comprension de textos 1.docx

2
La teoría de Luis Pasteur Existe una cuestión crucial en la biología: ¿podemos encontrar situaciones en las que se produce generación espontánea de seres vivos? ¿Es decir que la materia muerta pude generar vida? Intento probar que en todas la experiencias en las que se a creído reconocer el surgimiento de la generación espontánea terreno especifico en el que se encuentra hoy la discusión, el observador ha sido víctima de ilusiones o de errores que no a percibido o que no ha sido incapaz de evitar. Hasta hoy, la teoría más aceptada sobre este tema era la siguiente: existen, en los organismos ciertas sustancias, que en contacto con algunos elementos, como oxígeno, producen seres vivos. Según los partidarios de esta hipótesis, un ejemplo claro sucede con el moho. Sobre ciertos cuerpos dejados al aire libre, como el queso o el pan, aparece rápidamente el moho (que es un organismo viviente) aunque la superficie de los mismos haya sido limpiada previamente y esté libre de micro organismos. La teoría de generación espontánea sostiene que la única explicación para esto es que el aire contiene un “principio vital” todavía desconocido que, en contacto con la materia inorgánica, produce materia orgánica es decir, viva sostiene además que estos fenómenos no se pueden producir debido a seres orgánicos microscópicos por el aire, pues la cantidad de ellos es mínima. Mi punto de vista es distinto. Yo creo que en el aire, existen millones de microorganismos, los cuales se depositan en una superficie, aunque este completamente limpia y libre de ellos. Entonces, a la larga, producen, por ejemplo, el moho que observamos en los alimentos ya mencionados. Para demostrar mi hipótesis, desarrollare la siguiente experiencia: tome una porción de algodón previamente tratado por medio de sustancias químicas y lo deposite en medio de un tubo de cristal. Luego hice pasar una porción de aire por el mismo. Posteriormente disolví el algodón en una mescla especial, separe las partículas de polvo de la solución y la coloque, en un vidrio especial para que el líquido de la solución se evaporara. Finalmente, coloque el vidrio en el portaobjetos del microscopio. Puede observar, entonces gran cantidad de corpúsculos orgánicos de volumen, forma y estructura muy variables, por ejemplo, hongos minúsculos ( los de los cuales sale el moho de los alimentos, pues este es un tipo de hongo). Repetido este procedimiento con el aire de diversas calles de Paris, he logrado demostrar que las partículas de polvo flotando en el aire están asociados millones de micro organismos que producen los fenómenos que la generación espontánea pretendía explicar. Creo que estos experimentos dejan fuera de toda duda el hecho de que el origen de las producciones orgánicas por ejemplo, el surgimiento del moho en la superficie de los alimentos, se debe a las partículas orgánicas que existen en la atmósfera. El conjunto de todos estos resultados creo que demuestra, con la mayor evidencia, que debe descartarse toda idea acerca de principios misteriosos, fluidos, gases conocidos o desconocidos, ozono etc. Si los partidarios de la generación espontánea desean sostener todavía sus principios frente a estos hechos, pueden hacerlo. Pero será necesario que digan que prefieren colocar en el origen de las producciones organizadas en los restos amorfos, en el hollín, en el carbonato cálcico, en la sílice o en las briznas de lana, antes que en los corpúsculos que existen en el aire. Después de leer 1. Identifica la palabra que no es sinónimo de las otras Desarrollar Elaborar Realizar Rehacer

Upload: scherry15

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comprension de Textos 1.docx

La teoría de Luis Pasteur

Existe una cuestión crucial en la biología: ¿podemos encontrar situaciones en las que se produce generación espontánea de seres vivos? ¿Es decir que la materia muerta pude generar vida? Intento probar que en todas la experiencias en las que se a creído reconocer el surgimiento de la generación espontánea terreno especifico en el que se encuentra hoy la discusión, el observador ha sido víctima de ilusiones o de errores que no a percibido o que no ha sido incapaz de evitar. Hasta hoy, la teoría más aceptada sobre este tema era la siguiente: existen, en los organismos ciertas sustancias, que en contacto con algunos elementos, como oxígeno, producen seres vivos. Según los partidarios de esta hipótesis, un ejemplo claro sucede con el moho. Sobre ciertos cuerpos dejados al aire libre, como el queso o el pan, aparece rápidamente el moho (que es un organismo viviente) aunque la superficie de los mismos haya sido limpiada previamente y esté libre de micro organismos. La teoría de generación espontánea sostiene que la única explicación para esto es que el aire contiene un “principio vital” todavía desconocido que, en contacto con la materia inorgánica, produce materia orgánica es decir, viva sostiene además que estos fenómenos no se pueden producir debido a seres orgánicos microscópicos por el aire, pues la cantidad de ellos es mínima.Mi punto de vista es distinto. Yo creo que en el aire, existen millones de microorganismos, los cuales se depositan en una superficie, aunque este completamente limpia y libre de ellos. Entonces, a la larga, producen, por ejemplo, el moho que observamos en los alimentos ya mencionados.Para demostrar mi hipótesis, desarrollare la siguiente experiencia: tome una porción de algodón previamente tratado por medio de sustancias químicas y lo deposite en medio de un tubo de cristal. Luego hice pasar una porción de aire por el mismo. Posteriormente disolví el algodón en una mescla especial, separe las partículas de polvo de la solución y la coloque, en un vidrio especial para que el líquido de la solución se evaporara. Finalmente, coloque el vidrio en el portaobjetos del microscopio. Puede observar, entonces gran cantidad de corpúsculos orgánicos de volumen, forma y estructura muy variables, por ejemplo, hongos minúsculos ( los de los cuales sale el moho de los alimentos, pues este es un tipo de hongo). Repetido este procedimiento con el aire de diversas calles de Paris, he logrado demostrar que las partículas de polvo flotando en el aire están asociados millones de micro organismos que

producen los fenómenos que la generación espontánea pretendía explicar.Creo que estos experimentos dejan fuera de toda duda el hecho de que el origen de las producciones orgánicas por ejemplo, el surgimiento del moho en la superficie de los alimentos, se debe a las partículas orgánicas que existen en la atmósfera. El conjunto de todos estos resultados creo que demuestra, con la mayor evidencia, que debe descartarse toda idea acerca de principios misteriosos, fluidos, gases conocidos o desconocidos, ozono etc.Si los partidarios de la generación espontánea desean sostener todavía sus principios frente a estos hechos, pueden hacerlo. Pero será necesario que digan que prefieren colocar en el origen de las producciones organizadas en los restos amorfos, en el hollín, en el carbonato cálcico, en la sílice o en las briznas de lana, antes que en los corpúsculos que existen en el aire.Después de leer

1. Identifica la palabra que no es sinónimo de las otras

Actividades de comprensión

2. Señale la alternativa que indica que es el moho.a) Un gas b) Una partícula de polvoc) Un tipo de hongo

3. Explico en que consiste el “principio vital” del que hablan los partidarios de la teoría de la generación espontánea.

4. Señala la alternativa que contiene el tema del texto.a) Las pruebas de la generación espontanea b) El origen del mohoc) La biografía de Luis Pasteur

5. Respondo ¿Qué me pareció la teoría de Luis Pasteur

Profesora: Rojas Alarco Neri

Desarrollar Elaborar RealizarRehacer