compostación de porquinaza - corantioquia u.de antioquia, colombia

43
CARTILLA TÉCNICA MANEJO Y EVALUACIÓN DE LA PORQUINAZA MEDIANTE PROCESOS DE COMPOSTACIÓN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA – CORANTIOQUIA - GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS MOLECULARES – GIEM – (CORPORACIÓN ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍAS TROPICALES) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín 2003

Upload: tonniuccio

Post on 23-Oct-2015

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CARTILLA TÉCNICA

MANEJO Y EVALUACIÓN DE LA PORQUINAZA MEDIANTE PROCESOS DE COMPOSTACIÓN

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA – CORANTIOQUIA -

GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS MOLECULARES – GIEM –

(CORPORACIÓN ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍAS TROPICALES)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Medellín

2003

2

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 2

PRODUCCIÓN DE COMPOST EN LA INDUSTRIA PORCICOLA 4

LA COMPOSTACIÓN 5

DEFINICIÓN 5

COMO COMPOSTAR? 7

1. PASOS A SEGUIR EN EL COMPOSTAJE DE

EXCRETAS PORCINAS 7

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

Composición de la porquinaza 9

1.2. MEZCLA DE LAS MATERIAS PRIMAS 12

1.3. DISPOSICIÓN DEL ÁREA DE COMPOSTAJE 16

1.4. CONTROL DEL PROCESO DE COMPOSTAJE 19

1.4.1. Aireación 19

1.4.2. Humedad 20

1.4.3. Tamaño de partícula y porosidad 20

1.4.4. Relación carbono / nitrógeno (R C/N) 21

1.5 BIOLOGÍA DEL PROCESO 22

1.6. COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES DURANTE

EL PROCESO DE COMPOSTAJE Y EL PRODUCTO TERMINADO.

Variables que indican la madurez del compost 26

1.7. LA TEMPERATURA COMO CRITERIO PARA DEFINIR

LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO 30

2. CONTROL DE CALIDAD 33

3. VENTAJAS PARA LA AGRICULTURA 39

4. BIBLIOGRAFÍA 43

3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis fisico-químico de 12 muestras de porquinazas

obtenidas de diferentes granjas. R C/N= Relación carbono/nitrógeno 10

Tabla 2. Análisis bilógicos de porquinazas obtenidas de

diferentes granjas 10

Tabla 3. Formulación con aditivos vegetales 13

Tabla 4. Variables que se consideran para el montaje de una

pila de compost 16

Tabla 5. Variables importantes en la compostación 27

Tabla 6. Variables importantes en la compostación 29

Tabla 7. Composición del COMPOST de porquinaza comparado

con otros COMPOST de importancia comercial. 34

Tabla 8. Composición microbiológica del COMPOST de porquinaza a la

semana quinta del proceso 35

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento de las variables: a) carbono orgánico;

b) CIC; c) cenizas y d) relación C/N, en función del tiempo durante el proceso

de compostaje de porquinaza. 28

Figura 2. La temperatura como criterio de finalización del proceso 31

Figura 3. Comparación de la productividad en dos cultivos para fertilización

organo-mineral 39

4

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Porquinaza cruda sólida 12

Foto 2. Aditivo vegetal (aserrín) 12

Foto 3. Mezcla de las materias primas 14

Foto 4. Mezcla de las materias primas 14

Foto 4a. Pila de compost de porquinaza formulada con aserrín 15

Foto 5. Disposición del área de compostaje: Protección bajo techo 17

Foto 5a y 5b. Disposición bajo techo 17

Foto 6. Disposición del área de compostaje: Cimiento en concreto 18

Foto 6a. Disposición del área de compostaje:

Cimiento en plástico impermeable 18

Foto 7. Aireación de las pilas 19

Foto 8. Larvas de insectos en los primeros días de proceso 25

Foto 9. Larvas de dípteros 25

Foto 10. Pupas 25

Foto 11. Larva de coleóptero 25

Foto 12. Ácaros 25

Foto 13. Cochinilla de humedad 25

Foto 14. Valoración cinética de la temperatura 32

Foto 15. Proceso de molienda del producto terminado 32

Foto 16. Producto terminado 34

Foto 17. Programa de fertilización organo-mineral para pasto, rábano y

maíz. 42

2

INTRODUCCION

En la década de los 50-60, las políticas tendientes a incrementar la productividad agrícola,

estuvieron dirigidas al uso masivo de abonos minerales y fertilizantes químicos. Esta

situación llevaba implícita una problemática de la fertilidad por la sobreexplotación del

recurso suelo, que se expresa en la continua disminución de los contenidos de materia

orgánica, deterioro de la estructura física, disminución en la capacidad de retención de agua

y como consecuencia de esto, un drenaje pobre y excesiva escorrentía1,2,3,4

Considerando que las actividades agrícolas y ganaderas constituyen el sector primario de la

producción de residuos orgánicos5, las autoridades ambientales y sanitarias ven con

preocupación tal situación, dados los grandes volúmenes producidos de estiércol animal y

desechos con altas concentraciones de agrotóxicos es por ello que se han planteado

políticas definidas para el manejo de excretas y residuos en un conjunto de operaciones

encaminadas a dar a los residuos producidos una transformación adecuada, de tal manera

que técnicas como el compostaje se constituye en una opción viable que representa una

alternativa indispensable tanto desde el punto de vista medio ambiental como desde la

óptica sanitaria que permite la consideración de procesos sostenibles6, 3,7,8

Por ejemplo a partir de la década del 70, comienza a perfilarse con gran auge la industria

porcícola en Colombia, desarrollándose principalmente en el norte del departamento de

Antioquia (Don Matías, Yarumal, Santa Rosa), donde las granjas porcícolas con un buen

enfoque tecnológico y comercial, ganaron terreno sobre las explotaciones tradicionales. De

esta manera, el ingreso generado con el comercio de cerdos se ve aún más incentivado con

el aprovechamiento del estiércol como abono orgánico para algunos cultivos como pastos,

maíz y hortalizas9

De la porquinaza se establece que la composición del estiércol del cerdo depende

principalmente de la ración de alimentación. Las heces del animal se componen de una

porción de alimento sin digerir, bacterias arrastradas del tracto digestivo, líquidos

digestivos y agua. La porción fecal del estiércol contiene un gran número de ingredientes

3

alimenticios en su forma original. Las excretas así mismo contienen sustancias las cuales

fueron transformadas por la actividad metabólica de las bacterias en el tracto, así como por

la acción enzimática de los jugos digestivos. Los sólidos totales y el contenido orgánico del

estiércol dependen del tipo de alimentación y particularmente de las condiciones

ambientales, las cuales influyen en la cantidad de agua consumida.

