comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio....

203
COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. DINÁMICAS CULTURALES, SUBJETIVAS Y VIRTUALES EN EL CASO DE UNA MUJER KAMËNTŠÁ Y SU FACEBOOK. MARIO HARVEY CARVAJAL MARTÍNEZ Autor NELSON ARTURO ALONSO GALEANO Asesor LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LENGUAJE E INTERPRETACIÓN CULTURAL MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” 2019

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO.

DINÁMICAS CULTURALES, SUBJETIVAS Y VIRTUALES EN EL CASO DE UNA

MUJER KAMËNTŠÁ Y SU FACEBOOK.

MARIO HARVEY CARVAJAL MARTÍNEZ

Autor

NELSON ARTURO ALONSO GALEANO

Asesor

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

LENGUAJE E INTERPRETACIÓN CULTURAL

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

2019

Page 2: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

2

Al Pueblo Kamëntšá.

Page 3: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

3

AGRADECIMIENTOS

¡Pay!. A Analu por querer hablar a través de este trabajo, por abrir las puertas de su cultura y su

vida.

A mi Madre, mi Padre y mi Hermana. Siempre. Por la vida, la compañía, el amor y la

comunicación.

A Arturo Alonso y Pedro Baquero por sus aportes y diálogos que a bien se dieron sobre el

camino de esta investigación.

A Jozo y su mundo mágico.

A la MISI y sus clases.

A la Antropología.

Page 4: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

4

RESUMEN

La investigación aborda, de manera interdisciplinar las dinámicas virtuales, la comunicación y las

relaciones interpersonales que se dan a través de una red social virtual, concentrándose en analizar e

interpretar el caso de una mujer indígena Kamëntšá y su Facebook a través de la etnografía virtual y

elementos semióticos, principalmente. La comunicación, interacción virtual, subjetividad, identidad,

interculturalidad, autorrepresentación y los usos de la red son elementos fundamentales para el

análisis de este caso que a todas luces es contenedor de una gran carga étnica en el marco de la

cibercultura. La voz de Analu es exaltada en el texto, así como las construcciones subjetivas,

identitarias y culturales que se interpretan desde la virtualidad. El Facebook se convierte, para la

mujer indígena, en un lugar del ciberespacio que sirve para la difusión y revitalización de su cultura,

la reflexión sobre temas culturales, educativos, políticos, profesionales, familiares, espirituales y

sociales, así como la recreación de algunos valores e intereses personales y colectivos. Esto

manifestado desde reflexiones y narraciones orales, textuales y audiovisuales, que van configurando

una identidad fluida en un contexto étnico, virtual e intercultural.

PALABRAS CLAVE: Mujer Kamëntšá, Antropología de la cibercultura, Facebook, pueblo

indígena, ciberespacio, dinámicas sociales virtuales, subjetividad e identidad.

BATSA UABEMANSOY NYETSKANG JOSERTANAMI1

Kem uaman soy, tsëntsenangme jenbuatëmbam tsam monsenojuabna inyoka entsang, tsam chëng

ioserven jenoyeunayam, entsayan redes sociales ka. As sënjontse jabuatman tsam ioyen kanÿe

shembasa Kabëng Kamëntsá entsan Facebook ka, chabe juabn, ngmenansoy, nÿetska soy

entsejabuachen kachabe opresidam y nÿetska Kamëntsá biyangbiam. Analu be biya, Chabe luarents,

jenoyeunayam opresid entsemn jenajbuatmanan, as jenafjam jasbuachiayam nÿetska soy,

1 Traducción del resumen al Kamëntšá por Ana Lucía Jamioy Chindoy. Se hace una aproximación sin ser una

traducción literal, puesto que muchos refieren a términos técnicos, en el resumen y las palabras claves, que no tienen

su correspondiente en lengua Kamëntšá.

Page 5: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

5

oybuambnayam, versiayam, jencuentam inyoka kabëngbiam, y skenëngbiam nak. Facebook ka,

entsemn kabëng shembasengbiam kanÿe luar endoserven jencuentam, jenoshbuachiyam,

jtayatsjinÿan, jtabuatman y jenoyeunayam nÿetska soyam, pamillangaftak, enëteng, abuatambayëng y

ntÿeska entsang, tsa iotsenjuanbna ka. Chents mondoben joboyejuam, juabeman, jabuayenam,

jenbuatëmbam, as Nÿe juabnokan jëtsjabuachean Kamëntsá ndoñ jotsam.

UAMAN OYBUAMBNAYAN: Shembasa Kabëng Kamëntšá, Facebook, Kabëng, Tsaba Joyenan

Nyetskangaftak, Internet, Entsa, Sëntsem.

ABSTRACT

The research addresses, in an interdisciplinary way, the virtual dynamics, communication and

interpersonal relationships that occur through a virtual social network, focusing on the interpretation

and case of an indigenous woman and her Facebook through virtual ethnography and Elements.

semiotics, mainly. Communication, virtual interaction, subjectivity, identity, interculturality, self-

representation and the uses of the network are fundamental elements for the analysis of this case that

all the lights are the container of a great ethnic burden within the framework of the cyberculture. The

voice of the analysts is exalted in the text, as well as the subjective, identity and cultural constructions

that are interpreted from the virtuality. Facebook becomes, for indigenous women, a place in

cyberspace that serves for the dissemination and revitalization of their culture, reflection on cultural,

educational, political, professional, family, spiritual and social issues, as well as the recreation of

some Values and personal and collective interests. This translates into reflections and oral, textual and

audiovisual narratives, which will configure a fluid identity in an ethnic, virtual and intercultural

context.

KEYWORDS: Kamëntšá woman, anthropology of cyberculture, Facebook, indigenous community,

cyberspace, virtual social dynamics, subjectivity and identity.

Page 6: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

6

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................... 12

1. Reflexiones, investigaciones y aportes teóricos ...................................................................... 19

1.1. Cibercultura, modernidad y vida líquida. ......................................................................... 20

1.2. Internet, redes sociales y Facebook .................................................................................. 25

1.3. Subjetividades e identidades; tradicionales, híbridas y digitales ...................................... 29

1.4. Indígenas, poder e interculturalidad. ................................................................................ 37

1.5. Indígenas virtuales y redes sociales en la era digital ........................................................ 41

2. Consideraciones y precisiones metodológicas ........................................................................ 48

2.1. Diseño y articulación en torno a un estudio de caso......................................................... 48

2.2. Etnografía tradicional y etnografía virtual: una perspectiva antropológica ..................... 50

2.3. Interludio semiótico: fundamentos y deliberaciones en el ámbito de lo simbólico.......... 55

2.4. Ruta metodológica y corpus de análisis ........................................................................... 60

2.5. Componentes, estrategias y herramientas de la investigación. ......................................... 65

3. Cultura Kamëntšá: contexto, historia y actualidad de un pueblo indígena. ............................ 71

4. Una mujer Kamëntšá… ........................................................................................................... 79

4.1. El encuentro… .................................................................................................................. 79

4.2. Analu ................................................................................................................................ 82

5. Una mujer indígena en el ciberespacio: el caso de Analu ....................................................... 99

5.1. Percepciones y relaciones en torno a la tecnología y el Facebook ................................... 99

5.2. Observaciones virtuales, análisis semiótico y antropológico ......................................... 110

6. Dinámicas comunicativas, subjetivas y virtuales en torno al caso de Analu y su Facebook 148

7. A modo de conclusión ........................................................................................................... 163

Bibliografía ................................................................................................................................... 168

Anexos .......................................................................................................................................... 175

Page 7: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Construcción de categorías y subcategorías o cuestiones orientadoras de la investigación.

................................................................................................................................................. 67

Tabla 2. Instrumentos en correspondencia con las cateogorías. .................................................... 69

Tabla 3. Organización y estructura del Cabildo. ............................................................................ 75

Page 8: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

8

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Parque de la interculturalidad. Sibundoy, Putumayo. Octubre, 2015. Archivo

propio. ..................................................................................................................................... 80

Fotografía 2. Interior del cabildo Kamentsá Biyá. Sibundoy. 2015. Archivo propio. ................... 81

Fotografía 3. Mural en el cabildo Kamentsá Biyá. Sibundoy. 2015. Archivo propio. ................... 81

Fotografía 4. Lucía y su computador. 2015. Archivo propio. ........................................................ 82

Page 9: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

9

LISTA DE IMÁGENES (CAPTURAS DE PANTALLA)

Imagen 1. Captura de pantalla Videos de Analu. ......................................................................... 112

Imagen 2. Captura de pantalla Visitas - Lugares. ........................................................................ 113

Imagen 3. Captura de pantalla Eventos. ....................................................................................... 114

Imagen 4. Captura de pantalla continuación de Eventos. ............................................................ 115

Imagen 5. Captura de pantalla Foto de Analu y su familia interpretando instrumentos musicales.

............................................................................................................................................... 116

Imagen 6. Captura de pantalla Comunidad virtual “amor de colibrí”. ......................................... 118

Imagen 7. Captura de pantalla Mensaje del 14 de mayo de 2019, desde “amor de colibrí”. ....... 118

Imagen 8. Captura de pantalla Mensaje del 27 de marzo de 2019, desde “amor de colibrí”. ...... 118

Imagen 9. Captura de pantalla “Cuando fluya será”, desde “Paz mi Pez”. .................................. 119

Imagen 10. Captura de pantalla “Todo lo que usted retenga, va buscar la forma escapar”, desde

“Paz mi Pez”. ........................................................................................................................ 119

Imagen 11. Captura de pantalla Mensaje del 27 de marzo, desde “Paz mi Pez”. ........................ 120

Imagen 12. Captura de pantalla Mensaje del 11 de abril desde “Paz mi Pez”. ............................ 120

Imagen 13. Captura de pantalla Mensaje del 20 de abril desde “Paradigma Terrestre” .............. 121

Imagen 14. Captura de pantalla Mensaje del 19 de abril desde “Medicina Ancestral Ciudad

Juarez”. .................................................................................................................................. 121

Imagen 15. Captura de pantalla Mensaje de reflexión del 22 de abril desde “Paz mi Pez” ......... 122

Imagen 16. Captura de pantalla Mensaje sobre “sí mismo” del 1 de mayo desde “Paz mi Pez” 122

Imagen 17. Captura de pantalla Noticia de actualidad política en abril, Publimetro. .................. 123

Imagen 18. Captura de pantalla Video del 26 de Marzo de acontecimientos políticos. .............. 123

Imagen 19. Captura de pantalla Video de un audio con temática política. .................................. 123

Imagen 20. Captura de pantalla Video del 27 de marzo con temática política. ........................... 123

Imagen 21. Captura de pantalla 28 de abril Frase pedagógica. .................................................... 124

Imagen 22. Captura de pantalla “No al abuso sexual infantil. ..................................................... 124

Page 10: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

10

Imagen 23. Captura de pantalla Convocatoria enfocada a la Niñez. ............................................ 125

Imagen 24. Captura de pantalla Mensaje sobre el rol de madre. ................................................. 125

Imagen 25. Captura de pantalla Video alusivo al Cauca en 1974 en el contexto de la minga. .... 126

Imagen 26. Captura de pantalla Video dl 11 de abril, situación de la minga indígena. ............... 126

Imagen 27. Captura de pantalla Video sobre la minga, 20 de marzo. .......................................... 126

Imagen 28. Captura de pantalla Fotografías sobre la minga en Putumayo, desde ONIC. ........... 126

Imagen 29. Captura de pantalla Mensaje propio, 1 de mayo de 2019. ........................................ 127

Imagen 30. Captura de pantalla Foto de su familia publicada por Analu, 22 de abril. ................ 128

Imagen 31. Captura de pantalla Publicación de Foto (2 de mayo), recuerdo del 25 de marzo de

2011. ...................................................................................................................................... 128

Imagen 32. Captura de pantalla Sección de Fotos de Analu. ....................................................... 130

Imagen 33. Captura de pantalla Primer Collage Fotos de perfil. ................................................. 133

Imagen 34. Captura de pantalla Segundo Collage de Fotos de perfil. ......................................... 134

Imagen 35. Captura de pantalla Foto publicada el 16 de enero de 2015. ..................................... 136

Imagen 36. Captura de pantalla Foto Su mamá y su hija, 17 de noviembre de 2017. ................. 138

Imagen 37. Captura de pantalla Collage Fotos de Portada .......................................................... 141

Imagen 38. Captura de pantalla Foto de Portada utilizada el 5 de febrero de 2019. .................... 143

Imagen 39. Captura de pantalla Foto de Portada actual (mayo de 2019) ..................................... 145

Imagen 40. Captura de pantalla Comentarios e interacción virtual en torno a la Foto de portada.

............................................................................................................................................... 147

Page 11: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

11

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Instrumentos ................................................................................................................ 175

Anexo B. Matrices de sistematización y análisis ......................................................................... 180

Anexo C. Ficha de perfil virtual de mujer indígena y de observación del Facebook .................. 181

Anexo D. Capturas de pantalla – muro analu ............................................................................... 194

Page 12: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

12

INTRODUCCIÓN

Es evidente el gran impacto de las redes sociales en la sociedad actual; los avances

tecnológicos y el acceso a internet han propiciado una acelerada transformación social y global

en los últimos años. La tecnología ha invadido la humanidad –quien fuera su creadora-

transformando las maneras de relacionarse, comunicarse, informarse, esparcirse, educarse. El

tránsito por la tecnología avanza rápidamente, y cada año hay más avances tecnológicos, cuestión

que es promovida colectivamente e incide en la sociedad. Las transformaciones son abruptas,

como nunca antes fueron. Para grandes cambios ya no tenemos que hablar de siglos, ni aun

siquiera de décadas; pues en la última han ocurrido más cambios que nunca. La mayoría de la

población mundial se configura en un contexto que, al día, es imposible imaginarse sin la ciencia

y la tecnología, constriñéndose en esquemas globales, con sistemas económicos capitalistas y

estructuras de consumo donde se relacionan los unos con los otros.

Las formas de relacionarse, comunicarse y expresarse han dando un salto del plano cara a

cara, a un plano virtual. Hemos saltado del piso de la tierra a la intangible dimensión de lo digital.

Estamos trasladando nuestras vidas, nuestro tiempo, a ese plano virtual. Se han desplazado las

fuentes de aprendizaje, los documentos, la información, pero también las relaciones sociales, las

familias, las parejas, los amigos, las clases de estudio, la facilidad de tener acceso a todo lo que se

nos ocurra y lo que no se nos ocurre, inclusive; a la velocidad de un click.

Podemos ver cómo en las sociedades actuales gran parte de las vidas de las personas

transcurren frente a un aparato electrónico, donde encuentran redes sociales humanamente

conformadas en mundos y comunidades virtuales que comparten intereses, perfiles,

conocimientos, pensamientos, eventos, momentos, fotografías, aficiones, sentimientos,

emociones, opiniones, informaciones. No es una exageración decir que parte de sus vidas, de

Page 13: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

13

nuestras vidas, están en la red, no es exageración decir que gran parte del tiempo se pasa frente a

un celular o computador, socializando, interactuando, compartiendo información, debatiendo, etc.

El pensar, el sentir, el existir, ya tiene un vertiginoso plano virtual. Frente a un monitor o

dispositivo electrónico, se ríe, se sorprende, se llora, se aprende, se elije, se comunica, se expresa,

se debate. Las redes sociales virtuales son un fenómeno descomunal en tanto relaciones humanas.

Es la posibilidad del ser humano de crearse, de inventarse, de recrearse. En teorías sobre la

sociedad se ha hablado de las máscaras sociales, la virtualidad lo permite aun en mayor medida,

en redes como el Facebook, por ejemplo. Las construcciones de perfiles, los avatares, lo que

decides mostrar, lo que decides publicar, lo que decides seguir, los amigos que decides tener, los

que decides eliminar, el control del contenido y de la privacidad, la particularización a los

amigos; a algunos le abres la puerta de par en par, a algunos a medio abrir, a otros entrecerrada y

a otros cerrada y trancada con llave.

La comunicación, por su parte, es uno de los pilares más importantes de la sociedad, y para

estos tiempos toma especial relevancia el papel que juegan los medios de comunicación, las redes

sociales y las tecnologías de información en la identidad cultural y la subjetividad. Uno de los

intereses investigativos corresponde a estos temas, reconociendo las transformaciones sociales,

culturales, familiares e individuales que se dan a partir de la comunicación local y masiva, y su

incidencia en las culturas y las personas.

