comunicaciÓn competente · 6 comunicaciÓn competente a lo largo de este manual, encontrarás...

94
Una guía práctica para convertirse en mejor orador COMUNICACIÓN COMPETENTE DONDE SE HACEN LOS LÍDERES

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

Una guía práctica para convertirse en mejor orador

COMUNICACIÓN   COMPETENTE

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES

Page 2: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES

COMUNICACIÓN   COMPETENTE

TOASTMASTERSINTERNATIONAL

P.O. Box 9052 • Mission Viejo, CA 92690 • USATeléfono: +1 949-858-8255 • Fax: +1 949-858-1207

www.toastmasters.org

© 2015 Toastmasters International. Todos los derechos reservados. Toastmasters International, el logotipo de Toastmasters International y todas las otras marcas

registradas y derechos de autor de Toastmasters International son propiedad exclusiva de Toastmasters International y solo pueden ser usados con permiso.

Revised 10/2015 from English Rev. 4/2011 Artículo SP225

Page 3: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

2 COMUNICACIÓN COMPETENTE

LA MISIÓN DE TOASTMASTERS INTERNATIONALToastmasters International es el movimiento líder dedicado a hacer de la comunicación oral una realidad mundial.

Mediante sus clubes de socios, Toastmasters International ayuda a hombres y mujeres a aprender las artes de hablar, escuchar y pensar—habilidades esenciales que promueven la auto actualización, mejoran el potencial de liderazgo, fomentan la comprensión humana y contribuyen al avance de la humanidad.

Es fundamental para su misión que Toastmasters International amplíe continuamente su red mundial de clubes de socios, ofreciendo de ese modo, a un número cada vez mayor de personas, la oportunidad de sacar provecho de sus programas.

LA MISIÓN DEL CLUBLa misión de un club Toastmasters es ofrecer un entorno de apoyo mutuo y aprendizaje positivo en el que todo socio individual tenga la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación oral y liderazgo, las cuales a su vez fomenten la auto confianza y el crecimiento personal.

LA PROMESA DE UN TOASTMASTERSer un Toastmaster significa más que simplemente hacer un compromiso para el auto desarrollo. Todas las personas que se unen al club Toastmasters hacen un compromiso con el club, con sus socios y con la organización como un todo.

La promesa de un toastmaster

Como socio de Toastmasters International y de mi club, prometo:

�Asistir regularmente a las sesiones del club

�Preparar todos los proyectos de oratoria y liderazgo con mi máximo empeño, basándome en los proyectos que se encuentran en los manuales de Comunicación Competente(SP225), Comunicación Avanzada(Item226Z) o Liderazgo Competente(SP265)

�Preparar y completar las tareas de la session

�Proporcionar evaluaciones útiles y constructivas a mis compañeros

�Ayudar al club a mantener el ambiente positivo y amigable necesario para que todos los socios aprendan y desarrollen sus habilidades

� Servir al club como oficial cuando me lo soliciten

� Tratar a mis compañeros del club y a nuestros invitados con respeto y cortesía

� Traer invitados a las sesiones del club para que puedan ver los beneficios que ofrece la afiliación a Toastmasters

�Cumplir con las pautas y reglas de todos los programas de educación y reconocimiento de Toastmasters

�Mantener altos estándares de honestidad y ética durante todas las actividades de Toastmasters

Page 4: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 3

La experiencia Toastmasters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Proyecto 1: El rompehielos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Proyecto 2: Organiza tu discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Proyecto 3: Ve directo al punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Proyecto 4: Cómo decirlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Proyecto 5: Tu cuerpo habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Evalúa tu progreso, Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Proyecto 6: Diversidad vocal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Proyecto 7: Investiga tu tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Proyecto 8: Siéntete cómodo con las ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Proyecto 9: Persuadir con poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Proyecto 10: Inspira a tu público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Evalúa tu progreso, Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Proyecto avanzado: El discurso de entretenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Programa educativo de Toastmasters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Requisitos para los premios educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Otras oportunidades de comunicación y liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Acerca de tu club

La sesión del club . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Papeles y responsabilidades de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

El liderazgo de tu club . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Tu guía de supervivencia Toastmasters

Cómo hacer que tus “mariposas“ vuelen en orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Sugerencias para el tema del discurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Table Topics™ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Cómo presentar a un orador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Agradeciéndole a un orador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Solicitud de premio de Comunicador competente (CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Registro de finalización de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Evalúa a tu club . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

ÍNDICE

Page 5: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

4 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Podrás sentirte más cómodo comunicándote por correo electrónico o por teléfono que en persona. Hablar ante grupos grandes o pequeños, o incluso hablar cara a cara, puede intimidarte o asustarte. No obstante, las habilidades de comunicación son esenciales si deseas ser exitoso. Los líderes corporativos dicen que la capacidad de comunicarse bien oralmente es una de las habilidades más importantes que buscan los reclutadores en los candidatos que solicitan empleo. Las compañías quieren personas que se expresen con claridad y seguridad y que sean persuasivas y se sientan cómodas comunicándose con una amplia variedad de personas, desde altos ejecutivos hasta trabajadores de línea de montaje.

La mayoría de las escuelas y universidades no ofrecen este tipo de capacitación. Toastmasters sí la ofrece. En Toastmasters aprenderás cómo formular, expresar y vender tus ideas y a tí mismo con ecuanimidad y confianza. Mejorarás tu capacidad para escuchar y evaluar las ideas de otros y aprenderás habilidades de liderazgo a lo largo del camino.

Al unirte a tu club Toastmasters, te has embarcado en un viaje que mejorará tu vida significativamente.

CÓMO FUNCIONAEl programa Toastmasters no es una universidad, escuela vocacional ni otro curso formal de oratoria. No encontrarás ningún instructor, profesor ni salones de clase. A nadie se le califica el trabajo ni se administran pruebas. En Toastmasters, los socios aprenden estudiando los manuales, practicando y ayudándose unos a otros. El aprendizaje tiene lugar en el entorno del club. Las sesiones del club son talleres donde estudias y practicas habilidades de comunicación y liderazgo con otras personas que están allí por las mismas razones que tú. Aprendes haciendo y viendo a los socios colegas del club.

Durante las sesiones del club crearás habilidades de “razonamiento rápido“ a medida que das discursos de uno a dos minutos sobre temas generales durante Table Topics™. Presentarás a los oradores, dirigirás las sesiones y desempeñarás otros papeles que te darán mucha práctica en una diversidad de experiencias de comunicación. Pero tu mayor aprendizaje vendrá de la preparación y presentación de discursos basados en los proyectos de este manual.

Este manual tiene 10 proyectos de oratoria, cada uno diseñado para desarrollar tus habilidades de oratoria paso a paso. Cada proyecto está basado en lo que has aprendido en el proyecto anterior, de modo que debes presentar los discursos en orden numérico. Comenzarás con el discurso “Rompehielos“. Como éste será tu primer discurso ante el club, estará basado en un tema fácil - tú mismo. En los discursos siguientes, aprenderás la importancia de la organización, el propósito del discurso, el uso apropiado de las palabras, el lenguaje corporal y la diversidad vocal. También aprenderás cómo investigar, usar ayudas visuales, hablar persuasivamente e inspirar a otros. Lee detenidamente cada proyecto y la Guía de evaluación antes de preparar tu discurso. Éste es tu libro de trabajo, de manera que puedes escribir en él.

La mayoría de tus discursos tendrán una duración de solo cinco a siete minutos. Esto te da suficiente tiempo para preparar tu tema mientras sigues manteniendo las sesiones del club dentro de un tiempo razonable, pero los principios que aprendes en un discurso de cinco a siete minutos aplican a un discurso formal de 40 minutos o a un discurso espontáneo de dos minutos. Aprenderás a hablar con confianza, claridad, persuasión y entusiasmo.

LA EXPERIENCIA TOASTMASTERS

Page 6: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 5

Un evaluador te dará retroalimentación verbal y escrita sobre cada discurso que presentas. El evaluador proporciona una opinión personal de tu discurso, señalando sus fortalezas y ofreciéndote sugerencias para mejorar tu próximo discurso. Las evaluaciones tienen un propósito: ayudarte a ser un orador más efectivo. Eventualmente, a medida que obtienes más experiencia, evaluarás los discursos de otros.

Este manual te enseña los fundamentos de la oratoria. Después de finalizarlo, puedes comenzar a perfeccionar y realzar tus habilidades básicas de oratoria con la Advanced Communication Series. Esta serie consiste en 15 manuales con cinco proyectos de oratoria cada uno. Algunos manuales se enfocan en presentaciones relacionadas con carreras, tales como discursos de relaciones públicas y técnicos, mientras que otros abordan temas tales como comunicación interpersonal, humor y narración de cuentos. Tú escoges los manuales que deseas finalizar y las habilidades que deseas aprender.

CAPACITACIÓN EN LIDERAZGOAprenderás más que simplemente habilidades de comunicación en tu club. Desarrollarás habilidades de liderazgo cuando finalices los 10 proyectos del manual de Liderazgo competente (Artículo SP265). Puedes desarrollar habilidades adicionales fungiendo como un oficial del club, formulando e implementando planes para ayudar al club a satisfacer las necesidades de los socios. También puedes finalizar el programa High Performance Leadership (Artículo 262), trabajando en un proyecto de liderazgo relacionado con tu vida personal o profesional. Actuar en posiciones de liderazgo en otros niveles de la organización también ayudará a mejorar tus habilidades de liderazgo.

LAS RECOMPENSAS SON MUCHASNo solo aprenderás habilidades de oratoria y liderazgo, obtendrás reconocimiento por tus esfuerzos. Una vez que hayas finalizado todos los 10 proyectos de este manual, recibirás el premio de Comunicador competente (CC), un certificado que puedes mostrar en casa o en la oficina. Si lo deseas, Toastmasters International también le enviará una carta a tu empleador acerca de este logro.

Pero eso es solo el principio. Toastmasters provee dos vías educativas: una vía de comunicación, en la que desarrollas tus habilidades de oratoria y una vía de liderazgo en la que desarrollas habilidades de liderazgo. Cuando participas en la vía de comunicación, puedes ser reconocido como un Comunicador avanzado bronce, Comunicador avanzado plata y Comunicador avanzado oro. Cuando participas en la vía de liderazgo, puedes ser reconocido como Líder competente, Líder avanzado bronce y Líder avanzado plata. Las vías no son mutuamente exclusivas. Puedes trabajar en ambas vías al mismo tiempo y se te motiva a hacerlo. El reconocimiento máximo es el premio de Toastmaster distinguido, otorgado a aquellas personas que han trabajado en ambas vías y han recibido los premios de Comunicador avanzado oro y Comunicador avanzado plata.

Para obtener una lista documentada de los premios disponibles y los requisitos para cada uno, consulta las páginas 63-65.

¡HAY MÁS!Toastmasters ofrece también otras oportunidades de comunicación y liderazgo, desde concursos de oratoria hasta bureaus de oradores. Consulta las páginas 66-68 para conocer más oportunidades disponibles.

Page 7: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

6 COMUNICACIÓN COMPETENTE

A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más tus habilidades de oratoria y liderazgo. Puedes comprar estos artículos de la Sede internacional de Toastmasters International. Haz tu pedido en línea en www.toastmasters.org/shop, por teléfono +1 949-858-8255 o por fax +1 949-858-1207.

¿CÓMO COMIENZO?Por ahora te das cuenta de cuánto puedes hacer y aprender en Toastmasters y estás ansioso por empezar. Tendrás un buen inicio si haces lo siguiente:

1. Pide a tu vicepresidente de educación que te asigne un mentor. Un mentor es un socio colega amistoso y experimentado que te ayudará con tus primeros discursos y contestará cualquier pregunta que puedas tener a medida que comienzas a trabajar en el programa educativo de Toastmasters. El mentor fue en una ocasión un socio nuevo como tú y sabe cuán importante puede ser ayudar a alguien que apenas está comenzando el programa.

2. Pide al vicepresidente de educación que te programe para dar tu primer discurso. “El rompehielos“, el cual es el Proyecto 1 de este manual. Si el programa lo permite, es muy probable que darás tu primer discurso en la siguiente sesión o por lo menos te asignarán a otro papel de la sesión que requiere hablar frente a socios colegas del club. Mientras más pronto comiences a dar discursos en el club, más rápido aprenderás. También pide al vicepresidente de educación que te oriente en el club. Durante esta orientación, el vicepresidente de educación explica cómo funciona el club, las oportunidades de aprendizaje que provee el club y tus responsabilidades como socio. Los dos discutirán tus metas y cómo el club te puede ayudar a lograrlas.

3. Lee la sección “Acerca de tu Club“ en la página 69. Esta sección explica qué sucede en una sesión del club, así como también los papeles de la sesión que te pedirán que desempeñes y cómo desempeñarlos. También aprenderás acerca de los líderes del club y sus responsabilidades.

4. Estudia Evaluación eficaz (Artículo SP202) en línea en www.toastmasters.org. Cada discurso que das en el club será evaluado por otro socio y a ti también se te pedirá que evalúes los discursos y papeles de liderazgo de otros. Las evaluaciones proveen la retroalimentación que todos los socios necesitan para mejorar sus habilidades, de manera que es importante que sepas cómo evaluar. Evaluación eficaz (Artículo SP202) analiza cómo evaluar y qué hacer con las evaluaciones que recibes. Lee Tu voz al hablar (Artículo SP199) y Gesticulación: Tu cuerpo habla (Artículo SP201) después que hayas finalizado dos o tres proyectos de oratoria. Ambos te ayudarán a desarrollar algunas habilidades claves de oratoria.

5. Finalmente, comienza a preparar tu primer discurso. Lee detenidamente el Proyecto 1, incluyendo la Guía de evaluación y trabaja con tu mentor para desarrollar un discurso sobre tí mismo. Prepara cuidadosamente tu discurso y practícalo repetidamente. La preparación y la práctica, no solo para este primer discurso sino para todos los discursos que das, te ayudarán a superar cualquier nerviosismo que puedas tener y te convertirán en un mejor orador.

UNA ÚLTIMA IDEAMás de cuatro millones de personas confirmarán que el programa de Toastmasters funciona, pero solo funciona cuando te preparas minuciosamente, participas activamente y hablas con la mayor frecuencia posible.

Esmérate y experimentarás los beneficios que deseas en todos los aspectos de tu vida.

Page 8: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Para tu primer proyecto de oratoria, te presentarás a los socios colegas de tu club y les darás alguna información acerca de tu vida, intereses y ambiciones. Practica dando tu discurso a amigos o familiares e intenta hacer contacto visual con algunas personas de tu público. Puedes usar notas durante tu discurso si lo deseas. Lee todo el proyecto antes de preparar tu discurso.

OBJETIVOS: � Comenzar a hablar ante un público. � Descubrir las habilidades de oratoria que ya posees y las habilidades que necesitan alguna atención.

Tiempo: Cuatro a seis minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 7

Hasta ahora has escuchado los discursos de los socios del club y probablemente has participado en Table Topics™. Ésta es tu oportunidad para dar tu primer discurso preparado y “romper el hielo“.

La mejor manera de comenzar tu experiencia de oratoria es hablar acerca de un tema conocido - tú mismo. Por supuesto, este tema es demasiado amplio para una breve presentación de cuatro a seis minutos. Debes reducirla seleccionando tres o cuatro aspectos interesantes de tu vida que le darán a los socios colegas de tu club ideas y entendimiento de ti como persona. Estos aspectos pudieran incluir tu lugar de nacimiento, educación o familia. Pudieras explicar cómo has llegado a estar en tu actual trabajo y decirle al público algo acerca de tus ambiciones. O pudieras explicar el efecto que un incidente de tu juventud ha tenido en tu vida. Una oradora se puso diferentes sombreros al hablar de su vida. Se puso un sombrero de chofer cuando habló de manejar para llevar a sus hijos a sus actividades, un sombrero de bombero cuando discutió las crisis o “fuegos“ que enfrentó diariamente en su trabajo y un sombrero de chef cuando habló de su amor por la cocina.

Una vez que tengas en mente los puntos destacados de tu discurso, únelos en una historia, igual que si estuvieras contándoselos a un grupo de amigos. Comparte experiencias personales significativas. Mientras más personal es tu discurso, más cálida será la relación entre el público y tú.

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN Como cualquier buena historia, tu discurso necesita tener un inicio y un final claros. Crea una oración interesante de introducción que capte la atención del

público. Memorízala, si es necesario y utilízala aun si justo antes de hablar se te ocurre una mejor idea. Luego concibe una buena conclusión y memorízala también.

Un inicio y final memorizados te permiten comenzar y terminar tu discurso con confianza y facilidad. En cualquier discurso, es mejor seleccionar algunos puntos principales (tres o cuatro a lo sumo) y enfatizarlos usando ejemplos, historias

o anécdotas. Si solamente enuncias un hecho y luego continúas, la mayor parte de tu público perderá el punto. Debes aseverar algo, volverlo a decir con diferentes palabras, ilustrar el punto y luego decirlo una vez más con el fin de que lo entiendan con claridad. Esta es una buena habilidad para aprender. Selecciona minuciosamente tus puntos e ilustraciones. Demasiada información puede abrumar al público.

PROYECTO 1

EL ROMPEHIELOS

Un inicio y final memorizados te permiten

comenzar y terminar tu discurso con confianza

y facilidad.

Page 9: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

8 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Si piensas que necesitarás notas, escribe un breve esquema del discurso en tarjetas que puedes colocar en el atril. Refiérete a ellas solo cuando las necesites. Recuerda, estás hablando, no leyendo. Muchos oradores comienzan escribiendo todo el discurso, luego lo dividen en partes, con una palabra clave para cada parte y finalmente escriben solo las palabras claves en una tarjeta.

PREPÁRATEAhora, el discurso está listo, ¿pero estás tú listo para presentarlo? Practica el discurso hasta que te sientas cómodo con él. No necesitarás memorizar el desarrollo del discurso, debido a que ya conoces todo sobre el tema. Como se mencionó anteriormente, debes memorizar la introducción y la conclusión.

Presenta el discurso a un familiar, un amigo o a tu mentor de Toastmasters. Pide comentarios. Podrán darte algunas sugerencias útiles. Si tienes una grabadora, graba el discurso y escúchalo detenidamente, haciendo cualquier mejora que sea necesaria. Usar una grabadora es una de las mejores formas de mejorar tu capacidad de oratoria.

En lugar de pensar en esta presentación como en un discurso, piensa en ella como una conversación ante un grupo de amigos, compartiendo información de interés. No le tengas miedo al público. Ellos ya han experimentado los mismos sentimientos que tú estás experimentando. Ellos desean que tengas éxito y ¡están ansiosos de ayudarte!

La apariencia es importante. Debes lucir una buena apariencia y estar vestido apropiadamente para tu presentación. Cuando te ves bien, te sientes bien contigo mismo. Te olvidarás entonces de tu apariencia y te concentrarás en tu discurso. Tendrás mayor confianza porque sabes que has causado una buena impresión en el público.

PRESENTANDO TU DISCURSOUna vez que hayas preparado y practicado tu discurso, relájate. El nerviosismo es común en todo orador, sin importar cuán experimentado sea. En efecto, puedes poner esta energía nerviosa a trabajar a tu favor, usándola para agregar emoción a tu discurso. Nadie se va

a dar cuenta de un leve temblor en tu voz y de todas formas desaparecerá pronto a medida que te vas involucrando en lo que dices. (En la página 83 encuentras más información acerca de controlar el nerviosismo).

Mientras te presentan, inhala profundamente y exhala lentamente. Esto ayudará a que tu voz se escuche resonante y natural. Comienza mirando al Toastmaster y diciendo, “Sr. (o

Sra.) Toastmaster“, luego mira al público y dices, “Damas y caballeros…“ o “Socios colegas e invitados…“ Haz una pausa, luego comienza con tu introducción memorizada.

Mientras hablas, haz contacto visual con diferentes personas del público, primero mirando directamente a una persona por unos segundos, luego mirando a otra, de manera que las personas se sientan incluidas en tu discurso. A medida que haces esto, echa periódicamente un vistazo al cronometrador. Si se enciende la luz roja mientras estás hablando, pasa directamente a tu conclusión y finaliza rápidamente. Observa los límites de tiempo siempre que hablas.

No te preocupes de lo que haces con tus manos. Déjalas a los lados si esto te hace sentir más cómodo. Más adelante tendrás oportunidades de practicar gestos.

Finaliza con tu conclusión memorizada. Algunos oradores dicen “gracias“ al final para indicarle al público que han concluido, pero esto no es necesario. En su lugar, después que dices tus palabras de conclusión, dirígete al Toastmasters de la sesión y di, “Sr. (o Sra.) Toastmaster“ y disfruta los aplausos.

No le tengas miedo al público. Piensa en ellos

como amigos que quieren que tengas éxito y están ansiosos por ayudarte.

Page 10: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 9

TU EVALUACIÓNDespués de finalizar, probablemente comenzarás a evaluarte aun antes de regresar a tu asiento. Podrás pensar que dejaste por fuera algunas de las mejores partes. Todos los oradores piensan eso. Solo felicítate por haber dado tu primer discurso, luego escribe las cosas que hiciste bien y las cosas que deseas mejorar para que tu próximo discurso sea todavía mejor.

Para complementar tu auto evaluación, se ha asignado a un socio experimentado del club para que evalúe tus esfuerzos. Antes de comenzar la sesión, entrega este manual a tu evaluador para que pueda tomar notas en la página de evaluación de este proyecto. Esto te da un registro permanente de tu progreso. Si deseas que el evaluador observe algo en especial, asegúrate de informarle anticipadamente al evaluador.

Pide a otros socios comentarios adicionales después de la sesión (algunos pueden dar sus propios breves comentarios escritos durante la sesión). No todos estos comentarios te podrán ser útiles, pero debes considerarlos cuidadosamente. Recuerda, cada evaluación es una opinión de cómo esa persona te percibió a ti y a tu presentación. Estas opiniones usualmente (pero no siempre) serán útiles para tu auto desarrollo.

LISTA DE COMPROBACIÓN DEL ORADOR

� Trae este manual a la sesión siempre que estés programado para hablar.

�Analiza tu presentación con tu mentor.

�Discute cualquier punto especial con tu evaluador antes de dar el discurso.

�Dale tu manual al evaluador antes de hablar, de manera que pueda hacer comentarios escritos sobre tu desempeño.

�Haz que el vicepresidente de educación escriba sus iniciales en el Registro de finalización del proyecto antes de que finalices cada proyecto. Esto te dará crédito hacia el logro de tu certificado de Comunicador competente (CC).

�No te sientas desalentado si tu evaluador no entendió tu punto. Los evaluadores tienen diversos grados de experiencia en oratoria y la evaluación es una habilidad que se aprende practicando, lo mismo que la habilidad de la oratoria.

� Si todavía no lo has hecho, lee Evaluación eficaz (Artículo SP202). Te ayudará a entender cómo sacar el mejor provecho del programa Toastmasters.

Page 11: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

10 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha _______________________

Nota al evaluador: En este discurso el socio nuevo se debe presentar al club y comenzar a hablar ante un público. El inicio, desarrollo y final del discurso deben ser claros. Se le ha recomendado al orador que use notas si es necesario y que no se preocupe por los gestos. Estimula y señala los puntos fuertes del orador mientras le mencionas en forma amable y gentil las áreas que pudiera mejorar. Intenta que el orador quiera dar otro discurso. Tu evaluación debe ayudar al orador a sentirse contento de unirse a Toastmasters y de presentar este discurso. Además de tu evaluación verbal, por favor escribe las respuestas a las siguientes preguntas.

�� ¿Cuáles son los puntos fuertes que ya tiene el orador?

�� ¿Cuán bien pudo el público familiarizarse con el orador?

�� ¿Reflejó el discurso una preparación adecuada?

�� ¿Habló el orador en forma clara y audible?

�� ¿Tuvo el discurso una introducción, desarrollo y conclusión definidos?

��Por favor haz tus comentarios sobre el uso de notas por parte del orador.

�� ¿Qué pudo el orador haber hecho en forma diferente que habría mejorado el discurso?

�� ¿Qué te gustó de la presentación?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA EL ROMPEHIELOS

Page 12: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Un discurso bien organizado es esencial si tu público debe seguir y entender tu presentación. Debes dedicarle tiempo a unir tus ideas en forma ordenada. Puedes organizar tu discurso en diferentes formas: escoge el esquema que mejor se adapta a tu tema. La introducción debe captar la atención del público, el desarrollo debe apoyar la idea que quieres transmitir y la conclusión debe reforzar tus ideas y ser digna de ser recordada. Las transiciones entre pensamientos deben ser directas.

OBJETIVOS: � Seleccionar un esquema apropiado que permita a los oyentes seguir y entender fácilmente tu discurso.

� Transmitir tu mensaje con claridad, directamente con material de apoyo contribuyendo a dicho mensaje.

� Utilizar las transiciones apropiadas cuando pasas de una idea a otra.

� Crear una sólida introducción y conclusión.

Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 11

Ya has dado tu primer discurso preparado y has participado en Table Topics™ y en otros papeles de la sesión. Ahora ya estás listo para concentrarte en estructurar un discurso eficaz.

Como orador, tu papel es decirle a otras personas tus ideas y ocasionalmente, persuadirlas a que tomen alguna acción. Tú público estará más receptivo a tus esfuerzos si dedicas tiempo a organizar tus ideas en una manera lógica. Los discursos bien organizados tienen varios beneficios para el público. Estos son:

�Más fáciles de entender. Tú público quiere saber de qué se trata tu discurso y el punto que intentas transmitir. Un discurso bien organizado les ayuda en ese sentido.

�Más fáciles de recordar. Un discurso bien organizado permite que el público identifique y recuerde mejor los puntos que transmitiste.

�Más creíble. Los oradores que dedican tiempo a organizar cuidadosamente sus presentaciones son percibidos como personas más conocedoras y dignas de crédito que aquellos que dan discursos poco concisos y desarticulados.

�Más agradables. Los públicos aprecian las presentaciones que han sido preparadas a conciencia y que los conduce paso a paso desde el principio hasta el final.

Un discurso organizado, también te ayuda a ti. Cuando planeas los puntos que quieres transmitir y el orden en el que los quieres presentar, será menos probable que algo se te olvide y tu presentación será más eficaz.

SELECCIONA TU TEMATu primer paso para crear tu discurso es decidir de qué vas a hablar. Los oradores novatos algunas veces encuentran esto difícil. El mundo está lleno de posibles temas de discursos. Tu reto es seleccionar el mejor para ti y para tu público. Encontrar un tema no requiere habilidades especiales ni largas horas de investigación o pensamiento. Considera, por ejemplo:

�Discusiones que has tenido recientemente con amigos o compañeros de trabajo

�Artículos de revistas o periódicos que atrajeron tu interés

� Tu experticia en algunos temas – bienes raíces, redacción, computadoras personales, etc.

� Experiencias diarias - compras, ir y venir del trabajo, relaciones familiares.

PROYECTO 2

ORGANIZA TU DISCURSO

Page 13: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

12 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Cualquiera de éstas pueden generar ideas para el discurso. Eventualmente, a medida que ganes experiencia como orador, encontrarás situaciones que

te lleven a pensar, “Eso sería un buen tema de discurso“. Escribe estas ideas y guárdalas. Puedes referirte a ellas más adelante.

En el Anexo encontrarás más sugerencias sobre la selección de los temas de discursos.Asegúrate que el tema no sea demasiado amplio. Por ejemplo, en lugar de hablar de

deportes – un tema general – limita el tema a deportes infantiles o, todavía más específico, a gimnasia infantil. Recuerda, solo estás hablando unos cuantos minutos y necesitarás todo ese tiempo para desarrollar en su totalidad una sola faceta del tema más amplio. Asegúrate que tu tema sea oportuno y relevante para tu público.

Una vez que conoces tu tema, determina el punto que quieres transmitir. Si el tema es deportes infantiles, por ejemplo, ¿quieres convencer al público de que los adultos están haciendo que los deportes infantiles sean demasiado competitivos? ¿Deseas entretener a tu público con historias divertidas acerca del equipo de fútbol de tu hijo?

HAZ UN ESQUEMAEl siguiente paso en la preparación de tu discurso es armar lógicamente tus ideas en una secuencia que te ayudará a lograr tu objetivo. Ninguna forma es la “mejor“ para organizar tu discurso. Hay diferentes formas de organizar tu discurso y el método que escoges a menudo depende del tema que seleccionas y tu objetivo.