Por esto la compostación como proceso industrial para el tratamiento de los residuos

sólidos orgánicos ha tomado en los últimos años gran relevancia, fundamentalmente por el

hecho de permitir un doble propósito. En primera instancia permite la estabilización

química y biológica de los residuos, por lo que reduce considerablemente su impacto

ambiental como contaminante orgánico. El segundo aspecto de la compostación se refiere a

su aplicación agronómica dado que suministra al suelo con vocación agrícola una

importante reserva energética, estructura y estabilidad contribuyendo finalmente a restituir

su valioso componente orgánico.

4

PRODUCCIÓN DE COMPOST EN LA INDUSTRIA PORCICOLA

La compostación como proceso industrial

para el tratamiento de los residuos sólidos

orgánicos encierra un doble propósito:

En primera instancia posibilita la estabilización

química y biológica de los residuos, por lo que

reduce considerablemente su impacto

ambiental como contaminante orgánico.

El segundo aspecto importante de la

compostación se refiere a su aplicación

agronómica dado que suministra al suelo con

vocación agrícola una importante reserva

energética, estructura y estabilidad

contribuyendo a restituir su valioso

componente orgánico

5

LA COMPOSTACIÓN

DEFINICIÓN

Inicialmente se definió la compostación como un proceso que permitía aprovechar aquellos

materiales que tenían algún valor fertilizante, por lo tanto el producto generado se podía

clasificar como un abono; sin embargo cuando se compara dicho producto con los

fertilizantes químicos de mayor valor nutricional y más económicos, se cambia el término

de abono por enmienda orgánica, y su aplicación se restringe a suelos con deficiencias

nutricionales1. Este concepto volvió a cambiar, debido a la progresiva desertización del

suelo por el uso intensivo del químico tradicional, lo que llevó a que en los últimos 50 años

se ponga, nuevamente de manifiesto, la importancia de la materia orgánica y la

compostación se ratifique como una práctica de restitución de la fertilidad de las tierras

mediante el fortalecimiento de la materia orgánica nativa1.

También se ha dado en definir la compostación en términos netamente ambientalistas,

puesto que se plantea como una forma de evitar el impacto ecológico adverso por la

disposición de residuos sólidos orgánicos no tratados. La compostación es considera de

esta manera como un tratamiento para prevenir las propagaciones contaminantes de los

residuos, mediante la estabilización de la materia orgánica desechada.11, 12,13,14

Otros criterios definen la compostación en términos de la estabilidad química que adquiere

la materia orgánica mediante el compostaje; por esto algunos autores denominan al

compost como humus o formas de este11, 12. Sztern14, sostiene que durante el compostaje

no se da verdaderamente humificación*, sino más bien un proceso de pre-humificación,

* La humificación, se define como el conjunto de procesos pedogenéticos de síntesis que terminan en la

formación de compuestos húmicos coloidales de neoformación, a expensas de los productos más o menos

solubles resultantes de la descomposición de la materia orgánica fresca. Los factores biológicos formadores

de humus son: la actividad microbiológica y la actividad animal (lombrices y artrópodos), que condicionan la

6

puesto que en el producto terminado solo es posible encontrar estructuras incipientes que

son precursoras en la posterior formación del humus, de gran estabilidad química. Sin

embargo algunos autores no discriminan entre los términos humus y compost.

Una definición más completa admite que el proceso es una biotransformación que se

desarrolla con el fin de evitar la contaminación orgánica, y generar un producto (enmienda

o abono) o en el mejor de los casos ambos. La definición de compostación ha estado ligada

a los dos factores señalados11.

Al considerar los aspectos más preponderantes, destacados por los diferentes investigadores

del tema, la compostación, se puede definir como:

“La compostación es un proceso irreversible de

degradación biooxidativo y catabólico seguido de

un proceso de resíntesis de un sustrato orgánico

sólido, a través de organismos descomponedores

endémicos (normalmente artrópodos y

microorganismos),

hasta la obtención de un producto heterogéneo

denominado compost, con

apariencia completamente independiente del

material de origen y que se caracteriza

por su estabilidad química y sanitización, con

respecto a parámetros de referencia establecidos

por un patrón” 15.

división mecánica de los restos orgánicos, su incorporación a la materia mineral y la formación de complejos

órganominerales estables (humus)14

7

CÓMO COMPOSTAR?

1. PASOS A SEGUIR EN EL COMPOSTAJE DE EXCRETAS PORCINAS

Las excretas porcinas y otros estiércoles no tratados o tratados de maneras inadecuadas y

utilizadas como fertilizantes o nutrientes del suelo, pueden dar lugar a la contaminación de

los productos y/o de las fuentes de agua2.

Es sabido que la materia fecal de origen animal y humano comprende una variedad de

patógenos que representan riesgo para la salud, así mismo los residuos de cosecha

infectados pueden diseminar plagas a cultivos sanos; sin embargo si son tratados de manera

apropiada, los residuos, pueden llegar a ser fertilizantes eficaces e inocuos11.

Por esto se debe atribuir una considerable importancia a los aspectos prácticos de la

compostación y a los ajustes tecnológicos necesarios que permitan el establecimiento de

parámetros óptimos del proceso:

Fundamentalmente se considera que, un

adecuado tratamiento de los desechos a

través del compostaje logra convertir un

producto de pobres condiciones

fitosanitarias, de difícil manejo y aspecto

desagradable, en un producto inodoro, de

fácil manejo, aspecto atractivo, “libre de

sustancias fitotóxicas”† y apto para mejorar

las características del suelo donde se

dispone.

† Libre en este caso significa una concentración tan baja que no tiene consecuencia en la sanidad vegetal8

8

Teóricamente toda la materia orgánica en proceso de degradación, podría transformarse y

escapar como CO2 y quedar en tal caso un material acabado conformado solo por cenizas.

El hecho de que esto no ocurra, y que el fragmento orgánico estable restante, sea útil a las

tierras y plantas, es una de las razones por las cuales el compostaje tiene un alto valor.10

9

Los siguientes son las etapas a desarrollar en el compostaje de las excretas porcinas:

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. Composición de la porquinaza.

El conocimiento de las propiedades físico-químicas y biológicas de la porquinaza en su

estado inmaduro permite establecer los ajustes nutricionales para dar inicio al proceso de

producción de compost, con este conocimiento se fijan las mezclas o formulaciones que son

requeridas para brindar las condiciones iniciales necesarias que garanticen el buen

desarrollo del proceso de compostaje.