De otro lado, es preciso reconocer la historicidad del mundo y el país, el que ha sido

habitado miles de años atrás por grupos humanos, que han resistido los diferentes modelos

colonizadores y que persisten en el territorio nacional como herederos de un legado ancestral. De

manera que resulta relevante examinar este fenómeno en sociedades ancestrales, en sujetos

indígenas pertenecientes a comunidades con sus particularidades étnicas. Pero lejos de pensar a

las comunidades indígenas actuales en un estado prístino y utópico se reconocen grandes cambios

Page 14: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

14

culturales en ellas, que en gran medida vienen con la colonización de occidente en sus territorios

y con la participación e interacción que hoy día tienen en un mundo globalizado en el que se

están inmersas, y en el que la tecnología digital es uno de los elementos más característicos. De

tal forma, se elije el tema de las redes sociales en comunidades étnicas en relación con los

recursos tecnológicos y las redes sociales, de acuerdo a su contexto.

Como se ha expresado, el aplastante mundo tecnológico ha cambiado las dinámicas

sociales y culturales, donde la sociedad se ha venido adaptando y transformando con el avance y

desarrollo de espacios y plataformas virtuales. Las condiciones vitales humanas se han

transformado visible y velozmente los últimos años. Al 2019 las redes sociales han logrado un

gran número de adeptos, incluidas personas indígenas de distintos lugares del globo terráqueo,

con sus particularidades geográficas, políticas, culturales y económicas; además de algunas

generalidades que comparten con la sociedad global, surgiendo desde allí el interés por iniciar un

acercamiento que se permita conocer la dinámica de las redes sociales en sujetos indígenas.

Resulta importante conocer algunas dinámicas que se presentan en personas indígenas al

interactuar en un plano virtual. De tal manera, la investigación consiste en develar los usos,

interacciones, simbolismos y comunicaciones que se dan en personas que tienen una identidad

étnica y que se interrelacionan en un mundo global e intercultural. Es necesario comprender las

comunidades indígenas a la luz de un contexto en donde el mundo global avanza, y a pesar de

que ellos se caracterizan y pertenecen a una cultura ancestral están ineludiblemente inmersos en

una nación, que aun cuando con políticas diferenciales étnicas, cumplen su papel de ciudadanos y

colombianos que se afectan y se relacionan con el evolucionar de la sociedad nacional y mundial.

La investigación parte de la importancia de las sociedades étnicas a la vez que reconoce el

irreversible avance tecnológico, donde la sociedad ha creado nuevas formas de comunicarse y de

vivir. Lo que tradicionalmente se hacía de forma personal, documental o institucional, ahora se ha

Page 15: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

15

trasladado a las redes de internet. Se reconoce también la importancia que ha logrado el Facebook

a nivel global y se usa como un trampolín para revelar las maneras en que crean y re-crean su

identidad o viven sus vidas algunas personas indígenas. Este tema resulta un aporte a las ciencias

humanas y sociales en tanto se permite analizar –desde un punto antropológico- las dinámicas

virtuales que se dan en la red social de Facebook por personas indígenas, en correspondencia a

sus tradiciones culturales, examinando algunas transformaciones desde lo subjetivo y la relación

intercultural con la sociedad tecnológica de hoy.

La problemática social, se enmarca en las dinámicas que se dan en personas indígenas que

hacen uso del Facebook, en tanto que parte de sus vidas transcurre en esta globalizante red social.

Las redes sociales en el campo indígena resultan pertinentes en materia investigativa, puesto que

la virtualidad se ha convertido en una elongación del ser, una construcción identitaria y una carta

de presentación a un sinnúmero de usuarios, a quienes se muestra un perfil previo y

conscientemente construido; además como plataforma para expresar, interactuar, comunicar, ser

y vivir. Para este caso, se elige una mujer de la comunidad Kamëntšá, con el fin de describir y

analizar las dinámicas ciberculturales que se dan en su perfil de Facebook a la luz de su

subjetividad e identidad étnica en un contexto intercultural. En este sentido cabe preguntarse por

lo que está sucediendo con las personas y comunidades indígenas, quienes han apropiado estas

redes en sus contextos, ¿Qué comunican? ¿Para qué las usan? ¿Cómo las usan?, estos

interrogantes conllevan a formular un cuestionamiento general y orientador de la investigación:

¿Qué dinámicas subjetivas, comunicativas y culturales se dan en una mujer indígena

Kamëntšá a través de su Facebook?

A partir de estos planteamientos puede esgrimirse como propósito principal de la investigación:

Page 16: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

16

- Analizar e interpretar las dinámicas subjetivas, virtuales, comunicativas y culturales que

tienen lugar en el Facebook de una mujer Kamëntšá, a la luz de su pertenencia étnica y el

contexto global e intercultural.

En aras del cumplir con el propósito principal, se pueden plantear al menos tres propósitos

específicos, a saber:

Describir la estructura y el contenido del perfil de Facebook de una mujer Kamëntšá,

enfatizando en la comunicación y (auto) representación visual que se dan en sus

publicaciones.

Analizar las dinámicas y usos del Facebook en el caso de una mujer indígena de la

comunidad Kamëntšá.

Interpretar la construcción identitaria y subjetiva, desde las interacciones y manifestaciones

simbólicas, comunicativas y sociales en el Facebook, a la luz del contexto étnico e

intercultural.

La investigación se inscribe en la línea de Lenguaje e interpretación cultural perteneciente

a la Maestría Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”,

siendo consecuente con sus propósitos y marcos de acción; el abordaje central de la investigación

que se propone desarrollar considera principalmente un componente antropológico desde una

investigación interdisciplinar. La investigación podría tomarse como una reivindicación de la

antropología frente al estudio del tema de la virtualidad y la cultura, girando en torno a la

identidad, la subjetividad, las realidades virtuales y sociales en el contexto indígena, las redes

sociales y las transformaciones culturales, incluso discurre en un aporte a la metodología

antropológica, a la etnografía quien tradicionalmente se ha movido en el interaccionar tangible;

Page 17: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

17

pero hay que poner en un relevante plano, las maneras modernas de relacionarse, comunicar y

aprender, en el marco de la era digital.

En esta línea la etnografía virtual, cobra fuerza como algo indispensable, un espacio al que

se debe llegar a observar e interpretar -como bien lo ha hecho la etnografía-, pero ha de

transitarse del espacio físico y los personajes de carne y hueso, a los lugares y plataformas

virtuales donde aquellos construyen perfiles, fortalecen y configuran identidades, subjetividades

y relaciones sociales tan dinámicas como los avances tecnológicos, desde donde se han generado

nuevas formas de interacción social, de hacer y dinamizar la sociedad por lo que se da relevancia

a las investigaciones que tienen en cuenta esta realidad.

Se hace un abordaje interdisciplinar, donde además de la línea principal Lenguaje e

interpretación cultural, se asocia con líneas como Identidades y Subjetividades, Imaginarios y

Representaciones Sociales, y Poder y política. El tratamiento, reflexión y análisis de la

investigación toma aportes teóricos y metodológicos en un contexto interdisciplinar; de manera

que a pesar de que la investigación toma un enfoque antropológico, se desenvuelve entre

elementos sociológicos, históricos, pedagógicos, políticos, lingüísticos, semióticos, entre otros,

que se entrecruzan y complementan para analizar el contexto de la cibercultura en torno al caso

de una mujer Kamëntšá y su Facebook.

El documento denota su coherencia y cohesión a partir de su presentación organizada en siete

capítulos. El primero hace referencia a las reflexiones, investigaciones y aportes teóricos, aquí es

importante resaltar que el marco teórico y estado del arte se entrelazan en un diálogo encontrando

más sentido en su unidad reflexiva que en su segregación, por lo que se cobijan en los

subcapítulos que abarcan el tema y la problemática. El segundo capítulo muestra las

consideraciones y precisiones metodológicas, decantando la teoría que va servir al cómo

desarrollar la investigación, para luego precisar la ruta, las categorías, herramientas e

Page 18: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

18

instrumentos que allí se hallan. Cabe aclarar que la metodología tiene su correspondencia con los

aportes teóricos elegidos en el tratamiento y fundamentación del tema.

De otra parte, se dedica el tercer capítulo a la cultura indígena a la cual pertenece el sujeto de

investigación para este caso, remitiendo a un contexto histórico y cultural documentado desde

fuentes secundarias. El cuarto capítulo puede considerarse el que inaugura la presentación de

resultados; para este inicialmente se muestra brevemente la voz y lugar del investigador en el

contexto específico de la investigación, para luego dar la voz a Analu, quien ampliamente

comparte un relato de vida que responderá a la categorización del análisis. El capítulo quinto se

explaya en el abordaje del ciberespacio, donde inicialmente se toma en cuenta la discursividad de

la mujer en tanto percepciones y relaciones con las redes sociales, para luego proceder al

descriptivo, analítico e interpretativo proceso de la etnografía del Facebook. Es de anotar que en

este capítulo, además de presentar los resultados de los instrumentos diseñados ya se empiezan a

producir análisis e interpretaciones que se complementan, amplían y especifican en

correspondencia con las categorías de análisis en el capítulo seis, que congrega las dinámicas

comunicativas, subjetivas y virtuales. Las conclusiones se hallan en el séptimo capítulo,

incluyendo también el alcance y aporte de la investigación para las ciencias humanas y sociales a

la luz de la era digital.

Page 19: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

19

1. REFLEXIONES, INVESTIGACIONES Y APORTES TEÓRICOS

El tema de las redes sociales en el plano virtual se ha venido incrementando en el interés de

las reflexiones teóricas, por lo que se hace necesario una revisión de este marco en tanto aportes

desde elaboraciones teóricas, necesarias para el abordaje y análisis del fenómeno descrito. De

manera que se encuentra una extensa bibliografía con construcciones teóricas generales y

específicas desde investigaciones de las ciencias humanas y sociales.

De acuerdo a este panorama se retoman algunos aportes teóricos y se esboza un estado del

arte, con la pretensión de aproximarse teóricamente al tema y la problemática planteadas en la

presente pesquisa. Es de aclarar que en el presente capítulo se congrega el marco teórico y el

estado del arte, mediante un diálogo que es posible realizar desde las investigaciones relacionadas

con el tema y el sistema conceptual elegido para abordar el tema, que tuvo su desarrollo

principalmente en el marco de la línea Lenguaje e interpretación cultural. De esta forma, se

transita por varios textos para dar un panorama contextualizado a manera de marco teórico, que

se unifica con el estado del arte, indispensables como punto de partida para proceder al desarrollo

de la investigación. Adicional y transversalmente el capítulo se construye a partir de reflexiones

personales que comulgan con los aportes teóricos para lograr ensayos y escritos que transitan la

temática descrita.

De tal forma, se parte de la “Cibercultura, modernidad y vida líquida” como una

elaboración necesaria para adentrarnos en la problemática planteada, y que a su vez se relaciona y

se posibilita desde “Internet, redes sociales y Facebook” como los elementos y plataformas más

importantes y difundidas en las relaciones sociales que tienen lugar en el mundo de hoy.

Allí se hace importante la construcción y modelación de identidades y subjetividades que se

dan en los usuarios, describiendo y reflexionando a partir del título “Subjetividades e identidades;

Page 20: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

20

tradicionales, híbridas y digitales”; finalmente se ahonda en la población a la que se acude para

la investigación; inicialmente dando un contexto de los indígenas de hoy con una mirada

retrospectiva desde su historicidad, tradición, poder y cultura para terminar con una construcción

de los indígenas virtuales en relación con su actividad en la era digital. Así las cosas, se elaboran

los títulos: “Indígenas, poder, interculturalidad y” e “Indígenas virtuales y redes sociales”. Es de

anotar que no se hace extensa la literatura en torno a casos indígenas relacionados con las redes

sociales virtuales, lo que alienta hacia la novedad del trabajo. No obstante, que se presentan las

investigaciones relacionadas y los aportes que se han esgrimido desde reflexiones teóricas acerca

del ciberespacio y las relaciones sociales que allí se tejen, así como el contexto social que se va

acercando a la población que participa en esta investigación.

1.1. CIBERCULTURA, MODERNIDAD Y VIDA LÍQUIDA.

Es necesario tomar en cuenta que la historia de las sociedades se ha venido transformando

de manera global con un paso acelerado desde la modernidad, seguida de la postmodernidad y/ o

la hipermodernidad en una estrecha relación con la tecnología y las nuevas formas de

comunicación. Los Tiempos Hipermodernos de Lipovetsky (2004) hace referencia a ello,

mostrando el cambio del hedonismo al individualismo hipermoderno que, a su vez, se da después

de la postmodernidad, y que se caracteriza por el aislamiento del cuerpo social y la emergencia de

las crisis existenciales, económicas, individuales y sociales.

El tránsito de las vertientes de la modernidad han venido de la mano de toda una sociedad

de consumo que se atraviesa globalmente por el sistema capitalista, desde donde se puede

entender la cultura mundo y el sistema tecno-científico implícito, como propone Álvarez (2017)

Page 21: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

21

en su texto Comunicación y Cultura del Consumo. Es preciso relacionar el consumo también con

las redes sociales, como un caldo de cultivo donde proliferan bienes de consumo, con una

infinidad de opciones y ofertas, de las que se hace uso permanente por el grueso de la sociedad

mundial.

Allí los productos de consumo son el motor del mundo y de las vidas, pero estos son

desechables. En el mundo líquido (Bauman, 2006) todos somos dualmente consumidores y

objetos de consumo, donde de alguna forma actuamos en función de ciertos parámetros y

posibilidades tecnológicas y sociales. En este sentido se conlleva a una autorreformación del yo,

que elucida un latente egocentrismo en la vida líquida, aplastante y devoradora, que convierte

todo en objetos de consumo, que en poco tiempo pierden su utilidad. Así, los restos para estas

formas de vida es la eliminación de residuos y el enfrentamiento a encaminarse hacia los

desechos, a quedar desactualizado, anticuado y obsoleto.

Actualmente los cambios de las circunstancias son tan rápidos que no dan tiempo para

responder con acciones tradicionales, generar rutinas o aplicar estrategias del pasado, pues nada

va durar mucho tiempo, aquí se entra en el imperio del aquí y ahora, del presente, moderno,

tecnológico, instantáneo, global y veloz. Parafraseando a Bauman (2006), “las condiciones de

actuación cambian antes que las formas de actuar se conviertan en hábitos”. Las proyecciones y

cálculos al futuro resultan engañosos y poco fiables.

La vida líquida (Bauman, 2006) es un permanente comienzo con rápidos finales, una serie

de nuevos inicios con finales sucesivos. En la vida moderna líquida se hace más importante saber

cómo terminar, que cómo empezar, donde olvidar, borrar, dejar y reemplazar se convierten en

elementos claves para vivir y sobrevivir en el devastador mundo líquido. La vida líquida se

vislumbra como una destrucción creativa y de otras formas de vida. Es ágil, volátil y nómada. Es

Page 22: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

22

líquida porque de un instante a otro cambia de forma, es móvil y escurridiza. Es aquella donde se

compra y se bota, se consigue y se desecha, se desplaza al agotar algo o alguien que ya se usó.

Se trata de ir con la corriente del agua, sin detenerse, sin apegos, sin aferrarse. Soltar y

seguir acorde a lo que se vaya presentando, pues todo pasa y se desvanece velozmente. A pesar

de las profundas transformaciones en las vidas humanas frente a las vividas de forma tradicional,

es una realidad donde se está inmerso en las dinámicas del mundo líquido. La promesa de

eternidad, de linealidad y las ansias de reencarnación han sido desplazadas en la vida líquida,

donde con la velocidad correcta se puede consumir la eternidad, en el presente, en una sola vida,

ya que se posibilita comprimir la eternidad al espacio temporal de la vida individual, aconsejando

no mirar atrás y movernos con rapidez (Bauman, 2006, p. 17).

En este marco, la modernidad y sus sucesoras han traído consigo toda una serie de avances

tecnológicos, transformando la sociedad que se relaciona en redes, que actualmente tienen una

naturaleza digital y virtual, puede tratarse de “una cultura de la virtualidad real construida

mediante un sistema de medios de comunicación omnipresentes, interconectados y

diversificados” (Castells, 2001, p. 23). Quizás el hecho social más importante tiene que ver con la

creación de cultura en el ciberespacio, con la emergencia, construcción y transformación de una

cibercultura que se relaciona con aquel mundo líquido.