Cronológico. El tema está organizado de acuerdo con el tiempo. Por ejemplo, en un discurso sobre la próxima celebración del centenario de tu comunidad, empezarías con detalles sobre su fundación, seguido de información sobre su crecimiento en el transcurso de los años, luego su estatus actual. O tu discurso pudiera describir los pasos en un proceso, tal como un

discurso sobre los cinco pasos para hacer un cambio de carrera. Espacial. Este tipo de discurso sigue una dirección. Por ejemplo,

en un discurso sobre la planificación de un jardín de flores, pudieras primero discutir sobre flores de bajo crecimiento que son apropiadas para la parte frontal de un jardín, seguido de flores ligeramente más altas que son ideales para el centro del jardín, luego flores más altas que son apropiadas para la parte posterior del jardín.

Causal. Este tipo de discurso muestra relaciones de causa/efecto. A menudo se discute primero el efecto y después la causa. Un

discurso acerca de huracanes que describe cómo se forma un huracán y su carácter destructivo encaja en este patrón organizacional.

Comparativo. Compara y contrasta las diferentes propuestas o planes, usualmente es mejor para persuadir al público que un solo plan o propuesta, Por ejemplo, en una presentación para los ejecutivos de tu compañía, pudieras comparar y contrastar dos propuestas diferentes en relación con un nuevo producto para convencer a los ejecutivos que una propuesta es mejor que la otra.

De actualidad. Este discurso divide el tema principal en subtemas. Por ejemplo, un discurso sobre hacer cambios en una programación de radio pudiera abordar tres diferentes tipos de programación: programas de música, noticias y entrevistas.

Solución de problemas. Presentas un problema que necesita ser resuelto y una solución para ese problema. Este tipo de organización es eficaz si intentas motivar a tu público para que tome alguna clase de acción. Por ejemplo, un discurso que describe el efecto de la contaminación del agua en las personas y el ambiente encaja en este patrón organizacional,

Selecciona los tres mejores o más importantes hechos

o ideas que expresan en forma más eficaz tu

mensaje como la base para el desarrollo de tu discurso.

Page 14: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 13

siempre y cuando enumere las fuentes de contaminación de agua en tu comunidad y describa qué se puede hacer para detenerlo.

DESARROLLA LA INTRODUCCIÓNEn el Proyecto 1 aprendiste que todos los discursos tienen una introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción debe captar inmediatamente la atención del público y decirle al público de que estarás hablando. Algunos ejemplos de una buena introducción son:

�Una pregunta sorprendente o un enunciado desafiante

�Una cita, ilustración o historia apropiada

�Un despliegue de algún objeto o figura

�Una generalización atractiva que esté vinculada a tu tema

Evita estas introducciones deficientes:

�Un enunciado apologético

�Un cuento o chiste que no está relacionado con tu tema

�Una observación común dada en una forma común

�Un enunciado o historia larga o lenta

�Una pregunta trivial, tal como “¿Alguna vez te has detenido a pensar...“?

REDACTA EL DESARROLLOEl desarrollo es la parte principal de tu discurso y consiste en los hechos o ideas que quieres presentar. La cantidad de información que incluyes en el desarrollo estará limitada por la cantidad de tiempo que tienes disponible y cuánto puede el público recordar. La mayor parte de los oyentes solo recordará de tres a cinco hechos o ideas principales. Para un discurso de cinco a siete minutos, tres hechos o ideas son bastante.

¿Qué hechos o ideas deseas transmitir? Puedes encontrar útil escribir en pequeñas tarjetas todas esas ideas o hechos relacionados con tu tema, usando una tarjeta por idea o hecho y una oración por idea o hecho. Luego selecciona los tres mejores o más importantes hechos o ideas. Estos serán los hechos o ideas principales que presentarás. Organízalos en el orden que presente más eficazmente tu mensaje.

Por ejemplo, si estás escribiendo un discurso sobre los beneficios de comer frutas y vegetales, los tres puntos principales que pudieras seleccionar son:

1. Comer frutas y vegetales provee nutrientes que tu cuerpo necesita para funcionar.

2. Comer frutas y vegetales protege contra los efectos del envejecimiento.

3. Comer frutas y vegetales reduce el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

El siguiente paso en la redacción del desarrollo de tu discurso es ampliar cada punto principal con subpuntos. Un subpunto aclara, enfatiza o confirma la ida o hecho que respalda. Los subpuntos hacen que el discurso sea más interesante y ayudan a los oyentes a recordar el punto o idea principal. Por ejemplo, un subpunto para el punto número uno anterior pudiera ser: “Contienen carbohidratos, proteínas y grasas que el cuerpo usa para generar energía o formar células“.

Los subpuntos clarifican o confirman las ideas

principales de un discurso. El material de apoyo refuerza

más aún los subpuntos.

Page 15: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

14 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Después de cada subpunto sigue entonces el material de apoyo. El material de apoyo puede incluir:

�Estadísticas. Éstas son formas numéricas de transmitir información acerca de incidentes, datos y eventos.

�Testimonio. Estos son citas u opiniones de personas con experticia en la materia.

�Ejemplos, historias o anécdotas. Estos usualmente relatan un evento que te sucedió a ti o a alguien que conoces, o a alguien de quien has leído.

�Ayudas visuales. Éstas pudieran ser diagramas, cuadros, figuras, modelos u otros objetos. (En el Proyecto 8 aparece más información acerca del uso de ayudas visuales).

�Hechos. Los hechos son información que se puede verificar.

Cualquiera que sea el método de apoyo que escojas, asegúrate que sea pertinente al punto que estás transmitiendo.

LA CONCLUSIÓNLa conclusión es tu última oportunidad para transmitir tu mensaje y puntos principales en una manera que ayude al público a recordarlos. Debe reforzar tus ideas y dejar al público con una impresión duradera. Si estabas informando al público, pudieras concluir con un resumen de las ideas presentadas en el desarrollo del discurso. Si estabas persuadiendo o motivando al público a tomar alguna acción, pudieras sugerir una línea de acción que el público pudiera tomar. Pudieras entonces concluir con un comentario final, tal como un reto, pregunta, anécdota o cita.

Ocasionalmente, a medida que das la conclusión, puedes recordar algo que olvidaste decir antes. Resiste la tentación de hablar de eso ahora. Si presentas material nuevo en la conclusión, puedes confundir al público. Además, no pidas disculpas por nada que puedas haber o dejar de haber hecho o dicho durante tu discurso. Finaliza enérgica y confiadamente.

MUESTRA DE ESQUEMA DEL DISCURSOA continuación se presenta un esquema para un discurso que contiene tres puntos principales:

A. Introducción 1. Capta la atención del público 2. Conduce hacia el tema del discurso

B. Desarrollo

1. Punto principal a. Subpunto b. Material de apoyo

2. Punto principal a. Subpunto b. Material de apoyo

3. Punto principal a. Subpunto b. Material de apoyo

C. Conclusión 1. Revisión o resumen 2. Llamado a la acción o enunciado digno de ser recordado

Page 16: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 15

PRESTA ATENCIÓN A LAS TRANSICIONESLos públicos necesitan ayuda para pasar directamente de un tema a otro. Las transiciones proveen estos valiosos puentes, ayudando al público a seguir las ideas que se presentan y a ver la relación de esas ideas. Las transiciones generalmente se usan a medida que pasas:

�de la introducción al desarrollo del discurso

�de un punto principal a un subpunto

�de un subpunto al material de apoyo

�del material de apoyo a otro punto principal

�del último material de apoyo a la conclusión.

Las transiciones pueden ser palabras, frases, enunciados o preguntas. Algunas palabras transicionales son después, también, pero, consiguientemente, considerar, finalmente, en lugar de, luego, entretanto, además, siguiente, entonces, todavía. Algunas frases transicionales son: de acuerdo con, como resultado, por ejemplo, además de, empecemos con, más importante, esto significa, para ilustrar. Algunos enunciados o preguntas transicionales son: “Si este programa es tan valioso, ¿por qué todos se resisten a él?“ “Debemos considerar tres cosas al desarrollar este nuevo producto. La primera es… La segunda es… La tercera es…“

TU TAREAEn este proyecto, el enfoque está en la organización eficaz del discurso. Tu tarea es:

� Seleccionar un esquema que sea apropiado para tu tema y permita que tu publico siga y entienda fácilmente tu presentación.

� Transmitir con claridad tu mensaje al público; los puntos principales, subpuntos y materiales de apoyo deben contribuir a ese mensaje.

�Usar palabras, frases, enunciados o preguntas transicionales apropiadas a medida que pasas de una idea a otra.

�Crear una sólida introducción y conclusión. Te puede resultar útil memorizarlos como lo hiciste en el Proyecto 1.

� Incorporar sugerencias de tu evaluación para el Proyecto 1 a medida que te preparas y ensayas este discurso.

Revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 a medida que preparas tu discurso.

Page 17: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

16 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha _______________________

Nota al evaluador: El orador debe presentar un discurso que esté organizado en forma tal que conduzca al público hacia una meta claramente definida. El discurso incluye una introducción, un desarrollo y una conclusión; hechos o ideas principales; y material de apoyo apropiado, con transiciones directas entre los hechos e ideas. Además de tu evaluación verbal, por favor completa esta evaluación calificando el discurso en cada categoría y ofreciendo comentarios o acciones específicas recomendadas cuando se justifique.

5 = Excelente4 = Superior al promedio para el nivel de experiencia del orador3 = Satisfactorio2 = Puede mejorar1 = Necesita atención

CATEGORÍA CALIFICACIÓN COMENTARIOS / SUGERENCIAS

� Valor del discurso 5 4 3 2 1 (interesante, importante para el público)

� Preparación 5 4 3 2 1 (Investigación, ensayo)

� Organización 5 4 3 2 1 (Lógica, clara)

� Introducción 5 4 3 2 1 (Atractiva, conduce al tema)

� Desarrollo 5 4 3 2 1 (Fluye directamente, material de apoyo apropiado)

� Conclusión 5 4 3 2 1 (Eficaz)

� Transiciones 5 4 3 2 1 (Apopiadas, útiles)

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó de la presentación?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA ORGANIZA TU DISCURSO

Page 18: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Todo discurso debe tener un propósito general y uno específico. Un propósito general es informar, persuadir, entretener o inspirar. Un propósito específico es lo que quieres que haga el público después de escuchar tu discurso. Una vez que hayas establecido tus propósitos generales y específicos, encontrarás fácil organizar tu discurso. También tendrás más confianza, lo que te hace más convincente, entusiasta y sincero. Por supuesto, mientras más organizado es el discurso, mayor probabilidad hay de que logres tu propósito.

OBJETIVOS: � Seleccionar un tema para el discurso y determinar sus propósitos generales y específicos.

� Organizar el discurso en la forma que mejor logre esos propósitos.

� Asegurar que la introducción, desarrollo y conclusión refuercen los propósitos.

� Proyectar sinceridad y convicción y controlar cualquier nerviosismo que puedas sentir.

� Intenta no usar notas. Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 17

A medida que planificas un discurso, debes estar absolutamente seguro de lo que quieres que el público haga o sepa al final de tu discurso. Tu discurso debe tener un propósito. Una vez que conoces tu propósito, todas las demás decisiones relacionadas con el discurso – qué información incluir, organización y entrega – son fáciles de adoptar, ya que las compararás con su utilidad en el logro de tu propósito.

Hay dos tipos de propósitos: general y específico.

PROPÓSITO GENERALUn propósito general es la intención amplia de tu discurso. La mayoría de los discursos caen en uno de cuatro propósitos generales:

Informar. Presentas un discurso para informar cuando quieres que tu público aprenda un nuevo tema, desarrolle una nueva habilidad o conozca más sobre un tema del que ya sabe algo. Las charlas, sesiones informativas y demostraciones son todas discursos informativos.

Persuadir. Un discurso persuasivo pretende cambiar las actitudes o conductas del público, o convencer al público para que acepte o apruebe tu punto de vista. Las presentaciones de ventas y discursos de campaña son ejemplos de discursos persuasivos.

Entretener. Un discurso de entretenimiento pretende divertir o alegrar al público. Los discursos humorísticos son el tipo más obvio de discurso de entretenimiento. Sin embargo, cualquier discurso puede ser entretenido sin tener que provocar grandes carcajadas, simplemente incluyendo anécdotas, tales como un discurso acerca de algunas experiencias inusuales que tuviste durante un viaje de negocios.

Inspirar. Los discursos de inspiración piden a las personas que logren metas o ideales nobles o que alcancen su potencial más alto. Están basados en emociones y sentimientos. Un discurso de graduación es un ejemplo típico de un discurso que tiene la intención de inspirar.

Tal vez hayas escuchado un discurso que parecía tener dos propósitos – por ejemplo, un discurso informativo que también era de entretenimiento porque el orador contó algunas historias cómicas. El uso del humor no significa que el discurso tenía dos propósitos generales. El propósito del discurso era informar, pero el orador usó el humor para ayudar a transmitir su mensaje. Aunque es posible que un discurso tenga dos propósitos generales, no se recomienda. Tu tiempo para hablar es limitado, lo que dificulta lograr eficazmente los dos propósitos. Además, tu público puede sentirse abrumado y confundido cuando se le presenta demasiada información.

PROYECTO 3

VE DIRECTO AL PUNTO

Page 19: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

18 COMUNICACIÓN COMPETENTE

PROPÓSITO ESPECÍFICOSuponte que estás planeando dar un discurso informativo acerca de remodelar una casa. Éste es un propósito muy amplio y tendrías dificultad para abordar adecuadamente el tema en un discurso de cinco a siete minutos o incluso en un discurso de 30 minutos. Si limitas el propósito general a un propósito específico más claramente definido, harás que la presentación sea más práctica y manejable, así como también más beneficiosa para el público.

El propósito específico es un enunciado de una sola oración acerca de lo que esperas lograr en tu discurso. Debe satisfacer tres criterios. El enunciado debe ser:

1. Expresado desde el punto de vista del público. ¿Qué quieres que el público sea capaz de hacer después de escuchar tu discurso?

2. Específico. La redacción es precisa.

3. Alcanzable. El propósito específico debe ser realista y posible de lograr.

Escribe el enunciado desde el punto de vista del público. En lugar de decir que tu propósito es “informar al público acerca de remodelar una casa“, puedes decir, “Después de escuchar mi presentación, el público podrá identificar los cinco pasos para emplear a un contratista competente“. En un discurso persuasivo, tu propósito específico pudiera ser, “Después de escuchar mi discurso, el consejo municipal aprobará la propuesta para construir un centro de arte“.

Asegúrate de que el propósito específico siempre sea razonable. “Después de escuchar mi discurso, el público podrá reparar una bicicleta“ no es un enunciado realista. Esto es mejor: “Después de escuchar mi discurso, el público podrá hacer dos tareas sencillas de

mantenimiento que mantendrán sus bicicletas seguras“. Mantén el propósito específico claro y conciso. Escríbelo,

prestando especial atención a los verbos que usas. Si estás dando un discurso informativo, el enunciado de propósito específico pudiera incluir verbos como comparar, identificar, nombrar, preparar, analizar ylistar, mientras que un enunciado para un discurso persuasivo pudiera incluir verbos como comprar, contribuir, unir, ofrecer y votar. Evita usar palabras como saber, entender, reconocer y estar

consciente – son confusas y no se pueden medir fácilmente. El enunciado debe estar redactado de manera que, después de tu discurso, puedas realmente tantear al público para ver si lograste tu propósito específico.

Una vez que hayas escrito el propósito específico de tu discurso, puedes decidir los puntos principales que deseas transmitir, los hechos e ideas que mejor apoyan los puntos principales y el esquema de discurso más apropiado a seguir. Ocasionalmente podrás estar tentado a desviarte del tema. Ten cuidado de incluir solo los puntos principales y hechos e ideas de apoyo que contribuyan directamente al propósito específico de tu discurso.

A medida que escribes el discurso, haz que su propósito sea claro para el público. El público quiere saber de qué estás hablando, de manera que al inicio de tu discurso debes decirles esto en forma concisa. El desarrollo de tu discurso debe proveer la información que prometiste; la conclusión debe reiterar lo que les has dicho. Para el momento en que concluyes el discurso, el público debe poder enunciar en una oración simple el propósito específico de tu discurso.

HABLA CON CONFIANZAEn el Proyecto 2 aprendiste la importancia de la organización del discurso. Si conoces el propósito específico de tu discurso y puedes organizar tu discurso eficazmente para lograr

Un propósito general es la intención amplia de

tu discurso – informar, persuadir, entretener

o inspirar.

Page 20: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 19

dicho propósito, recibirás un gran beneficio como orador: mayor confianza. Cuando dices con claridad lo que quieres lograr con el discurso y el método mediante el cual lo lograrás, te sientes mejor y más confiado de ti mismo y de tu discurso.

También puedes haber descubierto que cuando estás interesado en tu tema y te sientes seguro del mismo, es más fácil preparar y presentar el discurso. ¿Por qué? Porque te sientes entusiasmado con el tema, crees en lo que tienes que decir y crees que tu público también estará interesado en él. Esto te hace ser más convincente y sincero. Cuando tienes confianza, entusiasmo, sinceridad y poder de convencimiento, tienes mayor credibilidad. Como resultado, el público te presta atención y está dispuesto a considerar tu punto de vista.

Cuando hablas sobre un tema que te interesa y/o evoca sensación de seguridad, experimentarás otro beneficio más. Llegarás a estar tan involucrado en tu discurso que te olvidarás de tu nerviosismo. En el Proyecto 1 aprendiste que cierto nerviosismo es normal para cualquier orador. Sin embargo, si te has sentido muy nervioso cuando hablas, ahora es el momento de confrontarlo.

Primero, debes darte cuenta que los socios de tu club Toastmasters son un público receptivo, amistoso y placentero. Quieren ayudarte en tus esfuerzos de convertirte en un mejor orador; no tienes razón para tenerles miedo. Aprovecha tu energía nerviosa para agregar emoción a tu discurso – esto ayudará al público a captar tu entusiasmo. Además, usa la energía nerviosa para preparar y ensayar detenidamente tu discurso. Cuando tienes un tema que te emociona, un propósito claro y un material bien organizado y has ensayado tantas veces el discurso que te sientes cómodo con él, ya no tienes razón de estar nervioso. Encontrarás más sugerencias sobre el control del nerviosismo en la página 83.

INTÉNTALO SIN NOTASPara este discurso, intenta no usar notas. Querrás transmitir confianza, entusiasmo y sinceridad; pero si dependes de las notas, podrías transmitir la impresión opuesta. Si mantienes contacto visual con el público y hablas de corazón en lugar de seguir un guión, serás más eficaz.

Si no estás listo para abandonar completamente las notas, intenta este método: Escribe cada punto principal de tu discurso en letras grandes en una sola tarjeta en una simple frase. Puedes entonces leer cada tarjeta con un rápido vistazo, lo que te permitirá mantener contacto visual con el público.

TU TAREAEl proyecto se enfoca en conocer el propósito de tu discurso. Debes:

� Seleccionar un tema para el discurso y determinar sus propósitos generales y específicos.

�Organizar el discurso en la forma que mejor logre esos propósitos.

�Asegurar que la introducción, desarrollo y conclusión estén todas conectadas y refuercen los propósitos.

�Proyectar sinceridad y convicción y controlar cualquier nerviosismo que puedas sentir.

� Intentar no usar notas.

� Incorporar las sugerencias de las evaluaciones previas a medida que te preparas y ensayas este discurso.

Revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 a medida que preparas tu discurso.

El propósito específico es un enunciado de una sola oración acerca de lo que

esperas lograr en tu discurso.

Page 21: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

20 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha _______________________

Nota al evaluador: El orador debe preparar un discurso que tenga un propósito general claro (informar, persuadir, entretener o inspirar) y un propósito específico. El discurso debe estar organizado en la forma en que mejor logre estos propósitos. La introducción, desarrollo y conclusión deben estar todas conectadas y reforzar los propósitos. El orador debe proyectar sinceridad y convicción e intentar no usar notas. Cualquier nerviosismo mostrado debe ser mínimo. Además de tu evaluación verbal, por favor completa el formulario de evaluación a continuación calificando el discurso en cada categoría.

5 = Excelente4 = Superior al promedio para el nivel de experiencia del orador3 = Satisfactorio2 = Puede mejorar1 = Necesita atención

CATEGORÍA CALIFICACIÓN COMENTARIOS / SUGERENCIAS

� El propósito general del discurso 5 4 3 2 1 era claro.

� El propósito específico del discurso 5 4 3 2 1 era claro.

� La organización del discurso apoyaba 5 4 3 2 1 el propósito específico del discurso.

� Los puntos principales y el material 5 4 3 2 1 de apoyo contribuyeron al propósito específico del discurso.

� La introducción, desarrollo y conclusión 5 4 3 2 1 reforzaron el propósito específico.

� El orador logró el propósito 5 4 3 2 1 específico.

� El orador parecía confiado y 5 4 3 2 1 sincero, con mínimo nerviosismo.

� El orador no dependió de las notas 5 4 3 2 1 a lo largo del discurso.

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó de la presentación?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA VE DIRECTO AL PUNTO

Page 22: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Las palabras son poderosas Transmiten tu mensaje e influyen en el público y en la percepción que tienen de ti. La escogencia y el orden de las palabras necesitan tanta atención como la organización y el propósito del discurso. Selecciona palabras claras, exactas, descriptivas y cortas que comuniquen mejor tus ideas y ordénalas eficaz y correctamente. Cada palabra debe agregar valor, significado e impacto al discurso.

OBJETIVOS:�� Seleccionar las palabras y estructura de oración correctas para comunicar tus ideas en forma clara, precisa y vívida. �� Usar mecanismos retóricos para realzar y enfatizar ideas.�� Eliminar la jerga y palabras innecesarias. Usar la gramática correcta.

Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 21

Un propósito claro y una organización eficaz son las bases de cualquier discurso. Sin embargo, el éxito de tu presentación depende en última instancia de las palabras que usas y cómo las ordenas. Las palabras son poderosas; comunican tu mensaje y afectan la forma en que el público te percibe a ti y a tu mensaje. Las palabras simples, vívidas y enérgicas agregan emoción a tu presentación, estimulan al público y comunican un mensaje específico, en tanto que una buena gramática y pronunciación adecuada te dan credibilidad. Si tienes un buen dominio del lenguaje, tus presentaciones destellarán con energía y ejercerás gran influencia en tus oyentes.

ESCRIBE PARA EL OÍDO Cuando no entiendes una sección de un libro o un artículo de una revista, puedes volver a leerlo una y otra vez hasta tener claro el significado. Cuando hablas, quienes te escuchan no tienen este lujo. Lo que dices debe inmediatamente ser claro para tu público. Por esta razón, el lenguaje hablado es mucho menos formal y más repetitivo que el lenguaje escrito. La repetición y el lenguaje sencillo y claro ayuda al público a recordar ciertos puntos. Si quieres que el público te entienda y acepte, asegúrate de hablar de la misma manera que ellos hablan, usando palabras y conceptos conocidos. Construye tu discurso en un estilo oral, usando:

Palabras cortas. Algunas personas creen que impresionan a otras cuando usan palabras largas y complejas. En oratoria, las palabras más eficaces y recordables son cortas – usualmente comprenden una sola sílaba. Para el público, las palabras cortas son más fáciles de seguir y recordar. Revisa el borrador de tu discurso y cuenta el número de sílabas en cada palabra. Si la mayoría tiene tres, cuatro, cinco o más sílabas, tu público podrá tener dificultad para entender tu

mensaje. Esto no significa que cada palabra que usas debe tener una sílaba – solo que la mayoría de tus palabras deben ser de una sílaba.

Oraciones cortas. Las oraciones más cortas son más fáciles de decir para el orador, más fáciles de entender para el público y tienen más poder e impacto. Sin embargo, un discurso que solo está compuesto por oraciones cortas, resulta aburrido y tedioso de escuchar.

Utiliza periódicamente oraciones más largas, pero asegúrate que el público puede seguirlas fácilmente. Para decir si una oración es demasiado compleja, busca las comas. Más de una o dos comas indica que la estructura de la oración es demasiado complicada.

PROYECTO 4

CÓMO DECIR LO

Utiliza palabras concretas y específicas que

comuniquen exactamente lo que quieres decir.

Page 23: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

22 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Párrafos cortos. Un párrafo desarrolla una idea o pensamiento. Cuando limitas tus párrafos a unas cuantas oraciones, tu público seguirá tu razonamiento con mayor facilidad. Hacer pausas entre los párrafos también le da tiempo al público de asimilar lo que has dicho.

SÉ ESPECÍFICOAlgunas palabras son generales y tienen una serie de significados. Utiliza palabras concretas y específicas que comuniquen exactamente lo que quieres decir.

Si dijiste, “Andrew tiene una colección grande de abrecartas“, una persona puede pensar que Andrew tiene 10 abrecartas en su colección, mientras que otra puede pensar que tiene más de 100. Si dijiste, “Este vestido es barato“, pudiste querer decir que el vestido es económico, asequible o está mal confeccionado. Dependiendo del punto de vista de una persona, el enunciado “Francois comió una buena cena“, podría significar que Francois cenó una hamburguesa o un filete mignon. Delincuentepuede significar un carterista, asaltador de bancos, estafador o asesino. Las palabras como liberal y conservador pueden tener un significado diferente para cada persona en tu público. A medida que preparas tu discurso, selecciona palabras que no dejen oportunidad para un malentendido.

Muchas palabras llevan asociaciones o sugerencias especiales más allá de sus significados en el diccionario. Esto se denomina connotación. La definición de un perro en el diccionario es “cualquier grupo grande y variado de animales domesticados relacionados con el zorro, lobo y chacal“ y literalmente no tiene ningún valor emocional asociado. Sin embargo, una mujer que ha sido mordida por un perro puede atribuir temor y dolor a la palabra perro, en tanto que un niño pequeño con un cachorro muy querido puede atribuir afecto a la palabra. Las palabras que escoges deben dar al público las connotaciones que deseas transmitir.

PALABRAS VÍVIDASLas palabras en tu discurso deben atraer a los sentidos y revolver la imaginación del público. Las palabras deben ser tan descriptivas que el público pueda ver, tocar, oír, oler y saborear todo lo que describes. En lugar de decir, “A Alicia le dolían los pies mientras caminaba hacia el pueblo“, debes decir, “Cuando Alicia caminaba a lo largo de la calle de lodo hacia el pueblo, hizo muecas de dolor mientras las ampollas en sus pies se hinchaban y le dolían cada vez más“. En lugar de decir, “Esta propuesta resultará en más dinero para nuestra escuela“, debes decir “Esta propuesta impulsará los ingresos de la escuela en $20,000, suficiente para comprar nuevos libros de texto y útiles escolares para el próximo año“.

Selecciona cuidadosamente los verbos. Los verbos transmiten acción y poder a tu presentación. A medida que escribes tu discurso, usa verbos que tengan energía. Sacudir, rodar y menear tienen más energía que mover. Rugir, gritar, secretear, vociferar o sollozar pueden reemplazar a hablar. Cojear, arrastrarse y andar con dificultad se pueden usar en lugar de caminar.

Usa una voz activa. En el idioma inglés, las oraciones tienen una voz. Esta voz está definida por el verbo en la oración. El verbo indica si el sujeto realiza la acción. En la voz activa, el sujeto hace algo. “El club eligió a Marion para presidenta“; “Hemos revisado los programas“. La voz activa dice claramente quién hizo qué. En la voz pasiva, algo se le hace al sujeto. “Marion fue electa presidenta por el club“; “Los programas fueron revisados por nosotros“. La voz activa usa menos verbos, es más fácil de seguir y se escucha más animada e interesante.

Los verbos es/está, son/estamos, era/estaba y eran/estaban debilitan tu mensaje porque no muestran acción. En lugar de decir, “Hay dos propuestas pendientes“, debes decir “Quedan dos

Page 24: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 23

propuestas“. “Restringir el tráfico vehicular en nuestros parques es una forma de proteger los árboles y la vida silvestre“, se puede cambiar a “Podemos proteger los árboles y la vida silvestre en nuestros parques restringiendo el tráfico vehicular“. “Es un hecho que Bárbara es una candidata“, se puede cambiar a “Bárbara anunció su candidatura“.

INCORPORA MECANISMOS RETÓRICOSLos mecanismos retóricos son formas especiales de ordenar las palabras para hacer que una idea o pensamiento suenen más placenteros y sean más fáciles de recordar para el público. Algunos de los mecanismos más eficaces son:

�Analogía. Una analogía es una comparación que utiliza palabras, por ejemplo como o semejante a. “Si le negamos una educación a nuestros hijos, la ignorancia crecerá como un cáncer“.