La composición promedia de algunas porquinazas crudas y sin mezclar, procedentes de

diferentes granjas se presentan en las tablas 1 y 2.

10

FISICOQUÍMICOS

Parámetro (% en peso seco) Porquinaza % Estiércol purín

Nitrógeno % 3,10 - 4,87 0,10

Fósforo (% P2O5) 1,20 - 2,90 0,04

Potasio (%K2O) 0,98 - 1,86 -

Sodio % 0,48 - 0,51 0,03

Calcio (%Ca) 0,79 - 0,82 0,014

Magnesio (%Mg) 0,087 - 0,150 0,003

Zinc % 0,068 - 0,088 0,011

Cobre % 0,015 - 0,069 -

Humedad % 55,7 - 68,9 -

% Sólidos totales - 2,6

pH 6,5 - 8,6 5,8

Conductividad mS/cm 0,95 - 3,91 2,03

Materia orgánica % 42,10 - 55,70 -

Carbono orgánico % 24,40 - 32,30 -

Cenizas % 14,70 - 25,50 -

Relación C / N 6,6 - 7,8 -

Densidad g / cc (ms) 0,14 - 0,27 1,08

Tabla 1. Análisis fisico-químico de 12 muestras de porquinazas obtenidas de diferentes granjas. R C/N= Relación carbono/nitrógeno

MICROBIOLÓGICOS

Muestra Mesófilos

u.f.c / g*

Termófilos

u.f.c / g

Mohos y

Levaduras

u.f.c / g

Nemátodos Protozoos Entero -

bacterias / g

Lixiviado

estiércol cerdo 3,0 x 107 3,0 x 103 6,0 x 102 Ausentes Presentes 5,0 x 104

Estiércol cerdo 2,0 x 1010 3,0 x 107 6,0 x 103 Ausentes Presentes 5,7 x 106

Tabla 2. Análisis bilógicos de porquinazas obtenidas de diferentes granjas.

11

DE ACUERDO CON LA TABLA 1 y 2, LA PORQUINAZA CRUDA SE

PUEDE DESCRIBIR DE LA SIGUIENTE MANERA

• Presenta un alto valor nutricional que se traduce en una importante ventaja para su

aprovechamiento como fertilizante orgánico. Específicamente contiene altas

concentraciones de nitrógeno .

• Presenta valores de pH y conductividad conformes a lo esperado en aquellos

materiales con miras a ser utilizados como enmiendas orgánicas en la agricultura.

Durante el proceso de compostaje estos valores tienden a estabilizarse.

• Una alta humedad que ocasiona lixiviación indeseable.

• Relación C/N baja. Esto representa un déficit del carbono necesario para la

proliferación de organismos descomponedores de la materia orgánica. Se aconseja en

estos casos utilizar algún aditivo natural como aserrín o similares que aporte el balance nutricional

necesario para que se dé un satisfactorio proceso de descomposición. (foto 1-2)

• Una estructura física (aspecto apelmazado o fangoso) de difícil manejo. Se aconseja

en estos casos utilizar algún aditivo natural con características de tamaño de partícula, sequedad y

rigidez que proporcione porosidad a las mezclas de partida y facilite la operación de manejo de las

pilas de compost. (foto1-2)

• De acuerdo a la tabla 2, la porquinaza cruda se puede describir en términos

biológicos como un material altamente biodegradable por las considerables

poblaciones microbiales descomponedoras. No obstante requiere un proceso de

sanitización debido a los altos niveles de enterobacterias.

12

Foto 1. Porquinaza cruda sólida Foto 2. Aditivo vegetal (aserrín)

1.2. MEZCLA DE LAS MATERIAS PRIMAS

En el proceso de compostación, la materia orgánica presente se constituye en el alimento de

los organismos descomponedores, lo que significa que es necesario cumplir con una serie

de requerimientos nutricionales para el proceso de producción de compost.

Es importante tener en cuenta:

Para dar inicio al proceso de compostaje se

necesitan básicamente materiales que

contengan altas concentraciones de

nitrógeno, tales como porquinaza, gallinaza y

otros estiércoles y por otro lado, materiales

con alta concentración de carbono como

aserrín y desechos de cosecha que al

mezclarse dan las proporciones óptimas para

dar comienzo al proceso11.

13

Considerando que la condición original de la porquinaza no es totalmente adecuada para el

compostaje, se consideran algunas condiciones iniciales para dar comienzo al proceso.

(véase tabla 3)

Ingredientes Proporción en volumen

Proporción en peso ......Kilos....... Porcentaje

en peso Porcentaje en volumen

Porcentaje de humedad

Porquinaza

sólida 1.0 5,0 312 30 30 60

Porquinaza

líquida 1.0aprox 10,0 657 63 40 80

Aserrín,

viruta o

residuos de

cosecha

1.0 1,0 70 7,0 30 < 10

Total

promedio - - 1040 100 100 67

Tabla 3. Formulación con aditivos vegetales

14

Un buen mezclado de la

porquinaza se aproxima

a 2 partes de estiércol

fresco por una parte del

aditivo vegetal.

Proporción en volumen Foto 3. Mezcla de las materias primas

El objetivo de una adecuada formulación de las materias

primas para el compostaje es garantizar una buena calidad

del producto terminado en el menor tiempo posible de

maduración

Nota importante: El

material vegetal debe ser lo

más seco posible para que

absorba buena parte del

agua del purín y permita

disminuir el aspecto fangoso

característico del material

fresco. También es

importante que la humedad

total de la mezcla esté

cerca del 60%.

Foto 4. Mezcla de las materias primas para el compostaje

15

Foto 4a. Pila de compost de porquinaza formulada con aserrín

16

1.3. DISPOSICIÓN DEL ÁREA DE COMPOSTAJE

Una vez escogida la mezcla, se procede a la selección de un área apropiada para el

montaje de las pilas; para ello es indispensable conocer la densidad de las materias

primas en fresco (masa húmeda) En la tabla 4 se presentan los cálculos para la

selección del área que permita el procesamiento de una tonelada de excreta porcina.

Tabla 4. Variables que se consideran para el montaje de una pila de compost

De la tabla 4 se deduce que una pila de 1,0 tonelada de residuos ocupa 1,84 mt3. Para la

selección del área apropiada, se debe considerar una etapa final de secado que consiste en

extender la pila y suministrar volteos continuos. La pila debe extenderse con una altura

máxima de 5 cm en el momento de proceder a secar. Aplicando las ecuaciones 1 y 2, se

encuentra el área requerida para el procesamiento de una tonelada de excretas de residuos

porcícolas mediante el compostaje.