A su vez, la cibercultura solo es posible en el ciberespacio. Este último término fue

introducido en el ámbito académico e intelectual hacia 1984 por William Gibson (Escobar, 2005,

p. 21) aludiendo a los sistemas y redes propiciadas y mediadas por computadores. A razón de

precisar la cibercultura, esta puede entenderse como “el conjunto de las técnicas (materiales e

intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que

se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del cíberespacio” (Levy, 2007, p.1), situación que

Page 23: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

23

según Amador (2012) conlleva a la emergencia de nuevas realidades que se caracterizan por

incluir “lo virtual, lo digital y lo interactivo”.

Arturo Escobar (2005, p. 18,19) compone la naturaleza de la cibercultura desde las

tecnologías de computación e información -por una parte-, y la biotecnología -por otra-, y en

torno a ellas refiere la investigación antropológica desde algunos cuestionamientos claves

(clasificados en cuatro grupos), muy a lugar para el horizonte investigativo en cuestión:

1. […]¿qué nuevas formas de construcción de la realidad, “tecno-espacios” (technoscapes),

y de negociación de tal(es) construcción(es) están siendo introducidas por las nuevas

tecnologías? ¿De qué manera rutinaria las personas vinculan estos “tecno- espacios”, y

cuales son las consecuencias de esta vinculación en términos de la adopción de nuevas

formas de pensamiento y de ser? ¿En qué formas nuestras practicas sociales y éticas

cambian a medida que el proyecto técnico - científico avanza?

2. ¿Cómo estudiar etnográficamente estas prácticas y dominios en diferentes espacios

sociales, regionales y étnicos? […] ¿Cómo, por ejemplo, distintas nociones de comunidad,

trabajo de campo, cuerpo, naturaleza, visión, sujeto, identidad, y escritura, podrán ser

transformadas por las nuevas tecnologías?

3. […] ¿Qué clase de apropiaciones, resistencias, o innovaciones con relación a las nuevas

tecnologías están tomando lugar en los contextos, por ejemplo, de las culturas

minoritarias? […] ¿Qué le sucede a las perspectivas no occidentales a medida que las

nuevas tecnologías extienden su alcance?

4. […] ¿Cómo pueden los antropólogos teorizar y explorar este orden de construcción

tecno-cultural?

Además de las preguntas que se generan en el marco antropológico, es pertinente indicar

que la cibercultura y el ciberespacio, son recreados desde existencias reales de seres humanos, de

Page 24: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

24

manera que son interdependientes con la cotidianidad de los sujetos y se imbrica en sus vidas,

identidades y relaciones sociales; dicho de otra manera “el ciberespacio no está desconectado de

la vida cotidiana, ni de las interacciones que se dan de manera presencial. Es decir, el

ciberespacio se vincula con el día a día…” (Arévalo, 2013, p. 41).

En la misma línea, es posible referenciar que en el acápite “Google, blogs, redes sociales,

comunidades especializadas y... el mercado” contenido en el texto Jóvenes, culturas urbanas y

redes digitales, se cuestiona el sentido en que el ciberespacio prolonga y complementa el mundo

físico, para lo cual:

Rheingold (2003) observa que en la actualidad los jóvenes preferentemente habitan el

ciberespacio como ámbito privado, permitiéndoles agregarse socialmente como

comunidades virtuales. En ese sentido, es un lugar privilegiado para investigar a los

jóvenes “desde sus propios términos” (Urteaga, 2011), situándonos en las miradas y

prácticas con las que están construyéndose y percibiéndose en relación con sus entornos

físicos y/o virtuales inmediatos y más lejanos. (García et al, 2012, p. 125).

Un factor importante a resaltar es la naturalización que está teniendo el espacio virtual y

con ello la cibercultura, además de todo el entorno digital en el que estamos envueltos en los

tiempos contemporáneos, donde se han desplazado los espacios tangibles, los juegos en la calle,

las relaciones cara a cara por entornos digitales donde nuestro cuerpo también está presente y

viviendo su tiempo, pero alternando lo físico y material con lo virtual y digital… “Y si el entorno

verde ha sido rediseñado por el hombre para bien y para mal, ahora es el entorno digital el que se

nos vuelve más aceleradamente natural; pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad,

de nuestra sensibilidad y de nuestra cognitividad” (Martín-Barbero, 2015, p. 28).

Page 25: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

25

1.2. INTERNET, REDES SOCIALES Y FACEBOOK

El impacto de las redes sociales es grande y elocuente en la sociedad moderna y

postmoderna; aunque la expresión “red social” fue acuñada por el antropólogo John Barnes a

principios de los años 50 para sus estudios en sociedades africanas (Reynoso, 2010, p. 1), el

término es entendido extensamente para referir a las redes que propicia la internet, como una

estructura social conformada por nodos que a su vez se vinculan por tipos de interdependencia de

variadas naturalezas; las redes se conforman de acuerdo a intereses comunes o contextos

comunes (Rueda, 2011) que permiten contactos permanentes entre las personas. Para Prato

(2010) (citado en Valenzuela, 2012, p. 7) son “espacios de intercambio de información,

generación de relaciones e interacción entre distintas personas”.

No obstante, es en las mismas redes sociales donde se comparten memes e imágenes que

representan las dinámicas relacionales que están teniendo las personas hoy en día, en una

preocupante adicción y “zombificación” de las personas a los medios electrónicos y redes

sociales, quienes se desconectan de su realidad tangible mientras están conectados al celular o

monitor ocupando sus sentidos y pensamientos en WhatsAap, Facebook, twitter u otros. Se han

representado familias que ya no hablan, y que uno al lado del otro no despegan sus ojos de su

aparato electrónico, asimismo pasa en los salones, las oficinas, los medios de transporte público,

mientras comen, al atravesar la avenida o el puente, en la cama, antes de dormir y al despertar.

En contraposición a la preocupación inmanente, también se resaltan las ventajas y causas

que presentan el hecho, pues resulta importante para los seres humanos estar a la vanguardia de

interacciones humanas-virtuales, “formar parte de una comunidad con la que se identifican y con

la que tienen intereses comunes, compartir experiencias vitales, comunicarse y hacer o renovar

amistades, colaborar y compartir conocimientos, buscar trabajo, etc” (Porrúa, 2009, p. 158). De

Page 26: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

26

otra manera, el salto a lo digital ha propiciado nuevas formas de interacción y en últimas lo que

se ha denominado una sociabilidad virtual (Cáceres, M., Ruiz, J. y Brändle, G., 2009; Felice M.

y García, M., 2013). En este tipo de sociabilidad surgen distintos tipos de relación e intensidad;

los usos más activos son cuando más actividades virtuales se generan; los moderados pueden

remitirse a responder los comentarios; y los pasivos, cuando el interés no radica en la

presentación propia, sino a cambio en la exploración de otros (Delgado, 2013 en Palazzo y

Gómez, 2013).

Cada día es más usual, y necesario además, utilizar herramientas y aplicaciones para la

comunicación, el aprendizaje, la diversión, el trabajo y la educación. De forma opuesta a la

perdición que puede presumirse por parte de las nuevas generaciones, en tanto se notan aisladas y

empecinadas a transcurrir su tiempo frente a un aparato electrónico existe una investigación del

año 2002 hecha por Martín Barbero en Guadalajara, México, sobre “los usos jóvenes de internet”

donde no se halla adicción, aislamiento o pérdida del sentido de la realidad; por el contrario “la

gente joven usa frecuentemente internet y sigue igualmente frecuentando la calle, gozando la

fiesta de fin de semana y prefiriendo la compañía al aislamiento” (Martín-Barbero, 2015, 27).

No obstante, es de tener en cuenta que en las últimas décadas los cambios se han hecho más

acelerados y significativos, justamente con las formas de comunicación y de relaciones sociales

que ha propiciado las redes sociales sostenidas en el ciberespacio. Como señala Porrúa (2009) las

redes sociales no se tratan de algo pasajero o una moda juvenil, sino que están transformando la

realidad social más de lo que lo ha logrado Internet desde sus inicios. El origen de esta forma de

redes empieza hacia 2003, y con el pasar de los años crece su boom, donde Facebook es líder en

popularidad con mil millones de usuarios en el 2012 (Valenzuela, 2012, p. 5). En Colombia, se

contaban cerca de 12’071.960 usuarios de Facebook en marzo de 2011 (Quintana, 2011, p. 46).

Page 27: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

27

Quintana (2011) resalta la relevancia de las redes sociales como una estructura social de

personas que se interrelacionan, propiciando el análisis de los usos y actitudes de los usuarios, la

visibilidad del sujeto y el ejercicio de poder simbólico (refiriendo a Thompson (1998)). Las redes

sociales son el instrumento comunicativo del s. XXI. Las necesidades humanas fundamentales

(Max-Neef) se convierten en un punto central categorizándose en existenciales y axiológicas. Las

primeras refieren al ser, tener, hacer y estar; mientras que las segundas al afecto, subsistencia,

participación, ocio, entendimiento, identidad y libertad, manifestándose ello en la virtualidad.

De otra parte, Quintana (2011) hace referencia a los satisfactores sinérgicos en entornos

sociales virtuales y con ello el papel de la comunicación y de los medios en la sociedad de la

información. Las redes sociales virtuales, se convierten entonces en un tipo de cooperación entre

individuos, que interaccionan desde sus vidas reales; de esta forma, no se asume lo virtual como

algo falso o irreal, pues es un proceso creativo desde un acto subjetivo y social, conllevando

incluso al término acuñado por Cortés (2002) “realidad virtual” (Quintana, 2011, p. 51).

Es necesario hacer hincapié en Facebook como una de las redes sociales más importantes

en el mundo moderno, como un espacio de socialización y una plataforma de información. Esta

red permite fácilmente la expresión de ideas, opiniones, sentimientos, intereses y preferencias

sobre ciertos temas y/o personas (Ayala, 2012). Podría pensarse que las publicaciones que se

realizan siempre tienen algún propósito, que la mayoría de veces es consciente o intencionado.

Realizar publicaciones para obtener likes o comentarios, mostrar los momentos de aparente

felicidad, los logros, las reflexiones sobre el mundo o la vida, visibilizar alguna posición política,

actividad laboral o práctica artística; exponer los gustos de diferente naturaleza mediante

canciones, fotos o videos. Muchas veces se reitera el protagonismo del yo, y hasta el espectáculo

del yo, que busca fama o reconocimiento (Rueda, 2014; Sibilia, 2009).

Page 28: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

28

Otro aspecto que se ha sido elucidado desde la sociología moderna es relacionar el uso del

Facebook con el miedo a estar solo, en la red siempre se puede tener algún tipo de comunicación

o interacción, se reemplaza el diálogo presencial por la navegación en la plataforma que se halla

disponible 24 horas al día. De acuerdo a una entrevista a Bauman publicado en un portal de

sociología (Bauman, 2014) se resalta este tema; de manera textual se publica:

“Millones de usuarios de Facebook corren carreras para hacer públicos los aspectos más

íntimos y por lo tanto más inaccesibles de sus propias intimidades –dice Bauman-. Y no

sólo eso: de tus propias relaciones sociales, de sus propios pensamientos. Las redes

sociales son el terreno de una forma de vigilancia voluntaria, hecha en casa, preferible a las

agencias especializadas en las que operan profesionales del espionaje.”

Se han publicado recientemente varias noticias sobre la inseguridad que ha generado

Facebook a los usuarios (Martínez, 2013; López, 2017; entre otros), por la vigilancia a la que

están expuestos; la plataforma mediante coincidencias y publicaciones perfila los usuarios para

vender la información a empresas, anunciantes, políticos y actores públicos (Radio Mitre, 2018).

La misma red social muestra una cantidad de publicidad basada en los intereses de los usuarios,

sugerencias de amigos, de pertenencia a grupos, entre otros, que es posible bajo algoritmos

generados desde la misma actividad de cada usuario.

En el Facebook es posible desde conseguir nuevas amistades o buscar algunas antiguas,

hasta construir, mantener, fortalecer, malograr o destruir relaciones interpersonales. La red

expone un sinnúmero de información que proviene de las publicaciones de los usuarios; no

obstante, la plataforma ofrece herramientas para administrar y editar la información, también

denunciar las prácticas indebidas por otros usuarios. El tema es tan amplio que atraviesa al ser

humano moderno y la sociedad en varios haces, donde unos de los más importantes son las

Page 29: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

29

identidades y subjetividades que se forjan, así como las interacciones que se conllevan en estos

sitios, redes y plataformas.

1.3. SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES; TRADICIONALES, HÍBRIDAS

Y DIGITALES

Tradicionalmente la identidad se ha imbricado con la cultura como entidades inseparables;

la identidad puede verse como un pilar fundamental que cobija un grupo de individuos y que a su

vez posibilita la interacción social. Entonces, la identidad se ha asociado comúnmente con las

características culturales, las personas se identifican con un país, un pueblo, una comida, una

música; las personas se identifican por los rasgos físicos, las expresiones individuales y

colectivas, el lenguaje corporal (Gil, 2010). De manera, que el relacionamiento de la cultura con

la identidad se hace tan íntimo, que de alguna forma la cultura se vislumbra como base y broquel

de la identidad. De acuerdo a ello: “Si soy, por ejemplo, “posmoderno” y concibo la cultura

como esencialmente fragmentada, híbrida, descentrada y fluida, mi concepción de la identidad

también revestirá los mismos caracteres” (Giménez, 2012 , p.5). De otra forma, una modernidad

líquida (Bauman, 2005) trae una vida líquida (Bauman, 2006).

Es de tener presente del dinamismo del mundo y la sociedad, donde la tecnología ha sido la

impulsora de la contingencia de la humidad y su configuración actual, con sus ventajas y

desventajas de acuerdo a la óptica con la que se examine el fenómeno, pero donde se reconoce

cada vez más el auge y la irreversibilidad de su curso.

Consideradas antes como responsables de una homogenización mundial y de una

generalizada aculturación, actualmente la ciencia y tecnología cosmopolitas son vistas en

Page 30: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

30

términos de su contribución real o potencial a la formación de culturas híbridas y de

procesos de autoafirmación a través de la selección autónoma y parcial de éstas. (Escobar,

2005, p.20)

Se hace necesario tomar en cuenta el contexto de las redes sociales digitales y el

surgimento de identidades híbridas y fluidas que se dan en las “vidas líquidas” (Bauman, 2006) y

que tienen lugar en el mundo actual, donde las identidades y subjetividades no pueden ser

entidades estáticas. Habitualmente y de forma generalizada se ha concebido al individuo como un

ser diferente de los demás. La individualidad se asocia con autenticidad, con ser fiel a sí mismo.

Desde Bauman (2006) existe una orientación a la introspección fenomenológica desde la cual se

busca eliminar los fragmentos que vengan del exterior; prestando especial atención a las

emociones y sentimientos que son íntimos y personales, inherentes a la singularidad, contrarios a

la razón que se comparte colectivamente.

La individualidad –desde esta óptica- toma fuerza cuando se debilitan los lazos en los

grupos sociales cuando la comunidad pierde la capacidad de regulación, de cohesión y asignación

de roles, normas y funciones a los miembros de esta. De acuerdo a Bauman (2006) la

individualidad representa la autonomía de la persona, que solo puede ser logrado mediante el

consumo de lo que oferta el mercado capital. Pero la individualidad cuesta mucho dinero. Los

modos económicos logran alcanzar cierto tipo de exclusividad de acceder a la diferencia de lo

común, de ir abandonando los productos que van quedando obsoletos pero que siguen

consumiendo los que van quedando excluidos.

En el mundo líquido de Bauman, sin embargo, surgen las culturas híbridas que buscan No

pertenecer; tener la libertad de desafiar las fronteras y la domesticidad que impide el movimiento.

La identidad híbrida (Bauman, 2006, p. 44), contrario a las formulaciones tradicionales, es

heterogénea, efímera y volátil. Con este panorama, la identidad se debate en un dilema dual que

Page 31: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

31

consiste en la pertenencia a un colectivo, por una parte, pero por otra a emanciparse en la

individualidad; así la identidad se ve reflejada en el deseo de libertad o el de seguridad. Sin

embargo, no se puede llegar al equilibrio entre libertad y seguridad; así que se está transitando

entre las dos, repercutiendo en la vida de los sujetos según se mueva la balanza.