�Metáfora. Una metáfora simplemente implica la comparación. “La ignorancia es un cáncer que debe ser curado“.

�Aliteración. En la aliteración, los sonidos iniciales en las palabras o en las sílabas acentuadas dentro de las palabras se repiten en una forma placentera y recordable: “salones sagrados“, “proteger y preservar la paz“.

�Triadas. Ideas, adjetivos y puntos se agrupan de tres en tres. Cuando los pensamientos se expresan en grupos de tres, tienen un ritmo placentero, son dinámicos y se pueden recordar más. “Mutuamente nos juramos dar nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro honor sagrado“.

USA LAS PALABRAS EN FORMA ECONÓMICAIntenta decir mucho con la menor cantidad de palabras posible. Muchas palabras son innecesarias o se usan como filtros y distraen y diluyen tu mensaje. Por ejemplo, frases como como tú sabes; no hace falta decir que; se ha demostrado que se pueden eliminar. Reemplaza los clichés tales como comprobado y verdadero y rápido como un rayo con palabras o frases más apropiadas y descriptivas.

Otras frases se pueden reducir a una o dos palabras. Un gran número de se puede reducir a muchos. En el momento actual puede convertirse en ahora, y en el evento de puede convertirse en si. Realizar una investigación se puede reducir a investigar; tener en consideración se puede cambiar a considerar; exhibir una tendencia puede convertirse en tender; en vista del hecho se puede reducir a porque.

También, presta atención a las palabras redundantes tales como suma total, colaboración conjunta, planes futuros, sorpresa inesperada y nuevo récord. Las palabras adicionales no tienen ningún significado o valor.

TEN CUIDADO CON LA JERGATal vez hayas escuchado que los oradores usan términos deportivos cuando hablan sobre negocios o política, o incorporan palabras de negocios en un discurso acerca de arte o teatro. Usa terminología especializada solo cuando le hables a personas que estén familiarizadas con esos términos. Algunas palabras de moda pueden ser consideradas como jerga aun cuando no estén relacionadas con una profesión específica. A continuación hay algunas de estas palabras y las más aceptables que se deben usar en su lugar:

Page 25: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

24 COMUNICACIÓN COMPETENTE

JERGA MEJOR

conceptualizar imaginarreducción de personal suspensión temporalfinalizar terminarimplementar empezar, usarinfraestructura marcointerfase hablar conoperacional funcionalproducto resultadosparámetros límitescrear estrategias planificarutilización usoviable posible

DILO CORRECTAMENTELa gramática y la pronunciación de las palabras son factores importantes en tu capacidad de influir en el público. Los públicos perciben una buena gramática y pronunciación como indicadores de una persona bien educada y digna de confianza. Algunos problemas gramaticales comunes son:

�Concordancia entre verbo y sujeto. Un sujeto singular requiere un verbo singular y un sujeto plural requiere un verbo plural. Lilian corre hacia la casa. Lilian y Sean corren hacia la casa. Uno de cada cinco niños tiene anteojos. Cinco niños tienen anteojos. La estadística es un tema que se presta a confusión. Las estadísticas no están disponibles.

�Modificadores mal colocados. Mantén juntas las palabras relacionadas y en el orden en que comunicas su significado deseado. “Arturo llamó por teléfono para hablar de la sesión ayer“ y “Ayer Arturo llamó por teléfono para hablar de la sesión“ tiene dos significados diferentes simplemente por la colocación de una palabra. Igualmente, “El niño persiguió a la oveja usando el sombrero“ le da al público una imagen diferente que “El niño usando el sombrero persiguió a la oveja“.

�Pronombres mal usados. Usa el pronombre correcto en los casos subjetivos y objetivos. “Él y yo revisamos el curso“; “El supervisor escogió entre él y yo“; “Algunos de nosotros los empleados le ofrecimos apoyo a ella“; “Nadie en el coro canta mejor que ella“.

Algunas personas tienen dificultad para pronunciar palabras tales como nuclear, estadísticas y aluminio. Escribe fonéticamente una palabra problemática en el papel y practica diciéndola. Si continúas teniendo problemas, reemplaza la palabra con un sustituto apropiado que siga transmitiendo su significado. Si planeas decir un nombre o expresión en otro idioma, asegúrate de saber la pronunciación correcta y que puedes decirla sin titubear.

Usa la gramática y pronunciación correctas para que tu público te

perciba como una persona culta y digna de confianza.

Page 26: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 25

TU TAREAEste proyecto se enfoca en el lenguaje. Tú vas a:

� Seleccionar un tema que te permita usar palabras vívidas y descriptivas. Presta atención a las palabras que seleccionas y a su orden. Tus palabras deben ser tan coloridas que el público pueda “verlas“ en sus mentes. Las palabras deben ser claras, precisas, descriptivas y lo más cortas posible y los verbos deben transmitir acción.

�Mantener la construcción de la oración y el párrafo sencilla y corta.

�Usar mecanismos retóricos para realzar y enfatizar ideas.

� Eliminar la jerga y las palabras innecesarias y usar la gramática correcta.

Tu discurso debe incorporar lo que has aprendido en proyectos previos acerca del propósito y la organización e incluir sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste. Revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 a medida que preparas tu discurso.

Page 27: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

26 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe usar palabras y arreglos de palabras que comuniquen eficazmente su mensaje al público. El orador debe seleccionar palabras claras, precisas, descriptivas y cortas y escoger verbos que transmitan acción. La construcción de la oración y el párrafo debe ser sencilla y corta. El orador necesita incluir mecanismos retóricos, evitar la jerga y palabras innecesarias y usar la gramática correcta. El discurso debe tener un propósito claro y estar organizado apropiadamente. Por favor completa el formulario de evaluación a continuación marcando la columna apropiada para cada elemento.

PUEDE COMENTARIOS / EXCELENTE SATISFACTORIO MEJORAR SUGERENCIAS

� ¿Era el tema del discurso apropiado para esta tarea en particular? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador palabras simples, cortas y claras? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador palabras vívidas, descriptivas que creaban imágenes mentales? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador palabras que tenían más de un significado o eran inexactas? _______ _______ _______

� ¿Eran las oraciones del orador cortas, simples y entendibles? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador mecanismos retóricos para realzar sus ideas? _______ _______ _______

� ¿Evitó el orador usar jerga y palabras innecesarias? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador la gramática y pronunciación apropiadas? _______ _______ _______

� ¿Estaba claro el propósito del discurso? _______ _______ _______

� ¿Estaba el discurso organizado eficazmente? _______ _______ _______

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA CÓMO DECIRLO

Page 28: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:

El lenguaje corporal es una parte importante de la oratoria porque realza tu mensaje y te da mayor credibilidad. También ayuda a liberar cualquier nerviosismo que puedas sentir. La postura, el movimiento, los gestos, las expresiones faciales y el contacto visual ayudan a comunicar tu mensaje y a lograr el propósito de tu discurso. El lenguaje corporal debe ser directo, natural y transmitir el mismo mensaje que tus oyentes escuchan. Lee Gesticulación: Tu cuerpo habla (Artículo SP201) en línea en www.toastmasters.org.

OBJETIVOS:�� Usar la postura, el movimiento, los gestos, las expresiones faciales y el contacto visual para expresar tu mensaje y lograr el propósito de tu discurso. �� Hacer que tu lenguaje corporal sea directo y natural.

Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 27

PROYECTO 5

TU CUERPO HABLA

Cuando hablas con tus amigos o compañeros de trabajo, mueves tus manos y brazos, caminas por el área, haces contacto visual y cambias las expresiones faciales. Estos movimientos se denominan lenguaje corporal. El lenguaje corporal es tan importante en la oratoria como lo es en las conversaciones diarias. Imagina a un orador que es sincero acerca de su tema pero que está parado rígidamente ante el público durante todo el discurso, sin moverse y ni siquiera mira a las personas mientras habla. Sus palabras dicen que le importa el tema, pero su cuerpo comunica lo contrario. ¿El resultado? Su público duda de su mensaje.

El lenguaje corporal no solo comunica confianza y poder, realza tu credibilidad, ilustra y enfatiza los puntos que estás transmitiendo y ayuda a liberar cualquier energía nerviosa que puedas tener. El lenguaje corporal se expresa en la postura, el movimiento, los gestos, las expresiones faciales y el contacto visual.

POSTURAAunque debes moverte durante una presentación, ocasionalmente permanecerás quieto mientras hablas, usualmente durante tus palabras de apertura y cierre mientras transmites un mensaje importante. La postura que asumes mientras estás quieto es importante porque indica tu nivel de confianza y comodidad. Si andas con los hombros caídos y fijas tus ojos en el suelo, tu público piensa que eres tímido y débil. Si cambias repetidamente tu peso de un pie hacia otro, pareces incómodo y nervioso y tu movimiento puede distraer al público. Pero si te paras recto – los pies ligeramente separados y tu peso distribuido uniformemente en cada pie – y miras directamente a tu público, transmites confianza y ecuanimidad.

MOVIMIENTOEl movimiento durante un discurso proporciona diversidad al público. Cuando caminas de un lado al otro, atraes la atención de los oyentes y los involucras a medida que te siguen con sus ojos y cabezas.

Tu movimiento desde tu asiento hasta el atril o podio es realmente el inicio de tu presentación y la primera oportunidad de usar el lenguaje corporal. Quieres parecer confiado y deseoso de hablar, así que camina con determinación hacia el frente de la sala con tu cabeza erguida y tus hombros hacia atrás. Voltéate y mira a tu público directamente, luego comienza a hablar. Cuando hayas terminado de hablar, regresa a tu asiento de la misma manera.

Cualquier movimiento durante tu discurso también debes hacerlo con determinación. Evita caminar de un lado al otro, moverte inquietamente, mecerte

Page 29: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

28 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Tus movimientos durante un discurso atraen la

atención de los oyentes de manera que cualquier

movimiento debe ser intencionado.

de un lado a otro o dar saltos sobre los dedos de los pies. Estos son hábitos nerviosos que distraen al público. En su lugar, da parte de tu discurso desde una sola ubicación, luego muévete diagonalmente dos o tres pasos a medida que pasas a otro punto en tu discurso y da ese punto desde tu nueva ubicación. Camina hacia el público para enfatizar los puntos importantes. Si quieres dramatizar un punto específico, usa el movimiento. Por ejemplo, si estás describiendo una acción física tal como lanzar una pelota o temblar de frío, representa tu descripción moviendo tu cuerpo apropiadamente. El movimiento debe tener lugar ligeramente antes del punto verbal que refuerza.

GESTOSLos gestos son la parte más expresiva del lenguaje corporal y consisten en movimientos de la cabeza, hombros, brazos, manos o alguna otra parte del cuerpo. Algunos gestos básicos muestran:

�Tamaño, peso, forma, dirección y ubicación. Estas características físicas exigen gestos manuales. Puedes exclamar, “¡Se fue por ese camino!“ mientras señalas claramente la dirección.

� Importancia o urgencia. Muestra a tu público cuán importante es tu punto. Golpea el puño en la palma de tu mano abierta.

�Comparación y contraste. Mueve ambas manos al unísono para mostrar similitudes; muévelas en oposición para mostrar diferencias.

Para que los gestos sean más eficaces, se deben hacer por arriba de tu codo y lejos de tu cuerpo y deben ser enérgicos y definidos para mostrar convicción y entusiasmo. Una ola completa de tu brazo para mostrar distancia y un movimiento rápido de tu cabeza hacia arriba y hacia abajo para indicar aprobación agregarán más a tu mensaje que una ola poco entusiasta de tu mano o un ligero movimiento casi desapercibido de tu cabeza. Los gestos también deben ser completos y variados en vez de parciales y repetitivos – el mismo movimiento una

y otra vez distrae la atención. Haz tus gestos más grandes para públicos más grandes para asegurarte que aun las personas en la parte de atrás de la sala los puedan ver.

Los gestos pueden significar muchas cosas y estos significados pueden variar de una cultura a otra, de manera que debes ser sensible con tu público. Generalmente, los puños cerrados muestran poder o enojo. Si quieres que tu público se te una para luchar contra alguna injusticia, por ejemplo, podrías cerrar tu puño a medida que los exhortas a tomar acción. brir las palmas de tus

manos indica generosidad y dedicación, de manera que puedes mostrar tus palmas abiertas cuando describes cómo un turista ayudó gentilmente a alguien en necesidad.

En América del Norte, un dedo índice apuntado hacia el techo significa que las personas deben prestar atención a lo que estás diciendo. Doblar tus brazos a través del pecho proyecta fortaleza y determinación. Sujetar tus manos juntas en frente del pecho transmite unidad. Por supuesto, el lenguaje corporal y su significado variarán en diferentes países y culturas.

EXPRESIÓN FACIALTu cara inconscientemente transmite claves acerca de cómo se supone que tu público debe reaccionar o sentir. Si estás hablando sobre un terrible accidente automovilístico, pero te estás

Page 30: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 29

sonriendo y asintiendo, tu público estará confundido, no triste. Tu expresión facial debe ser consistente con los sentimientos o la información que estás comunicando.

Tus ojos, movimiento visual, cejas y boca desempeñan papeles esenciales en mostrar tristeza, temor, alegría, enojo, frustración, nerviosismo, emoción, aburrimiento, interés, asombro, cansancio, agresividad, confianza e incertidumbre. Cuando muestras estos sentimientos, tu público los imitará. Muestra tristeza bajando tus párpados, virando ligeramente la boca hacia abajo e inclinando tu cabeza. Muestra sorpresa o incredulidad agrandando los ojos y levantando las cejas. Sonríe ampliamente para mostrar alegría.

CONTACTO VISUAL¿Has hablado alguna vez con alguien que no te miró directamente? La persona te miró por arriba de tu hombro, arriba de tu cabeza, al suelo o incluso miró a otra persona – a todas partes menos a ti. ¿Qué pensaste?

Lo más probable es que dudaste del interés, honestidad y confianza de la persona. O puedes haberte sentido excluido o ignorado. El contacto visual desempeña un papel importante en la forma en que las personas se perciben y como orador debes prestar especial atención a ello.

En las culturas occidentales, las personas le creen más fácilmente a las personas que las miran a los ojos mientras hablan. Si haces contacto visual con tu público, creerán que eres sincero, digno de confianza, amistoso y honesto. Estos sentimientos tienen un gran impacto en tu mensaje y en la buena disposición del público para aceptarlo.

El contacto visual tiene otro beneficio. Permite que establezcas un vínculo con los oyentes. Al mirarlos, dominas su atención y tendrán dificultad para ignorarte.

A medida que hablas, mira a las personas en el público. No simplemente te quedes mirando alrededor de la sala. Mira directamente a una persona hasta que termines un pensamiento, luego mira a otra persona. Haz contacto visual aleatoriamente por toda la sala y evita mover tu cabeza de un lado a otro como un abanico giratorio. Mira a las personas que están hacia la parte de atrás de la sala al igual que a las que están en el frente. Ten cuidado de no mirar a una persona demasiado tiempo – podrías hacerla sentir incómoda. Además, mirar a cada persona demasiado rápido puede hacerte parecer nervioso o engañoso.

Si tu público es pequeño, hacer contacto visual es bastante sencillo porque podrás mirar a cada persona del público en algún punto. Pero si el público es numeroso, no podrás hacer esto. En su lugar, haz contacto visual con una persona en cada sección de la sala, en el frente o en la parte de atrás.

HAZLO NATURALEl lenguaje corporal debe parecer natural y no ensayado y debe ser consistente con el significado de las palabras que se están diciendo. Usar un lenguaje corporal que sea cómodo para ti y agradable para el público, requiere pensamiento y práctica.

Después que hayas redactado tu discurso, léelo y observa cualquier parte en la que el lenguaje corporal sería apropiado y ayudaría a transmitir tu mensaje. Prueba diferentes maneras de usar tus brazos, manos y expresiones faciales.

Haz que tus gestos concuerden con tus palabras. Debes estar obligado a gesticular y hacer expresiones faciales cuando tu pensamiento requiere dicha acción. Esto significa que para

El lenguaje corporal debe parecer natural y no ensayado y debe ser consistente con el

significado de las palabras que se están diciendo.

Page 31: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

30 COMUNICACIÓN COMPETENTE

parecer natural tu gesto o expresión facial se debe hacer ligeramente antes o a media que hablas, no después.

No te preocupes si al principio tus movimientos son rígidos e inadecuados. Las posiciones naturales y los movimientos refinados vendrán mientras más ensayes tu discurso y te familiarices con él.

Si tienes acceso a equipo de video, úsalo en tus ensayos para ayudarte a mejorar. También es útil ensayar frente a un espejo.

TU TAREAEste proyecto se enfoca en el lenguaje corporal. Tú vas a:

� Seleccionar un tema que facilite el uso del lenguaje corporal.

�Usar la postura, el movimiento, los gestos, las expresiones faciales y el contacto visual para expresar tu mensaje y lograr el propósito de tu discurso.

�Asegurarte que el lenguaje corporal realza y clarifica tus palabras y ayuda al público a visualizar tus puntos y el mensaje en general. El mensaje que tus oyentes ven debe ser el mismo que oyen.

�Hacer que tu lenguaje corporal sea directo y natural.

Asegúrate de incorporar lo que has aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización y lenguaje y usa las sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste. A medida que preparas tu discurso, revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 y Gesticulación: Tu cuerpo habla (Artículo SP201), disponible como un pdf gratuito en www.toastmasters.org.

Page 32: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 31

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe usar la postura, movimiento corporal, gestos, expresiones faciales y contacto visual que ilustren y realcen su mensaje verbal. El movimiento, los gestos, expresiones faciales y contacto visual deben ser directos y naturales. El lenguaje corporal debe realzar y clarificar las palabras del orador y ayudar al público a visualizar los puntos del orador y el mensaje en general. El mensaje que ves debe ser el mismo que oyes. El discurso debe tener un propósito claro y estar organizado apropiadamente. También, el orador debe usar palabras y arreglos de palabras que comuniquen eficazmente su mensaje al público. Además de tu evaluación verbal, por favor completa este formulario de evaluación marcando el espacio apropiado para cada elemento. Agrega tus comentarios para aquellos elementos que merecen elogio o sugerencias específicas para mejorar.

COMENTARIOS / SUGERENCIAS

� Selección del tema: ___ Lenguaje corporal facilitado ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Preparación: ___ Excelente ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Manera: ___ Confiado, entusiasta ___ Satisfactorio ___ Nervioso, tenso

� Postura: ___ Ecuánime, equilibrado ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Gestos: ___ Naturales, evocativos ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Movimiento corporal: ___ Determinado, directo ___ Satisfactorio ___ Inadecuado, distrae la atención

� Contacto visual: ___ Vínculos visuales establecidos ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Expresión facial: ___ Animado, amistoso, genuino ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Propósito del discurso: ___ Claro ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Organización del discurso: ___ Lógico, claro ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó de la presentación?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA TU CUERPO HABLA

Page 33: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

32 COMUNICACIÓN COMPETENTE

EVALÚA TU PROGRESOPARTE 1

¡Felicitaciones! Ya has finalizado cinco proyectos de oratoria. Esta es una buena oportunidad para evaluar tu progreso y establecer nuevas metas. Completa el formulario de evaluación a continuación, calificando tus habilidades en cada categoría usando la siguiente guía. Circula la calificación apropiada para cada enunciado:

5 = Excelente, una fortaleza personal 4 = Muy bien, poco margen para una mejora3 = Satisfactorio, pero puede mejorar2 = Puede mejorar, necesita más atención1 = Una verdadera deficiencia para mí, necesita mucha atención

1. Me siento confiado y cómodo con respecto a dar un discurso. 5 4 3 2 1

2. Disfruto hablar ante un público. 5 4 3 2 1

3. Encuentro fácilmente buenos temas para el discurso. 5 4 3 2 1

4. Puedo organizar mis discursos para que transmitan eficazmente mi mensaje. 5 4 3 2 1

5. Las introducciones de mi discurso captan el interés del público y conducen hacia mi tema. 5 4 3 2 1

6. Las conclusiones de mi discurso son sólidas y recordables. 5 4 3 2 1

7. Mis discursos carecen de muletas verbales como “ah“ y “um“. 5 4 3 2 1

8. Tengo cuidado en usar palabras que transmitan mi mensaje al público en forma precisa y vívida. 5 4 3 2 1

9. Puedo pensar con rapidez y claridad en una situación de oratoria espontánea. 5 4 3 2 1

10. No dependo de notas cuando doy un discurso. 5 4 3 2 1

¿Qué habilidades te gustaría mejorar? Establece tus metas en el siguiente espacio.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

No te preocupes si identificaste algunas habilidades que te gustaría mejorar. ¡Tendrás más oportunidad para practicar en los siguientes cinco proyectos! Todavía hay mucho que aprender. En los próximos proyectos, estudiarás cómo usar tu voz eficazmente, cómo investigar tu tema, cómo usar ayudas visuales y cómo persuadir e inspirar a tu público.

Page 34: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Tu voz tiene un importante efecto en el público. Una voz animada y excitante atrae y mantiene la atención del público. Una voz al hablar debe ser placentera, natural, enérgica, expresiva y fácilmente escuchada. Usa el volumen, tono, velocidad y calidad así como también las pausas apropiadas para reflejar y agregar significado e interés a tu mensaje. Tu voz debe reflejar los pensamientos que estás presentando. Revisa Tu voz al hablar (Artículo SP199) – un pdf gratuito en www.toastmasters.org.

OBJETIVOS:�� Usar el volumen, tono, velocidad y calidad de la voz para reflejar y agregar significado e interés a tu mensaje. �� Utilizar pausas para realzar tu mensaje.�� Usar la diversidad vocal directa y naturalmente.

Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 33

Tu voz es el vínculo entre tu persona y tu público. Es el medio principal para transmitir tu mensaje. ¿Qué clase de voz tienes? ¿Es tu voz sonora, excitante y fácil de escuchar? Todos los oradores deben trabajar para desarrollar una voz que realce sus palabras y atraiga la atención del público. Una buena voz al hablar tiene varias cualidades. Es:

Placentera, transmitiendo un sentido de amigabilidad.

Natural, reflejando la verdadera personalidad y sinceridad del orador.

Enérgica, transmitiendo vitalidad y fortaleza, aun cuando no es especialmente alta.

Expresiva, demostrando varios matices de significado, nunca sonando monótona y sin emoción.

Fácilmente escuchada, como resultado de un volumen apropiado y clara articulación.

Si los oyentes no pueden escucharte o si sienten que tu voz les molesta, no prestarán atención y tu mensaje se perderá.

EL PAPEL DE LA POSTURA Y LA RESPIRACIÓNUna voz de buena calidad comienza con una buena respiración. Tu voz está respaldada por una columna de aire. La profundidad y continuidad de este aire afecta tu voz. Encontrarás que si respiras profundamente, desde tu abdomen o parte inferior del pecho, tendrás mejor calidad vocal que si respiras

superficialmente desde la parte superior del pecho. La respiración abdominal te ayudará a manejar tu respiración mientras hablas. Inhala durante las pausas lógicas en tu discurso, antes de quedarte sin aire. Luego libera el aire lentamente de manera que no te quedes sin aire o pierdas la proyección después de las primeras palabras.

La postura tiene un gran impacto en tu voz. El aire debe fluir libremente a través de tus pulmones y cuerdas

vocales. Si andas jorobado cuando hablas, con tus hombros encorvados y tu cabeza hacia abajo, tus pulmones y cuerdas vocales están bloqueados y se reduce el flujo de aire. Para tener un máximo control de tu respiración y voz cuando hablas, párate recto, las rodillas ligeramente flexionadas, la cabeza recta y los hombros hacia atrás.

PROYECTO 6

DIVERSIDAD VOCAL

Una buena voz al hablar debe estar balanceada

entre extremos de volumen, tono, velocidad

y calidad.

Page 35: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

34 COMUNICACIÓN COMPETENTE

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA VOZ Una buena voz al hablar debe estar balanceada entre extremos de volumen, tono, velocidad y calidad.

Volumen. Ser capaz de controlar el volumen alto o bajo de tu voz ayuda a mantener la atención del público. Si hablas demasiado alto durante mucho tiempo, causarás molestias a tu público. Hablar en un volumen demasiado bajo por mucho tiempo también causará molestias al público, mientras se esfuerzan por entender tus palabras. El nivel del volumen depende del tamaño y la forma de la sala. Sin embargo, también debes variar el nivel de tu volumen para hacer énfasis. Por ejemplo, si estás transmitiendo enojo, querrás aumentar el volumen de tu voz. Si estás compartiendo algo reservado con el público, baja el volumen de la voz.

Tono. El tono de un sonido es cuán alto o bajo está en la escala musical. Varía tu tono mientras hablas – hablar monótonamente en un solo tono de voz hará que los oyentes se duerman y hablar en una voz estridente hará que quieran taparse los oídos. Debes adaptar el

tono de tu voz al material que estás presentando. Por ejemplo, un tono alto transmite emoción y entusiasmo, mientras que un tono bajo indica tristeza o reflexión.

Velocidad. Éste es el número de palabras que hablas por minuto. Habla demasiado rápido y tu público no podrá mantenerse a la par contigo. Habla demasiado despacio y tu público perderá el interés. Quieres hablar lo suficientemente rápido para que las personas tengan que prestar atención, pero

lo suficientemente despacio para que puedan asimilar lo que estás diciendo. La velocidad más efectiva para hablar es de aproximadamente 125-160 palabras por minuto. Debes variar la velocidad, recorriendo rápidamente parte del material, pero lentamente para enfatizar la información importante o para comunicar una idea compleja.

Calidad. Tu voz debe transmitir cordialidad, naturalidad y confianza y ser agradable y placentera a los oídos. Escúchate a ti mismo en la cinta. ¿Se escucha tu voz áspera, entrecortada, estridente, débil o nasal? Puedes mejorar relajándote, eliminando cualquier tensión de tu voz.

EL SILENCIO PUEDE SER OROA veces no querrás usar tu voz. Los silencios o pausas bien cronometradas agregan impacto a tus palabras y son una poderosa técnica de oratoria. Una pausa se puede usar para:

�Enfatizar tus puntos principales. Un momento de silencio antes de un enunciado le dice al público que estás por decir algo importante. Una breve pausa después que haces un enunciado le dice al público que lo que acabas de decir es importante.

�Respira. Las pausas apropiadas son tu oportunidad para inhalar.

�Puntúa. Las pausas a menudo sirven como puntuación, diciéndole al público que has finalizado una oración o pensamiento.

�Atrae la atención. Cuando sientas que el público está distraído, haz una pausa. Tu silencio volverá a atraer su atención hacia ti.

SÉ EXPRESIVO Tu voz debe ser expresiva, mostrando una amplia gama de emoción. Una voz expresiva agrega más significado a las palabras que usas, realza tu mensaje y agrega interés para tu público. Lee estos pasajes en voz alta usando el tono de voz apropiado para cada uno:

Tu voz debe ser expresiva para agregar significado a

las palabras que usas, debe realzar tu mensaje y agregar

interés para el público.

Page 36: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 35

Agradezco todo lo que has hecho por mí y espero devolver el favor algún día. (enunciado simple y honesto o sarcasmo)

¡Amabilidad! ¿Llamas a eso amabilidad? ¡Yo no trataría a un perro extraviado de la forma en que tu me has tratado! (resentimiento, enojo, hostilidad)

Si cada uno de nosotros hace algo por otra persona todos los días, podemos ayudar a hacer del mundo un mejor lugar donde vivir. (profundo sentimiento de seriedad y convicción)

Observa cómo tu tono y efecto varían con los diferentes pensamientos que expresas. Mira cuán fácil es cambiar el significado cambiando tu énfasis.

Como otro experimento, llama a un amigo por teléfono y habla varios minutos sobre algún tema de interés mutuo. Varía la inflexión de tu voz, velocidad, tono y volumen. Usa pausas para enfatizar un punto o despierta interés en lo que vas a decir después. Al mismo tiempo, mantén tu experimentación vocal dentro del contexto de una conversación normal.

EL VALOR DE ENSAYARAl igual que el lenguaje corporal, tu voz al hablar debe ser natural y consistente con el significado de las palabras que se están diciendo. Lograr que la voz al hablar sea cómoda para ti y agradable para el público, requiere pensamiento y práctica.