Volumen = Area*altura ecuación 1

Area = Volumen/altura ecuación 2

Teniendo un volumen aproximado de 1,84 mt3 (tabla 4) y 0,05 mt de altura se obtiene un

área de alrededor de 37 mt2

‡ m.h.: Masa húmeda

MATERIAS

PRIMAS

EXCRETA

SÓLIDA

EXCRETA

LÍQUIDA VIRUTA TOTAL

DENSIDAD g/cm3 (m.h.)‡ 0,54 0,97 0,12 0,57

PESO Kilos 312,00 657,00 70,00 1039,00

VOLUMEN mt3 0,58 0,68 0,58 1,84

17

Es conveniente en la producción de compost, proteger

la pila del agua lluvia y por tanto de la percolación. El

techo es indispensable!

Un fuerte aguacero

puede afectar la

humedad de la pila, a

tal punto que el proceso

tiende a volverse

anaerobio.

Foto 5. Disposición del área de compostaje: Protección bajo techo

Foto 5a y 5b. Disposición bajo techo

18

Foto 6. Disposición del área de compostaje: Cimiento en concreto

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN

DE LOS ALREDEDORES,

PRINCIPALMENTE SUELOS

AGRÍCOLAS Y RIACHUELOS

CERCANOS, ES UN ASUNTO QUE

NO SE DEBE DESCONOCER. UNA

BUENA FORMULACIÓN INICIAL

CON HUMEDADES INFERIORES AL

65 % EVITA LA PERCOLACIÓN,

SIN EMBARGO ES IMPORTANTE

CONTAR CON PLÁSTICOS IMPERMEABLES O CIMIENTOS EN CONCRETO.

Foto 6a. Disposición del área de compostaje: Cimiento en plástico impermeable

Luego de tener la mezcla de los materiales crudos, se construye la pila; el diseño depende

del sistema de aireación con el que se cuente.

19

1.4. CONTROL DEL PROCESO DE COMPOSTAJE. Cuidados que se deben tener con las pilas de compost

El proceso de compostaje es una biotransformación bajo condiciones controladas para

conservar y aprovechar los nutrientes presentes y disponer de un material orgánico que

favorezca las propiedades del suelo. Para producir compost se debe tener presente que las

bacterias, hongos y macrofauna responsables de la mayor parte de la biotransformación son

aerobios11. Los siguientes son los factores que influyen sobre la producción de compost:

1.4.1. Aireación.. Se constituye en un factor crítico dado que el tiempo de proceso

puede ser reducido significativamente cuando el oxígeno disponible no se constituye en un

limitante.

LA AIREACIÓN DEBE HACERSE MÍNIMO DOS VECES POR

SEMANA

Foto 7. Aireación de las pilas

20

1.4.2. La Humedad. Otro factor determinante del proceso es la humedad. Excesos o

defectos condicionan tanto la velocidad como la calidad del compost. Un defecto de

humedad impide la proliferación microbial y ocasiona que el proceso se detenga. Un

exceso de la misma hace que el proceso sea anaerobio (que se caracteriza por la producción

de malos olores y transformaciones lentas)12. 19,2. Puesto que la porquinaza se genera con

una humedad muy alta (por encima del 60%) conviene que el material o enmienda vegetal

con el que se elabore la mezcla sea lo mas seca posible para favorecer los niveles deseados

de agua. Lo recomendable es que la humedad de la pila se mantenga en el

intervalo de 40% a 60%. En condiciones de buena humectabilidad y aireación la

proliferación microbial es más favorable.

1.4.3. Tamaño de partícula y porosidad. Estos factores permiten mejorar las

características físicas para dar inicio al proceso. Tamaños de partícula muy altos no son

fácilmente degradados retrasando el proceso y tamaños muy pequeños pueden producir

apelmazamiento y por lo tanto anaerobiosis. Cuando el producto terminado presenta

tamaños de partícula relativamente altos, razón por la cual no posee buena apariencia, se

hace necesario tamizar y reincorporar los pedazos grandes a procesos siguientes.

El control del tamaño de partícula es especialmente útil para el caso de los residuos sólidos

urbanos cuya principal característica es su heterogeneidad. La porquinaza presenta una

textura que se incorpora muy bien con las enmiendas vegetales y por lo tanto no requiere de

mayores ajustes. Una adecuada porosidad redunda en el mejoramiento de la

absorción, aireación y estructura de la biomasa y consecuentemente en

una mayor velocidad del proceso. En el caso de la porquinaza no hay

necesidad de ajustar el tamaño de partícula al inicio del proceso.

21

1.4.4. Relación Carbono/Nitrógeno (R C/N). Este factor es de suma importancia

pues tanto el carbono como el nitrógeno son elementos limitantes en el crecimiento y

reproducción de los organismos. La relación se considera como adecuada cuando está

cercana a un valor de veinte. Relaciones C/N muy altas (por encima de 25)

retrasan innecesariamente el proceso de compostaje. Una relación

porquinaza/aserrín formulada de acuerdo a lo especificado en la tabla 3. y controlando

adecuadamente los parámetros que rigen el proceso, permite llevar a cabo la compostación

en un período de tiempo aproximado de 4 semanas.

22

1.5. BIOLOGÍA DEL PROCESO

Organismos del compost. La pila de compost es, realmente, una granja microbiológica.

Las bacterias comienzan el proceso de degradar la materia orgánica, seguidas de los

hongos; luego vienen los actinomicetos, miriápodos, insectos y otros (larvas, lombrices,

ácaros)

En la primera etapa del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófilos, con

predominio de las primeras. Cuando la temperatura está cercana a los 40ºC, aparecen las

bacterias, los hongos termófilos y los actinomicetos. Por encima de los 75ºC disminuye

considerablemente la actividad microbiana. A lo largo del proceso van apareciendo formas

resistentes de los microorganismos cuando las condiciones de temperatura hacen imposible

su actividad. Al bajar de nuevo la temperatura, reaparecen las formas activas, detectándose

también la actividad de protozoos, nemátodos, miriápodos, etc.

Las diferentes especies de microorganismos pueden sucederse o coincidir en el tiempo; su

procedencia puede ser a través de la atmósfera, del agua, del suelo o de los mismos

residuos. Debido a esto, una población comienza a aparecer mientras otros están en su

máximo o ya están desapareciendo, complementándose las actividades de los diferentes

grupos.

Las bacterias son los microorganismos primarios de la descomposición. Llegan con los

residuos, y comienzan el proceso descomponiendo el material orgánico para alimentarse.