La hibridación se trata de esa identidad imposible de fijar, dependiente de los demás, que

toma de aquí y de allá en proceso de reprocesamiento y reciclaje. La cultura híbrida es omnívora,

no es radical ni fija, prueba todo lo que encuentra a su paso. Esta identidad encontrará en su

pasado un vertedero de todo lo que se ha desechado, que tuvo su presente de importancia pero

que hoy es inútil, porque ya no es presente. Se hace referencia al Homo Eligens u hombre elector,

aquel que pertenece al mundo moderno líquido, y que como caracteriza Bauman (2006) se

enviste de “un yo permanentemente impermanente, completamente incompleto, definitivamente

indefinido… y auténticamente inauténtico” (p. 49).

Además del Homo Eligens, podría verse en el mundo (pos)moderno al Homo Digitalis

(Martínez, 2006) quien se desenvuelve en la cibercultura. Escobar (2005) elucida que el uso

progresivo de la tecnología conlleva a la “tecnosociabilidad” como un momento de construcción

sociocultural, donde es posible evidenciar cambios, especialmente asociados a la identidad y que

se relacionan precisamente con las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICS).

Uno de los materiales susceptibles para escudriñar precisamente en la identidad de los sujetos es

la foto de perfil que deciden compartir con los usuarios de Facebook como una manera de

autopresentación y autorrepresentación, que a su manifiesta un matiz egocéntrico característico

en la vida líquida (Bauman, 2006).

En un estudio publicado bajo el acápite Identidades en la red: Avatar y narrativas del yo

(García, Cruces y Castro, 2012) se hace un análisis de las fotos de perfil o Avatar y los tweets

donde se pueden describir los usuarios en 140 caracteres. A manera de resultados se muestra que

Page 32: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

32

una de las estrategias de auto-presentación (en términos de Goffman (1993)) es la foto personal

con un 55%, mientras que el 25% usa tanto fotos propias y en las que no aparece, y un 15% usa

fotos en las que no figuran.

La mayoría prefiere mostrar su foto personal a manera de presentación e identificación ante

los demás internautas; sin embargo, esta parece bien seleccionada bajo la idea goffmaniana donde

los sujetos mantienen una imagen que sea evaluada positivamente (García et al, 2012, p. 286). En

el grupo estudiado en el artículo se indaga sobre las características que se deben cumplir para la

elegir la foto que se va publicar. Así:

“a la pregunta “Pensando en las fotografías que subes y compartes en las redes sociales,

¿qué características crees que deben tener?”, una amplia mayoría de respuestas tienen que

ver con “mostrar un toque especial” (48%), “que representen lo que siento” (42%), “que

esté hecha por mí mism@” (35%), “que sean inéditas” (31%). Los datos parecen indicar

una práctica de exposición del yo, con la que se busca por igual la exhibición de lo íntimo,

el reconocimiento de la autoría y la autenticidad”. (García et al, 2012, p. 287).

Es de resaltar que los usuarios son más conscientes –en la vida on-line- de los rasgos que

ofrecen y los que omiten en la exposición de su imagen, siendo frecuente la exposición pública en

redes -y en Facebook específicamente-, donde el sujeto se muestra a sí mismo de una forma

particular, editada, exhibiendo su intimidad, su vida privada de manera controlada y planeada

(Sibila, 2009; Gil, 2010; Rodríguez y Hung, 2010). Las redes sociales, y el Facebook pueden ser

parte de los “agentes posibilitadores de interacciones, en tanto permiten jugar con la imagen, con

la idea del yo, desarrollando diferentes técnicas según sus objetivos e intenciones de relación

llegando a una tendencia performativa y móvil (Bernete, 2010)” (Llanos y Sánchez, 2016, p.

336).

Page 33: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

33

Es presumible que parte de nosotros está en el espacio virtual, y queda allí, las

conversaciones en el whatsapp, las conversaciones en Facebook, los recuerdos, las fotos, todo va

quedando como un archivo de vida que se va alimentando y viviendo día a día. Parte de nosotros

queda allí como una elongación del ser, como diría Heidegger “ciencia y tecnología son medios

para la creación de nuevas realidades, nuevas manifestaciones de ser” (Escobar, 2005, p. 18).

Se trata de una suerte de ubicuidad que acompaña la vida de las personas en todo tiempo y

lugar (anytime/anywhere), y que permite abordar situaciones de la vida cotidiana, resolver

problemas, generar iniciativas y hasta promover proyectos colectivos-colaborativos.

(Amador, 2012, p. 199).

A partir de ello es posible entender el fenómeno transmedia y a su vez el fenómeno de las

identidades digitales (Santamaría, 2008), las cuales además de las redes sociales se componen de

los fragmentos formales e informales, reales e imaginarios que se transponen y se marcan en el

mundo virtual. La identidades digitales cumplen con el principio de fragmentación (Santamaría,

2008), donde la identidad se divide entre diversas redes y acciones digitales; no se tiene un

cuerpo por lo que se puede presumir de alguna identidad fija, concatenando los fragmentos

disponibles o algunos de ellos, puesto que algunos registros de la identidad pueden ser invisibles.

De otro lado, se hace preciso evocar la noción de convergencia cultural expuesta por

Amador (2012) quien la entiende como “un fenómeno que vincula la construcción social y

subjetiva de las personas con la narrativa (que fluye discontinua por cualquier tipo de interfaz) y

su posibilidad de inmersión en el ambiente” o ecología según términos de McLuhan.

Para McLuhan (1996), el surgimiento de las tecnologías asociadas con los medios hace que

se generen ciertos efectos en los ambientes comunicativos en los que están presentes las

personas. Lo más importante de este fenómeno es que la ecología de medios se complejiza

en la medida que las tecnologías tienden a convertirse en expresiones y hasta

Page 34: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

34

prolongaciones del hombre. Por esta razón “en los ambientes se producen remediaciones

(Bolter, 2000), comprendidas como manifestaciones humanas (extensiones y sistemas

nerviosos) que adquieren trayectorias propias, y cuyos contenidos pueden fluir,

combinarse, remezclarse y reinventarse” (Amador, 2012, p. 199).

Además de las distintas expresiones que son manifestadas y expuestas por los usuarios de

alguna red social, “el carácter narrativo de la transmedia fomenta la creación colectiva y hace

posible formas de empoderamiento del usuario (prosumidor) que pueden incidir en la

construcción de su identidad personal y colectiva” (Amador, 2012, p. 201).

Aquí es prudente hacer referencia a las identidades narrativas con relación a la identidad y

la subjetividad. El sujeto se puede relacionar con la cuestión de ¿cómo vivir? que a su vez se

puede vincular con la cuestión de ¿qué es eso que somos?. Ricoeur (2008) por su parte, alude que

“yo soy yo”, pero ese “yo” está en permanente cambio. Por su parte, el sí mismo, realmente es

una narración de sí mismo, que se narra de un modo y luego de otro, o que puede narrar lo que

era y cómo cambió a lo que es. La ontología entonces implica un enfoque hermenéutico en ese

caso, en tanto busca la configuración de un sentido de sí mismo.

La subjetividad podría asociarse con una relación del sujeto con sí mismo, esos modos en

que los sujetos se relacionan con sí. Sin embargo, los conceptos o nociones de sujeto,

subjetividad, identidad, identidad narrativa, están vacíos si no tienen marco empírico. El concepto

de sujeto deriva del concepto de objeto, sujeción, subjetividad e intersubjetividad, que aborda la

relación entre sujetos tomando una matiz hermenéutica. Es de anotar que las redes sociales

digitales tienen la opción de que los sujetos se re-crean y se re-inventan, de alguna manera

construyen y reconstruyen su identidad, en las redes es posible crear una versión o versiones

editadas de sí mismos (Rodríguez y Hung, 2010).

Page 35: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

35

En el campo hermenéutico (Ricoeur, 2008) toma relevancia el sentido del lenguaje y la

acción. Cuando se interpreta a sí mismo, o me interpretan, se trata de una configuración de la

identidad. Cuando se comprende el mundo, se hace una comprensión de sí mismo. Ricoeur

(2008) indica que el sujeto es un sí mismo, que se narra. Allí se establece una identidad narrativa,

en la cual “yo soy yo” en tanto me narro a mí mismo. La narración radica en cómo soy, como era,

y qué cambios he tenido. Las versiones narrativas de sí mismo tienen ciertas relaciones complejas

con otros. Es un punto interesante hacer un contraste de la versión que tienen otros sobre mi, no

obstante, yo soy lo que mi identidad narrativa dice; y es así como se habla de rodeo narrativo.

El personaje es el que hace la acción en el relato. En la vida real las personas hacen

acciones, así se puede fijar un relato. Se es el personaje de una narración que el mismo crea. Se

narran las peripecias que le pasen el personaje y sus acompañantes, los personajes son puestos en

una trama. Es la identidad de la historia la que hace la identidad del personaje. Es de tener en

cuenta que la narración virtual que se hace en las redes sociales se logra de manera consciente y

editada, donde la intimidad juega un papel fundamental en la conformación de la subjetividad.

También es importante reconocer que desde los bienes de consumo que se propician desde

las redes y específicamente el Facebook se dinamizan subjetividades, en tanto cada persona

decide qué grupos integra, qué páginas sigue, qué noticias, memes o fotos publica, qué artistas

sigue, los deportes, la música, la academia, lo que se plasma allí en forma de consumo y en una

proyección de su identidad (Castaño, 2012). Sin embargo, el consumo puede variar o

transformarse. De hecho, las redes sociales pueden admitir un transformismo identitario; no se

hace difícil crear un teatro en la vida virtual o un carnaval de máscaras, pues se viabiliza toda un

serie de juegos de rol entre los sujetos (Imbert, 2011).

En lo virtual, entonces se pueden generar una multiplicidad de identidades, que acoge la

teoría de la fluidez y lo líquido; donde se exhibe, se oculta, se omite, se miente, se muestran

Page 36: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

36

ciertas cosas y se consumen ciertas otras. Se crea una imagen o una serie de imágenes, que no

necesariamente son coherentes entre sí, y que van articulando identidades digitales, que se

componen de aspectos de su realidad, de la fantasía y de lo que se quiera mostrar. Observar y ser

observado constituyen parte del proceso identitario (Cáceres, M., Ruiz, J. y Brändle, G., 2009).

El Facebook y el sujeto ha sido un tema recurrente en los estudios sociales contemporáneos

como ha sido expuesto a lo largo del presente título; recientes investigaciones de varias partes del

mundo han acudido a este fenómeno para su reflexión; pero para aterrizar al contexto colombiano

y académico pueden relacionarse algunos trabajos recientes como la tesis de doctorado de

Lisandro Soto (2018): “Edición de sí y construcción de sí mismo entre jóvenes universitarios de

Bogotá como estrategia de subjetivación en Facebook”; o los realizados en la Universidad

Distrital: “Construcción de subjetivación en los jóvenes a partir del contacto con los anuncios y

las imágenes publicitarias transmitidas a través de la red social Facebook” (Barbosa, 2017);

“Construcción y transformación de los procesos comunicativosy discursivos visuales de

nativos digitales tardíos entre 25 y 35 años de la red social Facebook” (Manrique, 2018); y

“Procesos de subjetivación de jóvenes en la Red Social Facebook” (Guerrero, 2015).

A pesar de que estas investigaciones aportan algunos aspectos teóricos y metodológicos, se

remiten directamente a los discursos de personas occidentales, y los procesos de subjetivación

que se dan en dichos contextos. Sin embargo, cabe en este momento el cuestionamiento por las

comunidades indígenas, que aun cuando han estado inmersos en el devenir de la historia

occidental y global, tienen una cultura propia conservando algunos aspectos en relación con sus

principios tradicionales, pero que también han matizado, sincretizado y transformado de acuerdo

a un contexto intercultural y global.

Es de apuntar que en el contexto étnico, el rol de los medios de comunicación y la Internet

es fundamental en la construcción de las narrativas, pues se constituyen como una fuente de

Page 37: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

37

recursos simbólicos con los que los indígenas interactúan cotidianamente, donde dichos

elementos influencian directamente la construcción identitaria (Llanos y Sánchez, 2016, p. 338),

resaltando que la identidad es un pilar fundamental en los sujetos y comunidades indígenas.

1.4. INDÍGENAS, PODER E INTERCULTURALIDAD.

Los pueblos indígenas nos remiten a culturas ancestrales que desde tiempos antiguos se han

organizado y existido sobre sus propias cosmogonías y tradiciones, donde se incluyen prácticas y

dinámicas educativas, artísticas, culturales, económicas, sociales y políticas. Sin embargo, desde

tiempos coloniales las comunidades indígenas se han diezmado, saqueado y transformado. Es

eminente el gran choque de culturas desde tiempos coloniales, con todos los conflictos que ello

trae; desde las crónicas y relatos históricos (Bolaños, 1994) se pueden esbozar aquellas

impresiones que los indígenas generaban a los españoles, construyendo discursos de otredad,

desde un claro eurocentrismo que trae consigo relaciones de poder y dominación. De tal forma, se

ha visto cómo a lo largo de la historia se han hecho representaciones como salvajes, bárbaros,

innobles y no humanos; estas se han movido discursivamente, estereotipándolos y

caracterizándolos como Otros en relación con el mundo capitalista y global, mediante relaciones

de poder que sustentan dichos discursos y representaciones.

No obstante, los grupos étnicos han resistido a toda una serie de vejámenes, invasiones y

agresiones en el plano físico, cultural y espiritual. No es de desligar la organización política en

estas resistencias, de hecho, es uno de los fortines que han permitido la cohesión, reflexión,

unidad y preservación. Tanto la legislación, normativas y jurisprudencia nacional como los

convenios internacionales, reconocen el territorio colombiano como un escenario de prácticas

Page 38: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

38

pluriculturales y plurilingües. Es de tener en cuenta que Colombia se constituye como un país

pluriétnico y multicultural que conserva una gran variedad de grupos indígenas que, después de la

colonia y por varios siglos, han venido asimilando y adoptando los sistemas y modelos

occidentales, aunque desde la consolidación de la Constitución Nacional (Colombia, 1991), se

reconoce textualmente que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la

Nación colombiana” (Art. 7), y “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una

formación que respete y desarrolle su identidad cultural” (Art.68).

Los grupos étnicos se reconocen y valoran desde un marco normativo especial, a nivel

nacional e internacional. El Convenio 169 de la OIT (OIT, 1989) ratificado por la Ley 21 de 1991

“tiene dos postulados básicos: el respeto de las culturas, formas de vida e instituciones

tradicionales de los pueblos indígenas, y la consulta y participación efectiva de estos pueblos en

las decisiones que les afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse

las disposiciones del instrumento que fue adoptado en 1989”. En el convenio se enfatiza en que

los gobiernos deberán reconocer sus intereses, saberes y sistemas, y el derecho de esos pueblos a

crear sus propias instituciones y sistemas facilitándoles los recursos apropiados para ello.

Por su parte, el Decreto 1397 de 1996 (Colombia, 1996), crea la Mesa Permanente de

Concertación, donde se reúnen los pueblos indígenas y el Estado para concertar y decidir sobre

las dinámicas diferenciales que los cobijan, administrativa y legislativamente; evaluar la

ejecución de la política indígena del Estado, congruente a sus funciones, y hacer seguimiento al

cumplimiento de los acuerdos a que allí se pacten. De otro lado es prudente hacer referencia al

Decreto 804 de 1995 donde se reglamenta la atención educativa para los grupos étnicos y

establece normas para la administración y gestión, desde donde se conceptualiza y describen –en

su artículo 2- los principios de dichas comunidades; a saber: Integralidad, diversidad lingüística,

autonomía, participación comunitaria, flexibilidad, progresividad, solidaridad e interculturalidad.

Page 39: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

39

Entendiendo por esta última “la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que

interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la

realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo”.

Las comunidades indígenas se han venido empoderando y conquistando espacios de

diálogo y acción política en el marco del Estado colombiano; como reconoce Rauber (2016, p.

32) el Estado es un elemento para impulsar la transformación social; el Estado desde los

representantes de poder popular emergentes, de la mano del Gobierno y el pueblo, con prácticas

de poder donde este último ha venido fortaleciendo los espacios y prácticas de poder. Así, que

además de lograr espacios en la estructura estatal nacional, las comunidades de manera local han

fortalecido y ejercido un gobierno propio, como una de las potencialidades de resistencia. De

alguna manera han sostenido un poder sobre el poder. Una resistencia local.