Después que hayas redactado tu discurso, léelo y observa cualquier parte donde puedes variar la velocidad, tono, volumen y calidad vocal, o hacer pausas para agregar énfasis y significado. Habla claramente y proyecta tu voz. Prueba diferentes métodos para ver cuál es el más eficaz.

Haz que tu diversidad vocal concuerde con tus palabras. Debes estar obligado a cambiar tu voz cuando tu pensamiento o palabras lo requieran. No te preocupes si al principio tus esfuerzos en la diversidad vocal son inadecuados. Mientras más ensayes tu discurso y te familiarices con tu voz, más cómodo te sentirás. Si tienes acceso a una grabadora de audio, úsala en tus ensayos para ayudarte a mejorar.

TU TAREAEste discurso se enfoca en la diversidad vocal. Tú vas a:

� Escoger un tema que exija diversidad vocal. Puede tratarse de un tema que requiera mostrar emoción, uno que te permita citar o imitar diferentes tonos de voz o maneras de hablar o uno que involucre gran cantidad de descripciones.

�Usar una voz que sea agradable al oído, con un balance adecuado de volumen, tono y velocidad.

�Utilizar pausas para realzar tu mensaje.

�Utilizar tu voz para reflejar y agregar significado e interés a las ideas que estás presentando.

Asegúrate de incorporar lo que has aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de las palabras y lenguaje y usa las sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste. A medida que preparas tu discurso, revisa la Lista de comprobación en el Proyecto 1 y Tu voz al hablar (Artículo SP199), un pdf gratuito y disponible en www.toastmasters.org.

Page 37: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

36 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe usar una voz que sea agradable al oído, con el balance adecuado de volumen, tono y velocidad y utilizar pausas para realzar su mensaje. La voz del orador debe reflejar y agregar significado a las ideas que está presentando. El orador debe incorporar lecciones aprendidas en proyectos previos en relación con el propósito, organización, uso de las palabras y lenguaje corporal. Además de tu evaluación verbal, por favor completa este formulario de evaluación marcando el espacio apropiado para cada categoría. Agrega comentarios donde se justifica el elogio o donde puedes ofrecer sugerencias específicas para mejorar.

� Selección del tema: ___ Diversidad vocal facilitada ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Volumen: ___ Excelente ___ Satisfactorio ___ Demasiado alto o demasiado bajo

� Velocidad: ___ Excelente, variada ___ Satisfactorio ___ Demasiado rápido o demasiado lento

� Tono: ___ Variado, conversacional ___ Satisfactorio ___ Monótono, artificial

� Calidad: ___ Placentero, amistoso ___ Satisfactorio ___ Áspero, artificial

� Pausas: ___ Apropiadas, eficaces ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Expresividad: ___ Emoción, significado transmitidos ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Diversidad vocal: ___ Discurso realzado ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Organización: ___ Flujo lógico de ideas ___ Satisfactorio ___ Debe mejorar

� Uso de las palabras: ___ Vívidas, descriptivas, precisas ___ Satisfactorio ___ Puede mejorar

� Lenguaje corporal: ___ Natural, expresivo ___ Satisfactorio ___ Poco natural, distrae la atención

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA DIVERSIDAD VOCAL

Page 38: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Tu discurso será más eficaz si puedes apoyar tus puntos principales con estadísticas, testimonios, historias, anécdotas, ejemplos, ayudas visuales y hechos. Puedes encontrar este material en la Internet, en una biblioteca y en otros lugares. Utiliza la información obtenida en numerosas fuentes y apoya cuidadosamente los puntos de apoyo con hechos, ejemplos e ilustraciones específicas, en lugar de solo con tus propias opiniones.

OBJETIVOS:�� Recoger información acerca de tu tema consultando con numerosas fuentes. �� Apoyar cuidadosamente tus puntos y opiniones con hechos, ejemplos e ilustraciones específicas a través de la investigación.

Tiempo: Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 37

La parte más desafiante de la preparación de un discurso es la recopilación del material. Si quieres convencer a un público, necesitas los hechos para apoyar tu mensaje. Pero, ¿cómo encuentras la información que necesitas?

En el Proyecto 2 aprendiste acerca de los diferentes tipos de material de apoyo:

�Estadísticas. Éstas son formas numéricas de transmitir información acerca de incidentes, datos y eventos.

�Testimonio. Estos son citas u opiniones de personas con experticia en una materia específica.

�Ejemplos, historias o anécdotas. Estos relatan un evento que te sucedió a ti o a alguien que conoces, o a alguien de quien has leído.

�Ayudas visuales. Éstas podrían ser diagramas, cuadros, figuras, modelos u otros objetos. (En el Proyecto 8 aparece más información acerca del uso de ayudas visuales).

�Hechos. Los hechos son información que se puede verificar.

Muchos recursos ofrecen estos tipos de información. Tu reto es encontrar los que te ayudarán con tu presentación.

CÓMO COMENZARInicia tu investigación compilando lo que ya conoces o tienes sobre el tema de tu discurso. Puedes haber tenido una experiencia personal con el tema, tal vez incluso tener archivos, revistas y otra literatura sobre el mismo. Organiza lo que ya conoces o tienes y mira dónde existe algún vacío. La meta de tu investigación será llenar estos vacíos.

BÚSQUEDA EN LA INTERNETActualmente, la fuente más conveniente de investigación es la Internet. Puedes sentarte cómodamente en tu escritorio con tu computadora personal y encontrar una diversidad de información sobre numerosos temas en la Internet a través de motores de búsqueda tales como Yahoo y Google. Algunas compañías de enciclopedias publican versiones de sus libros en línea. Muchas revistas y periódicos también están disponibles en línea. Las agencias gubernamentales publican información y estadísticas y también lo hacen los editores de libros y diarios. También encontrarás sitios que contienen citas, biografías y otras fuentes útiles. Gran parte de la información que encontrarás en estas fuentes es gratuita;

PROYECTO 7

INVESTIGA TU TEMA

Page 39: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

38 COMUNICACIÓN COMPETENTE

algunas fuentes pueden cobrar cuotas mensuales o anuales por uso para acceder a sus datos. Debido a que la Internet contiene tanta cantidad de datos, te tomará tiempo encontrar la información específica que estás buscando. En algunos casos, podrás no encontrar la información esencial que necesitas.

Los motores de búsqueda son herramientas de software que permiten solicitar una lista de páginas de Internet que contienen palabras o frases en una lista de búsqueda. El motor de búsqueda entonces lista los hallazgos para tu revisión.

Si estás buscando información sobre cómo criar gatos siameses, por ejemplo, puedes escribir “gatos siameses“ en el cuadro de búsqueda. El motor de búsqueda busca entonces las páginas de Internet que contienen las palabras, combinaciones o frases que contienen las palabras “gatos siameses“. Puedes programar el motor para buscar una concordancia exacta

o para una concordancia bastante exacta. Usualmente el motor calificará sus hallazgos sobre la base de su proximidad a las palabras que escribiste. Sin embargo, debes estar consciente que el proceso es automatizado. Nadie verifica las páginas de Internet para ver si aplican a tus necesidades. Por ejemplo, la página de Internet personal de una persona puede contener las palabras “gatos siameses“ solamente en la medida en que se relacionan con las mascotas de su familia.

Para obtener mejores resultados, limita tu búsqueda lo más posible. “Gatos siameses“ arroja una lista de más de un millón de páginas de Internet – demasiadas para que las puedas examinar. “Gatos siameses tradicionales“ arroja alrededor de 40,000 páginas de Internet – más manejable. “Criar gatos siameses tradicionales“ resulta en alrededor de 10,000 páginas de Internet, todavía mejor.

Sé detallado en tu búsqueda y recuerda usar una variedad de motores de búsqueda. Un motor podrá producir una lista más grande que otro y proporcionar esa pieza selecta de información que estás buscando, mientras que otros no podrán ofrecer casi nada sobre tu tema. Encontrarás más información acerca de los diferentes motores de búsqueda disponibles y cómo usarlos en la Internet escribiendo “motores de búsqueda“ en el cuadro “buscar“ en tu navegador de Internet.

Los directorios de Internet también son útiles. Igual que una lista de temas en una biblioteca, un directorio de Internet está clasificado de acuerdo con diferentes temas, tales como negocios, salud o deportes, los cuales se desglosan en subtemas. La mayoría de los directorios tienen un motor de búsqueda que te permite buscar dentro del directorio.

Muchas bibliotecas ofrecen sus catálogos y listas de publicaciones en línea. Sin embargo, usualmente solo ofrecen breves descripciones de artículos disponibles, no el texto completo. Buscar en línea el catálogo y la lista de publicaciones de una biblioteca podrá decirte si la biblioteca tiene información sobre tu tema, pero aun así tienes que ir en persona a la biblioteca para acceder a esa información.

LA BIBLIOTECAUna buena biblioteca ofrece más información que la que encontrarás en la Internet. Las bibliotecas universitarias son las mejores, pero las bibliotecas públicas también son buenos recursos. Encontrarás libros, revistas, periódicos, videos, DVD, cintas de audio y otros artículos. Puedes buscar el catálogo de la biblioteca y las listas de publicaciones para conocer los libros y artículos más recientes sobre tu tema.

La meta de la investigación es llenar los vacíos en

tu actual conocimiento con hechos que apoyen

tu mensaje.

Page 40: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 39

La mejor parte de la investigación a través de la biblioteca es que las personas están disponibles para ayudarte. El bibliotecario de referencias puede recomendar publicaciones, dirigirte hacia los libros sobre el tema e incluso ayudarte a buscar la información en la Internet. En algunas bibliotecas el bibliotecario de referencias te hará la investigación por un pequeño cargo.

Ya sea que estés buscando en la Internet o visitando tu biblioteca local, puedes estar seguro que encontrarás vínculos o referencias útiles a otros documentos sobre tu tema.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓNLa Internet y la biblioteca son las fuentes más comunes de información, pero pueden no ser necesarias para algunos tipos de investigación. Si estás buscando información sobre la cantidad de nuevos negocios en tu comunidad, llama a la cámara de comercio local. ¿Buscando sugerencias sobre cultivo de rosas? El personal de una tienda de jardines cercana te podrá ayudar. ¿Tienes algunas preguntas sobre etiqueta? Una librería tendrá gran cantidad de material sobre el tema. ¿Qué piensan las personas en tu vecindario sobre los planes de reconstrucción de la comunidad? Pregúntales o lee las cartas y páginas editoriales en tu periódico.

A medida que investigas, recuerda:

1. Mantén una mente abierta. La información que descubres puede hacer que cambies de parecer acerca de un tema o demuestre que el mismo es inapropiado o incorrecto.

2. Usa diferentes fuentes. Lee la mayor cantidad posible de libros o artículos diferentes acerca del tema para que tengas una visión más amplia.

3. Registra la información. Toma notas sobre puntos importantes y la publicación en la que los has encontrado, en caso de que desees citarla, se te pregunte sobre la misma más adelante o desees volverla a revisar.

VARÍA EL APOYO Es muy probable que recojas mucha más información que la que necesitas. Tu reto es seleccionar el material que mejor apoya tus ideas. El material debe agregar color a tu presentación, explicando o reforzando puntos e ilustrando tu mensaje.

Mantén tu discurso interesante usando diferentes tipos de materiales de apoyo. Citar estadísticas puede ser apropiado para un punto, pero una historia o anécdota puede ser el mejor apoyo para otro punto. Evita usar el mismo tipo de material de apoyo a lo largo del discurso. El uso excesivo de estadísticas puede resultar monótono; demasiadas anécdotas hará que pierdan su eficacia.

MANTENLO A SU NIVELLa investigación puede ser impresionante, pero solo si tu público la entiende. Si tu material de apoyo es complejo o involucra estadísticas, encuentra el lado de interés humano e incluye esa información en tu discurso. Por ejemplo, si tu investigación muestra que el 20 por ciento de los adultos leen a un nivel de quinto grado o a un nivel inferior, haz que esta estadística sea más significativa para tu público diciendo, “Uno de cada cinco adultos en esta sala lee a nivel de quinto grado o a un nivel inferior“. Cuando relacionas números o hechos con la vida diaria de tus oyentes, ellos lo valorarán.

Page 41: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

40 COMUNICACIÓN COMPETENTE

TU TAREAEste proyecto enfatiza el uso de la investigación para apoyar tu mensaje. Tú vas a:

� Escoger un tema que interese a tu público, uno que requiere una gran cantidad de investigación.

�Recoger información de muchas fuentes. Esta será la presentación más exhaustivamente investigada que has dado hasta la fecha.

�Apoyar cuidadosamente tus puntos y opiniones con hechos, ejemplos e ilustraciones específicas.

Asegúrate de incorporar lo que has aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de las palabras, lenguaje corporal y diversidad vocal y usa las sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste. A medida que te preparas, revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1.

Page 42: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 41

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe seleccionar un tema de importancia para el público que requiera gran cantidad de investigación. El orador debe recoger información de numerosas fuentes y apoyar cuidadosamente los puntos de apoyo con hechos, ejemplos e ilustraciones específicas, en lugar de solo con sus propias opiniones. El orador debe incorporar lo que ha aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de palabras, lenguaje corporal y diversidad vocal al igual que usar las sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibió. Además de tu evaluación verbal, por favor escribe las respuestas a las siguientes preguntas.

�� ¿Cuán bien aplicó el tema del orador al público?

�� ¿Se investigó bien el tema?

�� ¿Cuán bien apoyó el orador sus puntos principales?

�� ¿Era el material de apoyo apropiado para el punto transmitido?

�� ¿Varió el orador los tipos de material de apoyo?

�� ¿Cuán claro fue el propósito del orador?

�� ¿Estaba el discurso organizado eficazmente?

�� ¿Aprovechó el orador el lenguaje corporal y la diversidad vocal?

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para mejorar el discurso?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA INVESTIGA TU TEMA

Page 43: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Las ayudas visuales ayudan al público a entender y recordar lo que oyen; son una herramienta valiosa para los oradores. Las ayudas visuales más populares son las que están basadas en computadora, diapositivas de retroproyector, rotafolios, pizarras blancas y ayudas didácticas.El tipo de ayuda visual que escoges depende de varios factores, incluyendo la información que deseas mostrar y el tamaño del público. Las ayudas visuales deben ser apropiadas para tu mensaje y el público y se deben desplegar correctamente con facilidad y confianza.

OBJETIVOS:��Seleccionar ayudas visuales que sean apropiadas para tu mensaje y el público.��Usar las ayudas visuales correcta­mente con facilidad y confianza.

Tiempo: Cinco a siete minutos

42 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Los Proyectos 2 y 7 mencionaron ayudas visuales como uno de los tipos de material de apoyo para un discurso. Teniendo en cuenta que las personas recuerdan mejor lo que ven y escuchan simultáneamente, las ayudas visuales son herramientas poderosas para un orador.

Ofrecen cinco beneficios:

1. Aumentan la comprensión. La nuestra es una edad visual. La mayor parte de lo que aprendemos se asimila a través de nuestros ojos – no de nuestros oídos. Las ayudas visuales te ayudan a transmitir mensajes en la dimensión más apropiada para tener un entendimiento claro.

2. Ahorran tiempo. El cerebro recibe y procesa más rápidamente la información presentada visualmente que un mensaje verbal. Las ayudas visuales son especialmente útiles para ayudar a las personas a entender rápidamente ideas complejas o abstractas.

3. Realzan la retención. Las personas recuerdan un promedio de solo el 10 por ciento de un mensaje hablado después de una semana de haber sido presentado. Sin embargo, recuerdan hasta dos tercios de lo que vieron y al mismo tiempo escucharon.

4. Promueven la concentración. Las personas piensan a una velocidad mucho más rápida que a la que tú les hablas, de manera que sus mentes tienden a divagar durante un discurso. El material visual ayuda a mantenerlas enfocadas en tu mensaje; también agregan diversidad e interés a una presentación.

5. Ayudan a controlar el nerviosismo. Mostrar ayudas visuales te da una actividad física determinada que permite que tu cuerpo procese la energía nerviosa sin distraer al público.

SELECCIÓN DE LA AYUDA VISUAL CORRECTALas ayudas visuales más populares son las que están basadas en computadora, diapositivas de retroproyector, rotafolios, pizarras blancas y ayudas didácticas. Tu escogencia para un discurso en particular depende de varios factores, incluyendo:

� La información que deseas transmitir

� El tamaño del público

� El equipo disponible

PROYECTO 8

SIÉNTETE CÓMODO CON LAS AYUDAS VISUALES

Page 44: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 43

� El tiempo disponible para preparar las ayudas visuales

� La cantidad de dinero que puedes permitirte gastar

Ayudas visuales basadas en computadora. La tecnología para las presentaciones visuales basadas en computadora está cambiando rápidamente. Usando una computadora portátil, un software para presentaciones, una pantalla y otro equipo, puedes producir y desplegar impresionantes ayudas visuales, incluyendo animación y simulaciones. Las ayudas visuales basadas en computadora se están convirtiendo en la norma para la mayoría de las presentaciones. Pueden usarse para públicos grandes y pequeños y pueden transmitir información tanto simple como compleja. Si usas un control remoto, puedes cambiar las ayudas visuales mientras caminas por la sala, dándote mayor libertad de movimiento. Sin embargo, puede ser costoso comprar o alquilar el equipo necesario y puede ser sensitivo como la mayoría de los equipos electrónicos. Planifica anticipadamente dedicar mucho tiempo a la creación de las ayudas visuales para asegurarte que todos los componentes electrónicos funcionan juntos y para ensayar con ellos. Haz un plan de respaldo en caso de que ocurran problemas técnicos durante la presentación.

Diapositivas de retroproyector. Aunque las diapositivas de retroproyector no es algo de tan alta tecnología ni tan engorroso de usar como las ayudas visuales basadas en computadora, funcionan bien para públicos pequeños y no son costosas. Solo requieren el uso de un proyector y una pantalla y muchos lugares para sesiones tienen el equipo disponible por un pequeño cargo. Las diapositivas se pueden producir fácilmente en una computadora e imprimirse en una impresora láser o copiadora. También puedes escribir en las diapositivas a medida que hablas y usas marcadores de color.

Rotafolios. Los rotafolios se usan para capacitaciones de grupos pequeños y para sesiones de intercambio de ideas. Son muy buenos para registrar las respuestas del público, pero también los puedes usar para desplegar información. Puedes preparar anticipadamente las páginas del rotafolio, pero tienes la flexibilidad para agregarlas a medida que hablas. Escribe en cada segunda o tercera página – de manera que las ayudas visuales siguientes no se puedan ver – usando crayones o marcadores de color. Durante tu presentación puedes entonces desprender las páginas del bloque y pegarlas a la pared para que las vean.

Pizarras blancas. Éstas están disponibles en muchas salas de sesiones. Son útiles para públicos pequeños permitiendo que despliegues listas sencillas, gráficas y diagramas y registres las respuestas del público. Sin embargo, requieren una limpieza minuciosa antes de cada uso y no puedes guardar el material que está en la pizarra a menos que lo transcribas a una computadora o papel.

Ayudas didácticas. Una ayuda didáctica es un objeto que contribuye a tu discurso. Puede ser un libro, una pelota, una herramienta, un modelo o cualquier otro elemento que te ayude a transmitir tu punto o ayude al público a entender y recordar mejor tu mensaje. Puedes necesitar una mesa para colocar una ayuda didáctica cuando no la estás usando y tal vez una tela para taparla hasta que la necesites.

CUÁNDO USARLASLas ayudas visuales tienen la intención de complementar una presentación, no de ser la presentación. Las tablas, gráficas, diagramas, modelos, figuras y palabras impresas pueden estimular a tu público y aumentar su retención de tu material. Pero no necesitas una ayuda

Las ayudas visuales son un complemento de un discurso. No necesitas una ayuda visual

para cada oración o punto.

Page 45: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

44 COMUNICACIÓN COMPETENTE

visual para cada oración que dices ni para cada punto que transmites. Si todo lo enfatizas, ¡entonces nada parece importante! Solo debes usarlas:

�Para reforzar un punto principal. Una ayuda visual le dice al público que lo que acabas de decir o estás por decir, es importante y algo que el público debe recordar.

�Para realzar el entendimiento/recuerdo de material complejo. Las ayudas visuales ayudan al público a entender cosas tales como relaciones, construcción y estadísticas.

�Para ahorrar tiempo. Algunas veces el mismo mensaje se comunica más rápido y mejor a través de ayudas visuales que de palabras habladas.

Algunas personas usan las ayudas visuales como avisos para sus presentaciones, dependiendo de ellas como si fueran notas. Las ayudas visuales no reemplazan la preparación. Debes seguir estando tan familiarizado con tu presentación que puedes darla sin usar las ayudas visuales.

LINEAMIENTOS DE DISEÑOPara ser eficaces, las ayudas visuales deben ser fáciles de leer y comprender así como agradables a la vista. Sin importar el tipo de ayuda que estás creando o usando, considera los

siguientes lineamientos:

� Haz que sean visibles. Todos en la sala deben poder ver tu ayuda visual. Usa el tamaño de letra más grande posible y tanto mayúsculas como minúsculas. Usa espacios en blanco para que el texto sobresalga.

� Limita cada ayuda visual a solo un pensamiento o punto principal. Más de un punto distrae al público.

�No uses más de seis líneas de texto y no más de seis palabras por línea por ayuda visual. Esto mantiene el texto lo suficientemente grande para que el público lo lea.

�Haz que sean sencillas. Evita desordenar una ayuda visual con demasiado arte o gráficas decorativas. Tu público debe poder entender rápidamente el punto de la ayuda visual.

�Usa los colores cuidadosamente. Los colores agregan interés y mejoran la retención. Escoge colores que realcen la legibilidad. Por ejemplo, las letras negras sobre un fondo azul oscuro son difíciles de leer. Evita usar demasiados colores; dos o tres son suficientes.

�Haz que sean consistentes. Incluir algunos elementos consistentes en el diseño, tales como fuente, colores y/o arte hará que tus ayudas visuales sean más agradables a la vista.

�Usa diferentes tipos de ayuda. La diversidad agrega interés. Si vas a dar un discurso con ayudas visuales basadas en computadora, por ejemplo, sigue un gráfico de barras con una ayuda visual de texto o un diagrama.

Revisa todas las ayudas visuales para verificar su ortografía y gramática. Si tu ayuda visual es una gráfica, tabla, cuadro o diagrama, asegúrate de titularla para que el público sepa lo que es.

SUGERENCIAS DE DESPLIEGUEEl uso exitoso de las ayudas visuales requiere práctica. Si las despliegas demasiado pronto, demasiado tarde o demasiado rápido disminuirás su impacto. Considera estas sugerencias:

Las ayudas visuales eficaces son fáciles de leer y entender

y son agradables a la vista.

Page 46: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 45

1. Despliega una ayuda visual justo antes de estar listo para hablar de ella. Tu público mirará una ayuda visual en el momento en que la despliegas. Haz una pausa, dándole al público tiempo para leerla y comprenderla, entonces comienza a discutir el punto.

2. Mantén contacto visual con el público a medida que despliegas la ayuda visual. No le hables a la pantalla ni al rotafolio ni leas lo que tienen escrito.

3. Despliégala por suficiente tiempo. Muestra la ayuda visual siempre y cuando te lleve a discutir el punto que transmite, luego retírala. Si estás usando un retroproyector, muestra las diapositivas negras u opacas entre las ayudas visuales para evitar mostrar una pantalla blanca brillante. No continúes mostrando una ayuda visual después que has pasado a un nuevo punto.

4. No bloquees la ayuda visual. Todo el público debe poder verla. Si estás proyectando una ayuda visual en una pantalla o usando un rotafolio, mantente a distancia hacia el lado izquierdo. Para señalar algo en la pantalla o cuadro, usa tu mano izquierda o un puntero. Si estás sosteniendo un objeto para que el público lo vea, despliégalo hacia la izquierda o hacia la derecha de tu cuerpo.

5. No escribas mientras hablas. Si estás escribiendo en un rotafolio o diapositiva de retro-proyector, haz una pausa mientras escribes. Da la vuelta hacia el público y comienza a hablar.

6. Despliega la ayuda visual correcta. Si olvidas parte de tu discurso o presentas material fuera de secuencia, puedes mostrar involuntariamente la ayuda visual equivocada. Si es posible, antes de desplegar una ayuda visual, verifica que sea la correcta.

7. Tenlas listas. Antes de tu presentación, revisa la sala para asegurarte que el público puede ver claramente tus ayudas visuales. Colócalas en su lugar y listas para ser usadas. Verifica dos veces todo el equipo electrónico para asegurarte que está funcionando.

8. Ensaya. Practica con tus ayudas visuales hasta que puedas desplegarlas directa y confiadamente.

TEN UN PLAN DE RESPALDOSi estás usando ayudas visuales basadas en computadora, un retroproyector u otro equipo electrónico, prepárate para las fallas técnicas. Si algo sale mal, sigue hablando y no pierdas el tiempo del público mientras intentas reemplazar un bombillo quemado o cambiar un cable. Si es necesario o apropiado, ten copias en papel de tus ayudas visuales listas para distribuirlas al público.

TU TAREAEste proyecto se enfoca en ayudas visuales. Tú vas a:

� Seleccionar un tema de discurso que te permita usar dos o más ayudas visuales.

� Seleccionar ayudas visuales que sean apropiadas para tu mensaje y el público.

�Desplegar las ayudas visuales correctamente con facilidad y confianza.

Asegúrate de incorporar lo que has aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de palabras, lenguaje corporal, diversidad vocal e investigación y usa las sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste. Revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 a medida que preparas tu discurso.

Page 47: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

46 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe presentar un discurso que use dos o más ayudas visuales. Las ayudas visuales seleccionadas deben ser apropiadas para el mensaje y el público y se deben mostrar correctamente con facilidad y confianza. El orador debe incorporar lo que ha aprendido en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de palabras, lenguaje corporal y diversidad vocal. El orador también debe usar las sugerencias apropiadas de las evaluaciones recibidas e investigar exhaustivamente el tema. Por favor completa el formulario de evaluación a continuación marcando la columna apropiada para cada elemento. Agrega comentarios donde se justifica elogio especial o donde puedes ofrecer sugerencias específicas para mejorar.

PUEDE COMENTARIOS / EXCELENTE SATISFACTORIO MEJORAR SUGERENCIAS

� ¿Fueron las ayudas visuales apropiadas para el discurso y el mensaje? _______ _______ _______

� ¿Te ayudó cada ayuda visual a entender y recordar el punto del orador? _______ _______ _______

� ¿Se pudo ver claramente cada ayuda visual? _______ _______ _______

� Si el orador usó ayudas visuales basadas en computadora o diapositivas de retroproyector, ¿se pudieron leer con facilidad y estaban bien diseñadas todas las ayudas visuales? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador las ayudas visuales directamente y con confianza? _______ _______ _______

� ¿Qué tan claro fue el propósito del orador? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador el lenguaje corporal para reforzar el mensaje? _______ _______ _______

� ¿Escogió el orador las palabras en forma eficaz y apropiada? _______ _______ _______

� ¿Se investigó bien el discurso? _______ _______ _______

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA SIÉNTETE CÓMODO CON LAS AYUDAS VISUALES

Page 48: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:La capacidad de persuadir a las personas – haciéndolas entender, aceptar y poner en práctica tus ideas – es una valiosa habilidad. Tus oyentes tendrán mayor probabilidad de ser persuadidos si te perciben como una persona de confianza, si usas lógica y emoción en tu apelación, si estructuras cuidadosamente tu discurso y si apelas a sus intereses. Evita usar notas ya que pueden hacer que los oyentes duden de tu sinceridad, conocimiento y convicción.

OBJETIVOS: � Persuadir a los oyentes de adoptar tu punto de vista o ideas o de tomar alguna acción.

� Apelar a los intereses del público. � Usar la lógica y la emoción para respaldar tu posición.

� Evitar el uso de notas.Tiempo:Cinco a siete minutos

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 47

Hoy estamos bombardeados por mensajes persuasivos. Los anuncios publicitarios pretenden persuadirnos de comprar una marca específica de refresco, café o antiácido. Los vendedores intentan persuadirnos de comprar un automóvil, una computadora personal o un teléfono celular. Nosotros también lo hacemos cuando intentamos persuadir a nuestras parejas de ir de vacaciones a las Bahamas, persuadir a un cajero de que nos reembolse nuestro dinero o convencer a nuestro jefe de que cierta propuesta es mejor.