Crecen y se multiplican en condiciones favorables, y mueren cuando se crean las

condiciones más favorables para otras. Las bacterias, los actinomicetos y los hongos

consumen los residuos directamente y se conocen como compostadores de primer nivel;

son ayudados por organismos más grandes (gusanos, ácaros, escarabajos, larvas y moscas),

que también consumen residuos directamente.

Los microorganismos de primer nivel de la descomposición son consumidos por los del

segundo nivel tales como tijeretas, ácaros, escarabajos, protozoos y rotíferos. Los del tercer

nivel consumen a los del primer y segundo nivel e incluyen ciempiés, escarabajos,

hormigas y ácaros.

23

Las bacterias son las más abundantes. Puede haber millones en un gramo, e invaden los

residuos comiéndolos y digiriéndolos, rompiéndolos en formas más simples para que otras

bacterias y organismos los consuman. Como grupo, las bacterias pueden comer casi

cualquier cosa.

Temperatura. Es una de las variables importantes en el compost, pues en función de la

temperatura diferentes especies bacterianas serán más o menos activas. Los

microorganismos psicrófilos, mesófilos y termófilos funcionan mejor dentro de intervalos

de temperatura específicos.

El volteo de la pila proporcionará oxígeno y permitirá a las bacterias termófilas continuar

su actividad. Cuando las temperaturas bajan la gran mayoría de estos mueren y reaparecen

otros grupos.

Los actinomicetos vistos al microscopio son muy similares a los hongos y siguen en

número a las bacterias. Asumen la dirección durante las etapas finales de descomposición,

y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben crecimiento bacteriológico.

Son especialmente importantes en la formación de humus, liberando carbón, nitrógeno de

nitrato y amonio, haciendo alimentos disponibles a plantas.

Los hongos son menores en número que las bacterias o actinomicetos, pero con mayor

masa. Los hongos son los organismos simples que carecen de pigmento fotosintético

(clorofila) Los hongos viven sobre el material muerto y obtienen energía degradando el

material orgánico.

Los macro organismos son los organismos visibles involucrados en transformar material

orgánico en compost. Son más activos en las etapas maduras de compostaje, cuando las

temperaturas descienden pero la descomposición no es completa. Los microorganismos

descomponen la materia orgánica químicamente, y los macro organismos, que están más

arriba en la cadena alimentaria, descomponen excavando, moliendo, masticando y

digiriendo.

24

Las hormigas se alimentan sobre una variedad de materiales en el compost. Pueden traer

hongos y minerales tal como potasio y fósforo al compost.

Los nemátodos son los invertebrados más abundantes en el suelo. Algunos viven sobre la

materia orgánica en descomposición, mientras otros son predadores sobre otros nematodos,

bacterias, algas, protozoos y esporas de hongos.

Los ácaros de la fermentación, son transparentes, y se alimentan sobre levaduras de materia

orgánica. Son capaces de resistir las condiciones anaerobias por períodos moderados de

tiempo, y pueden ser buenos indicadores de estas condiciones en el compost.

Insectos pequeños, distinguibles por su capacidad para saltar cuando se les perturba son

principalmente comedores de hongos, aunque también comen nemátodos y plantas. Varían

en el color desde el blanco hasta azul y negro.

Las arañas se alimentan de insectos e invertebrados pequeños. Los ciempiés son

consumidores terciarios, alimentándose de invertebrados de su tamaño o mayores. Esto

significa que son indeseables en el compostaje, pues pueden atacar y matar los gusanos.

Las moscas son insectos que se alimentan sobre casi cualquier tipo de material orgánico.

También actúan como aero transportadores de bacterias. Adondequiera que aterricen,

depositan bacterias.

Un compost bien transformado produce una sanitización del material, tanto por la elevación

de la temperatura, producción de antibióticos y la competencia por los nutrientes, que

llegan a eliminar los microorganismos patógenos llegados con los residuos.

25

Organismos comúnmente encontrados en procesos de compostaje de porquinaza

Foto 8. Larvas de insectos en los Foto 9. Larvas de dípteros primeros días de proceso

Foto 10. Pupas Foto 11. Larva de coleóptero

En las fotos 8 a 11 se observan diferentes estadíos de insectos presentes durante el proceso

de compostaje de porquinaza.

Foto 12. Ácaros Foto 13. Cochinilla de humedad

Foto 12. Otros organismos colonizan las pilas son los ácaros (arácnidos) y las cochinillas

de humedad (Crustáceos) Foto 13

26

1.6. COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES DURANTE EL PROCESO DE COMPOSTAJE Y EL PRODUCTO TERMINADO. Variables que indican la madurez del compost

La madurez de un compost está definida fundamentalmente por la aparición de

determinadas características que tienen que ver con la estabilización de los procesos

biológicos, químicos y físicos de la materia orgánica.

Son permanentes los esfuerzos para elaborar y refinar métodos que evalúen estabilidad y

madurez del compost. Un nuevo desarrollo del Consejo de Calidad del Compost de

California (CCQC)10,3 ha definido la madurez como el modo de medir íntegramente el

compost. En contraste con definiciones más tempranas, la madurez no es ya una sola

propiedad que pueda probarse individualmente. Al contrario la madurez debe evaluarse

midiendo dos o más parámetros del compost. El CCQC, explica que estos parámetros

pueden seleccionarse de una lista que comprende un grupo disímil de pruebas, dependiendo

del uso particular del producto, ya sea como recuperador de suelos desérticos, bosques, etc;

o como enmienda orgánica para la formulación de biofertilizantes.

Los factores que se consideran como más adecuados para identificar un compost maduro se

resumen en la tabla 514.

27

Tabla 5. Variables importantes en la compostación

Variable Importancia Comportamiento durante el compostaje

Capacidad de

Retención de Agua

Es trascendental ya que permite regular el balance hídrico. Igualmente evita la

pérdida de nutrientes por lixiviación. En procesos de compostación se considera como

una variable de control de calidad.

Su valor debe incrementarse en función del tiempo.

Conductividad eléctrica

Indica el nivel de iones en el compost y por lo tanto permite corregir excesos que

pueden ser frecuentes en suelos de explotación intensiva. Dadas las características de

las materias primas utilizadas, los valores de la conductividad deben ser bajos.

Tiende a incrementarse con respecto al valor inicial.

pH

Considerada como una variable importante agronómicamente, dado que en buena

medida la absorción de nutrientes está altamente influenciada por el pH. Los valores

iniciales pueden ser muy diversos dependiendo de la naturaleza de la materia prima.

Al final del proceso tiende a la neutralidad.