Los pueblos indígenas tienen antecedentes de luchas y resistencias frente a los sistemas

dominantes que han logrado mediante algunos mecanismos, estructuras y principios. A pesar de

las históricas agresiones, explotaciones y opresiones de la hegemonía dominante en los grupos

indígenas, se pueden referenciar algunos sistemas y estructuras que se corresponden con algunas

prácticas, herramientas, metodologías y potencialidades de poder que remiten a sistemas de

educación propia, un sistema de gobierno propio, que se relaciona con el autogobierno, fuero

indígena, saberes y prácticas tradicionales; además es importante resaltar principios del buen

vivir como una fortaleza en su organización social y política, y que se basa en la solidaridad,

unidad, cohesión y participación comunitaria. Los indígenas son uno de los ejemplos de este

estilo de vida donde se comparte y se escucha, donde se participa comunitariamente con

principios de equidad y armonía, una cosmovisión del Buen vivir que abogue por la integridad e

interdependencia entre seres humanos y estos con la naturaleza, sin crear antagonismos.

Entonces, se trata de mitigar el individualismo, usando el sentido de pertenencia como principio

Page 40: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

40

del buen vivir, mediante el cual se propenda por una ejercicio ciudadano desde la participación en

aras de un bienestar común (Cortina, 1997).

Por su parte, las comunidades indígenas han hecho uso de metodologías participativas y

reflexivas, desde sus saberes, valores y posibilidades, como se indica desde el modelo de

Investigación Acción Participativa IAP (Fals Borda, 1985), en pro de una transformación social y

en vía de un fortalecimiento cultural y liberación del yugo capitalista. Es prudente hacer alusión a

los proyectos de educación propia e intercultural que han emprendido varios pueblos y

comunidades indígenas como un punto de partida y práctica de poder, que precisamente han

construido y dinamizado desde la IAP; con conocimiento, aprobación e interlocución de y con las

políticas nacionales. Desde varios puntos, en las comunidades indígenas se pueden ver

potencialidades de trabajo, organización y acción política, que se relacionan con prácticas del

poder, y que en muchos casos están asociadas al poder popular, que definiría Fals Borda (1985)

como “la capacidad de los grupos de base (explotados hoy por sistemas socioeconómicos) de

actuar políticamente y de articular y sistematizar conocimientos (el poder propio y el externo), de

tal manera que puedan asumir un papel protagónico en el avance de la sociedad y en la defensa

de sus propios intereses de clase y de grupo” (p. 60).

Los grupos étnicos avanzan, de algún modo, hacia la construcción de una nueva opción

social, económica, política, cultural y ética hacia un bienestar colectivo, que va en concordancia

con una nueva cultura popular articulada a un poder propio (Rauber, 2016, p. 30). Como se ha

dicho, la clave está en la participación donde el pueblo sea protagonista; reconociendo que la

participación popular puede tener tiempos más largos, pero necesarios para lograr una

transformación profunda, radical y efectiva. De otro lado, se debe precisar que la hegemonía

popular debe construirse con lógicas y cimientos distintos a los establecidos, deconstruyendo la

hegemonía de la dominación. Algunas aproximaciones teóricas precisamente vienen hablando de

Page 41: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

41

la descolonialidad y las epistemologías del sur (Grosfoquel, 2006; Santos, 2009; Walsh, 2010;

Castro-Gómez, 2007), ante la inminente problemática y carga histórica de la colonización de

occidente, resaltando y proponiendo alternativas para visibilizar y fortalecer aquellas lógicas y

sistemas propios en un contexto intercultural.

No obstante, es necesario reconocer que la diversidad de culturas no es ajena a la

modernidad europea, la imposición de imaginarios y sistemas; no se puede desconocer que los

pueblos indígenas también pertenecen y responden a las lógicas capitalistas y tecnológicas

contemporáneas. El pensamiento fronterizo por su parte, reconoce el legado histórico e

impositivo por parte de occidente al resto del mundo, y no trata de ir en contra de él, sino buscar

un lugar armónico entre lo local y global que redefina las prácticas, cosmogonías y

epistemologías de lo subalterno desde una descolonialidad transmoderna. Entonces se hace un

llamado a “un pensamiento fronterizo crítico como estrategia o mecanismo hacia un «mundo

transmoderno» descolonilizado como un proyecto universal que nos lleva más allá del

eurocentrismo y el fundamentalismo” (Grosfoguel, 2006, p. 41) y a “un universal que sea

pluriversal (Mignolo, 2000), a universal concreto que incluiría todas las particularidades

epistémicas hacia un universal que incluya todas las particularidades epistémicas hacia una

«socialización del poder descolonial transmoderno»” (Grosfoguel, 2006, p. 45).

1.5. INDÍGENAS VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN LA ERA

DIGITAL

Es posible presumir sobre algunas particularidades para los casos de grupos indígenas,

como comunidades que han estado arraigados desde tiempos inmemoriales a algunas

Page 42: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

42

caracterizaciones identitarias que se relacionan con algunas tradiciones; sin embargo, los ideales,

las movilidades y las prácticas subjetivas rompen con algunos esquemas obsoletos que remiten a

los indígenas a un colectivo compacto y aislado en una burbuja ancestral que se viene rompiendo

con los distintos tipos de colonización que ha tenido históricamente. No se puede obviar que la

modernidad, el capitalismo, la individualización, y otros aspectos, que inclusive se vienen dando

desde la escuela como una de las instituciones que más ha colonizado y transformado las

comunidades ancestrales, donde se estimula la competencia a cambio de la cooperación

comunitaria. El giro epistémico que la escuela produce en las nuevas formas de relación social

ahora se fundamenta en la competitividad propia del mundo urbano, globalizador y capitalista.

Se hace interesante la manera en que se da el fenómeno de las redes sociales digitales en

sociedades ancestrales, en sujetos indígenas, tomando en cuenta que se trata de comunidades

étnicas que han permanecido en una lucha y resistencia y que por ley se focalizan hacia su

preservación y legado, pero que se han matizado, se han deculturado, se han sincretizado, aunque

también han optado por un relacionamiento intercultural donde puede verse una especie de

pensamiento fronterizo (Grosfoquel, 2006) y prácticas de esta naturaleza, que se materializa en la

vinculación e interacción en las redes digitales por parte de personas, organizaciones y colectivos

indígenas. De manera que las personas y los cabildos tienen perfiles y páginas de Facebook –por

ejemplo-, y con ello toda una construcción virtual, interacción y comunicación por este medio.

En la actualidad Facebook vincula muchas personas indígenas que se hayan involucradas y

relacionadas en el mundo capitalista, algunos migrantes, otros enraizados en su territorio; las

migraciones, así como la incursión en las nuevas formas de comunicación ha movilizado también

las formas de ser indígena (siendo precisamente la movilidad, rural – urbano, un factor influyente

en el acceso a las herramientas y dispositivos tecnológicos. Como se establece por Llanos y

Sánchez (2016):

Page 43: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

43

las distancias y diferencias entre urbe y ruralidad son cada vez menores y por ello, la

posibilidad de distinción entre sujeto joven mestizo-urbano y sujeto joven rural- indígena

es casi inexistente. La evidencia empírica de esta afirmación se refleja en dos órdenes: a)

orden de lo real y b) orden de lo simbólico (Lacan, 1999) expresado el primer orden,

principalmente, a través de las prácticas estéticas y el segundo orden manifestado a través

del lenguaje, lenguaje que ha sido modificado y adecuado a las nuevas necesidades

comunicativas”. (p. 322).

La identidad como indígenas puede vincularse con otros aspectos familiares y culturales,

que remiten a su relación con el territorio, sus maneras de pensar el mundo y darle sentido, así

como algunos usos y costumbres que se practiquen en contextos tradicionales e inclusive en otros

lugares a los que se desplace. Sin embargo, la identidad como algo inherente a los sujetos no

puede verse enraizada en su tradición ancestral que los caracteriza y diferencia de otros grupos

culturales con rígidos esquemas estéticos y tradicionales, sino que la identidad ha de percibirse

como algo dinámico que constituye unas prácticas de representación cultural en las cuales las

personas interactúan, a pesar de que estas tengan un lugar de origen y una tradición familiar y

cultural. Como pensaría Hall (2013) las identidades culturales tienen una historia, vienen de

alguna parte, pero también están sujetas a un presente compuesto de elementos y prácticas que

generan transformaciones. Allí, es de reconocer los intercambios culturales y la apertura a probar

otros modelos de cultura que consumen o practican, donde las culturas se han transformado

proporcionalmente con el avanzar de la tecnología y la naturalización de las redes sociales.

Llanos y Sánchez (2016) advierten que los indígenas de hoy son muy diferentes a los de

antes. La interacción en el mundo actual se encuentra mediada por dispositivos tecnológicos; de

tal forma “la condición juvenil del siglo XXI, es dinámica, tecnologizada, y, sobre todo, se

Page 44: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

44

predetermina dispuesta a la reconfiguración de su condición e identidad comunitaria” (Llanos y

Sánchez, 2016, p. 322). Se puede incluso hablar de una transfiguración que opera cuando:

Una figura se apoya en otra ya existente para volverse algo distinto (Maffesolli, 2005)… si

bien el territorio define una inicial figura de identificación la movilidad del sujeto, los

aprendizajes y las prácticas de socialización modifican su identidad de partida, pero al

mismo tiempo reafirman su pasado histórico, asunto que les permite cohesionarse en los

lugares de destino”. (Llanos y Sánchez, 2016, p. 326).

Para los pueblos y grupos étnicos los jóvenes representan una población importante en la

revitalización de la cultura, convirtiéndose en la esperanza de su porvenir, pero por otro lado

representan temor como fuentes de cambio (Llanos y Sánchez, 2016, p. 342), y debilitamiento de

su cultura, propiciado en gran parte por la invasión tecnológica en sus sociedades. El uso de las

Tecnologías de información y redes sociales inciden en la construcción y transformación

identitaria, como bien lo expresan Llanos y Sánchez (2016) refiriendo a De Sousa:

Sin duda, la participación en redes, y en general el uso de las NTIC influye en la identidad

indígena, la cual se contrasta con la formas de exclusión y de vinculación tanto del ámbito

nacional como global, construyendo y de-construyendo identidades en soportes digitales, a

partir del nuevo milenio, fecha en que se intensifican las plataformas electrónicas

indígenas en la mayoría de los países Latinoamericanos (De Sousa, 1998:19). (p. 335).

De otra parte, Sandoval-Forero (2013) reconoce que:

Los indígenas y sus cosmogonías ancestralmente aceptadas y compartidas por los

miembros de cada cultura, se asocian a un mundo cada vez más globalizado, lo que ha

impactado en la vida sociocultural de los grupos étnicos, a través de varias formas,

incluyendo el uso de las NTIC, que a pesar de la «brecha digital» (otra forma de exclusión)

entre la sociedad de la información y de la población indígena, caracterizada por los bajos

Page 45: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

45

recursos económicos y tecnológicos, les ha permitido defender sus culturas y la libertad de

expresión en el ciberespacio, al participar en la gestión de la información y el acceso a ella

como parte de una nueva generación de derechos humanos (p.237).

Es una realidad que los pueblos y comunidades indígenas han hecho una apropiación de las

tecnologías digitales y virtuales (Sandoval-Forero, 2013), donde así se han desplazado sus

actividades al ciberespacio, incluso la tradición oral que se ha convertido en uno de sus pilares

que ha dado cohesión, unidad y resistencia en su cultura. Las nuevas tecnologías permiten

reflexionar sobre nuevas maneras de perpetuar y luchar su cultura, además de reflexionar,

denunciar, visibilizar, debatir, expresar, compartir y actuar.

Además de los trabajos “Ser joven en el mundo indígena... un sujeto en movimiento. un

estudio de caso en ecuador” (Llanos y Sánchez, 2016) y Los indígenas en el ciberespacio

(Sandoval-Forero, 2013) no hay abundantes investigaciones sobre el objetivo planteado en el

presente trabajo y su delimitación temática. No se encuentran mayores aportes en términos de

sujetos indígenas en el contexto de la era digital. Sin embargo, se muestran otros aportes que

surgen durante la revisión, encontrando una importante reflexión que se aproxima al tema y que

admite la existencia de una posible categoría: “indígenas virtuales”.

“Indígenas virtuales. El activismo digital como nuevo campo de estudio” fue escrito por

Anuschka van ´t Hooft (2017), a lo largo del cual se plantean una serie de cuestionamientos

importantes con relación a la presente investigación; a manera de ponerlos sobre la mesa se

extraen textualmente algunas preguntas planteadas por la autora:

¿Están los indígenas realmente aprovechando el internet? / ¿Cuáles son los medios que se

utilizan y cómo se relacionan con los modelos de comunicación tradicionales? / ¿Qué usos

sociales se están dando a los nuevos medios digitales en las comunidades indígenas? /

¿Qué medios se usan para qué finalidades y en qué momento del activismo digital? / ¿Qué

Page 46: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

46

nuevas comunidades e identidades se están generando a través del internet? / ¿Podemos

señalar a los jóvenes indígenas como una nueva categoría social? / ¿Qué discursos y

prácticas están apareciendo en internet y cómo influyen en las maneras de ver y entender el

mundo de estos grupos sociales? (Van ´t Hooft, A, 2017).

A pesar de que las preguntas no encuentran una respuesta concreta y relacional dentro del

texto, es de gran utilidad para proseguir en nuevas investigaciones al respecto. Sin embargo, el

texto da varias luces interesándose en el activismo digital protagonizado por personas y

colectivos indígenas, concluyendo en sus Indígenas Virtuales que:

los indígenas son actores nuevos, quienes utilizan el internet como plataforma para

presentar, defender y promover sus causas. Estas causas se relacionan con luchas por el

territorio, por la dignidad, y por el derecho de decidir. A través de sus actividades en red

podemos presenciar, describir y analizar el pensamiento y las acciones de estos

movimientos sociales como expresiones de alteridad, identidad, ciudadanía y resistencia.

En la actualidad, las plataformas web y las redes sociales virtuales articulan, difunden y

retroalimentan las movilizaciones indígenas existentes. Generar etnografías (y

netnografías) de este mundo virtual y el activismo digital que se desarrolla es una labor

necesaria si queremos entender el mundo indígena de hoy, en el que el internet se ha

colocado como un actor digno. (Van ´t Hooft, A, 2017).

Además de este artículo, la autora se ha enfocado en investigaciones sobre el tópico

ahondando en el activismo digital; otro texto con relación al tema es “Nuevas vías para la

escritura en lenguas originarias: el activismo digital en México”, el cual se enfoca en la

relevancia de las lenguas indígenas, su promoción y el activismo que se da desde allí. Rescata

cuatro metas grandes del activismo digital en lenguas indígenas: Difusión de la lengua y cultura;

Proyectos educativos; Difusión y promoción religiosa; Activismo Político.

Page 47: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

47

El activismo digital se asocia con los usos que dan los sujetos a los dispositivos digitales y

las redes sociales. El caso étnico mexicano fue descrito por Gómez Mont (2012), quien aclara que

son los jóvenes quienes tienen el imperio de las redes y la internet y que hacen representaciones

de su comunidad, acciones hacia su autonomía, denuncias de represiones, fortalecimiento de sus

lenguas y culturas, y generación de redes comunitarias. Además estas tecnologías son útiles para

“la coordinación de movilizaciones, la difusión de sus plataformas étnicas, la divulgación de

diversos eventos sociales y culturales, y las distintas coberturas que emplean en la red para

reafirmar sus culturas e identidades como indígenas” (Sandoval-Forero, 2012, p. 26).

Se hace importante resaltar que aun cuando estas investigaciones se aproximan al tema

investigativo, los aportes corresponden al contexto mexicano encontrando que los estudios en

casos colombianos no se hacen profusos; de hecho se hacen casi inexistentes, aunque es preciso

hacer referencia al libro Homo Digitalis: etnografía de la cibercultura, que incluye a algunos

universitarios indígenas de las etnias Coreguaje, Piratapuyo y Cubeo. Sin embargo, se trata de

narraciones en torno a la cibercultura, sin abordar directamente la etnografía virtual o un

acercamiento de observación directa de las dinámicas comunicativas y virtuales de aquellos

indígenas. Adicional a esta aproximación no fue posible encontrar alguna investigación que

confiera a personas o comunidades indígenas colombianas en relación con las redes sociales y la

cibercultura que se genera en dicho contexto.