Las personas que pueden hablar persuasivamente tienen mucha influencia. La capacidad de lograr que otros entiendan, acepten y pongan en práctica tus ideas es una habilidad que puedes usar todos los días en casa, en el trabajo y en la comunidad. También es una característica de un buen líder. A lo largo de la historia las personas han apoyado a las personas que pueden hablar persuasivamente.

TIPOS DE PERSUASIÓNEn un discurso persuasivo, tu propósito principal es influir en el pensamiento o conducta de los oyentes. Puedes influir en ellos en varias formas:

� Inspirar. Tu meta es entusiasmar a tus oyentes con tu tema o reforzar sus ideas o creencias actuales, no necesariamente alterar sus opiniones o creencias. Los sermones y discursos de graduación caen en esta categoría de discurso persuasivo. Aprenderás más sobre este tipo de discurso en el Proyecto 10.

�Convencer. Quieres que tus oyentes cambien sus opiniones o desarrollen tu misma opinión. No querrás que hagan nada en el momento que no sea cambiar de opinión. Una presentación que convence a los oyentes que existe la vida extraterrestre es un ejemplo de este tipo de discurso.

� Llamarlos a la acción. Quieres que los oyentes hagan algo después de escuchar tu discurso, tal como leer un libro o comprar un producto.

TU PAPELLas impresiones cuentan y esto es especialmente cierto en la oratoria persuasiva. Aunque el contenido de tu mensaje es importante, de igual peso es la opinión que el público tiene de ti. Tus oyentes deben simpatizar contigo, tenerte confianza y respeto antes de que adopten tus ideas. Deben verte como alguien con quien se pueden identificar – alguien cuyas necesidades e intereses son similares a los suyos. Su opinión de ti está basada en tu:

PROYECTO 9

PERSUADIR CON PODER

Page 49: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

48 COMUNICACIÓN COMPETENTE

�Conocimiento. Debes estar calificado para discutir el tema y ofrecer evidencia para apoyar tu posición. Debes conocer bien el tema y poder presentar suficiente evidencia para apoyar tus ideas.

�Reputación. Tu reputación está basada en tu desempeño, logros y honores pasados. Asegúrate que el público esté familiarizado con tus calificaciones a través de tu introducción, publicidad anticipada o tu mismo discurso.

�Sinceridad. Comunicas tus ideas con convicción y crees que lo que estás proponiendo beneficiará realmente al público. Los públicos sospechan naturalmente de cualquiera que está intentando cambiarlos en cualquier forma, de manera que debes dejar claro que tienes en cuenta sus intereses y que no estás buscando su apoyo por razones egoístas.

� Entrega. Si pareces tímido, habrá menor probabilidad que el público acepte tus ideas. Habla con firmeza y confianza y establece contacto visual directo con los oyentes.

EL PÚBLICOLa forma en que presentas tu mensaje persuasivo dependerá de quiénes son tus oyentes y qué actitudes tienen con respecto a tu tema. Tu público puede ser:

�Conforme. Este público ya está de acuerdo con tu opinión o punto de vista, de manera que simplemente tienes que fortalecer y reforzar este acuerdo.

�Apático. A tus oyentes no les importa tu tema, ni tus puntos de vista, de manera que debes convencerlos que el tema les afecta directamente. Este es el tipo de actitud más común.

�Hostil. El público se opone a tu persona, a tu tema y/o a tu punto de vista. Debes ayudar a los oyentes a reconocer los méritos de tu posición y a hacer que reconsideren sus propios puntos de vista.

�Desinformado. Tus oyentes no son apáticos; simplemente no saben nada de tu tema. Tendrás que educarlos y convencerlos de su importancia.

�Mezclado. El público contiene más de uno de los tipos anteriores. Debes informarle a los miembros del público y convencerlos de la importancia de tu tema, los méritos de tu punto de vista y por qué deben reconsiderar sus propios puntos de vista.

CARGA DE LA PRUEBAEs difícil cambiar las opiniones de las personas. Tus oyentes piensan que ya tienen una opinión racional de tu tema, cualquiera que esa opinión pueda ser. Tu tarea es proporcionar la prueba que necesitan para cambiar su opinión. Debes despertar el interés de los oyentes, ayudarlos a asimilar nueva información en su actual conocimiento y guiarlos hacia la formación de nuevas creencias. Mientras más ayuda puedas proporcionar, más exitoso serás para persuadir a tus oyentes.

Tú ya conoces la importancia de la credibilidad en cualquier discurso. En un discurso persuasivo es incluso más crucial. Si los oyentes no te perciben como una persona digna de confianza, tendrás dificultad para

persuadirlos de adoptar tu punto de vista o de tomar acción. Dos factores más también tienen una importante influencia en el público:

Debes despertar el interés de los oyentes, ayudarlos a asimilar nueva información,

proporcionar la prueba de que necesitan cambiar de opinión y guiarlos en la formación de

nuevas creencias.

Page 50: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 49

Lógica. Para convencer a tu público debes proporcionar evidencia – fuentes externas que proporcionan evidencia o prestan apoyo a tu posición. La investigación es invaluable en este aspecto. Tu evidencia y razonamiento deben ser consistentes y apoyar tu posición.

Emoción. Pocas personas son persuadidas usando solo la lógica. Las emociones contribuyen considerablemente en la voluntad de las personas de cambiar sus opiniones. Despertar en los oyentes emociones como felicidad, tristeza, temor, enojo, culpa y amor y relacionarlos con tu tema es una herramienta eficaz.

Recuerda, los oyentes siempre quieren saber, “¿En qué me beneficio?“ Los discursos persuasivos más exitosos contestan esta pregunta. Construye tu discurso sobre puntos de mayor inquietud para el público, no sobre tus propias inquietudes. Por ejemplo, si quieres persuadir al consejo municipal de que construya una vereda a lo largo de la ribera del río, señala cómo los ciudadanos y los negocios locales se beneficiarán con la vereda en lugar de cómo la vereda te beneficiará a ti, un ávido excursionista.

ORGANIZACIÓN DE TU MENSAJEUna vez que hayas determinado tu propósito y el público y recogido información que apoye tu propósito, estás listo para organizar tu presentación. Puedes asumir uno de varios enfoques.

�Solución/de problemas. Enuncia el problema, luego presenta tu solución, explicando por qué es la mejor. Luego discute cómo poner la solución en ejecución y qué puede hacer el público para contribuir. Por ejemplo, podrías comenzar un discurso sobre la contaminación del agua local diciendo que la contaminación del agua ha aumentado dramáticamente en tu comunidad y que el año pasado murieron más de 2000 peces en el lago local a causa de ello. Luego continúa con los efectos que esta contaminación y la pérdida de peces tienen en la comunidad, las fuentes de contaminación, tu solución al problema y qué pueden hacer los oyentes para ayudar.

�Proposición que debes demostrar. Comienza con un enunciado de tu proposición, luego sigue con las pruebas que la apoyan. Por ejemplo, si tu propósito es persuadir a los oyentes de votar para una propuesta, comenzarías diciendo, “Vota por la Proposición A, la cual proporciona más dinero para nuestras escuelas“, luego continúa con las razones y un sólido enunciado de cierre. En este patrón, les estás diciendo a los oyentes inmediatamente lo que quieres de ellos. Este enfoque funciona mejor con públicos que son conformes, apáticos o desinformados, pero podría distanciar más aún a los oyentes hostiles.

�Ventaja comparativa. Comienza con un enunciado del problema, luego identifica posibles soluciones y compara sus respectivas ventajas y desventajas. Explica tu solución y demuestra por qué tiene más ventajas y menos desventajas que las otras.

�Secuencia motivada. Esta estructura de discurso de cinco pasos, desarrollada por el Dr. Alan H. Monroe, un notable profesor de comunicaciones, se puede adaptar a casi cualquier tema.

1. Atención. Capta la atención del público con tu introducción y dirige esa atención hacia tu tema. “El rápido aumento de nuestros impuestos sobre la propiedad está apoyando un derroche de dinero de nuestro gobierno“.

El propósito principal de un discurso persuasivo es influir en el pensamiento o conducta de los oyentes.

Page 51: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

50 COMUNICACIÓN COMPETENTE

2. Necesidad. Enuncia la actual necesidad o problema, explicando por qué es importante para los oyentes. “Los impuestos sobre la propiedad se pueden disminuir y el gasto del gobierno se puede controlar“.

3. Satisfacción. Presenta tu solución a la necesidad o problema, mostrando cómo satisface la necesidad o resuelve el problema. Apoya tu posición con evidencia. “La Proposición X reducirá los impuestos sobre la propiedad y limitará el gasto del gobierno“.

4. Visualización. Dibuja una imagen de las condiciones futuras, intensificando el compromiso del público con tu posición. Muestra cómo serán las cosas si se adopta tu posición o qué podría suceder si se rechaza. “Si esta proposición falla, nuestros impuestos continuarán aumentando y muchas personas perderán sus casas“.

5. Acción. Transforma el acuerdo y compromiso que has obtenido en acción o actitud positiva de tus oyentes. “Vota sí para la Proposición X“.

Cualquiera que sea el enfoque que escojas para tu discurso, no descuides la posición de la oposición. Refuta sus argumentos comenzando con el más fuerte y concluyendo con el más débil. Los oyentes recuerdan mejor lo último que escuchan, de manera que pensarán que la posición de la oposición es débil. Consecuentemente, el último punto que transmites debe ser el más fuerte porque tu público tiende a recordarlo más.

TU TAREAEste proyecto se enfoca en la persuasión. Tú vas a:

�Persuadir a los oyentes de adoptar tu punto de vista o ideas o de tomar alguna acción. (No dar un discurso de inspiración; este tipo de discurso será abordado en el Proyecto 10).

�Analizar a tú público y apelar a sus intereses.

�Usar la lógica y la emoción para respaldar tu posición.

�Organizar tus ideas cuidadosamente y escoger las palabras que agregarán poder a tu mensaje. Usar el lenguaje corporal y la diversidad vocal para agregar todavía más impacto. Usar ayudas visuales si contribuyen a tu mensaje.

� Evitar el uso de notas porque pueden hacer que los oyentes duden de tu sinceridad, conocimiento y convicción.

Incorpora sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste en discursos previos. A medida que preparas tu discurso, investiga exhaustivamente tu tema y revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1.

Page 52: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 51

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe presentar un discurso persuasivo que combine el apoyo lógico para su punto de vista con una fuerte apelación emocional. El discurso debe enfocarse en el auto interés del público. Al orador también se le ha pedido que evite usar notas, si es posible. Además de tu evaluación oral, por favor completa este formulario de evaluación marcando el espacio apropiado para cada elemento. Agrega comentarios solo para aquellos elementos donde se justifica elogio especial o donde puedes ofrecer sugerencias específicas para mejorar.

PUEDE COMENTARIOS / EXCELENTE SATISFACTORIO MEJORAR SUGERENCIAS

� ¿Proyectó el orador sinceridad y convicción? _______ _______ _______

� ¿Fue el orador una fuente creíble de información sobre este tema? _______ _______ _______

� ¿Expresó el orador su apelación en términos del auto interés del público? _______ _______ _______

� ¿Captó la introducción del discurso el interés del público? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador hechos y razonamiento lógico para apoyar sus opiniones? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador apropiadamente la emoción para persuadir al público de apoyar sus opiniones? _______ _______ _______

� ¿Fue eficaz la organización del discurso? _______ _______ _______

� ¿Contribuyeron al mensaje el lenguaje corporal y la diversidad vocal del orador? _______ _______ _______

� ¿Fuiste persuadido de aceptar las opiniones del orador? _______ _______ _______

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA PERSUADIR CON PODER

Page 53: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

RESUMEN EJECUTIVO:Un discurso de inspiración motiva al público a mejorar personal, emocional, profesional o espiritualmente y confía firmemente en la apelación emocional. Agrupa al público en un ambiente de camaradería y deseo compartido, desarrolla el entusiasmo del público, luego propone un cambio o plan y apela al público a adoptar este cambio o plan. Este discurso durará más que los anteriores, de manera que haz arreglos anticipadamente con tu vicepresidente de educación para tiempo adicional.

OBJETIVOS: � Inspirar al público apelando a causas nobles y desafiar al público para lograr un mayor nivel de creencias o logro.

� Apelar a las necesidades y emociones del público usando historias, anéc­dotas y citas para agregar drama.

� Evitar el uso de notas.Tiempo: Ocho a 10 minutos

52 COMUNICACIÓN COMPETENTE

En el Proyecto 9 aprendiste acerca de tres tipos de discursos persuasivos: aquellos que inspiran, aquellos que convencen y aquellos que llaman a los oyentes a la acción. Este proyecto se enfoca en el primer tipo, discursos que inspiran.

El propósito de un discurso de inspiración es motivar al público a mejorar personal, emocional, profesional o espiritualmente. Este discurso anima a los oyentes a experimentar mayor éxito, adoptar metas o ideales más altos o contribuir al éxito o metas de una organización. Los discursos de inspiración más comunes son los discursos de graduación, discursos para motivar equipos de negocios o deportivos, discursos de manifestaciones políticas y sermones religiosos.

Un discurso de inspiración agrupa al público en un ambiente de camaradería y deseo compartido, desarrolla el entusiasmo del público, luego propone un cambio o plan y apela al público a seguir este plan. El discurso de inspiración depende en mayor medida de la apelación emocional que de la apelación lógica encontrada en los otros tipos de discursos de inspiración. Este discurso intenta:

1. Conectarse con los sentimientos, temores o metas de los oyentes en este momento y ocasión específica.

2. Explicar por qué y cómo la situación está cambiando o por qué estos sentimientos, temores y metas pueden ser inadecuados o contra producentes.

3. Motivar y desafiar a los oyentes a adoptar sentimientos, valores y metas más altas y más nobles, incluyendo los beneficios de hacerlo.

CONECTARSE CON EL PÚBLICOPara inspirar a los oyentes, debes hablar de un deseo, necesidad o inquietud que ya sienten o que pueden no haber reconocido todavía. El psicólogo Abraham Maslow identificó cinco necesidades humanas:

�Necesidades fisiológicas – aire, alimento, bebida, sueño, refugio y afecto

�Necesidades de seguridad – seguridad, estabilidad, protección contra daños, estructura, orden

�Pertenencia y amor – aceptación y aprobación, afecto, pertenencia a un grupo

� Estima – auto estima, auto respeto, auto confianza, logro, reputación, prestigio, reconocimiento, estatus, capacidad, independencia

�Auto realización – realización de potencial, realización personal

PROYECTO 10

INSPIRA A TU PÚBLICO

Page 54: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 53

Si utilizas y aprovechas estas necesidades en tu discurso, podrás inspirar a tu público.Para este tipo de discurso, es esencial un entendimiento completo de la ocasión y de los

oyentes. ¿Cuál es el propósito de tu discurso? ¿Qué mensaje deseas transmitir? ¿Cuáles son los antecedentes de los oyentes? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué es único en ellos? ¿Qué están pensando? ¿Qué quieren escuchar? Usando esta información, puedes abordar mejor sus necesidades e inquietudes y desarrollar un plan para inspirarlos.

Suponte que eres un ejecutivo corporativo y tu compañía está experimentando una importante reorganización. Quieres que tu discurso inspire a los empleados para que acepten los cambios y ayuden a la compañía a ser aún mejor que sus competidores. Los empleados estarán preocupados por sus trabajos (¿Tendré un empleo? ¿Cómo cambiará? ¿Qué sucederá con el pago?) – el nivel de “seguridad“ en la jerarquía de Maslow. Estarán preocupados por ser parte de un equipo (¿Me adaptaré a un nuevo grupo de personas y a un nuevo ambiente de trabajo? ¿Está la compañía satisfecha conmigo?) – el nivel de “pertenencia“ y “amor“ en la jerarquía de Maslow. Estarán preocupados por su valor para la compañía (¿Mantendré mi actual posición o me bajarán de categoría? ¿Son todavía importantes mis habilidades?) – el nivel de “estima“ en la jerarquía de Maslow. Estarán preocupados por su crecimiento personal (¿Habrá oportunidades para ascender? ¿Podré lograr mis objetivos?) – el nivel de “auto realización“ en la jerarquía de Maslow.

Antes de que puedas inspirar a estas personas para recibir los próximos cambios y esforzarte para que rindan lo mejor de sus habilidades, debes abordar estas inquietudes en cada nivel. Después de todo, un empleado tendrá dificultad para adoptar una causa tan noble como la de ayudar a la compañía a ser más productiva si está preocupado por perder su trabajo en el proceso. Quieres primero asegurarle a tus empleados que sus puestos están seguros, que son valorados como un equipo e individualmente y que la compañía reconoce sus muchas contribuciones y quiere que desarrollen su potencial.

Una vez que los oyentes se den cuenta que entendiste sus inquietudes y reconociste sus logros, estarán más receptivos a tu mensaje.

CAMBIO DEL ESTATUS QUODespués de conectarte con el público, tu siguiente paso es explicar por qué y cómo estarán ocurriendo los cambios o por qué las actuales actitudes, sentimientos, valores, inquietudes, esperanzas, deseos, temores y metas de los oyentes pueden ser inadecuados o contra producentes.

Por ejemplo, en un discurso de graduación podrías discutir cómo los estudiantes están dejando la seguridad y protección de sus escuelas, sus amigos y familias para entrar al mundo empresarial o a la vida universitaria, las formas en las que cambiarán sus vidas y los retos que enfrentarán.

En un discurso de inspiración en una manifestación política, podrías discutir cómo y por qué el actual liderazgo político llegó al poder, sus errores, cómo estos errores han afectado a la comunidad y a los mismos oyentes y cómo la complacencia de los oyentes permitirá que ocurran más errores.

INSPÍRALOSLa última parte de un discurso de inspiración está dedicado a la necesidad de cambio, qué pueden hacer los oyentes para dar lugar al cambio y los beneficios que este cambio les traerá a todos. Motivas y retas a los oyentes a adoptar actitudes, sentimientos, valores, esperanzas, deseos, conductas y metas más altas y más nobles y a ampliar las ventajas que los cambios

Page 55: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

54 COMUNICACIÓN COMPETENTE

traerán a los oyentes. En algunas situaciones, puedes mencionar las luchas que se enfrentarán en el proceso y qué le sucederá a aquellos que no cooperan o a quienes pretenden evitar que ocurra el cambio.

Por ejemplo, si tu propósito es motivar a un equipo de ventas para que logre nuevas metas, podrías explicar por qué las metas son necesarias e introducir el nuevo plan de ventas. Entonces podrías explicar las ventajas de este plan. Apela a su orgullo y profesionalismo por su trabajo y por la compañía. Señala que aquellos que no ayudan al progreso de la compañía no tendrán un lugar en la organización, pero aquellos que sí ayudan tendrán nuevas oportunidades y experimentarán la emoción de ser parte de un equipo ganador. Entonces revitaliza su entusiasmo y compromiso con la compañía y con las metas de ventas.

CÓMO LO DICESPuedes agregar drama e impacto a tu discurso si:

�Usas citas, historias y anécdotas a lo largo del discurso. Las historias y anécdotas de interés humano acerca de superar la adversidad y lograr el éxito atraen el interés del público y agregan significado a tu mensaje.

�Usa un lenguaje que unifique a los oyentes y establezca un vínculo entre tú y ellos, igualmente entre tú y nosotros.

�Usa palabras vívidas que permitan que los oyentes visualicen todas las cosas buenas que sucederán si hacen lo que tú dices que se necesita hacer.

�Usa verbos de acción para transmitir poder.

�Usa palabras positivas, no la crítica, que los inciten a la acción.

Este tipo de discurso, más que cualquier otro, depende de la calidad y estilo de tu entrega. Tu discurso debe ser directo y exhortatorio, mostrando que realmente te importa cómo reaccionan tus oyentes. Debes demostrarles a los oyentes que eres sincero y crees en tu mensaje.

Siéntete confiado y enérgico y muestra entusiasmo y vitalidad. Usa el lenguaje corporal para demostrar tu convicción. Tus gestos deben transmitir energía y poder.

Tu conclusión debe ser emocionalmente poderosa y dinámica. Debe desafiar a los oyentes o exigir que se comprometan con tu causa y la conclusión debe dramatizar los beneficios de hacerlo. Concluye con un enunciado final digno de ser recordado.

TU TAREAEste proyecto hace énfasis en hablar para inspirar. Tú vas a:

� Seleccionar una ocasión para la cual un discurso de inspiración sería necesario o apropiado. Podría ser algo apropiado para los socios de tu club, tal como un discurso acerca de la importancia de hacer lo mejor posible cuando te preparas para las tareas de la sesión. O tu discurso podría ser para una ocasión imaginaria, tal como una charla motivacional de equipo o un discurso de graduación. Si planeas presentar una charla que sea apropiada para una ocasión hipotética especial, dile al Toastmaster de la sesión en cuál ocasión estás pensando, de manera que pueda ser anunciado al público.

�Apelar a las causas nobles y desafiar al público a lograr un mayor nivel de creencias o logro.

Page 56: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 55

�Apelar a las necesidades y emociones del público y usar historias, anécdotas y citas para agregar drama.

� Evitar el uso de notas ya que pueden hacer que los oyentes duden de tu sinceridad, conocimiento y convicción.

Tu discurso también debe incluir lo que aprendiste en proyectos previos acerca del propósito, organización, uso de las palabras, lenguaje corporal, variedad vocal, investigación, ayudas visuales (si corresponde) y técnicas persuasivas. Incorpora sugerencias apropiadas de las evaluaciones que recibiste en discursos previos. Revisa la Lista de comprobación del orador en el Proyecto 1 a medida que preparas tu discurso.

Page 57: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

56 COMUNICACIÓN COMPETENTE

¡Felicitaciones!¡Has finalizado tu décimo discurso! Ahora eres elegible para el premio de CC (Comunicador competente).

El proceso de solicitud es fácil y puedes entregar tu solicitud de premio en varias formas. Simplemente completa la solicitud para CC en la página 87 y el “Registro de finalización de proyectos“ en la página 88. Asegúrate que el vicepresidente de educación firme la solicitud para CC. (No firmes tu propia solicitud.) Tu vicepresidente de educación puede hacerte la solicitud en línea a través de la página de Internet de Toastmasters International en www.toastmasters.org. O puedes enviar por correo postal o por fax la solicitud a la Sede internacional (la dirección y el número de fax están en la solicitud). O puedes escanear la solicitud y enviarla por correo electrónico como un adjunto a [email protected].

Recibirás:

�Manuales gratuitos. Si éste es tu primer premio de CC, tienes derecho a recibir en forma gratuita cualesquiera dos manuales de Advanced Communication. Asegúrate de marcar en la solicitud para CC cuáles son los dos manuales que deseas.

�Una carta a tu empleador (solo inglés). Si lo deseas, la Sede internacional enviará una carta a tu empleador acerca de tu premio de CC. Si quieres que se envíe esta carta, asegúrate de incluir la información necesaria en la solicitud.

�Un certificado elegante (solo inglés). Estarás orgulloso de desplegar este certificado personalizado en casa o en el trabajo.

¡TODAVÍA HAY MUCHO POR APRENDER!Has dominado los fundamentos de la oratoria. Ahora estás listo para perfeccionar esas habilidades y convertirte en un orador experto capaz de manejar exitosamente cualquier tipo de discurso.

La Advanced Communication Series de Toastmasters International consiste en 15 manuales, con cinco proyectos de oratoria cada uno.

También tienes la oportunidad de aprender habilidades de liderazgo en Toastmasters. Al finalizar el manual de Liderazgo competente (Artículo SP265) y el programa de High Performance Leadership (Artículo 262) , fungir como un oficial de club o de distrito y finalizar otras actividades orientadas al liderazgo, aprenderás y practicarás principios valiosos de liderazgo que puedes usar en casa, en el trabajo o en la comunidad.

¡PUEDES RECIBIR MÁS RECONOCIMIENTO!El CC es apenas el primer paso en el proceso de aprendizaje. Puedes obtener reconocimiento adicional por finalizar discursos de manuales de la Advanced Communication Series y por los logros de liderazgo. Una lista de reconocimientos disponibles y requisitos para cada uno comienza en la página 63.

EVALÚA TU PROGRESO¿Sientes curiosidad acerca de tu progreso en el aprendizaje y realce de tus habilidades de oratoria? Dedica un momento a completar el cuestionario en la página 58.

¿Te gustaría ayudar a tu club? Dirígete a la página 89, contesta las preguntas sobre el servicio que te proporcionó tu club y entrega el cuestionario completado al presidente de tu club. Tus respuestas ayudarán a tu club a reconocer lo que puede hacer para mejorar y lo que ya está haciendo bien.

¡No te detengas ahora! ¡La diversión y el aprendizaje acaban de empezar!

Page 58: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 57

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El orador debe inspirar al público a mejorar personal, emocional, profesional o espiritualmente, confiando firmemente en la apelación emocional. El discurso debe apelar a las causas nobles y desafiar al público a lograr un mayor nivel de creencias o logro. El orador debe usar las habilidades aprendidas en proyectos previos y no usar notas. Además de tu evaluación verbal, por favor completa este formulario de evaluación marcando el espacio apropiado para cada elemento. Agrega comentarios para aquellos elementos donde se justifica elogio especial o donde puedes ofrecer sugerencias específicas para mejorar.

PUEDE COMENTARIOS / EXCELENTE SATISFACTORIO MEJORAR SUGERENCIAS

� ¿Fue el tema del discurso relevante para la ocasión seleccionada? _______ _______ _______

� ¿Entendió y expresó el orador los sentimientos y necesidades del público? _______ _______ _______

� ¿Fue el orador enérgico, confiado y positivo? _______ _______ _______

� ¿Usó el orador eficazmente historias, anécdotas y/o citas para ayudar a transmitir su mensaje? _______ _______ _______

� ¿Transmitieron las palabras del orador imágenes mentales sólidas y vívidas? _______ _______ _______

� ¿Resaltó el orador su mensaje mediante el uso del lenguaje corporal? _______ _______ _______

� ¿Elevó el discurso al público y lo motivó de acuerdo con la intención del orador? _______ _______ _______

�� ¿Qué pudo haber hecho diferente el orador para que el discurso fuera más eficaz?

�� ¿Qué te gustó del discurso?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA INSPIRA A TU PÚBLICO

Page 59: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

58 COMUNICACIÓN COMPETENTE

EVALÚA TU PROGRESOPARTE 2

Ahora has finalizado 10 proyectos de oratoria. Adicionalmente, has participado en Table Topics™, actuado en varias capacidades de liderazgo en el club y has tenido oportunidades para evaluar discursos de otros socios. Ahora es un buen momento para evaluar el progreso que has hecho contestando las siguientes preguntas. Compara tus respuestas a las preguntas uno hasta 10 con tus respuestas al cuestionario en la página 32 para ver cuánto has mejorado en los últimos cinco discursos. Las preguntas 11 hasta 25 abordan las habilidades que has aprendido desde entonces.