Cenizas Son un indicativo del porcentaje de sustancias inorgánicas n o volátiles. Deben incrementarse a medida que transcurre el proceso.

Nitrógeno Considerado como "macro nutriente" para vegetales, su cuantificación es indispensable

para la valoración final de un compost.

El proceso supone pérdidas pequeñas que se dan en los primeros

días, tendiendo a estabilizarse al final.

Potasio Presenta las mismas características que las expresadas para el nitrógeno. Debe permanecer constante en términos absolutos. Puede

aumentar si se consideran las pérdidas de la materia orgánica.

Fósforo Presenta las mismas características que las expresadas para el Nitrógeno y el Potasio. Debe permanecer constante en términos absolutos. Puede

aumentar si se consideran las pérdidas de la materia orgánica.

Capacidad de Intercambio

Catiónico

(C. I .C.)

Se da el nombre de intercambio catiónico, al conjunto de procesos reversibles por

medio de los cuales las partículas sólidas absorben iones de la fase acuosa y

simultáneamente “desabsorben” cantidades equivalentes de cationes, para finalmente

establecer un equilibrio entre ambas fases. Este fenómeno se atribuye a la materia

orgánica (compost), arcillas, etc., que funcionan como “intercambiadores” de tal modo

que los cationes aplicados a través de fertilizantes interaccionan con los cationes

intercambiables del material quedando protegidos del lavado pero aún disponibles para

las plantas. La materia orgánica debe su capacidad de intercambio catiónico a los

grupos funcionales carboxílicos, fenólicos, alcohólicos y metoxílicos que se

encuentran en las moléculas de los ácidos húmicos.

Si se tiene en cuenta que es una medida de la oxidación de la

materia orgánica, su valor debe incrementarse en función del

tiempo.

Fracción Hidrosoluble Da cuenta de las sustancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua. Se considera

como una variable de control de calidad.

Su valor debe disminuir en función del tiempo.

Fracción Liposoluble

Permite evaluar el contenido de sustancias que tienen la doble condición de baja

polaridad y peso molecular reducido. En consecuencia, se considera como una

variable de control de calidad.

Su valor debe disminuir en función del tiempo.

Carbono Orgánico

Es una variable de control de calidad. Su valor inicial debe ser significativamente alto

al considerar la masa total del proceso.

Dado que los procesos oxidativos llegan hasta la generación de

CO2 esta variable debe disminuir rápidamente al inicio del

proceso y hacerse asintótica al final del mismo.

Grupos Funcionales

Variable de control de calidad. Se realiza a través de espectroscopia, su importancia es

fundamentalmente cualitativa y restringida a la identificación y comportamiento de las

señales correspondientes a los grupos funcionales implicados en procesos de

oxidación-reducción.

Debe observarse un incremento considerable de las señales

correspondientes a grupos funcionales altamente oxidados y una

disminución de los grupos alifáticos.

Microbiológica

Permite definir si un compost es ambientalmente aceptable y agronómicamente seguro,

desde la perspectiva microbiológica. Las poblaciones de patógenos deben desaparecer

por la agresiva competencia de hongos y bacterias descomponedoras.

Las poblaciones de m.o. deben incrementarse con el tiempo al

iniciarse es proceso y establecerse una sucesión de diferentes

tipos de m.o.

Enzimática Se presentan concentraciones importantes de enzimas degradadores tales como:

Celulasas, ligninasas, proteasas, lipasas, amilasas, fosfatasas y glucosidasas.

La presencia enzimática debe disminuir en función del

agotamiento del sustrato.

Presencia de Fitotóxicos Permite definir si un compost es agronómicamente adecuado

Deben disminuir en función del tiempo ya que se relaciona con la

presencia de compuestos de bajo peso molecular tales como los

ácidos acético, propiónico y butírico.

28

Los procesos de mineralización de la materia orgánica, en el compostaje, se pueden

observar por medio del seguimiento de algunos parámetros que tienen un comportamiento

definido durante el proceso. En la Figura 1. se presenta el comportamiento de las variables:

a) carbono orgánico; b) CIC; c) cenizas y d) relación C/N, en función del tiempo durante el

proceso de compostaje de porquinaza. Gráficos de correlación.

Figura 1. Comportamiento de las variables: a) carbono orgánico; b) CIC; c) cenizas y d) relación C/N, en función del tiempo durante el proceso de compostaje de porquinaza. Gráficos de correlación

Modelo de regresión para la variable C.O. durante el proceso de compostaje

TIEMPO SEMANAS

CARB

ON

O O

RG.

0 1 2 3 4 5

25

27

29

31

33

Correlation Coefficient = 0,979956

C.O. = 1 / (0,0285415 + 0,00198872*TIEMPO)

El valor P es menor de 0.010, por lo tanto hay relación

estadísticamente significativa entre las variables

Modelo de regresión para la variable CIC durante el composaje de porquinaza

TIEMPO SEMANAS

CIC

0 1 2 3 4 5

92

102

112

122

132

142

Correlation Coefficient = -0,987653

CIC = 1 / (0,0115373 - 0,000826931*TIEMPO)

El valor P es menor de 0.010, por lo tanto hay relación

estadísticamente significativa entre las variables

Modelo de regresión de la variable R C/N durante el compostaje de porquinaza

TIEMPO SEMANAS

R CN

0 1 2 3 4 5

7,8

8,8

9,8

10,8

11,8

12,8

13,8

14,8

Modelo de regresión para la variable cenizas durante el compostaje de porquinaz

TIEMPO SEMANAS

CEN

IZA

S

0 1 2 3 4 5

22

24

26

28

30

32

Correlation Coefficient = 0,928458

CENIZAS = 14,5198 + 7,42525*sqrt (TIEMPO)

El valor P es menor de 0.05, por lo tanto hay relación

estadísticamente significativa entre las variables

Correlation Coefficient = 0,987757

R CN = 6,29815 + 6,57339 / TIEMPO

El valor P es menor de 0.01, por lo tanto hay relación

estadísticamente significativa entre las variables

29

El comportamiento observado en la figura 1 para algunas variables importantes durante el

proceso de compostación se puede resumir en la siguiente tabla:

VARIABLES IMPORTANTES EN LA COMPOSTACIÓN

Ø Dado que los procesos oxidativos llegan hasta la generación de CO2 la variable

carbono orgánico disminuye rápidamente en el transcurso del proceso. véase figura 1.a

Ø Si se tiene en cuenta que es una medida de la oxidación de la materia orgánica, el

valor de CIC incrementa en función del tiempo. véase figura 1. b)

Ø Las especies minerales contenidas en las cenizas y las cenizas mismas sufren un

efecto de concentración y por lo tanto experimentan un incremento relativo; esto se

conoce con el nombre de mineralización. Cuando se alcanza la estabilización de los

procesos microbiológicos, la mineralización se termina y los elementos presentes en el

medio llegan a un máximo de concentración. véase figura 1. c

Ø El proceso supone pérdidas fundamentalmente de carbono orgánico, de tal

manera que la R C/N, disminuye en función del tiempo. véase figura 1. d

Tabla 6. Variables importantes en la compostación

30

1.7 LA TEMPERATURA COMO CRITERIO

PARA DEFINIR LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO

La temperatura es considerada como indicativa de la evolución del compostaje dado que

evidencia varias etapas del proceso por la clase de microorganismos que están en capacidad

de crecer en determinados rangos de temperatura.