Page 48: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

48

2. CONSIDERACIONES Y PRECISIONES METODOLÓGICAS

Se hace necesario precisar que la investigación se trata del estudio de caso de una mujer

indígena y su Facebook, donde se identifican dos grandes recursos para abordar la problemática,

que posteriormente tendrán un momento de triangulación para permitirse llegar a ciertos análisis

que partan de los datos obtenidos en el caso, a partir de variadas técnicas y procedimientos y

tomando en cuenta los recursos teóricos disponibles en el ámbito conceptual y metodológico, que

permiten la construcción e implementación tanto del aparataje metodológico como de los análisis

e interpretaciones. Previo a la ruta, composición y categorización metodológica, es prudente

abordar y exponer algunos lineamientos, reflexiones y construcciones teóricas en torno a la

etnografía tradicional y su subyacente modalidad virtual, por una parte; así como algunos aportes

y elementos semióticos, por la otra; que se han de considerar como dos grandes campos útiles en

el proceso de la descripción, el análisis y la interpretación de aquel entramado simbólico que

tiene lugar en el marco de la comunicación, la virtualidad, la identidad y la cibercultura.

2.1. DISEÑO Y ARTICULACIÓN EN TORNO A UN ESTUDIO DE

CASO.

La investigación aborda un estudio de caso (Stake, 1999), particularmente de una mujer

indígena que puede considerarse como la unidad de análisis, en tanto se limitará exclusivamente a

ella para aplicar el tema de interés investigativo. La mujer Kamëntšá hace parte de la comunidad

virtual en la red social Facebook, donde publica mensajes y textos que toman forma de acuerdo a

su subjetividad y pertenencia cultural; a pesar de que se hace mayormente uso del castellano y no

de su lengua originaria, las expresiones toman un carácter pragmático en su contexto cultural y

personal. De manera que se ha de tener en cuenta inicialmente el contexto e identidad étnica de la

Page 49: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

49

mujer, perteneciente a la comunidad Kamëntšá quien mediante su Facebook comunica e

interacciona a partir de construcciones, dinámicas y relaciones subjetivas y culturales, y mediante

las cuales se pueden encontrar señales, signos, íconos, símbolos, códigos, mensajes e imágenes

susceptibles de un análisis semiótico y antropológico.

Se trata de visibilizar específicamente su vida a partir de su voz, y también desde las dinámicas

virtuales que se dan en el Facebook, lo cual puede dar luces sobre otros casos con los que pueden

encontrarse en dichas dinámicas o aspectos de vida y actividades virtuales similares. Sin

embargo, esto solo será posible al estudiar otros casos para contrastarlos con el que aquí se

presenta, representando a su vez, un insumo para investigaciones más profusas en términos de

cibercultura en contextos indígenas, o en una ampliación propiamente del caso Kamëntšá.

El estudio de caso resulta útil para la comprensión del fenómeno social que se va abordar,

a partir de la comprensión que se da en el contexto específico y esperando que abarque la

complejidad del caso particular (Forni, 2010). Por su parte, Guillermo Neiman y Germán

Quaranta en la compilación de Vasiclachis (2006, p. 217) frente al estudio de caso describen que

“como un determinado fenómeno ubicado en tiempo y espacio, llevó a que abarcara

prácticamente cualquier problematización que se realice de la realidad social (Ragin, 1992)”,

entendiendo con ello su amplia aplicación en estudios sociológicos y antropológicos.

De acuerdo al propósito de investigación y la selección de una persona para su aplicación,

puede considerarse como un caso único (Stake, 1999) en tanto es un caso específico entre

muchos que se dan en Facebook, donde prima la particularización frente a las generalizaciones

(Stake, 1999; Vasilachis 2006), donde se elige una mujer Kamëntšá como representante de su

género y su comunidad indígena, que aun cuando se trata de un sujeto único está arraigada, de

cierta manera, a una identidad étnica.

Page 50: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

50

El estudio se enmarcará en la investigación social como método cualitativo, desde un

proceso subjetivo e intersubjetivo para la construcción de conocimiento (Cisterna, 2005, p. 62),

empleando varias herramientas que permitan colectar la información usando más de una tipología

que conlleve a un enfoque interpretativo que podría componerse de “…entrevistas, actividades

sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de

vida y análisis textual de carácter semiótico” (Cisterna, 2005, p. 69).

Es de anotar que la investigación se propone con un componente interdisciplinar, aunque

su foco principal y transversal es de tipo antropológico. Esto responde a las articulaciones que se

dan en el proceso metodológico para abordar el problema. Se puede evidenciar que el

planteamiento responde a un problema interdisciplinar donde se entremezclan varios enfoques y

disciplinas de las ciencias sociales en sus aportes teóricos y sus recursos metodológicos,

combinando elementos principalmente de la etnografía tradicional y virtual y la semiótica, que

implican la observación, descripción, análisis e interpretación, desde recursos como el análisis de

la imagen o la identidad narrativa, y donde se entremezclan diversas herramientas como la

entrevista, el diario de campo, la observación virtual y el relato de vida, como se hace tradicional

en los estudios de caso que integran o triangulan distintas fuentes y métodos de recolección de

datos (Forni, 2010, p. 3).

2.2. ETNOGRAFÍA TRADICIONAL Y ETNOGRAFÍA VIRTUAL: UNA

PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

El estudio tiene una connotación y entramado intercultural, aunque se concentrará en buena

parte, de manera transversal y permanente en hacer análisis de tipo antropológico, en tanto que se

Page 51: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

51

intenta interpretar, comprender y analizar las dinámicas que se dan en la red social Facebook,

permeada de todo un contexto relaciones humanas, comunicaciones y prácticas sociales en el

plano virtual. Tanto en la vida virtual como no virtual, se generan modos de ser, hacer, percibir y

actuar, que son propios del contexto amplio de la persona donde incorpora a su identidad el uso

de herramientas tecnológicas y virtuales, en una compleja relación de dimensiones de significado

o generaciones de tramas simbólicas. Se quiere captar precisamente esos simbolismos claves para

luego proceder a interpretarlos, y es así como llegamos a una Descripción densa (Geertz, 1990).

“En antropología o, en todo caso, en antropología social lo que hacen los que la practican

es etnografía. Y comprendiendo lo que es la etnografía o más exactamente lo que es hacer

etnografía se puede comenzar a captar a qué equivale el análisis antropológico como forma

de conocimiento. Corresponde advertir enseguida que ésta no es una cuestión de métodos.

Desde cierto punto de vista, el del libro de texto, hacer etnografía es establecer relaciones,

seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del

área, llevar un diario, etc. Pero no son estas actividades, estas técnicas y procedimientos lo

que definen la empresa. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una

especulación elaborada en términos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle,

"descripción densa".” (Geertz, 1990).

La comprensión del fenómeno Facebook y su uso por parte de sujetos indígenas es el punto

de arranque para entender las rutinas, simbolismos, significaciones, comportamientos, problemas

y manifestaciones culturales percibidas en la etnografía que se realice. Esta se puede describir

como un tipo de investigación social que se asocia principalmente con el trabajo de campo, como

ese desplazamiento –físico y mental- necesario del investigador a la comunidad u objeto de

estudio para internarse en las lógicas del mundo del otro.

Page 52: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

52

Como se ha proferido, las relaciones e interacciones sociales se han transformado con la

incursión y progreso de las tecnologías de información de la sociedad actual. La etnografía como

método, enfoque o técnica, ha sido tradicionalmente aplicada a comprender y describir los grupos

sociales y las culturas, desplazando al etnógrafo al sitio donde aquellos grupos interactúan; sin

embargo, es visto que las interacciones cada vez se gestan más en las redes sociales virtuales

como el Facebook. De manera que “La Etnografía viene a requerir un redimensionamiento de sus

conceptos y la adaptación de sus principios básicos al estudio de las relaciones sociales mediadas

por las tecnologías digitales, principalmente representadas por Internet” (Mosquera, 2008, p.

533). Es entonces necesario, reproducir y desplazar al etnógrafo y su método antropológico a este

plano, convirtiéndose en ciberetnógrafo precisamente para escudriñar las relaciones y dinámicas

que allí se están dando, como un acercamiento a la cibercultura.

El ciberespacio y la cibercultura hacen necesaria la adopción de la Ciberantropología y de

ella el nacimiento de la Etnografía de la cibercultura en nuevas etnografías llamadas

Ciberetnografía (Escobar, 1994), Etnografía del ciberespacio (Hakken, 1999), Etnografía

virtual (Hine, 2000), Antropología de los medios (Ardèvol y Vayreda, 2002), Etnografía

mediada (Beaulieu, 2004), Etnografía de/en/a través de Internet (Beaulieu, op. cit.), todas

ellas como diversidad de nombres para lo que en este trabajo se llama Etnografía digital,

pero que en los estudios de Internet es más conocida como “Etnografía virtual.”

(Mosquera, 2008, p. 542)

Una de las investigaciones pioneras sobre las metodologías virtuales está a cargo de Hide

(2004), quien incursiona y profundiza sobre la etnografía virtual, exaltando la importancia para

los estudios sociales en entornos virtuales propiciados por la internet, y que a todas luces resulta

útil para la investigación social en esta sociedad post-moderna. Como queda expreso, la

etnografía será un artilugio recurrente y transversal como metodología de investigación, en tanto

Page 53: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

53

que propenda por describir la realidad y el contexto virtual de la mujer indígena, para así mismo

comprenderlo y adentrarse en él, donde la observación virtual se hará recurrente.

De manera que esta vez no se trata solamente de la etnografía tradicional, donde el

investigador traslada su cuerpo y su presencia al grupo o la mujer indígena, sino que a pesar de

tener previos encuentros presenciales, el estudio se hará más extenso en el plano virtual, donde

también hay un desplazamiento aunque con las particularidades que tiene trabajar en el plano

ciberespacial. Aquí la etnografía virtual (Hine, 2004) cobra fuerza como algo indispensable, un

espacio al que se debe llegar a observar e interpretar -como bien lo ha hecho la etnografía-, pero

ha de transitarse del espacio físico y los personajes de carne y hueso, a los lugares y plataformas

virtuales donde aquellos construyen perfiles, fortalecen y configuran identidades tan dinámicas

como los avances tecnológicos.

Para este caso entonces, se trata de una orientación hacia la comprensión de la vida que

vive la mujer indígena en el plano virtual, que complementa e influye en su vida cotidiana y

tangible, y viceversa. “La conformación de un objeto etnográfico, en tanto esté posibilitada por

tecnologías accesibles, es la etnografía en lo virtual, y a través de lo virtual” (Hine, 2004, p. 82).

Una característica importante que dista de la etnografía tradicional es que la ausencia o presencia

del investigador pasa desapercibida, en tanto que la información permanece de forma asincrónica;

la herramienta de Facebook da las dos alternativas “la comunicación de masas e interpersonal

sincrónica y la comunicación de masas e interpersonal asincrónica” (Pascual, 2006, p. 271)

En la investigación de campo, independiente de su naturaleza (presencial o virtual), hay tres

puntos relevantes: el del investigador, el del nativo y la aprehensión de la totalidad (Velasco,

1997), esta última como una pretensión utópica. Desde la perspectiva, el investigador es

involucrado en la realidad que se sumerge, aunque este tiene un componente inmanente de su

propia cultura. Velasco (1997) se refiere a Griaule, quien habla del etnógrafo en un juego de

Page 54: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

54

máscaras, remitiéndose quizás al tacto que se debe tener al involucrarse en cada situación o

persona(s) a estudiar, tomando diversos papeles y roles en su relación con el grupo social.

No obstante, en el plano virtual se trata más de un fisgoneo que, a pesar de su seriedad

investigativa, puede ser susceptible a los sujetos de estudio, por lo que es necesario comunicar de

antemano los intereses investigativos, así como los resultados e interpretaciones. Además, es

importante referir a la ética profesional que enviste al etnógrafo, pues al involucrarse en algún

grupo social se puede conocer información confidencial sobre la comunidad o los sujetos como lo

que aprendió Murdock y no pudo decir, pues “El secreto, por lo demás, no vale lo que valen los

caminos que me condujeron a él. Esos caminos hay que andarlos” (Borges, 1969).

Se trata aquí de integrarse en las dinámicas de la comunidad, grupo o persona, sujeto de

estudio, para entender sus maneras de actuar, de pensar, de sentir y de darle sentido al mundo, y

más que resultar un déficit, es su cualidad distintiva (Guber, 2001) que remite a la experiencia del

etnógrafo en un proceso reflexivo desde el diseño de la investigación, que se extrapola a todas las

etapas del proyecto (Hammersley: 1988, pág 15).

Se usará entonces la etnografía como metodología de descripción y acercamiento, como

una herramienta antropológica que permita entender su cultura y las actividades que se dan el

Facebook, para así facilitar el análisis y la comprensión de su identidad y las dinámicas que se

dan en el plano virtual, las interacciones, actividades, relaciones, etc. También se tendrá una serie

de antecedentes y de conocimientos previos, charlas, entrevistas y telefónicas, que permiten

conocer a la mujer en el plano de lo tangible, desde una narratividad que será un insumo de

contraste con las observaciones virtuales que comprenden el campo de la cibercultura.

Es de anotar, que se tendrá el rigor de ser fieles a la información exacta mediante

transcripciones de entrevistas y pantallazos extraídos de su Facebook, para denotar las relaciones

e interacciones. “La importancia del método etnográfico es justamente que intenta describir

Page 55: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

55

hechos en lugar de hacer inferencias para respaldar las conclusiones de los análisis” (Heras, 2003,

p. 23). Se trata de “captar el punto de vista del nativo, su relación con la vida y darse cuenta de la

visión que él tiene de su mundo” (Stocking, 1983, p 79, citando a Malinowski, 1922, p. 25).

Puntualmente el Facebook se muestra como un escenario fértil para la implementación de la

etnografía virtual, para hallar significaciones e interpretaciones en la cultura, estas se adaptan y se

internan en el ciberespacio dando algunas luces sobre la cibercultura, la comunicación, la

representación, la subjetividad y la identidad virtual de la mujer perteneciente a la comunidad

Kamëntšá, en el departamento del Putumayo.

2.3. INTERLUDIO SEMIÓTICO: FUNDAMENTOS Y

DELIBERACIONES EN EL ÁMBITO DE LO SIMBÓLICO.

Antes de continuar con la contextualización y precisiones metodológicas se hace prudente

elucidar algunos conceptos, fundamentos y reflexiones en torno a la semiótica como un campo

necesario para la investigación -y que se halla en estrecha relación con el enfoque etnográfico-,

especialmente para profundizar en simbolismos claves (como se abordó en el acápite anterior) de

las descripciones y en el análisis de las imágenes que se impliquen en el estudio. Los

fundamentos sirven de sustrato teórico y herramienta metodológica para ser aplicados durante las

descripciones que permiten el análisis e interpretación de algunas publicaciones escritas y

visuales, así como interacciones comunicativas en el espacio virtual.

Es imperioso recordar que los seres humanos poseemos un sistema simbólico; según

Cassirer (1968) intermedio a los dos sistemas: receptor – efector, que conforma a su vez un

círculo funcional; y es en últimas lo que caracteriza la especie. El humano es un animal

Page 56: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

56

simbólico. Su orden natural ha superado las reacciones orgánicas, lo que modifica su realidad; ya

no vive solo en un mundo físico sino también en uno simbólico (Cassirer, 1968). Los símbolos

son vistos como designadores de sentido, si se quiere: algo intangible, mientras que las señales

aun pertenecen al mundo físico. La señal se imbrica en lo natural, mientras que los signos,

componentes de los símbolos, hacen parte de lo cultural, son acuerdos arbitrarios que hacen

grupos sociales a través del lenguaje como sistema de significación.

Es el lenguaje el que permite sumergirse en los universos simbólicos; como plantea

Cassirer (1968), es el lenguaje el que posibilita tanto la razón como los símbolos, sin embargo el

lenguaje antes de pensamientos expresa emociones y sentimientos; a la postre siguen las ideas,

los mensajes, acuerdos, entendimientos, la interlocución y comunicación. Realmente los signos y

símbolos tienen su razón de ser en la comunicación. Los signos capturan la realidad, creando

convenciones para comunicarnos, determinados por espacio y tiempo, y por ende, el contexto.