Circula la calificación apropiada para cada enunciado:

5 = Excelente, una fortaleza personal 4 = Muy bien, poco margen para una mejora3 = Satisfactorio, pero puede mejorar2 = Puede mejorar, necesita más atención1 = Una verdadera deficiencia para mí, necesita mucha atención

1. Me siento confiado y cómodo con respecto a dar un discurso. 5 4 3 2 1

2. Disfruto hablar ante un público. 5 4 3 2 1

3. Encuentro fácilmente buenos temas para el discurso. 5 4 3 2 1

4. Puedo organizar mis discursos para que transmitan eficazmente mi mensaje. 5 4 3 2 1

5. Las introducciones de mi discurso captan el interés del público y conducen hacia mi tema. 5 4 3 2 1

6. Las conclusiones de mi discurso son sólidas y recordables. 5 4 3 2 1

7. Mis discursos carecen de muletillas verbales como “ah“ y “um“. 5 4 3 2 1

8. Tengo cuidado en usar palabras que transmitan mi mensaje al público en forma precisa y vívida. 5 4 3 2 1

9. Puedo pensar con rapidez y claridad en una situación de oratoria espontánea. 5 4 3 2 1

10. No dependo de notas cuando doy un discurso. 5 4 3 2 1

11. Hablo con sinceridad y entusiasmo. 5 4 3 2 1

12. Apoyo los puntos principales de mis discursos con datos o ejemplos pertinentes. 5 4 3 2 1

13. Mis transiciones llevan al público directamente al siguiente punto. 5 4 3 2 1

14. Mi voz es escuchada fácilmente y es agradable al oído. 5 4 3 2 1

Page 60: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 59

15. Uso la diversidad vocal para agregar énfasis y significado a mis palabras y mensaje. 5 4 3 2 1

16. Mi discurso carece de movimientos que distraen la atención o de manerismos. 5 4 3 2 1

17. Mis gestos, movimientos corporales y expresiones faciales son intencionados, naturales y espontáneos. 5 4 3 2 1

18. Uso el contacto visual para establecer vínculos con mis oyentes. 5 4 3 2 1

19. Puedo encontrar fácilmente los hechos, estadísticas, historias, anécdotas y citas apropiadas para mis discursos. 5 4 3 2 1

20. Me siento cómodo usando ayudas visuales para ayudarme a transmitir mi mensaje. 5 4 3 2 1

21. Mis ayudas visuales son apropiadas para mi discurso y ayudan al público a entender y recordar mi mensaje. 5 4 3 2 1

22. Puedo personalizar mis discursos de acuerdo con las necesidades e intereses del público. 5 4 3 2 1

23. Acepto de buen agrado las evaluaciones que hacen otros de mis discursos y me esfuerzo por aprender de ellos. 5 4 3 2 1

24. Escucho cuidadosa y analíticamente los discursos de otros. 5 4 3 2 1

25. Evalúo cuidadosamente los discursos de otros y ofrezco sugerencias constructivas, útiles para mejorarlos. 5 4 3 2 1

Tal vez encuentres que aunque en general has avanzado mucho, todavía quisieras mejorar más en algunas áreas. Enumera a continuación las áreas en las que quisieras mejorar y trabaja en ellas a medida que trabajas en los manuales de la Advanced Communication Series.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 61: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

OBJETIVOS: � Divertir al público relatando una experiencia personal.

� Organizar un discurso de entretenimiento para lograr un máximo impacto.

Tiempo: Cinco a siete minutos

60 COMUNICACIÓN COMPETENTE

El entretenimiento es una necesidad humana universal, actualmente en más demanda que nunca. Las convenciones y las sesiones cívicas, profesionales y sociales del club siempre necesitan oradores entretenidos para sus programas. Muchos oradores suponen que el entretenimiento es fácil y terminan aburriendo al público hasta las lágrimas. Dedicar tiempo a aprender y practicar los fundamentos te ayudarán a proyectar ese relajamiento alegre que al público le encanta.

Un discurso que entretiene es como el sonido chirriante en un filete. No es significativo en sí mismo y no tiene la intención de serlo. Su valor radica en el disfrute del público. Las personas no quieren usar mucho la mente y no quieren oír nada negativo ni triste.

Aunque algunos discursos de entretenimiento incluyen humor, un discurso no necesita ser cómico para entretener. Los dramas que ves en televisión, por ejemplo, pueden no tener ni un solo renglón cómico y aun así los disfrutas ampliamente. Tu público puede estar entretenido con tu presentación de información interesante o la historia de tu reciente viaje. Escuchar un relato dramático puede ser tan agradable como una charla humorística.

Cualquiera que sea tu enfoque, ten en cuenta que no estás allí para darle al público un entendimiento profundo. Tu propósito es proporcionar una diversión interesante. Esto no significa que el discurso no puede tener un mensaje. Pero el mensaje no debe ser el enfoque principal del discurso.

SELECCIÓN DE UN TEMAConsidera qué haces en tu tiempo libre, qué te gusta leer y tus intereses generales y usa estos temas como la base para tu charla. Puedes también hablar sobre una experiencia común con la cual tu público está familiarizado. Por ejemplo, podrías hablar sobre conducir un automóvil, ir de compras u otras experiencias diarias que tu público habrá compartido.

Si el grupo al que le estarás hablando tiene un propósito específico, relaciona tu charla al menos vagamente con el grupo y sus propósitos. Por ejemplo, si le estarás hablando a un club de jardinería, tu charla debe estar relacionada con la jardinería y tus experiencias en jardinería. Cuando un orador está personalmente involucrado con un tema, es muy probable que el público también se involucre en él. Mientras mayor participación personal, interés y entusiasmo inyectes a un discurso, mayor será la probabilidad de que tu público responderá positivamente.

PROYECTO 1

EL DISCURSO DE ENTRETENIMIENTO

Page 62: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 61

ORGANIZACIÓN DE TU DISCURSOUn discurso de entretenimiento está menos organizado que la mayoría de los otros tipos de discursos, pero aun así debe tener la siguiente estructura:

� Introducción. La introducción debe provocar una respuesta inmediata del público, creando la tónica para la charla.

�Desarrollo. Tu discurso debe tener una dirección general, pero no necesita estar rígidamente organizado en puntos y transiciones. Haz del desarrollo del discurso una secuencia de incrementos hasta un clímax o remate, seguido de un espacio para que el público respire con el fin de estar listos para el siguiente incremento. La construcción puede ser casual y estar poco organizada, pero nunca debe realizarse en forma descuidada. Mantén el dinamismo recorriendo todo el camino hasta el final.

�Conclusión. La conclusión debe ser breve, repentina y definitiva. Guarda parte de tu mejor material para el final. Tu conclusión no debe ser un anti clímax. Evita dejar la impresión que repentinamente se te agotó el material. El público debe sentir que tu intención ha sido lograda y que has alcanzado un punto de detención natural.

PÁSALA BIENSi quieres que tu público disfrute, debe parecer que tu también estás disfrutando. Sé una persona amable y optimista. Evita enfocarte en cosas negativas excepto para reírte de ellas. El público no quiere argumento, persuasión ni sermón. Quieren entretenerse y esperan que tu seas su líder. A medida que construyes tu discurso, ten en cuenta estos puntos:

�Simplicidad. El público no debe tener que trabajar demasiado para seguir tu presentación. Haz que tus pensamientos y la organización del discurso sean sencillos

�Vivacidad. Escoge tus palabras cuidadosamente y haz que tengan impacto. Por ejemplo, en lugar de decir, “El se paró“, di, “Él saltó de su silla, sus ojos resplandecientes“. Esfuérzate por crear imágenes tan reales que perduren en las mentes de los oyentes.

�Giros. El secreto de una historia exitosa es el uso de giros y vueltas inesperadas. Tu público está listo para deleitarse y emocionarse con lo inesperado, igual que si estuvieran en un parque de diversiones. No los decepciones avanzando lentamente en una línea recta.

EL DISCURSO DE TU PROYECTOPara este proyecto, prepara, ensaya y pronuncia un discurso de cinco a siete minutos cuyo propósito sea sencillamente entretener al público. Relata alguna experiencia personal. Acumula los aspectos de la experiencia para que el público se mantenga entretenido. Si lo deseas, puedes suponer que el público de tu club Toastmasters representa a algún grupo específico y practica tu capacidad para relatar tu charla de acuerdo con su propósito e intereses (asegúrate de informarle este hecho al Toastmaster de la sesión).

Page 63: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

62 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Título ______________________________________________________________________________________

Evaluador ______________________________________________________ Fecha_______________________

Nota al evaluador: El propósito de esta charla es que el orador entretenga al público con una charla de cinco a siete minutos relatando una experiencia personal. Presta especial atención a la estructura de la charla. Aunque no estará rígidamente organizada como otros tipos de discursos, debe tener alguna organización fácilmente evidente Además de tu evaluación oral, por favor escribe las respuestas a las siguientes preguntas.

�� ¿Qué te indicó que el público estaba entretenido?

��Describe brevemente la organización de la charla según la percibes.

�� ¿Cuán eficazmente usó el orador descripciones y anécdotas o historias vívidas?

�� ¿Cómo se relacionó la conclusión con el resto de la charla?

�� ¿Cómo podría el orador mejorar la charla?

�� ¿Cuál dirías que es el activo más fuerte del orador al hablar en forma entretenida?

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA EL DISCURSO DE ENTRETENIMIENTO

Page 64: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 63

El programa educativo de Toastmasters consta de dos trayectorias—una trayectoria de comunicación y una trayectoria de liderazgo. Se te exhorta a participar en ambas trayectorias. Las dos trayectorias no son mutuamente excluyentes y puedes trabajar en ambas al mismo tiempo. Ambas proveen reconocimiento para logros específicos. Los reconocimientos y sus requisitos aparecen en la siguiente página. El diagrama a continuación muestra la evolución de los reconocimientos en cada trayectoria.

PROGRAMAEDUCATIVO DE TOASTMASTERS

Comunicador avanzado

bronce

Comunicador avanzado

plata

Comunicador avanzado

oro

Líder avanzado

bronceComunicador competente

Líder competente Líder

avanzado plata

TRAYECTORIA DE LIDERAZGO

DTMNuevo socio

TRAYECTORIA DE COMUNICACIÓN

Comunicador competente

Y

Page 65: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

64 COMUNICACIÓN COMPETENTE

A continuación están los reconocimientos que puedes ganar en cada trayectoria y una explicación breve de sus requisitos. Para ver los detalles completos acerca de los requisitos, consulta las solicitudes de reconocimientos existentes.

TRAYECTORIA DE COMUNICACIÓNCOMUNICADOR COMPETENTE (CC)Requisitos:4 Haber completado el manual de Comunicación competente (Artículo SP225)

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de CC por Internet, o envía la solicitud de CC completada y firmada adjunta al Registro de Terminación de Proyectos del manual a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado, dos manuales de la Serie de comunicación avanzada gratuitos (solo para los solicitantes primerizos) y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

COMUNICADOR AVANZADO BRONCE (ACB)Requisitos:4  Haber logrado el reconocimiento de Comunicador competente (o haber logrado el reconocimiento de Toastmaster

competente) 4 Haber completado dos manuales de la Serie de comunicación avanzada

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de ACB por Internet, o envía la solicitud de ACB completada y firmada adjunta a los Registros de Terminación de Proyectos de cada manual a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

COMUNICADOR AVANZADO PLATA (ACS)Requisitos:4  Haber logrado el reconocimiento de Comunicador avanzado bronce (o haber logrado el reconocimiento de Toastmaster

capaz o el reconocimiento de Toastmaster avanzado bronce)4 Haber completado dos manuales adicionales de la Serie de comunicación avanzada4 Haber realizado dos presentaciones cualesquiera de The Better Speaker Series y/o The Successful Club Series

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de ACS por Internet, o envía la solicitud de ACS completada y firmada adjunta a los Registros de Terminación de Proyectos de cada manual a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

COMUNICADOR AVANZADO ORO (ACG)Requisitos:4  Haber logrado el reconocimiento de Comunicador avanzado plata (o haber logrado el reconocimiento de Toastmaster capaz

bronce o el reconocimiento de Toastmaster avanzado plata) 4 Haber completado dos manuales adicionales de la Serie de comunicación avanzada4 Haber realizado una presentación de Success/Leadership Series, Success/Communication Series, o Youth Leadership4  Haber entrenado a un nuevo socio en los tres primeros proyectos de oratoria

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de ACG por Internet, o envía la solicitud de ACG completada y firmada adjunta a los Registros de Terminación de Proyectos de cada manual a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

REQUISITOS PARARECONOCIMIENTOS DE EDUCACIÓN

Page 66: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 65

Cómo ganar múltiples reconocimientosCada vez que algún Toastmaster desea realizar la serie de reconocimientos en la trayectoria de comunicación (ACB, ACS y ACG), debe completar dos manuales nuevos de la Serie de comunicación avanzada para cada reconocimiento. Esto significa que cada vez que un socio obtiene un reconocimiento de ACG, debe haber finalizado seis diferentes manuales de la Serie de comunicación avanzada – dos para ACB, dos para ACS y dos para ACG. Cada vez que un Toastmaster desea repetir un reconocimiento en la trayectoria de comunicación, se le permite repetir los manuales usados para un reconocimiento de comunicación previamente obtenido. Por ejemplo: Si un socio finalizó «El Orador de Entretenimiento» (Artículo SP226A) y «Hablando Para Informar» (Artículo SP226B) para su primer ACB, puede repetir estos manuales para obtener crédito hacia un segundo ACB o para cualquier otro reconocimiento de comunicación que se está repitiendo.

Un socio no puede repetir ningún manual de la Serie de comunicación avanzada mientras trabaje hacia el logro de un reconocimiento individual (ACB, ACS, ACG). Por ejemplo: El socio no puede completar «El Orador de Entretenimiento» (Artículo SP226A) dos veces para el mismo ACB.

TRAYECTORIA DE LIDERAZGOLÍDER COMPETENTE (CL)Requisitos:4 Haber completado el manual de Liderazgo competente (Artículo SP265)

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de CL por Internet, o envía la solicitud de CL completada y firmada adjunta al Registro de proyectos completados del manual a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

LÍDER AVANZADO BRONCE (ALB)Requisitos:4 Haber recibido el reconocimiento de Líder competente (finalización del manual de Liderazgo competente (Artículo SP265) 4  Haber recibido el reconocimiento de Comunicador competente (o haber recibido el reconocimiento de Toastmaster

competente)4  Haber actuado por lo menos seis meses como oficial del club (Presidente, Vicepresidente de Educación, Vicepresidente

de Afiliación, Vicepresidente de Relaciones Públicas, Secretario, Tesorero, Oficial de Asambleas) y haber participado en la preparación de un Club Success Plan mientras estaba en ese cargo

4  Mientras actuaba en el cargo mencionado anteriormente, haber participado en una capacitación para oficiales del club patrocinada por el distrito

4 Haber realizado dos presentaciones cualesquiera de The Successful Club Series y/o The Leadership Excellence Series

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de ALB por Internet, o envía la solicitud de ALB completada y firmada a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

LÍDER AVANZADO PLATA (ALS)Requisitos:4 Haber recibido el reconocimiento de Líder avanzado bronce (o el anterior reconocimiento de Líder competente) 4  Haber actuado un periodo completo como líder del distrito (director de distrito, director de calidad del programa, director

de incremento de clubes, gerente de administración, gerente financiero, gerente de relaciones públicas, gerente de logística, director de división, director de área)

4 Haber completado el programa Liderazgo de Alto Desempeño (Artículo SP262A)4 Haber actuado exitosamente como un patrocinador, mentor o entrenador del club

Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de ALS por Internet, o envía la solicitud de ALS completada y firmada a la Sede internacional.

Recibirás: Un certificado y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

TOASTMASTER DISTINGUIDO (DTM)Requisitos:4  Haber recibido el reconocimiento de Comunicador avanzado oro (o haber recibido el reconocimiento de Toastmaster

avanzado oro)4  Haber recibido el reconocimiento de Líder avanzado plata (o haber recibido el reconocimiento de Líder avanzado)

Toastmaster Distinguido es el reconocimiento más alto que puede recibir un socio. Cuando se cumplan los requisitos, pide al Vicepresidente de Educación de tu club que envíe la solicitud de DTM por Internet, o envía la solicitud de DTM completada y firmada a la Sede internacional.

Recibirás: Una placa y una carta para el empleador (certificado y carta solo en inglés)

Page 67: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

66 COMUNICACIÓN COMPETENTE

OTRAS OPORTUNIDADES DE COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO

Mientras más te involucres, más te beneficiarás de Toastmasters. A continuación hay algunas otras experiencias de aprendizaje a tu disposición como socio de un club Toastmasters.

VÍA DE LIDERAZGOTu club también provee el entorno en el que puedes aprender y practicar habilidades de liderazgo. Los 10 proyectos en el manual de Liderazgo competente (Artículo SP265) te dan la oportunidad paraaprender habilidades tan valiosas como las de escuchar, pensamiento crítico, planificar, organizar, facilitar, motivar y formación de equipos. Recibirás retroalimentación útil de un evaluador, lo que te permite convertirte en un líder poderoso y respetado. Al fungir como sargento de armas, tesorero, secretario, vicepresidente de relaciones públicas, vicepresidente de reclutamiento, vicepresidente de educación o presidente de tu club, aprenderás habilidades de liderazgo adicionales. En las páginas 79 a 82 hay más información sobre los distintos cargos.

HIGH PERFORMANCE LEADERSHIPEste programa de cinco proyectos (Artículo 262) ofrece enseñanza y práctica en habilidades y actividades esenciales tales como el desarrollo de una misión y visión, establecimiento de metas, identificación de valores y formación de equipos. Tu propio comité de orientación te evalúa sobre la base de tus esfuerzos. Contacta a la Sede internacional para pedir tu copia.

LIDERAZGO FUERA DEL CLUBToastmasters International tiene otras oportunidades para el desarrollo de liderazgo en otros niveles de la organización. Puedes fungir como un director de área o un director de división en tu distrito, ayudando a los clubes a funcionar eficazmente. Puedes incluso convertirte en gerente de relaciones públicas, director de incremento de clubes, director de calidad del programa o director de distrito. Desempeñarse en las posiciones de distrito brinda la oportunidad de aprender nuevas habilidades y de trabajar con una variedad de personas, todas ellas interesadas en el logro de metas comunes, e igualmente obtendrás crédito para el premio de Líder avanzado plata. Eventualmente, podrías ser electo a la junta directiva de Toastmasters International y tal vez incluso a la presidencia de nuestra organización. Las posibilidades son ilimitadas.

THE LEADERSHIP EXCELLENCE SERIESThe Leadership Excellence Series (Artículo 310) ofrece sugerencias y técnicas para desarrollar habilidades de liderazgo. Puedes ofrecer discursos de 10 minutos cada uno a tu club. Los temas incluyen: El líder visionario, Desarrollar una visión, valores y liderazgo, Establecer y planificar metas, Delegar para empoderar, Formar un equipo, Dar retroalimentación eficaz, El líder como instructor, Motivar a las personas, Resolución de Conflictos y Servicio y liderazgo. Visita la tienda de Toastmasters International en línea en www.toastmasters.org/shop para pedir la serie.

THE BETTER SPEAKER SERIESThe Better Speaker Series (Artículo 269) es un conjunto de charlas de 10 minutos sobre cómo

Page 68: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 67

preparar y ofrecer los discursos que puedes presentarle a tu club. Los temas disponibles son: Comenzar tu discurso, Concluir tu discurso, Controlar tu miedo, Oratoria improvisado, Seleccionar tu tema, Conocer a tu público, Organizar tu discurso, Crear una presentación, Preparación y práctica y Usar el lenguaje corporal. Refiérete a la página de Internet de Toastmasters International para pedir la serie.

THE SUCCESSFUL CLUB SERIESUn club Toastmasters exitoso es responsabilidad de todos, no solo la responsabilidad de los oficiales del club. The Successful Club Series (Artículo 289) es un conjunto de presentaciones que puedes ofrecer a tu club y que aborda distintos aspectos de las sesiones de calidad del club, enfatizando en lo que cada socio puede hacer para ayudar al club y a otros socios. Los temas disponibles incluyen: Momentos de verdad, Encontrar nuevos socios para tu club, Evaluar para motivar, Cierre de la venta, Creación del mejor clima para el club, Papeles y funciones de la sesión, Ser mentor, Mantener el compromiso, Trascender a nuestro club, El programa educativo de Toastmasters y Cómo ser un club distinguido. Refiérete a la tienda de Toastmasters International en línea www.toastmasters.org/shop para pedir la serie.

SUCCESS/LEADERSHIP Y SUCCESS/COMMUNICATIONPuedes aprender habilidades valiosas de comunicación y liderazgo dirigiendo o participando en estos talleres. Cada programa puede ser dirigido dentro del club para educar a los socios o fuera del club en tu compañía o comunidad para crear prestigio. Refiérete a la página de Internet de Toastmasters International, www.toastmasters.org, para obtener mayor información sobre estos talleres o descarga el folleto Expanding Your Horizons (Artículo 211) desde la tienda en línea de Toastmasters.

YOUTH LEADERSHIPEl programa Youth Leadership (Artículo 811) es una oportunidad para que los socios trabajen con los jóvenes, ayudándolos a aprender habilidades de oratoria y liderazgo que necesitarán para ser adultos exitosos. Para obtener información acerca de iniciar un programa, pide el folleto informativo de Youth Leadership (Artículo 801) en la Sede internacional o refiérete a la página de Internet de Toastmasters International en www.toastmasters.org.

CONCURSOS DE ORATORIA¿Interesado en oratoria competitiva? Toastmasters International ofrece diferentes concursos de oratoria en los que puedes participar como concursante o como un oficial. Aun si no estás interesado en participar, puedes aprender simplemente observando a los concursantes. El concurso más grande es el Concurso internacional de oratoria anual, el cual culmina en las finales del concurso celebradas durante la Convención internacional del club en agosto. Habla con tu vicepresidente de educación sobre los concursos que realiza tu club.

ACCREDITED SPEAKER PROGRAMEste programa es para personas que han demostrado habilidades de oratoria sobresalientes en importantes presentaciones fuera de Toastmasters. Para obtener los requisitos del programa y una solicitud, refiérete a la página de Internet de Toastmasters International, www.toastmasters.org o pide la Accredited Speaker Program Application and Brochure (Artículo 1208) en la Sede internacional.

Page 69: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

68 COMUNICACIÓN COMPETENTE

BUREAU DE ORADORESLa participación en un bureau de oradores te ofrece experiencia en pronunciar discursos ante públicos nuevos y diferentes. Puedes llegar a participar en proyectos comunitarios importantes y al mismo tiempo la comunidad aprende acerca de Toastmasters.

Toastmasters International no respalda a ninguna otra organización ni causa. Por esa razón, tu participación en un bureau de oradores de Toastmasters es voluntaria y los oradores deben aclarar que hablan por ellos mismos, no por su club ni por Toastmasters International. Los clubes no están obligados a tener un bureau de oradores, aunque muchos sí lo están. Algunos distritos también tienen bureaus de oradores.

Si tu club o distrito no tiene un bureau de oradores y quisieras formar uno, habla con los oficiales del club o distrito y pide el Folleto de bureau de oradores (Artículo 127) en la tienda en línea de Toastmasters para obtener información sobre cómo formar uno.

CONFERENCIAS Y CONVENCIÓNDos veces al año todos los distritos celebran una conferencia y se anima a los clubes y socios a asistir. La mayoría de las conferencias ofrecen seminarios educativos sobre temas de oratoria y liderazgo y ofrecen capacitación para oficiales de clubes, entre otras actividades. Espera información de tu distrito acerca de las próximas conferencias.

Cada mes de agosto Toastmasters International patrocina la Convención internacional, abierta a todos los socios alrededor del mundo. El evento de cuatro días presenta seminarios educativos sobre oratoria y liderazgo, ceremonias de premiación, elecciones para oficiales y directores internacionales y las finales del Concurso internacional de oratoria, donde se selecciona al Campeón mundial de oratoria. Para obtener información acerca de la próxima Convención internacional, visita la página de Internet de Toastmasters International, www.toastmasters.org/members.

Page 70: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 69

ACERCA DE TU CLUBTu club es el centro de la experiencia de aprendizaje de Toastmasters. Si deseas conocer más sobre tu club y cómo funciona, te ayudará la siguiente información sobre la sesión del club, los papeles y responsabilidades del club y el liderazgo del club.

LA SESIÓN DEL CLUBUna sesión del club Toastmasters consiste en tres partes básicas:

Discursos preparados. Durante esta parte de la sesión, varios socios presentan discursos basados en proyectos en los manuales de Comunicación competente (Artículo SP225) y Advanced Communication Series. Usualmente están programados por lo menos tres oradores; sin embargo, esto puede variar dependiendo del programa de la sesión y duración de la sesión.

Evaluaciones. Cada discurso preparado y papel de liderazgo es evaluado verbalmente por un socio colega en una forma útil y constructiva usando determinados criterios de evaluación. Además, el evaluador prepara una evaluación escrita y también se invita a todos los socios a entregar comentarios escritos.

Table Topics.™ En este segmento, los socios que de otra forma no han sido programados como participantes del programa, tienen una oportunidad para presentar charlas improvisadas de uno a dos minutos.

Algunos clubes también realizan una sesión de negocios por lo menos una vez al mes para manejar asuntos del club. La sesión de negocios proporciona una oportunidad para que los socios practiquen procedimientos parlamentarios y habilidades de liderazgo. El orden en el que se realizan estos segmentos puede variar. La duración de cada porción también puede variar dependiendo de la duración de la sesión. Algunos clubes sesionan por una hora o menos, mientras que algunos clubes sesionan por 90 minutos o más. A continuación se presenta una muestra de programa para un club que sesiona por una hora.

MUESTRA DE PROGRAMA DE LA SESIÓNTIEMPO

00:00 PRESIDENTE Apertura de la sesión Invocación (opcional) Presentar a los invitados Presentar al Toastmaster

00:05 TOASTMASTER Presentar un contador de vacilaciones, gramático, evaluador general,

cronometrador, etc.

00:10 TOASTMASTER Presentar al orador #1 Discurso del manual Presentar al orador #2 Discurso del manual Presentar al Topicsmaster™

Page 71: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

70 COMUNICACIÓN COMPETENTE

00:26 TOPICSMASTER™ Explicar Table Topics™ y tema Dirigir la sesión de Table Topics™ Devolver el control al Toastmaster

00:43 TOASTMASTER Presentar al evaluador general

00:45 EVALUADOR GENERAL Pedir los informes: Evaluadores de discursos Cronometrador Gramático Contador de vacilaciones Hacer comentarios generales sobre la sesión Evaluadores de líderes Devolver el control al Toastmaster

00:55 TOASTMASTER Presentar los premios Devolver el control al presidente

00:57 PRESIDENTE Agradecer a los invitados por su asistencia y permitirles comentar si lo desean Comentarios de cierre

01:00 CLAUSURA

PAPELES Y RESPONSABILIDADES DE LA SESIÓNEn Toastmasters, aprendes participando. Durante las sesiones del club participarás en muchos papeles y cada uno de ellos es una experiencia de aprendizaje. A continuación están los papeles que te pedirán desempeñar y sugerencias para hacer un buen trabajo. Los papeles y responsabilidades pueden variar de un club a otro, de manera que verifica con tu vicepresidente de educación o mentor cuándo se te asigna un papel.

ORADOR

Una parte importante de cada sesión se centra alrededor de tres o más oradores. Sus discursos se preparan sobre la base de tareas en los manuales de Comunicación competente (Artículo SP225) o Advanced Communication Series.

Cuando tú eres el orador, la preparación es esencial para el éxito.

Antes de la sesión –

�Verifica el horario de la sesión para saber cuándo te toca hablar. Con el fin de obtener la mayor cantidad de beneficios del programa, prepara un discurso basado en un proyecto del manual. Presenta los discursos en orden numérico porque cada proyecto se fundamenta en las habilidades aprendidas en proyectos previos.

Page 72: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 71

�Antes de tu sesión, pregúntale al evaluador general el nombre de tu evaluador. Conversa con tu evaluador y habla acerca del discurso del manual que vas a pronunciar. Discute con el evaluador las metas de tu discurso e inquietudes personales. Enfatiza en dónde sientes que la capacidad de tu discurso necesita fortalecerse. Recuerda traer tu manual a la sesión.

Cuando entras a la sala –

� Llega temprano. Verifica el micrófono, iluminación, etc. antes de que todos lleguen. Protégete contra todos los problemas que puedan arruinar tu charla.

� Siéntate cerca del frente de la sala para tener acceso rápido y fácil al atril.

�Planifica cuidadosamente tu aproximación al atril e introducción del discurso.

�Asegúrate de entregarle tu manual a tu evaluador antes de que inicie la sesión.

� Si no escribes la introducción de tu discurso, asegúrate que el Toastmaster de la sesión haya preparado una buena introducción para ti.

Durante la sesión –

�Presta total atención a los oradores en el atril. Evita estudiar las notas de tu discurso mientras alguien más está hablando.

�Cuando te presenten, levántate cómodamente de tu silla y camina hacia el atril según lo planeado.

�A media que comienzas tu discurso, agradece al Toastmaster y al público (Toastmasters e invitados).

�Cuando finalizas tu discurso, espera a que el Toastmaster regrese al atril, entonces regresa a tu asiento.

�Durante la evaluación de tu discurso, escucha atentamente las sugerencias prácticas que te ayudarán a desarrollar mejor tus futuras charlas. Presta atención a las sugerencias de otros socios.

Después de la sesión –

�Recibe tu manual de tu evaluador. En este momento discute cualquier pregunta que puedas tener en relación con tu evaluación para aclarar cualquier mala interpretación.

�Haz que el vicepresidente de educación (u otro oficial actual del club si tú eres el vicepresidente de educación) escriba sus iniciales en Registro de finalización de proyectos en el reverso de tu manual.