• Fase mesófila. Se da al inicio del proceso y está comprendida entre los 20ºC-45ºC.

• Fase termófila. Es subsiguiente y recibe su nombre de los microorganismos que

están en capacidad d crecer por encima de los 55ºC.

• Fase de enfriamiento o estabilización. Es la primera evidencia del

agotamiento del sustrato como alimento de los organismos

descomponedores, por lo tanto determina el momento de finalización del

proceso, ya que no cambia (en un producto debidamente estabilizado) aunque se aumente

el contenido de humedad por encima de 60%, es decir aunque se promueva la actividad

microbial.

El compostaje, típicamente caracterizado por una fase de alta temperatura, sanea§ el

producto y permite una alta velocidad de descomposición; la fase de más baja temperatura

permite que el producto se estabilice mientras que la descomposición se da a una velocidad

más lenta; todo esto bajo condiciones aerobias15.4 El compost siendo el resultante de la

descomposición biológica controlada, se considera saneado y estabilizado.

§ La sanitización no es una consecuencia exclusiva de la fase termofílica. Aunque contribuye a la

desaparición de organismos patógenos, la termofilia, no es condición indispensable para el proceso de

sanitización. Otros factores como la competencia y el agotamiento del sustrato permite el saneamiento del

producto terminado.

31

CURVA DE TEMPERATUA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE DE PORQUINAZA.

1

2

3

56

7

8

9

10 11 12 1314

16 1718 19 20

2122 23

2425

2627 28

0

10

20

30

40

50

60

70

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Tiempo Días

T ºC

TEMPERATURA PILA ºC TEMPERATURA AMBIENTE ºC

La figura 2 muestra la curva de temperatura de la pila de porquinaza según las

consideraciones de la tabla 3. En la curva se indica el punto de finalización de la etapa

termófilica y por lo tanto de maduración en el día 26 del proceso.

Figura 2. La temperatura como criterio de finalización del proceso

En la foto 14 se muestra el termómetro bimetalico empleado en la valoración cinética de la

temperatura.

32

Foto 14. Valoración cinética de la temperatura

Foto 15. Proceso de molienda del producto terminado

UNA VEZ

OBTENIDO EL

COMPOST, SE

PROCEDE A

LA MOLIENDA

DEL MATERIAL,

CON EL FIN DE

LLEVAR A CABO TANTO LA FORMULACIÓN DE

LAS MEZCLAS FÍSICAS CON FUENTES

MINERALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

COMO EL CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO.

33

2. CONTROL DE CALIDAD

Si el proceso ha sido llevado a cabo de acuerdo con un plan de aireación, manteniendo los

niveles de humectación y oxígeno en los valores recomendados se obtiene un producto de

buena calidad. Los análisis fisicoquímicos y biológicos del COMPOST de porquinaza

comparado con el de otros COMPOST de importancia comercial, se presentan en las tablas

siguientes:

Foto 16. Producto terminado

34

FISICO-QUÍMICOS

Parámetro

%

en peso (seco)

porquinaza

%

en peso (seco)

gallinaza

%

en peso (seco)

RSU

%

en peso (seco)

Vástago y Banano

Nitrógeno % 2,98 3,57 1,53 0,71

Fósforo (% P2O5) 2,64 2,32 0,89 0,102

Potasio (%K2O) 1,22 2,39 1,61 1,32

Sodio % 0,11 0,28 0,32 -

Calcio (%CaO) 1,065 2,47 - -

Magnesio (%MgO) 1,229 1,18 0,71 -

Zinc % 0,16 0,06 0,022 -

Cobre % 0,010 - - -

Humedad % 20,45 20,9 14,81 55,89

Cadmio ppm < 0,5 - 2,6 -

Niquel ppm 18,4 - 68 -

Plomo ppm < 0,7 - 142 -

Cromo ppm 21,6 - 162 -

Arsénico ppm 1,0 - 3,2 -

CIC meq/100 g 53,72 41,00 26,64 46

pH 7,28 7,04 8,5 6,9

Conductividad

mS/cm 1,40 2,72 1,72 1,16

Materia orgánica % 46,20 40,8 26,15 80,1

Carbono orgánico % 26,78 23,4 15,15 46,5

Cenizas % 23,72 25,48 47,95 3,31

Relación C / N 10 6,6 10 65,5

Densidad g / cc 0,20 0,21 0,34 0,15

CRA % 233 191 132 195

Tabla 7. Composición del COMPOST de porquinaza comparado con otros COMPOST de importancia comercial. CRA= Capacidad de retención de agua. CIC= Capacidad de intercambio catiónico.

35

MICROBIOLÓGICOS

Muestra Nemátodos Protozoos Entero –

bacterias / g

Porquinaza Ausentes Presentes 0

Tabla 8. Composición microbilógica del COMPOST de porquinaza a la semana quinta del proceso.

De acuerdo con los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la porquinaza compostada

y comparados con los resultados presentados por compost obtenidos a partir de otras

materias primas (tablas 7 y 8), es posible determinar su apreciable nivel de materia orgánica

y de nutrientes, las convenientes condiciones físicas que le confieren viabilidad y

competitividad como acondicionador del suelo y la sanidad del producto que garantiza su

aplicación como enmienda orgánica para la formulación de abonos. A la luz de la Norma

Técnica Colombiana1 el producto cumple con los requisitos exigidos para los productos

orgánicos usados como acondicionadores de suelos.

El producto maduro (compostado) se caracteriza

por ser un sólido seco de color café oscuro, no

presentar olores ofensivos, de textura fina

heterogénea de fácil manejo y no es atrayente de

moscas.

36

3. VENTAJAS PARA LA AGRICULTURA

Cuando un compost cumple con criterios de

calidad (agronómicas y ambientales), puede

implementarse en los programas de fertilización de

explotaciones agrícolas.