En tanto se relaciona con el sentido, el símbolo toma una forma compleja y abstracta,

compuesto por signos, de manera que hay una interrelación intrínseca en su composición y

organización. La construcción simbólica se da a partir de la operatividad de los signos y cómo

estos devienen en símbolos. Sin embargo, este par de elementos funcionan sobre una base, sobre

la cual se erigen y articulan, a la cual Zecchetto (2002) llamaría código, como la organización de

los signos para dar sentido y significación, que se relaciona con una serie de reglas; de manera

que los signos solo se hacen comprensibles a partir de un código, ya que asocian semánticamente

los elementos sígnicos que se usan en todo tipo de comunicación (Zecchetto, 2002, p. 95).

La semiótica se encarga del estudio de los signos, reconociendo su relación con el

conocimiento y la comunicación (Zecchetto, 2002). Además, es relevante precisar que la

semiótica, de acuerdo al autor, se compone de tres ramas interdependientes: La sintáctica, como

la manera de organización de los signos para significar, se trata de la composición, una especie de

Page 57: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

57

gramática, aquella relación formal de los signos entre sí. La Semántica, como las estructuras que

dan significados; es la posibilidad de sentido que puede dar el lector o quien interpreta según sus

conocimientos frente al tema de comunicación. La pragmática, que refiere a los lenguajes en uso,

en contexto; allí está el habla y los usos particulares del lenguaje por un grupo social.

Ahora, dentro de los elementos más importantes de la cultura en tanto función social y

comunicación se encuentran, sin duda, las imágenes; que se hallan cargadas de signos y

símbolos. Aunque es preciso aclarar la distinción entre imágenes directas y signos icónicos; las

primeras son aquellas que se muestran desde la realidad y las otras son hechas técnicamente,

como el cine, la pintura o la fotografía. Allí la realidad es representada de manera mediatizada, o

sea, en forma indirecta y sígnica (Zechetto, 2002, p. 162); mediante las imágenes se pueden hacer

representaciones de la realidad, y estas entonces también adquieren un grado de realidad.

Inclusive se ha dicho por parte de Kosslyn, referenciado por Margariños (2001) que “las

imágenes son representaciones internas que ‘reemplazan’ a (re-presentan) los correspondientes

objetos” (p. 297). Se establecen entonces, las imágenes materiales que pertenecen al mundo físico

y real y que traen imágenes perceptuales que pueden ser almacenadas en la memoria como

imágenes visuales. Por su parte, las imágenes mediáticas que suelen representar la realidad crean

imaginarios colectivos, mediante el iconosimo, que es materia de interés de la semiótica.

Según Pierce, referenciado por Zecchetto (2002, p.164) los signos icónicos “tienen una

cierta semejanza innata con el objeto al que se refieren”, de manera que suelen reflejar los objetos

o realidad representada; aunque Umberto Eco apunta que “la correlación entre la imagen y su

referente, en el signo icónico se establece por convención de contenidos y no por semejanza de

rasgos” (Zechetto, 2002, p. 165). De otra parte, Charles Morris (Zechetto, 2002) refiere al signo

caracterizador, como aquel que denota a manera de íconos como los mapas, modelos, diagramas

o fotos, que contienen algunas convenciones culturales que las personas se disponen a interpretar.

Page 58: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

58

La imagen icónica tiene una relación analógica con el objeto real; allí la analogía como un

tipo de metáfora cumple con el principio de semejanza de algo codificado. Se busca relacionar

los códigos en la imagen que representa desde algunos códigos que pueda contener la imagen

real. Es prudente referir, que en la categoría de estímulos sucedáneos de Umberto Eco (Zechetto,

2002, p. 168); primero se da la percepción y luego están los signos, en el proceso de semiosis;

primero se da el estímulo sucedáneo que el fenómeno semiótico, observando también que una

foto nos transfiere datos de la realidad, y a partir de allí nos llegan estímulos desde dicha imagen

(un clima frío, un escenario caótico, un lugar ruidoso, una fiesta, una bebida caliente, etc…); los

esquemas icónicos representan, pues, una continuidad con los estímulos primarios.

También se hace pertinente referir al Grupo m, desde donde se encuentra una relación entre

el significante icónico, el tipo y el referente (Zechetto, 2002, p. 170); el primero es un modelo

que da cuenta de los estímulos físicos a manera de signo, el segundo se puede semejar al

interpretante y el referente en este caso sería el objeto representado. El iconismo surgiría como

una transformación del referente; sin embargo, debe conservar algunas características de dicho

referente; la iconicidad entonces se vincula en gran medida con las transformaciones que se dan

entre la realidad y la representación. En el Grupo m se habla de “marca” como esos estímulos

que se pueden describir independiente de su eventual integración a un significante icónico; la

marca se puede definir como “la mayor porción de imagen cuya percepción todavía no actualiza

un atractor existencial” (Margariños, 2001, p. 305). Es necesario apuntalar que el atractor

existencial no tiene el carácter de tipos, sino que conforman imágenes dinámicas almacenadas en

la mente, con un reconocimiento en un contexto específico, además se relaciona con los sinsignos

y la imagen figurativa; de manera que este atractor se actualiza mediante las operaciones de

reconocimiento determinadas por las marcas, los ejes y los contornos de oclusión.

Page 59: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

59

Los ejes, por su parte, tienen que ver con la disposición espacial en la composición de la

imagen, donde siempre habrá un eje central mediante el cual se disponen otros ejes sobre los que

se acomodan los objetos o representaciones en la imagen. La oclusión por su lado, tiene que ver

con el movimiento y este dado por y hacia la imagen en tanto composición física; estos

elementos, propios del atractor existencial en el marco perceptual y figurativo, así como de la

memoria visual, son de suma importancia en el análisis semiótico visual.

Sin embargo, hay que diferenciar otros atractores para un análisis visual: el abstractivo y el

simbólico, aclarando que los atractores corresponden a representaciones mentales, archivadas en

la memoria visual (Margariños, 2001). El atractor simbólico se establece en el marco conceptual

o perceptual normado, relacionado a su vez con los legisignos simbólicos (Margariños, 2001)

donde los elementos de percepción están socialmente normados a partir de acuerdos sociales; los

atractores simbólicos generalmente no tienen mayores variaciones “preexisten, como estereotipos

preconfigurados, en el ámbito social al que pertenece el intérprete” (Margariños, 2001, p. 303).

De otro lado están los atractores abstractivos relacionados con la semiosis privada o una

experiencia individual; los sujetos tienen una memoria no-conciente que es llevada a los sistemas

de comunicación, para compartir estos elementos socialmente. De manera, que la parte cualitativa

cumple un especial papel en los cualisignos (Margariños, 2001) donde se hallan cualidades

visuales en la imagen, correspondientes a color, textura o forma. Sin embargo, es de anotar que

en un análisis semiótico muchos de estos atractores se combinan o se encuentran presentes en

alguna imagen o fotografía a analizar, complementándose entre sí.

Como define Zechetto (2002) la imagen tiene un considerable grado de complejidad, donde

confluye una diversidad de elementos que producen significados icónicos. El hecho de mirar no

es pasivo, sino que va hacia la interpretación de la realidad; la mente humana identifica las

semejanzas con la realidad, pero también las transformaciones que se tienen en una imagen,

Page 60: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

60

entendiendo que en esta la relación lenguaje-código es diferente que en la producción lingüística,

así que no se cumple con los códigos gramaticales identificables e inamovibles de la lengua.

En efecto, “la capacidad de la imagen de significar algo no hay que buscarla en el hecho

mismo de la codificación, ya que el fenómeno del iconismo no es una realidad instituida

mediante reglas” (Zechetto, 2002, p. 176). En la imagen no se puede establecer significantes

mínimos o unidades icónicas. Sin embargo, a pesar de que la codificación no funciona de la

misma manera lingüística, no quiere decir una ausencia total; hay signos menores relacionados

con conjuntos complejos, donde existen los legisignos (Margariños, 2001) que se conforman

desde una normatividad que se corresponde en lo simbólico, y hay convenciones icónicas,

modelos o medidas aceptadas socialmente.

Es de vital importancia entender las imágenes como textos y discursos, que se fijan para ser

leídas e interpretadas en tanto productoras de sentido… “consideradas como textos visuales, las

imágenes se pueden estudiar a partir de un sistema de reglas, es decir, de un código teórico usado

como instrumento de análisis” (Zechetto, 2002, p. 178). Se da importancia entonces al sentido

que se les da a las imágenes, en tanto la existencia humana se funda sobre la experiencia

comunicativa que a su vez es una tejemaneje de significados en relación con un entramado

contextual, que cambian en términos sociales, temporales y espaciales.

2.4. RUTA METODOLÓGICA Y CORPUS DE ANÁLISIS

La delimitación del estudio descansa sobre el caso de una mujer Kamëntšá y sus dinámicas

virtuales en su Facebook. En aras de lograr claridades metodológicas, se identifican algunos

momentos y componentes que pretenden el acercamiento, la descripción y la significación en

Page 61: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

61

relación con la comprensión de las nuevas formas de comunicación y cultura, entendiendo que

esta última se construye y se reinventa con las condiciones, contextos y relaciones que se

entretejen en los transcursos, y que se puede aplicar a gran parte de las sociedades. Sin embargo,

la presente pesquisa concentra su tarea en un caso de vida indígena, con sus revitalizaciones,

tradiciones, transformaciones y sus reflexiones, que se relacionan íntimamente con la interacción

virtual en el marco de la cibercultura. De esta forma, se presenta el corpus de análisis y el camino

metodológico que tiene lugar en la presente investigación.

Inicialmente se comparte el propósito investigativo y el interés temático con una mujer

indígena Kamëntšá, donde se propone ser sujeto de investigación de acuerdo a los planteamientos

y el fenómeno actual que ya se ha esbozado. A la postre se da la aceptación, autorización e

interés en ser parte de la investigación por parte de la integrante del Pueblo Kamëntšá.

Se parte de una contextualización inicial con fuentes documentales y experienciales en la

cultura indígena, para lograr una comprensión de su cultura, cosmogonía, territorio, prácticas y

organización. Adicional a la revisión documental, se complementará el panorama con un

ejercicio etnográfico, que brinde aspectos y detalles hacia la descripción y significación del

contexto cultural. La metodología incluye una descripción personal inicial del acercamiento al

tema y la mujer indígena; con ello se pretende visibilizar el lugar del investigador. De tal manera,

una breve parte introductoria estará a cargo de un tipo de narrativa personal de mi acercamiento a

la comunidad Kamëntšá y a la mujer, que continúa en la línea reflexiva que se plasma a lo largo

del texto desde el marco empírico, situacional y profesional al tema.

Posteriormente se concentrará el foco en la mujer indígena Kamëntšá, quien será el cuerpo

central en el trabajo de campo, y por consiguiente en los análisis y corpus general de la

investigación. De manera que se procurará un relato de vida (Atkinson, 1998; Vasilachis, 2006)

enfatizando en la voz de la mujer indígena, la cual será visibilizada profusamente siendo un eje

Page 62: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

62

transversal para indagar sobre su esencia subjetiva y también su construcción identitaria; donde,

de alguna manera, emergerá una identidad narrativa (Ricoeur, 2008).

En aras de un acercamiento a su papel como sujeto y su identidad se harán algunas

entrevistas y ciberentrevistas (Arévalo, 2013), charlas informales telefónicas y presenciales,

según vaya fluyendo el curso de la investigación. Las estrategias metodológicas no se consideran

elementos rígidos, sino que se irán adaptando al curso del estudio y la disposición y

disponibilidad de la mujer indígena. También se conversará sobre las percepciones y usos del

Facebook, desde su voz. De manera transversal se hará una descripción de su perfil y actividad en

Facebook, así como una reflexión y análisis de sus comunicaciones discursivas y visuales, donde

las acciones y símbolos en el perfil serán insumos claves para la sistematización y el análisis.

Una revisión a la plataforma de Facebook, denota la complejidad del análisis en tanto

existen una gran cantidad de interrelaciones comunicativas multimediales e hipertextuales, donde

hay expresiones y elementos sígnicos de tipo gráfico, sonoro, animado, textual o audiovisual; e

incluso hay unidades y mensajes que entremezclan varias de ellas; de manera que se puede

compartir un video acompañado de una reflexión personal, una foto acompañada de un mensaje,

etc., que habrían de interpretarse en toda su composición generando una magna tarea para

escudriñar y desestructurar su construcción simbólica, al intentar interpretar, comprender y

analizar la dinámicas que se dan en la red social Facebook, permeada de todo un contexto

relaciones humanas, comunicaciones y prácticas sociales en el plano virtual.

Son muchos los usos que se pueden dar a Facebook, muchas las interacciones que pueden

surgir, muchas las emociones que se pueden generar y son muchos los símbolos que se pueden

esgrimir de la red social. De esta forma y frente al vasto universo simbólico que representa la

actividad en Facebook de la mujer indígena, el corpus del análisis debe ir encontrando una

delimitación. Inicialmente, para el ejercicio analítico es necesario atender al nivel pragmático

Page 63: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

63

(Zechetto, 2002) del corpus de análisis, puesto que es una mujer Kamëntšá, la persona que

dinamiza su perfil en Facebook, y la que emite los mensajes y textos en diferentes formas y

niveles. Aquí se debe entender la pertenencia étnica, la ubicación espacial y el tiempo

contemporáneo con los avances tecnológicos y las nuevas formas de comunicación en un mundo

global y virtual.

En el Facebook de la mujer indígena se puede analizar los grupos a los que se inscribe, los

intereses que presenta, la tipología de publicaciones que comparte, las maneras como responde a

comentarios hechos por sus amigos virtuales, las imágenes que decide compartir, todo esto con

una gran carga simbólica. Las comunidades virtuales, los registros de actividad en Facebook, la

popularidad virtual de los perfiles o publicaciones construidos y realizadas por los personajes,

tienen también su plano semiótico que constituye y configura cierta parte de la identidad.

Quintana (2011) habla sobre las interfaces transparentes y las opacas; refiriéndose con las

primeras a lo que es visible para agentes externos (foto de perfil, muro, información personal);

mientras que las segundas se refieren a la privacidad en la interacción del usuario (chat, mensajes,

solicitudes de amistad, aplicaciones). Ahondando, para este caso, en la interfaz transparente.

Otros elementos susceptibles de análisis son los emoticones que toman sentido en una

comunicación, entre receptores y emisores. Además están los “likes”, como aquellos íconos con

los que quiere denotar alguna expresión. Allí es preciso apuntar que la evolución de la plataforma

ha incorporado otros elementos que ya no solo se limitan al “me gusta”, sino que permite

simbolizar otras emociones de manera icónica, así está: “me entristece”, “me encanta”, “me

enorgullece”, “me sorprende”, “me divierte”, “me enoja”…

Por su parte, y como se ha expuesto teóricamente las fotografías y el retrato digital se

convierten en textos susceptibles de interpretación, puesto que contienen elementos para

comprender dinámicas culturales y sociales en contextos específicos, así como el entorno

Page 64: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

64

interactivo y virtual en el que se envuelven las imágenes, y que se crea a partir de la comunidad

virtual alrededor de las fotos y publicaciones en general; las reacciones de otros usuarios, los

comentarios, “los likes” que se dan a las fotos componen otro campo simbólico sensible al

estudio semiótico. Concretamente la composición de la imagen que se expresa puede tener su

acercamiento desde el análisis semiótico, desde los signos que en ella se representen, el contexto

que se identifique, los ángulos que se prefieren, las compañías que se reiteran, los colores que

componen la imagen, entre otros elementos que aparezcan en la observación; específicamente se

tomarán en cuenta las fotografías de perfil y las de portada que ha decidido compartir en su

cuenta, como aquellos elementos visuales cargados de contenido y significación.

El estudio se extenderá en las publicaciones de su muro y las fotografías en mención, que

develan sus intereses, construcción de identidad y comunicaciones intencionales a partir de las

publicaciones e imágenes que serán capturadas y analizadas desde los aportes etnográficos con

una perspectiva semiótica. De manera que se hace imprescindible recurrir a la Descripción Densa

acuñada por Geertz (1990) donde, de hecho, avala que el concepto de cultura es semiótico. De tal

forma, se buscan las significaciones desde una interpretación de las fotos de la mujer indígena en

su Facebook y el contexto de interacción en torno a estas, convirtiéndose en el insumo de

análisis, en tanto se pretende desentrañar dichas estructuras de significación.