Recursos – �Comunicación competente (Artículo SP225), incluido en tu Paquete de socio nuevo �Tu voz al hablar (Artículo SP199) pdf gratuito en www.toastmasters.org � Gesticulación: Tu cuerpo habla (Artículo SP201) pdf gratuito en www.toastmasters.org

EVALUADOR

Las personas se unen a un club Toastmasters para mejorar sus habilidades de oratoria y liderazgo, y éstas se mejoran a través de evaluaciones. Los socios preparan y presentan discursos basados en proyectos en el manual de Comunicación competente (Artículo SP225) o desempeñan papeles de liderazgo para finalizar proyectos en el manual de Liderazgo competente (Artículo SP265). Se te podrá pedir que actúes como un evaluador y evaluar a un orador o líder. Además de tu evaluación verbal, darás una evaluación escrita usando la guía en el manual.

Page 73: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

72 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Tu evaluación es una oportunidad para practicar habilidades de liderazgo tales como escuchar, pensamiento crítico, retroalimentación y motivación. Cuando evalúas a un orador, tu propósito es ayudar al orador a estar menos consciente de sí mismo y ser un mejor orador. Cuando evalúas a un líder, tu propósito es ayudar al líder a tener confianza y ser más eficaz y capaz de dirigir un equipo para lograr metas. Debes estar consciente del nivel de habilidad, hábitos y manerismos del socio así como también de su progreso hasta la fecha. Tu evaluación global debe ser alentadora y debe motivar al orador o líder a mejorar.

Antes de la sesión –

�Revisa cuidadosamente la publicación Evaluación eficaz (Artículo SP202) en www.toastmasters.org.

�Habla con el orador o líder para saber cuál proyecto del manual va a presentar. Revisa las metas del proyecto y lo que el orador o líder espera lograr.

� La evaluación requiere una preparación minuciosa si el orador o líder se va a beneficiar. Estudia los objetivos del proyecto así como la guía de evaluación en el manual. Recuerda, el propósito de la evaluación es ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades de oratoria o liderazgo en diversas situaciones. Al escuchar activamente y ofrecer gentilmente un consejo útil, motivas a los socios a trabajar arduamente y a mejorar. Cuando muestres el camino hacia el mejoramiento, habrás abierto la puerta al fortalecimiento de su capacidad.

En la sesión –

�Cuando entres a la sala de la sesión, busca al orador o líder y obtén su manual.

�Reúnete brevemente con el evaluador general para confirmar el formato de evaluación de la sesión. Luego consulta por última vez con el orador o líder para ver si tiene alguna cosa específica que debas considerar.

Durante la sesión –

�Registra tus impresiones en el manual, junto con tus respuestas a las preguntas de la evaluación. Sé lo más objetivo posible. Recuerda que las buenas evaluaciones pueden dar nueva vida a los socios desanimados y las evaluaciones deficientes pueden descorazonar a los socios que intentan hacer lo mejor. Deja siempre al orador o líder con métodos específicos para mejorar.

� Si debes dar una evaluación verbal, cuando te presenten, levántate y da tu evaluación. Comienza y finaliza tu evaluación con una nota de motivación o elogio. Aunque puedes haber escrito respuestas largas a las preguntas de evaluación en el manual, no leas las preguntas ni tus respuestas. El tiempo de tu evaluación verbal es limitado. No trates de abarcar demasiado en tu charla.

� Elogia un discurso o tarea de liderazgo exitosa y di específicamente por qué fue exitoso. No permitas que el orador o líder desconozca un activo valioso tal como una sonrisa o un sentido del humor. No permitas que el orador o líder siga ignorando una falta grave: Si es personal, escríbela pero no la menciones en voz alta. Da al orador o líder el elogio que merece y sugerencias discretas en la manera en que te gustaría recibirlas.

Después de la sesión –

�Devuelve el manual al orador o líder. Agrega una palabra verbal de motivación que no fue mencionada en la evaluación verbal.

Page 74: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 73

Recurso –

�Evaluación eficaz (Artículo SP202) en www.toastmasters.org

CRONOMETRADOR

El Toastmaster de la sesión te pedirá que expliques las reglas de cronometraje. Una de las lecciones que se debe practicar en la capacitación de oratoria es la de expresar un pensamiento dentro de un tiempo específico. El cronometrador es el socio responsable de estar al tanto del tiempo. Cada sección de la sesión está cronometrada. Debes explicar tus funciones e informar al club con claridad y precisión. Este ejercicio es una excelente oportunidad para practicar la comunicación de instrucciones – algo que hacemos todos los días.

Antes de la sesión –

�Confirma los participantes programados del programa con el Toastmaster y el evaluador general.

�Confirma con los oradores el tiempo requerido para cada discurso preparado.

� Escribe tu explicación en el lenguaje más claro posible y ensáyalo. Para el beneficio de los invitados, asegúrate de enfatizar las reglas de cronometraje y cómo se darán las señales de cronometraje.

�Al llegar a la sesión – Recibe el equipo de cronometraje del sargento de armas. Asegúrate que entiendes cómo operar el cronómetro y el dispositivo de señales y cerciórate que el equipo de cronometraje funciona.

� Siéntate donde todos puedan ver fácilmente el dispositivo de señales.

Durante la sesión –

�Cuando te presentan, explica las reglas de cronometraje y prueba el dispositivo de señales.

�Durante toda la sesión, haz señales a cada participante del programa según se indica a continuación. Adicionalmente, haz señales al presidente, al Toastmaster y al Topicsmaster™ con rojo cuando han alcanzado su tiempo asignado o acordado.

�Registra el nombre y el tiempo empleado por cada participante. Cuando el Topicsmaster,™ el Toastmaster y/o el evaluador general te pide dar el informe, párate al lado de tu silla, anuncia el nombre del orador y el tiempo utilizado. Enuncia a las personas elegibles para recibir premios si tu club entrega premios. Generalmente los oradores de temas deben estar en el rango de +/- 15 segundos de tiempo permitido; los oradores preparados deben estar en el rango de +/- 30 segundos. Sin embargo, estos tiempos pueden variar de un club a otro.

Después de la sesión –

�Devuelve el cronómetro y el dispositivo de señales de cronometraje al sargento de armas.

� Entrega el informe completado del cronometrador al secretario para registrar los tiempos de los discursos en las actas, si esto se hace en tu club.

TOPICSMASTER™

El programa Toastmasters tiene una tradición – todos los socios hablan en una sesión. La sesión de Table Topics™ es esa parte de la sesión que garantiza esta tradición. El propósito de este periodo es hacer que los socios piensen extemporáneamente y hablen durante aproximadamente un minuto. El Topicsmaster™ prepara y emite los temas; la originalidad es deseable en la medida de lo posible. A cada orador se le dará un tema individual o se le presentará una elección de temas de donde los socios pueden elegir aleatoriamente.

Page 75: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

74 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Antes de la sesión –

�Verifica con el Toastmaster para saber si está programada una sesión de temas. De ser así, prepara tópicos para llevar a cabo ese tema. Si no hay ningún tema programado, escoge una amplia selección de temas. Revisa la revista Toastmaster y otras publicaciones para obtener ideas. No repitas las ideas o elementos de Table Topics™ de la semana anterior.

� Infórmate de quiénes son los oradores preparados, evaluadores, evaluador general y Toastmaster para que puedas ceder la palabra a los otros socios primero. Solo debes ceder la palabra a los participantes del programa (oradores de último) si el tiempo lo permite al final de la sesión de temas.

�Cuando escoges tus preguntas específicas: Selecciona las que inspirarán a los oradores a comentar sobre ellas, dar sus opiniones, etc. No hagas preguntas demasiado largas o complicadas. Exprésalas de tal manera que el orador sepa claramente de qué quieres que hablen.

�Haz que tus comentarios sean breves. Tu trabajo es dar a otros una oportunidad para hablar, no darles tu mismo una serie de mini charlas.

�Recuerda, Table Topics™ tiene un doble propósito: Primero, darle a todas las personas en la sala una oportunidad para hablar – especialmente a aquellas que no están en el programa – y, segundo, lograr que las personas aprendan a pensar y hablar coherentemente en situaciones espontáneas.

Durante la sesión –

�Cuando te presentan, enuncia brevemente el propósito de la sesión de temas.

�Prepara el terreno para tu programa de temas. Haz que tus comentarios sean breves pero entusiastas. Si el club tiene una palabra del día, anima a los oradores a usar la palabra en su respuesta.

�Asegúrate que todos entienden el tiempo máximo que tienen para sus respuestas y cómo funcionan las luces/mecanismo de cronometraje (si el cronometrador no lo ha hecho todavía).

� Enuncia la pregunta brevemente, luego cede la palabra a uno de los participantes para que responda. Esto cumple dos propósitos: Primero, mantiene la atención de todos – cada uno está pensando en la respuesta que debe dar si le ceden la palabra; y segundo, agrega al valor de la improvisación dando a todos una oportunidad para mejorar sus habilidades de escuchar y razonar.

�Cede la palabra a los oradores al azar. Evita ir alrededor de la sala en el orden en que las personas están sentadas. Da a cada participante una pregunta diferente. No les preguntes la misma cosa a dos personas a menos que pidas específicamente a cada una que dé el argumento a favor o en contra.

� ¡Vigila tu tiempo total! Verifica el programa impreso para saber el tiempo total asignado a Table Topics™ y ajusta el número de preguntas para finalizar tu segmento a tiempo. Aun si tu parte empezó tarde, intenta finalizar a tiempo para evitar que se prolongue el tiempo total de la sesión

� Si tu club presenta un premio de Mejor orador de Table Topics™ al final de la sesión de Table Topics™ pide al cronometrador que informe a los elegibles al premio. Luego pide a los socios que voten por el Mejor orador de Table Topics™ y pasa sus votos al sargento de armas o contador de votos. Si el club tiene un evaluador de Table Topics™, pídele su informe y luego devuelve el control de la sesión al Toastmaster.

Page 76: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 75

EVALUADOR GENERAL

El evaluador general es exactamente lo que el nombre implica – un evaluador de cualquier cosa y de todas las cosas que tienen lugar a lo largo de la sesión. Las responsabilidades son grandes, pero también lo son las recompensas. El evaluador general es responsable ante el Toastmaster que te presentará; durante la conclusión del segmento de evaluación de la sesión, le devolverás el control. Tu eres responsable del equipo de evaluación, el cual consiste en el cronometrador, el gramático, contador de vacilaciones y el evaluador de Table Topics™ si tu club tiene uno.

El procedimiento usual es tener un evaluador para cada orador principal, pero esto no es necesario. Eres libre de establecer cualquier procedimiento que desees, pero cada evaluación debe ser breve, aunque completa. Los métodos para dirigir las sesiones de evaluación son ilimitados. Revisa Evaluación eficaz (Artículo SP202) para obtener ideas.

Antes de la sesión –

�Verifica con el Toastmaster para saber cómo se realizará el programa y si se ha planeado cualquier desvío del formato usual de la sesión. Recuerda, siempre debes estar listo cuando comienza la sesión.

� Llama a los evaluadores para informarles sobre su trabajo y decirles a quiénes están evaluando y cuál formato de evaluación estarás usando. Sugiere a cada evaluador que pida a su orador que hable sobre cualquier requisito especial sugerido en el manual para el discurso.

�Cuando le informes a los evaluadores, enfatiza que la evaluación es positiva, ayudando a actuar. Como Toastmasters serios, su meta debe ser ayudar a los Toastmasters colegas a desarrollar sus habilidades. Enfatiza que las evaluaciones deben realzar o por lo menos conservar la auto estima del orador.

� Llama a los socios restantes del equipo de evaluación y recuérdales sus tareas.

�Prepara una charla breve pero minuciosa sobre el propósito, técnicas y beneficios de la evaluación (para beneficio de los invitados). La evaluación es una experiencia positiva diseñada para ayudar a las personas a superar malos hábitos y agregar poder a los buenos.

Al llegar a la sesión –

�Asegúrate que los evaluadores tengan los manuales de los oradores y líderes y que entiendan los objetivos del proyecto y cómo evaluarlos.

�Da la bienvenida a todos los evaluadores que están presentes. Si un evaluador no está presente, consulta con el vicepresidente de educación y haz los arreglos para un sustituto.

�Verifica el tiempo de cada orador y notifícale al cronometrador.

� Siéntate cerca de la parte posterior de la sala para que puedas tener una vista completa de la sala y sus participantes.

Durante la sesión –

� Toma notas de todo lo que sucede (o lo que no sucede, pero debiera suceder). Por ejemplo: ¿Se muestra apropiadamente la propiedad (trofeos, estandarte, material educativo, etc.) del club? ¿De lo contrario, ¿por qué no? ¿Hubo distracciones innecesarias que pudieron haberse evitado? Crea una lista de comprobación con la cual puedes seguir la sesión. ¿Comenzó y finalizó a tiempo la sesión y cada segmento de la sesión?

�Abarca a cada participante en el programa. Busca buenos ejemplos y ejemplos menos que deseables de preparación, organización, entrega, entusiasmo, observación y desempeño

Page 77: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

76 COMUNICACIÓN COMPETENTE

general de funciones. Recuerda, tú no vas a reevaluar a los oradores, aunque tal vez desees agregar algo que la evaluación dejó por fuera.

�Antes de Table Topics,™ se te pedirá que te pongas de pie e informes al público sobre los medios y métodos de evaluación de tu equipo. Describe cómo tu equipo manejará las evaluaciones.

� Identifica al gramático, contador de vacilaciones y cronometrador. Haz que estos socios enuncien brevemente el propósito de sus posiciones.

� Solicita al gramático la palabra del día, si tu club tiene una.

�Cuando te presentan para dirigir la fase de evaluación de la sesión, acércate al atril y presenta a cada evaluador de discurso. Después de cada relato, agradece al evaluador por sus esfuerzos.

� Si el Toastmaster olvidó pedir el informe al cronometrador y votar por Mejor orador (si tu club tiene este premio), hazlo antes de que se entreguen las evaluaciones individuales.

�Da tu evaluación general de la sesión, usando las notas que tomaste según se sugirió anteriormente. Tal vez desees comentar sobre la calidad de las evaluaciones. ¿Fueron positivas, optimistas, útiles? ¿Señalaron el camino hacia el mejoramiento? Luego presenta a cada evaluador líder. Después de cada relato, agradece al evaluador por sus esfuerzos.

TOASTMASTER

La función principal del Toastmaster es actuar como anfitrión cordial y dirigir todo el programa, incluyendo la presentación de los participantes. Si el Toastmaster no desempeña bien sus funciones, toda una sesión puede terminar en fracaso. Por razones obvias, esta tarea usualmente no es asignada a un socio hasta que el mismo se familiarice con el club y sus procedimientos. Los participantes del programa deben ser presentados de forma tal que entusiasme al público y motive a cada socio a escuchar. El Toastmaster crea una atmósfera de interés, expectativa y receptividad.

Antes de la sesión –

�Verifica con el vicepresidente de educación para saber si se ha establecido un tema especial para la sesión y si hay algún cambio en el programa.

� Llama al Topicsmaster™ para discutir sus funciones. También proporciónale al Topicsmaster™ una lista de los participantes del programa para asegurarte que a estas personas no se les pedirá que den sus respuestas.

� Llama a todos los oradores con antelación para recordarles que estarán hablando. Entrevístalos para conocer el título de su discurso, el número de proyecto del manual, el propósito a ser logrado, el tiempo solicitado y algo interesante que puedas usar cuando los presentes (trabajo, familia, pasatiempos, educación, por qué escogieron este tema para este público, etc.).

� Llama al evaluador general para confirmar la tarea. Pide al evaluador general que llame a los otros socios del equipo de evaluación (evaluadores de discursos, evaluadores de líderes, Topicsmaster,™ cronometrador, gramático, contador de vacilaciones, etc.) y recuérdales sus responsabilidades.

�Prepara las presentaciones para cada orador. Una presentación adecuada es importante para el éxito de la exposición del orador. (Consulta la página 84 para aprender cómo preparar una presentación).

Page 78: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 77

�Prepara los comentarios que se pueden usar para reducir los vacíos entre los segmentos del programa. Tal vez nunca los uses, pero debes estar preparado para evitar periodos de silencio posiblemente embarazosos.

�Recuerda que actuar como Toastmaster es una de las experiencias más valiosas de tu trabajo en el club. La tarea requiere una preparación minuciosa con el fin de que la sesión transcurra sin problemas.

En la sesión –

� Llega temprano con el fin de completar cualquier detalle de último minuto.

�Verifica con los oradores si hay algún cambio de último minuto.

� Siéntate cerca del frente de la sala y haz que tus oradores hagan lo mismo para tener acceso rápido y fácil al atril.

Durante la sesión –

�Preside con sinceridad, energía y decisión. Lleva a tu público a un viaje placentero y hazlos sentir que todo está saliendo bien.

�Dirige siempre los aplausos antes y después de la sesión de Table Topics™, de cada orador preparado y del evaluador general.

�Permanece sentado cerca del atril después de tu presentación hasta que el orador te haya agradecido y haya asumido el control de la sesión; entonces puedes sentarte.

�Presenta al evaluador general como lo harías con cualquier orador; el evaluador general entonces presentará a los otros socios del equipo de evaluación.

�Presenta al Topicsmaster™ como lo harías con cualquier orador. Si el Topicsmaster™ olvida pedir el informe del cronometrador y votar por el Mejor orador de Table Topics™, lo haces tú.

�Presenta a un orador cada vez.

� En la conclusión del programa de oratoria, solicita el informe del cronometrador y vota por el Mejor orador.

�Vuelve a presentar brevemente al evaluador general. Si el evaluador general olvida pedir el informe del cronometrador y votar por el Mejor orador, lo haces tú.

�Mientras se están contando los votos, invita a los invitados a hacer comentarios y anuncios (tales como la verificación del programa de la próxima semana).

�Otorga los trofeos si tu club así lo hace.

� Solicita el pensamiento para el día si tu club tiene uno.

�Clausura la sesión, o si corresponde, vuelve a presentar al presidente de la sesión.

GRAMÁTICO

Ser un gramático es realmente un ejercicio para aumentar tus habilidades de escuchar. Tienes dos responsabilidades básicas: Primero, presentar nuevas palabras a los socios y segundo, comentar sobre el uso del inglés durante el transcurso de la sesión.

Antes de la sesión –

� Selecciona una palabra del día, si esto se hace en tu club. Debe ser una palabra que ayude a los socios a aumentar su vocabulario – una palabra que se pueda incorporar fácilmente en la conversación diaria, pero que sea diferente a la manera en que las personas usualmente se expresan. Se sugiere un adjetivo o adverbio ya que son más aceptables que un sustantivo o verbo, pero siéntete libre de seleccionar tu propia palabra especial.

Page 79: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

78 COMUNICACIÓN COMPETENTE

� En letras lo suficientemente grandes para que puedan ser vistas desde la parte posterior de la sala, escribe tu palabra, su componente del discurso (adjetivo, adverbio, sustantivo, etc.) y una breve definición. Prepara una oración que muestre cómo se usa la palabra.

�Prepara una breve explicación de las funciones del gramático para el beneficio de los invitados.

Al llegar a la sesión –

�Coloca tu ayuda visual al frente de la sala donde todos la puedan ver.

�Consigue una hoja de papel en blanco y un bolígrafo para tomar notas o consigue con el sargento de armas una copia del diario del gramático, si tu club tiene uno.

Durante la sesión –

�Cuando te presenten antes de Table Topics,™ anuncia la palabra del día, enuncia su componente del discurso, defínela, úsala en una oración y pídele a cualquier persona que esté hablando durante cualquier parte de la sesión que la use.

� Explica brevemente el papel del gramático.

�A lo largo de la sesión, escucha el uso de la palabra de todas las personas. Escribe cualquier uso inapropiado o erróneo del lenguaje (oraciones incompletas, oraciones que cambian de dirección en la mitad, gramática incorrecta, disparates, etc.) con una nota de quien cometió el error. Escribe quién usó la palabra del día (o un derivado de dicha palabra) y anota a las personas que la usaron correcta o incorrectamente.

�Cuando el evaluador general te llame durante el segmento de evaluación, ponte de pie al lado de tu silla y entrega tu informe. Intenta ofrecer el uso correcto en cada caso donde hubo un error en lugar de solo explicar lo que estuvo equivocado. Informa sobre el uso creativo del lenguaje y anuncia quiénes usaron la palabra del día (o un derivado de dicha palabra) correcta o incorrectamente.

Después de la sesión –

� Entrega tu informe completo al tesorero para el cobro de multas si tu club hace esto.

CONTADOR DE VACILACIONES

El propósito del contador de vacilaciones es anotar las palabras y sonidos que cualquier persona que habla durante la sesión usa como muletilla o para rellenar las pausas. Las palabras pueden ser interjecciones inapropiadas tales como y, bueno, pero, así, tú sabes. Los sonidos pueden ser ah, um, er. También debes anotar cuando un orador repite una palabra o frase tal como “Yo, yo“ o “Esto significa, esto significa“.

Antes de la sesión –

�Prepara una breve explicación de las funciones del contador de vacilaciones para el beneficio de los invitados.

Al llegar a la sesión –

�Consigue una hoja de papel en blanco y un bolígrafo para tomar notas o consigue con el sargento de armas una copia del diario del contador de vacilaciones, si tu club tiene uno.

Durante la sesión –

�Cuando te presenten antes de Table Topics,™ explica el papel del contador de vacilaciones. En algunos clubes, se les imponen pequeñas multas a los socios que hacen o no hacen

Page 80: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 79

ciertas cosas. (Por ejemplo, se multa a los socios que usan palabras consideradas muletillas, a los que no están usando el pin de Toastmasters en la sesión, etc.). Si tu club impone multas, explica el programa de multas.

�A lo largo de la sesión, escucha a todas las personas buscando sonidos usados como muletillas y pausas largas usadas como filtros y no necesariamente como parte de la oración. Escribe cuántos sonidos o palabras cada persona usó como muletilla durante todas las partes de la sesión.

�Cuando el evaluador general te llame durante el segmento de evaluación, ponte de pie al lado de tu silla y entrega tu informe.

Después de la sesión –

� Entrega tu informe completo al tesorero para el cobro de multas si tu club hace esto.

PARTICIPANTES OPCIONALES DE LA SESIÓN

Tu club puede tener otros participantes de la sesión, tales como experto en chistes, parlamentario y experto en palabras. Verifica con los oficiales de tu club los lineamientos para cualquier posición adicional que el club pueda tener.

EL LIDERAZGO DE TU CLUBLos participantes de la sesión desempeñan un importante papel en hacer que el club sea educativo y agradable. Pero otro grupo de personas tiene aun mayor responsabilidad por la calidad de la sesión y el éxito a largo plazo del club. Este grupo se denomina el comité ejecutivo del club. A continuación están los títulos y estándares de cada socio del comité ejecutivo.

Presidente. El presidente funge como el principal oficial ejecutivo, responsable de la supervisión y operación general del club.

Los estándares fuera de la sesión del club son: Asegurar que los oficiales del club cumplan con los estándares del oficial del club y la sesión del club; supervisar el plan para alcanzar las metas del Programa de club distinguido y asegurar que el club sea un Club distinguido; fomentar la comunicación y el desarrollo de liderazgo a través de la promoción de los premios de CC, AC, CL y AL; asegurar que el club tenga un programa continuo de reclutamiento; asistir y votar por el apoderado del club en las sesiones del consejo del distrito o asegurar que un socio del club asista y vote; asistir a la Convención internacional y votar por el apoderado del club o enviar al apoderado al director de distrito; supervisar la operación administrativa del club en cumplimiento con la Club Constitution and Bylaws; mantener relaciones con el distrito y con Toastmasters International; programar y presidir la sesión mensual del comité ejecutivo; hacer arreglos para un reemplazo si no puede asistir a una sesión del club o del comité ejecutivo; buscar líderes; asegurar que todos los cargos del club sean ocupados para periodo sucesivo y asegurar que se realicen elecciones puntualmente; preparar al sucesor para el cargo; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito.

Los estándares en la sesión del club son: Asegurar que las sesiones comiencen y finalicen a tiempo; asegurar que los invitados sean presentados con afecto y entusiasmo; permitir un tiempo antes y después de la sesión para hablar con los invitados; leer y/o desplegar la declaración de misión del club en todas las sesiones; discutir el Programa de club distinguido y el progreso del club en dicho programa; reconocer los logros de los socios en Toastmasters y en sus vidas personales; informar sobre cuáles “Moments of Truth“ (Artículo 290) está logrando el club.

Page 81: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

80 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Presidente saliente. El presidente saliente proporciona orientación y actúa como un recurso para los oficiales y socios del club. El presidente saliente preside el comité de postulaciones, ayuda en la preparación del Club Success Plan y promueve los esfuerzos del club para convertirse en Club distinguido.

Vicepresidente de educación. El vicepresidente de educación es responsable de planificar sesiones exitosas del club de manera que cada socio tenga la oportunidad de alcanzar sus metas. El vicepresidente de educación es el oficial del club que ocupa la segunda posición más alta, presidiendo las sesiones del club y del comité ejecutivo en ausencia del presidente.

Los estándares fuera de la sesión del club son: Planificar las sesiones del club, finalizar los programas y tareas por lo menos tres semanas antes y confirmar cada calendario de cinco a siete días antes de la sesión; promover la participación en el programa educativo. Obtener el compromiso de los nuevos socios para alcanzar el premio de CC en un plazo de un año o menos y programarlos para hablar según corresponda. Obtener el compromiso de los CC para ganar los premios de ACB en un plazo de un año y obtener el compromiso de los beneficiarios de ACB y ACS para ganar el próximo premio en un plazo de un año. Obtener el compromiso de los socios para ganar el premio de CL y obtener el compromiso de los CL para ganar el premio de ALB en un plazo de un año. Seguir el progreso de todos los socios hacia la consecución de estos premios; orientar a los nuevos socios al programa Toastmasters a más tardar dos sesiones después que se unen; asignar un mentor a cada socio nuevo; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club y presidirlas cuando el presidente está ausente; asistir a las sesiones del consejo del distrito y votar por el apoderado del club en las sesiones de negocios regionales e internacionales; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo si no puedes asistir a la sesión del club; preparar al sucesor para el cargo.

Los estándares en la sesión del club son: Asignar a cada socio a ser un participante de Table Topics™ en la primera sesión después de unirse al club, a un papel de la sesión en la tercera sesión o antes y a dar el proyecto Rompehielos del manual en la cuarta sesión o antes; asegurar que un socio del club dirija los programas The Successful Club Series: Evaluate to Motivate, Moments of Truth, Mentoring y Finding New Members for Your Club por lo menos una vez al año; monitorear trimestralmente el desempeño del club en cooperación con el presidente del club; colocar las iniciales en el Registro de proyectos completados de los socios y asegurar que los socios elegibles completen las solicitudes de premio; presidir la sesión en ausencia del presidente.

Vicepresidente de reclutamiento. El vicepresidente de reclutamiento es el oficial que ocupa la tercera posición en la jerarquía.

Los estándares fuera de la sesión del club son: Dirigir programas y esfuerzos continuos para el reclutamiento. Promover la meta de reclutamiento de un socio nuevo por mes y, si el club tiene menos de 20 socios, lograr tener 20 socios para el final del año o antes. Promover los programas de reclutamiento y de desarrollo del club y de Toastmasters Internacional y dirigir un mínimo de dos programas formales de reclutamiento del club al año; dar seguimiento y mantenerse al tanto de los invitados, socios que se unen y socios que no asisten a las sesiones. Enviar notas de seguimiento a los invitados; explicar el programa educativo a todos los posibles socios, obtener su compromiso para unirse y recoger las solicitudes de socio. Traer las solicitudes al club para votar y, si los socios son aceptados, recolectar las cuotas y derechos y dárselos al tesorero con las solicitudes; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club; asistir y votar en las sesiones de consejo de área; asistir a la capacitación de oficiales del club

Page 82: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 81

patrocinadas por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo si no puede asistir a la sesión del club; preparar al sucesor para el cargo.

Los estándares en una sesión del club son: Dar la bienvenida a los invitados y hacer que completen una tarjeta de invitado; informar sobre los socios actuales, promover campañas de reclutamiento y acoger a los nuevos socios; trabajar con el presidente y vicepresidente de educación para garantizar que cada socio nuevo sea formalmente iniciado en la primera sesión después de haber sido elegidos por el club; ayudar a los invitados que desean unirse a completar la Solicitud de socio; hablar regularmente con socios colegas para determinar si se están satisfaciendo sus necesidades.