La importancia de los programas de fertilización que incluyan la aplicación de compost pretende

mantener los contenidos de materia orgánica en el suelo y el éxito en tales programas está

sustentado en formulaciones organo-minerales donde el nitrógeno captado es mayor, dado el

sinergismo de la materia orgánica y el nitrógeno total aportado en los fertilizantes minerales.

01000

200030004000

50006000

Ren

dim

ient

o (K

g/H

a)

Maíz Soya

Cultivo

Figura 3. Comparación de la productividad (Kg/ha) en dos cultivos para fertilización organo-mineral

Orgánico-mineral Químico

37

El éxito de los fertilización organo-mineral

esta sustentado en el sinergismo de la

materia orgánica y el nitrógeno total

aportado en los fertilizantes minerales,

donde el nitrógeno captado es mayor en

aquel tipo de formulaciones.

De ahí que experimentalmente las mezclas organo-minerales ofrecen rendimientos mayores

sobre la fertilización tradicional y ventajas económicas en términos de reducción de los

costos de producción.

Foto 17. Programa de fertilización organo-mineral para pasto, rábano y maíz.

Para tener en cuenta: el componente orgánico de las

formulaciones organo-minerales puede alterar la estabilidad

agronómica, lo que hace necesario estimar los cambios en el

tiempo, los cuales pueden influenciar el desarrollo de las

plantas y por ende su productividad. De acuerdo con estudios

previos la estabilidad de las formulaciones organo-minerales

puede oscilar entre 30-90 días

38

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, L., M.E. Moreno, G. Morales, M. Acevedo, C. Peláez. (1999). Gallinaza: Materia Prima en Procesos de Compostación. Avicultores (53):28-32. Bogotá. 2. Villa, G., C. Maya, L. Acevedo, M.E. Moreno, M. Acevedo, M. Wolff, G. Morales, C. Peláez. (2000). Los residuos orgánicos de las plantas de incubación como materia prima en el proceso de compostación. Rev. Avicultores. (71):30-33. Bogotá 3. Castilla, L.A. (2001) “La materia orgánica: Indicador de fertilidad y productividad de suelos sembrados en arroz.” Memorias X Congreso de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín. pags. 161-169 4. Peláez, C. (2002). Implicaciones en la avicultura: NTC sobre fertilizantes. Avicultores. (83):20-24. Bogotá 5. Cegarra, J. (1998). Sectores de la producción de residuos orgánicos. Residuos orgánicos: aprovechamiento agrícola como abono y sustrato. Soc. Colom. Ccias. Sue. 20. 6. Abad, M. (1998). Limitaciones y riesgos del uso agrícola de los residuos orgánicos. Residuso orgánicos: aprovechamiento agrícola como abono y sustrato. Soc. Colom. Ccias. Sue. 1-19. 7. Feijoo, A. y Quintero, H. (2001) “Relación del uso de la tierra en agroecosistemas del neotrópico con la biodiversidad del suelo.” Memorias X Congreso de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín. pags. 69-75 8. Grupo GIEM. (2003). Subproductos de la Industria Avícola. Informe Final. FENAVI-FONAV. 9. López, C. & S. Giraldo. (2003). Recuperación de suelos. Rev. Nueva Industria (Producción más Limpia y Competitiva). ACP-FNP. p. 33-35 10. Brinton et.al. (2000). Compost Quality in America: What’s to declare in compost?. En Compost standards & guidelines; NISAR Repor; Woods end Research Laboratory, Inc: New York, NY,; pp 5-8 11. GIEM. (2000) Producción de Abono en la Industria Avícola; Cuadernos Avicolas 11.

FENAVI: Bogotá,; 32 p.

39

12.2.Del Val, Alfonso. (1997). El Libro del Reciclaje. 3º ed., RBA: Madrid.. p 13.4. AASHTO, (2001). Designation: MP-10. Standard Specification for Compost, for Erosion/Sediment Control. (Compost Blankets). American). AASHTO: Washington, D.C.. 14. FAO. (2000) Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica; 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa: Oporto, Portugal 15. Institute of Organic Farming (FIBL). (2000). Organic Agriculture And Soil Biodiversity. En Organic Farming Enhances Soil Fertility and Biodiversity: Results from a 21 Year Old Field Trial; El-Hage Scialabba, Nadia; Research Institute of Organic Farming (FIBL): Switzerland; 12 p. 16. GIEM. (2000); Producción de Abono en la Industria Avícola; Cuadernos Avicolas 11. FENAVI: Bogotá, 32 p. 17. http://www.emison.com/5144.htm Barcelona 18. www.fpolar.org.ve/ats/ats/ats_info/eventos/ porcicultores/carlos_almao/almao.html. El estiércol porcino como fertilizante en el mercado agrícola. Ing. Carlos Almao 19. http://www.dnic.unal.edu.co/unperiodico/julio2000/textos/ciencia.htm. Arias Luz Enit. 20. http://ag.arizona.edu/gardening/composting.html MG Manual Reference Ch 2 pp 38-42 21. http://lancingvillage.co.uk/nature/garden/compost.htm Wildlife Garden Composting 2002. 22. http://www.dpi.qld.gov.au/environment/3679.html Composting Organic Waste 23. http://www.emison.com/5144.htm Condicionantes del compostaje 24. http://agsyst.wsu.edu/manure2.html 25. http://www.awionline.org/farm/compost.html 26. http://www.iwaponline.com/wst/04001/wst040010121.htm 27. http://www.harper-adams.ac.uk/research/research_project_detail.cfm?ID=24 Composting Research Projects Dr. Alan Keeling

40

28. http://res2.agr.ca/initiatives/manurenet/en/man_tech.html 29. http://www.wormdigest.org/crittergallery.html Worm Bin Crittery Gallery © 2003 Worm Digest. All rights reserved. Last modified on May 21, 2003 30. http://ppathw3.cals.cornell.edu/iipmweb/Chapter4.pdf Capítulo 4 el suelo está vivo. 31. Inmature insects vol 2. Federic Stehr 1991 p.770 32. NTC, Norma Técnica Colombiana (2003). 5167. 1º Ed.; Instituto de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): Bogotá Col,; 39 p 33. Grupo GIEM. (2003). Subproductos de la Industria Avícola. Informe Final. FENAVI-FONAV. 34. Grupo GIEM. (2003). Compost de gallinaza: Alternativa para la ganadería. Rev. Avicultores. (99): 30-33. 35. Grupo GIEM. (2003). Programa de fertilización para yuca y maiz a través de complejos organo minerales. Informe Final. Fenavi-FONAV.