. No se desarrolla a temperaturas superiores a 46 C.

Salmonella sp.Se destruye al exponerse 1 hora a 55 C o 15 a 20 min a 60C

Shigella sp.Se destruye al exponerse 1 hora a 55 C

Escheirchia coliLa mayora mueren con una exposicin de 1 hora a 55 C o15 a 20min a 60 C.

Taennia saginataSe elimina en unos pocos minutos a 55C.Larvas de TrichinellaspiralisMueren rpidamente a 55C e instantneamente a 60 C

Brucella abortusSe elimina con exposiciones entre62 a 63C durante 3 mino a 55 C durante 1 hora

Micrococcuspyogenes var. aureusMuere despus de 10 min de exposicin a 50 C

StreptococcuspyogenesMuere despus de 10 min a 54 C

Mycobacteriumtuberculosis var.HominisMuere despus de 15a 20 min a66 C oinstantneamente a67 C

CorynebacteriumdiphtheriaeSe elimina por exposicin durante 45 min a 55 C.

Huevos de AscarislumbricoidesMueren en menos de una hora a temperaturas superiores a 55 C

Normas Oficiales Mexicanas relacionadas a la composta:

NOM-037-FITO-1995

NOM-001-ECOL-1996

NOM-002-ECOL-1996

NOM-021-RECNAT-2000

NOM-004-SEMARNAT-2002

NOM-083-SEMARNAT-2003

NOM-140-SEMARNAT-2005

El compostaje es una prctica que contribuye al cuidado del medio ambiente, puesto que los desechos orgnicos se reutilizan y reciclan, se mejora la calidad del suelo, de las plantas y arbustos y se evita la utilizacin de bolsas de plstico o abonos qumicos. Las ventajas econmicas son otro factor a tener en cuenta, puesto que el compostaje supone la disminucin de los costos en la recogida, traslado y tratamiento de los residuos. ConclusinBibliografa:

1.- MANUAL PARA LAPRODUCCIN DE ABONOS ORGNICOS EN LAAGRICULTURA URBANAAutores: Elizabeth Pea Turruella, Miriam Carrin Ramrez, Francisco Martnez, Adolfo Rodrguez Nodals y Nelso Companioni Concepcin.INIFAT, 2002.

2.- www.consumer.es

3.- Manuales de los cursos de lombricultura bsico y avanzado. C.U.C.B.A. Universidad de Guadalajara. 2009.