Vicepresidente de relaciones públicas. El vicepresidente de relaciones públicas es el oficial que ocupa la cuarta posición en la jerarquía.

Los estándares fuera de la sesión del club son: Promover el club con los medios de comunicación locales; producir y distribuir un boletín por lo menos mensualmente; promover programas de reclutamiento; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club; asistir a otros eventos de Toastmasters; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo si no puede asistir a una sesión del club; preparar al sucesor para el cargo.

Los estándares en la sesión del club son: Anunciar los próximos eventos y programas; pedir aportes al boletín; acoger a los socios e invitados.

Secretario. El secretario es el oficial del club que ocupa la quinta posición en la jerarquía.Los estándares fuera de la sesión del club son: Mantener una lista exacta de los socios

y dársela al tesorero para presentarla con cuotas; enviar por correo postal la lista de oficiales del club a la Sede internacional en un plazo de 10 días después de las elecciones; manejar la correspondencia general del club; mantener los archivos del club, incluyendo la carta organizacional del club, Constitution and Bylaws, actas, resoluciones y correspondencia; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo si no puede asistir a las sesiones; preparar al sucesor para el cargo.

Los estándares en una sesión del club son: Registrar y leer las actas de la sesión; dar la bienvenida a los socios e invitados.

Tesorero. El tesorero es el oficial del club que ocupa la sexta posición en la jerarquía.Los estándares fuera de la sesión del club son: Preparar un presupuesto para ser aprobado

por el comité ejecutivo y de reclutamiento en un plazo de un mes después de haber tomado posesión del cargo; entregarle al banco una nueva tarjeta de firmas a más tardar el 1 de julio/1 de enero; preparar y enviar informes de cuotas a más tardar el 15 de agosto/15 de febrero; recolectar y enviar las cuotas a la Sede internacional a más tardar el 1 de octubre y 1 de abril y trabajar con el vicepresidente de reclutamiento para contactar a los socios que no han pagado las cuotas; entregar las solicitudes y cuotas de los nuevos socios a la Sede internacional en un plazo de 48 horas después de su recibo; pagar las cuentas a medida que vencen; mantener los registros de todas las transacciones financieras; presentar trimestralmente informes financieros verbales y escritos (15 de octubre, 15 de enero, 15 de abril y 15 de julio); entregar las cuentas del club para que sean auditadas; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo si no puede asistir a la sesión; preparar al sucesor para el cargo.

Page 83: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

82 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Los estándares en la sesión del club son: Recibir las solicitudes completadas y cuotas de los nuevos socios; anunciar cuándo se vencen las cuotas y explicar la estructura de las cuotas; dar la bienvenida a los socios e invitados.

Sargento de armas. El sargento de armas ocupa la séptima posición en la jerarquía. Los estándares fuera de la sesión del club son: Programar el lugar de la sesión; mantener el equipo del club en buenas condiciones y verificarlo después de cada sesión para garantizar que los suministros adecuados estén disponibles; asistir a las sesiones del comité ejecutivo del club; asistir a la capacitación de oficiales del club patrocinada por el distrito; hacer los arreglos para un reemplazo y para ayudar si fuera necesario; preparar al sucesor para el cargo.

Los estándares en una sesión del club son: Arreglar la sala por lo menos 10 minutos antes de que comience la sesión; asegurar que el atril esté en su sitio, que el estandarte esté desplegado, que los formularios de evaluación y papeletas de votación se hayan distribuido, que los premios, el catálogo de suministros, las gráficas de progreso y el material educativo esté desplegado, colocar ordenadas las tarjetas del lugar y distintivos disponibles; dar la bienvenida a los socios e invitados y hacer los arreglos para que los invitados se sienten con los socios; dar la bienvenida al director de área y a otros oficiales visitantes y escoltarlos hacia el presidente del club; hacer los arreglos para los servicios de comida en las sesiones donde se reparten alimentos; asegurar que la sesión comience a tiempo; recoger las papeletas de votación y contar los votos.

Page 84: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 83

Cómo vencer el nerviosismo y otras sugerencias convenientes.

TU GUÍA DE SUPERVIVENCIA TOASTMASTERS

CÓMO HACER QUE TUS “MARIPOSAS“ VUELEN EN ORDENEl nerviosismo, ansiedad por el discurso, miedo al público, pánico al escenario – es conocido por muchos nombres, pero es un problema que cada orador debe confrontar. Realmente, sentirse nervioso antes de un discurso es saludable. Muestra que tu discurso es importante para ti y que te preocupas por hacerlo bien. Pero a menos que aprendas a manejar y controlar el nerviosismo, puede evitar que te conviertas en un orador eficaz.

Aquí te mostramos cómo puedes hacer para que tus “mariposas“ vuelen en orden:

1. Conoce la sala. Familiarízate con el lugar en el cual hablarás. Llega temprano y camina alrededor del área donde se dan los discursos. Permanece de pie ante el atril, habla por el micrófono. Si estarás usando ayudas visuales, practica con ellas. Camina alrededor del área donde estará sentado el público. Camina desde donde estarás sentado hasta el atril, como lo harás cuando te presenten.

2. Conoce al público. Si es posible, da la bienvenida a los socios del público a medida que llegan y conversa con ellos. Es más fácil hablarle a un grupo de amigos que a un grupo de extraños.

3. Conoce el material. Si no estás familiarizado con tu material, tu nerviosismo aumentará naturalmente. Practica tu discurso y corrígelo hasta que puedas presentarlo con facilidad.

4. Relájate. Puedes aliviar la tensión haciendo ejercicios. Siéntate cómodamente con tu espalda erguida. Inhala lentamente, sostén tu respiración por cuatro a cinco segundos, luego exhala lentamente. Repítelo de 10 a 20 veces. O haz ejercicios físicos. Párate derecho, los brazos extendidos por arriba de la cabeza. Luego inclínate y toca los dedos de tus pies. Repítelo 10 veces. Párate con los pies separados. Extiende tus brazos a los lados, luego gira la cabeza y el torso a la izquierda. Regresa al centro, luego gira a la derecha. Repítelo 10 veces. Para relajar los músculos faciales, abre bien la boca y los ojos, luego ciérralos firmemente. Repítelo cinco veces.

5. Visualízate dando tu discurso. Imagínate a ti mismo caminando confiadamente hacia el atril mientras el público te aplaude. Imagínate a ti mismo hablando, en voz alta, clara y segura. Visualiza al público aplaudiendo mientras finalizas y regresas a tu asiento. Cuando te visualizas como exitoso, serás exitoso.

6. Entiende que las personas quieren que tengas éxito. Los públicos quieren oradores que sean interesantes, estimulantes, informativos y entretenidos. Quieren que tengas éxito – no que fracases. Esto es especialmente cierto en tu club Toastmasters, donde tu público siempre te dará comprensión y apoyo.

7. No pidas disculpas. La mayor parte del tiempo tu nerviosismo no es evidente en absoluto. Si no dices nada acerca de él, nadie lo notará. Si mencionas tu nerviosismo o pides disculpas por cualquier problema que crees tener con tu discurso, solo estarás llamando

Page 85: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

84 COMUNICACIÓN COMPETENTE

la atención del público hacia él. Si te hubieras quedado callado, tal vez tus oyentes no hubieran notado nada.

8. Concéntrate en el mensaje – no en el medio. Tus sentimientos nerviosos se disiparán si enfocas tu atención lejos de tus propias ansiedades y exteriormente hacia tu mensaje y tu público.

9. Transforma el nerviosismo en energía positiva. La misma energía nerviosa que causa el pánico escénico puede ser un activo para ti. Aprovéchalo y transfórmalo en vitalidad y entusiasmo.

10. Adquiere experiencia. La experiencia desarrolla confianza, lo cual es clave para un discurso eficaz. La mayoría de los oradores principiantes descubren que sus ansiedades disminuyen después de cada discurso que dan.

SUGERENCIAS PARA EL TEMA DEL DISCURSO¿Estás dedicando más tiempo a pensar de qué tema hablar que en preparar tu discurso? No te desesperes. Los temas de los discursos están en todas partes. Simplemente necesitas aprender a verlos.

¿Qué cosas sabes que a otros les pueda interesar? ¿Eres un jardinero experto? ¿Sabes mucho acerca del mercado de valores? ¿Has comenzado tu propio negocio? ¿Eres un viajero experimentado? De ser así, ¿qué consejo o información pudieras dar que los oyentes considerarían útil?

Por ejemplo, si eres un viajero experimentado, puedes ser capaz de hablar sobre temas tales como:

�� cómo empacar una maleta

�� viajar con niños

�� formas de reducir los gastos de viaje

�� lugares dentro del país para vacaciones de fin de semana

�� artículos de primeros auxilios que todo viajero debe llevar consigo

�� cómo proteger los objetos de valor contra el robo

Las experiencias personales pueden producir una gran cantidad de ideas para el discurso. ¿Has experimentado o presenciado una situación que te molestó o te hizo pensar? Por ejemplo, tal vez presenciaste un acto amable que hizo un niño por un anciano. Podrías describir el incidente, analizar su importancia, luego construir un mensaje a su alrededor que sería de valor para tus oyentes. Puede ser un familiar que fue recientemente diagnosticado con una grave enfermedad. Podrías investigar esta enfermedad para ayudar a los oyentes a aprender sobre ella y ayudarlos a determinar si ellos también están en riesgo. O quizás tuviste una experiencia en la infancia que te impactó. Tal vez un compañero de escuela provenía de una familia pobre, te sorprendieron haciendo trampa en un examen o tuviste la oportunidad de participar en un programa especial. ¿Qué lecciones aprendiste de la experiencia que puedes compartir?

También puedes obtener ideas para el discurso en fuentes externas como libros, revistas, periódicos, televisión y la Internet. Las noticias, entretenimiento, deportes, ciencias, medicina y acontecimientos comerciales y económicos también pueden proporcionar temas para el discurso. Igualmente, las columnas de consejos, cartas al editor y comentarios son ricos en ideas.

¿Todavía bloqueado? Uno de estos temas puede generar una idea o dos:

Page 86: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 85

PublicidadLibrosServicio comunitarioDieta

DisciplinaEjercicioHábitosHéroes

IntegridadModalesJubilaciónProgramas televisivos

Las ideas para los discursos pueden aparecer repentinamente y desaparecer con la misma rapidez. Lleva siempre contigo un bolígrafo y papel o computadora portátil Cuando surge una idea, escríbela inmediatamente y guárdala para su uso posterior. Pronto tendrás una cantidad de ideas de donde escoger la próxima vez que estás programado para dar un discurso.

TABLE TOPICS™La capacidad para pensar y hablar con rapidez es una habilidad importante que te ayudará a ser exitoso. Por esa razón se desarrolló la parte de Table Topics™ de la sesión del club Toastmasters. Table Topics™ te brinda la oportunidad de practicar cómo pensar y hablar con rapidez. Aprendes cómo presentar tus pensamientos en una forma clara, organizada con mínima preparación.

La parte de Table Topics™ del programa del club está dirigida por el Topicsmaster.™ El Topicsmaster™ anuncia un tema y cede la palabra a los socios, uno a la vez, quienes darán charlas improvisadas de uno a dos minutos sobre el tema. O el Topicsmaster™ puede asignar temas individualmente.

Frecuentemente te pedirán que hables durante la parte de Table Topics™ de la sesión de tu club. A continuación encontrarás algunas sugerencias que te ayudarán a prepararte para un discurso espontáneo:

� Lee. Podrás responder mejor si estás bien informado sobre eventos actuales. Lee las principales revistas y periódicos y escucha los noticieros.

�Organiza tus pensamientos. Cuando te dan tu tema, haz una pausa para decidir cuál será el punto principal de tu respuesta. Por ejemplo, si se te pidió dar tu opinión sobre un asunto, determina tu punto de vista. Luego apoya tu punto de vista con dos o tres razones.

�Estructura tus pensamientos. Al igual que un discurso preparado, una charla improvisada tiene una introducción, desarrollo y conclusión.

�Permanece calmado. Recuerda, tu público pensará que te sientes seguro si te muestras seguro.

CÓMO PRESENTAR A UN ORADOREventualmente, a medida que participas en tu club, actuarás como Toastmaster de la sesión. Uno de tus papeles como Toastmaster será presentar a los oradores. Todo orador se merece una presentación detallada y favorable. Las mejores introducciones ayudan al orador y al público a establecer un vínculo común.

Una presentación es un pequeño discurso – menos de un minuto en tu club Toastmasters – que contiene todos los elementos de un discurso completo. Tiene una introducción que atrae la atención del público y los hace estar conscientes de la importancia del próximo tema. Tiene un desarrollo que explica por qué se escogió el tema, por qué el orador está calificado para pronunciarlo, por qué es apropiado para este público y por qué este momento es apropiado para discutirlo. Tiene una conclusión que en este caso permite que el orador comience a presentar el discurso.

Page 87: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

86 COMUNICACIÓN COMPETENTE

Tu presentación debe informarle al público acerca de la experticia del orador y darle información relevante de su trayectoria. Debes establecer la tónica del público para este discurso en particular, una tarea especialmente desafiante si ha habido un cambio significativo entre la tónica de la charla anterior y ésta.

Mientras abarcas estos puntos, ten cuidado de no dar el discurso del orador. Las alusiones al tema despertarán el interés del público sin quitar el impacto del orador. Crea expectativa y finaliza tu presentación cuando el interés aumenta al máximo. Menciona el nombre del orador en la presentación tanto como sea posible, de manera que el público pueda relacionar claramente a este orador con este tema. Ante todo, no exageres Di lo que se necesita decir, luego siéntate.

Una presentación requiere casi tanta preparación como un discurso completo. Necesitarás contactar al orador anticipadamente y discutir la información relevante acerca del discurso y el orador. Debes entonces hacer un esquema de tu presentación y ensayarlo. Una buena preparación se demostrará claramente y tanto el público como el orador lo agradecerán.

Considera este ejemplo de una presentación poco preparada:

Nuestro orador, Linh Singh, ha sido un Toastmaster durante dos años y actualmente es nuestro vicepresidente de reclutamiento. Esta noche Linh va a hablarnos sobre conductores adolescentes. Señoras y señores, por favor demos la bienvenida a Linh Sing.

Luego compárala con este ejemplo de una presentación adecuada.

Hace dos años el hijo de diecisiete años de Linh Singh murió en un accidente de tránsito. Lo que Linh pudo conocer después del accidente lo dejó perplejo. Uno de cada cinco conductores adolescentes tiene una colisión en su primer año de conducir y las colisiones de los vehículos motorizados son la causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 20 años de edad. En los dos años que siguieron a la muerte de su hijo, Linh ha trabajado con nuestro departamento estatal de vehículos motorizados para desarrollar un programa dirigido a los adolescentes acerca de conducción segura y aboga por leyes más estrictas para los conductores adolescentes. Muchos de nosotros tenemos hijos que están aprendiendo a conducir o que estarán conduciendo en los próximos años. En su discurso titulado “Ayúdalos a llegar vivos“, Linh nos dice lo que debemos hacer como padres para garantizar que nuestros hijos conduzcan con seguridad. Por favor demos la bienvenida a Linh Singh.

AGRADECIÉNDOLE A UN ORADOR Tu papel como Toastmaster de una sesión también incluye agradecerle a un orador cuando ha finalizado.

A medida que el orador finaliza, debes dirigir los aplausos del público mientras regresas al atril. Luego expresas agradecimiento al orador en nombre del público. Si lo deseas, puedes comentar sobre algún aspecto del discurso o su relevancia. Por ejemplo, podrías decir, “La semana pasada otros dos adolescentes en nuestra comunidad murieron a consecuencia de accidentes automovilísticos. Gracias Linh, por decirnos lo que podemos hacer para prevenir estas trágicas muertes“.

Haz que tu agradecimiento sea breve y agradable, cortés y sincero, aun si no estás de acuerdo con el punto de vista del orador. Evita ofrecer tus propias opiniones o hacer tu propio discurso. Sé cortés y permanece enfocado en el orador.

Page 88: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 87

EVALÚA A TU CLUB¿Qué tan bien ayudó tu club a lograr tu meta de CC? El siguiente cuestionario es tu oportunidad para decirle al club si está brindando buenos servicios a sus socios. Por favor dedica un momento a contestar las siguientes preguntas, luego entrega el cuestionario completado al presidente de tu club.

1. Cuando asististe a tu primera sesión del club, ¿fuiste acogido afectuosamente por los oficiales y socios del club? __ Sí __ No

2. Cuando te uniste al club, ¿te inició el club en una ceremonia especial? __ Sí __ No

3. ¿Te asignó el club un mentor para ayudarte con tus primeros proyectos de oratoria y te contestó cualquier pregunta sobre el programa educativo? __ Sí __ No

4 ¿Te preguntó el vicepresidente de educación qué querías aprender en Toastmasters cuando te uniste? __ Sí __ No

5. ¿Te asignaron un papel de comunicación en una sesión del club inmediatamente después que te uniste? __ Sí __ No

6. ¿Recibiste evaluaciones de discurso que fueron positivas y útiles? __ Sí __ No

7. ¿Estuvieron las sesiones de tu club bien planificadas? __ Siempre __ Usualmente __ Algunas veces __ Nunca

8. ¿Fueron agradables las sesiones de tu club? __ Siempre __ Usualmente __ Algunas veces __ Nunca

9. ¿Se te ofreció la oportunidad de actuar como líder del club? __ Sí __ No

10. ¿Qué cambios te gustaría que hiciera tu club? _____________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué te gusta de tu club? _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

12. ¿Piensas continuar en tu club? __ Sí __ No

¿Por qué? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Page 89: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

88 COMUNICACIÓN COMPETENTE

CÓMO HACER LA SOLICITUD:Debes ser un socio vigente del club listado a continuación al momento en que tu solicitud sea recibida en la Sede internacional con el fin de ser elegible para el reconocimiento.

4 Completa todos los 10 proyectos del manual de Comunicación Competente.

4 Completa esta solicitud y adjunta el Registro de finalización de proyectos.

4 Un oficial vigente del club debe firmar y poner fecha a la solicitud.

4 Pide a un oficial vigente del club que envíe tu solicitud por Internet a www.toastmasters.org. En caso de que ningún oficial vigente tenga acceso a Internet, envía por correo O por fax (solo un método) el formulario con todos los datos a:

Member Services - Education Awards Fax: +1 949-858-1207 Toastmasters International P.O. Box 9052, Mission Viejo, CA 92690 USA

ADJUNTA EL REGISTRO DE FINALIZACIÓN DE PROYECTOS DEL MANUAL

POR FAVOR ESCRIBE EN LETRA DE IMPRENTA O A MÁQUINA:

Member No. Club Name & No. ______________________________________________ District ______________No. de socio LLLLLLLL Nombre y No. del club Distrito

Name _____________________________________________________________________________________________ Date ______________________________Nombre POR FAVOR ESCRIBE EN LETRA IMPRENTA O A MÁQUINA (CÓMO DESEAS QUE APAREZCA EN EL CERTIFICADO) Fecha

Permanent Address Change? L Yes L No¿Cambio de dirección permanente? Sí No

Address 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________Dirección 1

Address 2 ______________________________________________________________________________________________________________________________Dirección 2

City ________________________________________________________ State/Province _____________________________ ZIP/Postal Code __________________Ciudad Estado/Provincia Código postal

Country ____________________________________________ Email Address _______________________________________________________________________País Dirección de correo electrónico

Phone ________________________________________________________________________________________________________________________________Teléfono

Complete all requirements before submitting award applications to World Headquarters. Completa todos los requisitos antes de enviar solicitudes de reconocimientos a la Sede internacional.

CLUB OFFICER VERIFICATION VERIFICACIÓN DEL OFICIAL DEL CLUBThe Toastmaster whose name appears above has completed all of the requirements for this award.El Toastmaster cuyo nombre aparece arriba ha completado todos los requisitos para este reconocimiento.

___________________________________________________________________________________________________________________________SIGNATURE PRINT NAME CLUB OFFICE HELDFIRMA NOMBRE IMPRESO CARGO EN EL CLUB

Date: ______________________ Fecha:

(Los solicitantes no pueden firmar sus propias solicitudes, aun si son oficiales vigentes del club).

Advanced Communication Series Check the boxes to indicate your selections. Serie de Comunicación Avanzada Marca las casillas para indicar tus selecciones.

Si este es tu primer CC puedes seleccionar dos de los manuales anteriores sin costo. Compra manuales adicionales en www.toastmasters.org/shop o llama a Servicios a los socios al +1 949-858-8255.

COMPETENT COMMUNICATOR (CC) COMUNICADOR COMPETENTE (CC)AWARD APPLICATION SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO

El Orador Entretenido (SP226A)

Hablando Para Informar (SP226B)

Public Relations (226C)

Facilitating Discussion (226D)

Specialty Speeches (226E)

Speeches by Management (226F)

El Orador Profesional (SP226G)

Technical Presentations (226H)

Oratoria Persuasiva (SP226I)

Communicating On Video (226J)

Narración De Historias (SP226K)

Interpretive Reading (226L)

Interpersonal Communication (226M)

Special Occasion Speeches (226N)

Oratoria Humorística (SP226O)

Page 90: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 89

OPTIONAL: Upon your request, World Headquarters sends a letter to your employer or supervisor recognizing your accomplishment.OPCIONAL: A tu petición, la Sede Internacional envía una carta a tu empleador o supervisor para reconocer tu logro.

Name of Employer/Supervisor _____________________________________________________________________________________________________________ Nombre del empleador/supervisor

Company Name ________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre de la empresa

Address 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________ Dirección 1

Address 2 ______________________________________________________________________________________________________________________________ Dirección 2

City _______________________________________________________ State/Province _____________________________________________________________Ciudad Estado/Provincia

ZIP/Postal Code______________________________________________ Country ___________________________________________________________________Código postal País

NÚMERO DEPROYECTO TÍTULO DEL DISCURSO FECHA INICIALES

DE VPE

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

REGISTRO DE FINALIZACIÓN DE PROYECTOS

Revised 12/2015 from English Rev. 6/2015      Artículo SP1225

Page 91: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

90 COMUNICACIÓN COMPETENTE

EL ORADOR ENTRETENIDO (Artículo SP226A) Siempre hay demanda de oradores entretenidos. Los proyectos tratan sobre cómo preparar y presentar un discurso entretenido, encontrar buenas historias y anécdotas para incluir en los discursos, usar el humor, incorporar drama en las presentaciones y presentar un discurso después de una cena.

HABLANDO PARA INFORMAR (Artículo SP226B) Los discursos informativos son muy comunes, así que es probable que alguna vez te pidan presentar uno. Este manual contiene información acerca de cómo organizar un discurso informativo, adaptar tu discurso según el público, realizar una demostración, presentar un informe y pronunciar un discurso acerca de un tema abstracto.

PUBLIC RELATIONS (solo en inglés) (Artículo 226C) Todos se benefician de tener la capacidad de presentar una buena imagen pública. Los proyectos abarcan la preparación de un discurso que genere una actitud favorable hacia ti y tu producto, empresa o servicio; la presentación de una imagen positiva de ti y de tu empresa u organización en un programa de radio; la persuasión del público para que acepte tu punto de vista; el tener que dirigirse hacia un público hostil; la comunicación con el público durante una situación de crisis.

FACILITATING DISCUSSION (solo en inglés) (Artículo 226D) Las discusiones grupales son muy comunes y este manual enseña cómo dirigir los tipos de discusiones más comunes. Aprende cómo moderar un panel de discusión, dirigir una sesión de intercambio de ideas, liderar una discusión para resolver problemas, manejar a personas difíciles durante las discusiones y ayudar a un grupo de resolución de problemas a lograr el consenso.

SPECIALTY SPEECHES (solo en inglés) (Artículo 226E) A menudo se les pide a los oradores que den diferentes clases de charlas. Este manual contiene información acerca de cómo dar las charlas que se consideran más comunes: charlas improvisadas, discursos inspiradores, venta de un producto, lectura en voz alta y presentación de un orador.

SPEECHES BY MANAGEMENT (solo en inglés) (Artículo 226F) En el entorno laboral los gerentes encuentran múltiples oportunidades de hablar en público. Este manual enseña cómo dar instrucciones, ofrecer comentarios, persuadir e inspirar a la asistencia, convencer a un público a aceptar el cambio, y dar malas noticias.

EL ORADOR PROFESIONAL (Artículo SP226G) Los oradores profesionales pueden dar diferentes clases de presentaciones a muchos públicos. Este manual ofrece orientación para preparar y presentar un discurso principal, un discurso entretenido, una sesión de capacitación de ventas, un seminario, y un discurso motivador. También incluye información acerca de cómo promocionarte como orador profesional.

TECHNICAL PRESENTATIONS (solo en inglés) (Artículo 226H) Presentar información técnica de una forma que no aburra al público es un reto. Aprende cómo preparar instrucciones técnicas, diseñar y presentar una propuesta, hablar sobre un tema técnico a un público no especializado, presentar un documento técnico y mejorar una charla técnica con Internet.

ORATORIA PERSUASIVA (Artículo SP226I) Las personas exitosas saben cómo influir y persuadir a otros para que acepten sus ideas, productos o servicios. Los proyectos abarcan cómo vender un producto, realizar “llamadas en frío”, preparar una propuesta ganadora, convencer a un público para que considere tu punto de vista en un asunto controvertido y persuadir a los oyentes para que ayuden a realizar una visión y misión.

COMMUNICATING ON VIDEO (solo en inglés) (Artículo 226J) Las presentaciones de video requieren de una preparación especial y de gran atención a los detalles. Aprende cómo presentar un editorial, aparecer como invitado en un programa de entrevistas, conducir un programa de entrevistas, realizar una conferencia de prensa y usar video para capacitar a otras personas.

NARRACIÓN DE HISTORIAS (Artículo SP226K) Una buena historia realza tu discurso y lo hace memorable. Este manual enseña cómo contar cuentos populares, historias personales, fábulas, historias emotivas y acerca de personajes o eventos históricos.

INTERPRETIVE READING (solo en inglés) (Artículo 226L)Leer palabras escritas por alguien más requiere una serie de habilidades especiales. Los proyectos incluyen la lectura de anécdotas, poesía, monólogos, libretos teatrales, y discursos famosos.

INTERPERSONAL COMMUNICATION (solo en inglés) (Artículo 226M) La vida cotidiana presenta muchas dificultades de comunicación. Entre los temas que abarca este manual se incluyen: conversar con comodidad, negociar, manejar críticas, orientar a otra persona para que mejore su desempeño, y expresar insatisfacción de manera eficaz.

SPECIAL OCCASION SPEECHES (solo en inglés) (Artículo 226N) Los eventos especiales presentan oportunidades singulares para hablar. Este manual enseña cómo hacer un brindis, realizar elogios, homenajear humorísticamente a alguien, entregar y aceptar reconocimientos.

ORATORIA HUMORÍSTICA (Artículo SP226O) Cada orador se beneficia con el uso del humor. Aprende cómo incorporar anécdotas humorísticas y chistes a un discurso para realzar su inicio, desarrollo o final. Además, aprende cómo preparar y presentar un discurso totalmente humorístico.

Artículo SP209 Revised 10/2015 from English Rev. 4/2014

La Advanced Communication Series (Artículo 226Z) te capacita para situaciones de oratoria que puedes encontrar fuera de tu club Toastmasters. Cada uno de los siguientes manuales de cinco proyectos puede ser usado para obtener los reconocimientos de Comunicador Avanzado Bronce (ACB), Comunicador Avanzado Plata (ACS) y Comunicador Avanzado Oro (ACG).

LISTADO DE LA SERIE DE COMUNICACIÓN AVANZADA

Estos materiales solo están disponibles para socios de Toastmasters International.Para ordenarlos, visita www.toastmasters.org/thecommunicationtrack.

Toastmasters International P.O. Box 9052 • Mission Viejo, CA 92690 • USA • +1 949 858 8255

ADVANCED COMMUNICATION LIBRARY SET (solo en inglés) (Artículo 226Z) Ahorra $15 al comprar los 15 manuales de la Advanced Communication Series (Artículo 226Z).

Page 92: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

DONDE SE HACEN LOS LÍDERES 91

NOTAS

Page 93: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

92 COMUNICACIÓN COMPETENTE

NOTAS

Page 94: COMUNICACIÓN COMPETENTE · 6 COMUNICACIÓN COMPETENTE A lo largo de este manual, encontrarás referencias a manuales, libros y otros programas que pueden ayudarte a desarrollar más

www.toastmasters.org