En la fase descriptiva se hará un recorrido por la estructuración de la red del Facebook en

su interfaz transparente (foto de perfil, muro, información personal) (Quintana, 2011), a la vez

que se esbozan algunos análisis e interpretaciones; se harán observaciones virtuales esporádicas y

sistemáticas que permitirán reflexionar sobre algunos aspectos desde las dinámicas

ciberespaciales. Se realizarán capturas de pantalla como los insumos para el análisis y la

interpretación de sus publicaciones; de otra parte -y de acuerdo a la focalización en referencia-,

para escudriñar en el simbolismo y la significación de las fotografías se tomarán algunos

Page 65: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

65

pantallazos de algunas fotos de perfil y de portada, haciendo algunas observaciones y análisis a

partir de mosaicos o collages de fotografías que han sido publicadas por la mujer, eligiendo

algunas de ellas para ahondar en la descripción y el análisis. Mediante esta ruta metodológica, se

pretende examinar e interpretar el fenómeno en cuestión desde una sistematización y

triangulación de la información disponible, que encuentra lazos en una trama profunda de

significación, y que permite revelar algunos elementos, organizaciones y funciones del entramado

subjetivo, comunicativo y cultural en el caso de una mujer Kamëntšá.

2.5. COMPONENTES, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE LA

INVESTIGACIÓN.

El caso delimitado y descrito sobre una mujer Kamëntšá y su Facebook fungirá aquí como

la unidad de análisis que permitirá la investigación. Por una parte, se dará un vistazo a la

composición del Facebook y se hará una descripción particular del perfil, en la medida que todos

los usuarios deben aceptar de entrada los códigos y estructura que esta red social dispone, a

manera de campos para ser llenados. Como se puede evidenciar la plataforma se compone

básicamente de los siguientes campos o ítems: Biografía, información, amigos, fotos, videos,

visitas, música, películas, programas de TV, libros, Apps y juegos, me gusta, eventos, preguntas,

opiniones, grupos, notas, muro. Estos elementos se enlistarán en fichas de observación virtual,

con el fin de dar una somera descripción general del Facebook de la mujer a manera de etnografía

virtual menester para el análisis, con lo cual se logrará un acercamiento al perfil, intereses,

comunicacion e interacción virtual de la mujer, como eje clave para la investigación.

Page 66: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

66

Adicionalmente, las imágenes y capturas de pantalla se orientarán hacia una aproximación

semiótica de los elementos que se hallan en su perfil; se trata de registrar como un documento

visual, un pantallazo, que pueden ser leídos a partir de los elementos que constituyen la imagen,

así como la información de la actividad virtual que se genera a partir de comunicaciones y

símbolos que se pueden leer en el texto visual; profundizando –como se dijo- en las fotografías

de perfil y portada que serán el eje clave para una aproximación semiótica a partir de la imagen.

Como tal, es la mujer Kamëntšá la arquitecta y administradora de su perfil, siendo ella la

columna vertebral y sustrato de la investigación. Como integrante del pueblo Kamëntšá ha de

tenerse en cuenta su pertenencia cultural demarcada por algunos ítems como: cultura, tradición,

identidad, comunidad, familia, mujer, cosmogonía, religiosidad, espiritualidad, territorio,

organización político–administrativa, lengua e interculturalidad.

La identidad y la subjetividad de la mujer, además de integrar los aspectos propios de su

cultura se orientará por algunos ítems referentes a información personal y profesional;

cosmogonía, creencias y espiritualidad; historia de vida, cultura y relaciones interculturales;

actividades cotidianas y pasatiempos, que se obtendrán desde la misma narración consciente de la

indígena, de su propia voz. Adicionalmente, se tendrá también en cuenta el perfil, intereses e

interacción virtual de la mujer en su Facebook, así como la imagen que proyecta en la red social.

A partir de lo descrito se identifican algunas estrategias y técnicas, con lo cual se procede

al diseño de algunos instrumentos como herramientas para colectar información relevante hacia

la descripción, análisis e interpretación del caso descrito. De manera que se formulan entrevistas

y fichas de observación virtual como instrumentos que se desarrollan en algunos momentos, y

que fungen como partes procedimentales de la exploración social interdisciplinaria al caso.

Sin embargo, para su diseño se hace necesario retomar los propósitos de la investigación

con el fin de proponer algunas categorías de análisis específicas que resultan siendo los ejes para

Page 67: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

67

la consecución, análisis y triangulación de la información. De esta forma, las categorías básicas

que se pueden identificar son:

Dinámicas y usos del Facebook.

Comunicación y autorrepresentación.

Construcción identitaria y subjetiva.

Aquí las categorías “surgen dentro de la investigación a partir de la formulación de los

llamados “objetivos”” (Cisterna, 2005, p. 64), y a su vez las categorías se hacen componer de

algunas subcategorías o cuestiones orientadoras para la investigación, desde la construcción y

aplicación de algunos instrumentos.

…estos tópicos se materializan en el diseño de investigación por medio de las llamadas

“categorías apriorísticas”, con su correspondiente desglose en subcategorías, constituyendo

así la expresión orgánica que orienta y direcciona la construcción de los instrumentos

recopiladores de la información ( Cisterna, 2005, p. 65).

Tabla 1. Construcción de categorías y subcategorías o cuestiones orientadoras de la investigación.

PROBLEMA

TIZACIÓN

PROPÓSITO

PRINCIPAL

PROPÓSITOS

ESPECÍFICOS

CATEGORÍAS CUESTIONES

ORIENTADORAS

(SUBCATEGORÍAS)

¿Qué

dinámicas

subjetivas,

comunicativa

s y culturales

se dan en una

mujer

indígena

Kamëntšá a

través de su

Facebook?

Analizar e

interpretar las

dinámicas

subjetivas,

virtuales y

culturales que

tienen lugar en

el Facebook de

una mujer

Kamëntšá, a la

luz de su

pertenencia

étnica y el

contexto

Describir la estructura y el

contenido del perfil de

Facebook de la mujer

Kamëntšá, enfatizando en

la comunicación y (auto)

representación visual que

se dan en las fotografías

publicadas por la mujer.

Comunicación

y

autorrepresent

ación.

- Comunicación

virtual

- Interacción virtual.

- Cibercultura

- Representación y

auto-representación

(desde la imagen)

Analizar las dinámicas y

usos del Facebook en el

caso de una mujer

indígena de la comunidad

Kamëntšá.

Dinámicas y

usos del

Facebook.

- Usos del Facebook.

- Interacciones

virtuales en el

Facebook.

- Discurso – identidad

narrativa

Page 68: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

68

global e

intercultural.

Interpretar la construcción

identitaria y subjetiva –

desde las manifestaciones

simbólicas, comunicativas

y sociales -, a partir de la

interacción comunicativa

en Facebook de la mujer,

a la luz del contexto

étnico e intercultural.

Construcción

identitaria y

subjetiva.

- Identidad narrativa.

- Identidad étnica.

- Identidad híbrida.

- Identidad digital.

- Subjetividad.

- Autorreconocimient

o – “sí misma”

- Interculturalidad

- Transformación.

Problematización y propósitos en relación con las categorías y subcategorías de la investigación

Entonces, tomando en cuenta la ruta metodológica, corpus de análisis, los propósitos de la

investigación, las categorías y subcategorías se diseñan algunos instrumentos*2 que se plasman

en correspondencia con las acciones específicas que materializan y conllevan al desarrollo del

propósito principal de la investigación. De tal manera, la instrumentación se puede organizar

como algunos momentos o partes de la investigación –sin implicar necesariamente una línea

temporal o secuencial en su aplicación-; a saber:

- Parte I*. Identidad narrativa: relato de vida y modo de vida.

- Parte II*. Percepciones, usos y relaciones con el Facebook.

- Parte III*. Descripción de actividades, interacciones y publicaciones virtuales.

- Parte IV*. Autorrepresentación y comunicación visual.

Las partes I y II remiten a entrevistas semiestructuradas, a manera de cuestionario que

servirá como guía para entablar una conversación. Aunque se busca específicamente estas

respuestas, las preguntas no serán aplicadas estrictamente como se leen, sino que se adaptan a una

conversación “informal” y se modifican de acuerdo al curso del acto comunicativo.

La parte III remite a una parte descriptiva que se hará mediante una ficha de observación

virtual, a partir de los ítems que estructuran al Facebook como red social, mientras que la parte

*1 Ver anexos.

Page 69: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

69

IV, se dedicará a registrar algunas capturas de pantalla en mosaicos o collages e imágenes

individuales de sus fotos de perfil y portada, para proceder a un análisis semiótico.

Tabla 2. Instrumentos en correspondencia con las cateogorías.

CATEGORÍAS CUESTIONES

ORIENTADORAS

(SUBCATEGORÍAS)

INSTRUMENTOS

Comunicación

y

autorrepresent

ación.

- Comunicación virtual

- Publicaciones en el

Facebook.

- Representación y

auto-rrepresentación

desde la imagen

- Ficha de perfil virtual de mujer indígena y de

observación del Facebook (descripción de

actividades, interacciones y publicaciones)

- Análisis de las fotografías

- Entrevista. identidad narrativa. relato de vida y

modo de vida.

- Diario de campo.

Dinámicas y

usos del

Facebook.

- Usos del Facebook.

- Interacciones virtuales

en el Facebook.

- Ficha de perfil virtual de mujer indígena y de

observación del Facebook (descripción de

actividades, interacciones y publicaciones)

- Entrevista percepciones, usos y relaciones con

el Facebook.

Construcción

identitaria y

subjetiva.

- Identidad narrativa.

- Comunicación e

interacción virtual.

- Identidad digital.

- Identidad étnica.

- Subjetividad.

- Entrevista. identidad narrativa. relato de vida y

modo de vida.

- Diario de campo.

- Descripción de actividades, interacciones y

publicaciones.

- Análisis de las fotografías.

Construcción de instrumentos (Ver anexos) en relación con las categorías de análisis.

La presentación de resultados se hará de manera descriptiva e interpretativa con algunos

análisis parciales que permiten las observaciones y los ejercicios analíticos. Sin embargo, hay que

anotar que la instrumentación no se agotará con las cuatro partes que recopilan información, sino

que adicionalmente se hará uso de matrices de sistematización y análisis que permitirán

profundizar en el nivel analítico e interpretativo, resaltando que “la interpretación de la

Page 70: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

70

información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la

instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática”.

(Cisterna, 2005, p. 70).

Para este logro, es importante resaltar la necesidad de una triangulación en varios niveles,

de acuerdo, a los recursos teóricos y metodológicos empleados. De manera que se puede hablar

de un proceso de triangulación hermenéutica, entendida de acuerdo a Cisterna (2005) como “la

acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida

en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye

el corpus de resultados de la investigación” (p. 68).

Esto se da en el marco de una racionalidad hermenéutica, a la que recurre la presente

investigación, en aras de abordar el caso desde la comprensión, el análisis y la construcción de

conocimiento a partir de procesos de interpretación (Cisterna, 2005, p. 62), donde la validez de la

investigación se da en el rigor de la aplicación, tratamiento y análisis del diseño metodológico y

los instrumentos, así como el cumplimiento de principios como la especificidad, relevancia,

pertinencia, coherencia y cohesión de la investigación y su producción textual.

Es de anotar que la triangulación se dará entre los instrumentos diseñados, pero también en

una discusión analítica con los referentes teóricos como “otra fuente esencial para el proceso de

construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar”. (Cisterna, 2005, p. 69).

Previamente, se implementarán otros instrumentos de sistematización y análisis, a manera de

matrices que conlleven a un proceso analítico e interpretativo, y que surja en el cruce de los

instrumentos recolectores, así como las reflexiones a la luz de los aportes teóricos expuestos.

Page 71: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

71

3. CULTURA KAMËNTŠÁ: CONTEXTO, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE UN PUEBLO

INDÍGENA.

Para iniciar, es necesario remitirnos a la cultura Kamëntsá o Camëntsá, que significa en

lengua nativa “personas de aquí mismo con pensamiento y lengua propia” (Ministerio de Cultura,

2010). La lengua Kamëntsá se ha tornado en un misterio, pues no tiene un origen definido ni

alguna asociación a las familias lingüísticas clasificadas (Landaburu, 2005), sin embargo,

mediante ella han designado un sinnúmero de cualidades y fenómenos en una estrecha relación

con la naturaleza. Para los Camëntšá los indígenas vienen y hacen parte de la naturaleza, “Taita

Guillermo afirma que su tatarabuelo era mitad hombre, mitad tigre y vivía en el kakatempo; lugar

donde se encuentra la raíz de la naturaleza, donde está la esencia de la vida y la creación, y

adonde todo Camëntšá sueña llegar algún día” (Camacho, 2015).

El Pueblo Kamëntšá se ubica desde tiempos inmemoriales en el actual territorio del Valle

del Sibundoy, ubicado en el Alto Putumayo al suroccidente del país, sobre las estribaciones del

macizo colombiano, entre las montañas andinas de los departamentos de Nariño y Putumayo y el

piedemonte amazónico (Gómez, P., 2012 ); es de anotar que el territorio de su resguardo colinda

con el del Pueblo Inga, con quienes conviven armónicamente, y comparten algunas prácticas y

caracterizaciones culturales. El Valle del Sibundoy cuenta aproximadamente con 45.987

hectáreas que se distribuyen en los municipios de Sibundoy, Santiago, Colón, y San Francisco,

ubicados sobre la carretera que conecta a Pasto con Mocoa. Santiago y Colón son principalmente

ocupados por Ingas, en San Francisco prevalecen los habitantes no indígenas, y es en Sibundoy

donde principalmente se asientan los Kamëntšá (Ramírez, 1996).

El encuentro colonizador se dio hacia 1542 cuando llega Hernán Pérez de Quesada a las

estribaciones del Putumayo en busca de El Dorado; Fray Pedro Aguado (Bonilla, 1969, p. 20)

Page 72: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

72

describe al Sibundoy como territorio de paz sobre “un valle de cabañas y mucha población”. A

pesar de la existencia de los dos grupos étnicos, los españoles en su colonización no los

diferenciaban, “sino que unificaron la denominación de los habitantes del Valle de Sibundoy,

obviando la distinción interna" (Ramírez, 1996, p. 44). De manera que durante los siglos XVI-

XVII se les llamó Quillacingas de la Montaña a quienes se asumen como sus ancestros, desde

algunos aportes etnohistóricos; durante el siglo XVIII, se denominaron Sibundoyes; y fue hasta

los siglos XIX y XX que se distinguieron hacia el exterior como Ingas y Kamsás.

El territorio del Putumayo y del Valle del Sibundoy ha sido un lugar históricamente de

tránsito interétnico, así como un territorio estratégico para el intercambio y movilidad de grupos

indígenas entre el corredor andino – amazónico (Ramírez, 1996). La colonización española se dio

por los mismos caminos por los que se movilizaban los indígenas, considerada como “frontera

fluida” (Ramírez, 1996), en tanto se daban relaciones sociales, culturales y económicas entre la

selva, el piedemonte y la montaña andina, con una articulación territorial donde intercambiaban

conocimientos y productos que no se daban propiamente en sus lugares de origen.

Al arribo de los españoles se instauran los sistemas coloniales, donde los misioneros

tuvieron que adoptar estructuras indígenas para persuadir a los nativos (Ramírez, 1996, p. 108).

Los sibundoyes se describen como cargueros, guías y comerciantes, moviéndose en el terreno

descrito y teniendo para sí productos andinos y de selva (Ramírez, 1996, p. 102) cumpliendo un

papel relevante en el intercambio entre tierras altas y bajas, de productos agrícolas en la zona

andina y a cambio recibían productos como oro, barniz, entre otros (p.104). Por ejemplo, en 1778

algunos presbíteros van de Pasto a Sucumbíos, encontrando –además de barniz y oro- también

palma, miel, coco, chontaduro, cera, cera, recina, cacao, miel, entre otros productos (p. 111).

Por su parte, los Quillacingas, ancestros de los Kamëntšá, basaban su economía en

actividades agrícolas a partir del maíz, quina, coca y algodón, además de la cacería de venados,

Page 73: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

73

saínos y pavos de monte; también es de resaltar la artesanía con madera, fibras, látex, colorantes

y cera y también el uso de diversas plantas medicinales (Pinzón y Garay, 1998). Sin embargo,

cabe resaltar que con las colonizaciones sistemáticas redujeron, sustituyeron y transformaron las

redes de intercambio, y posteriormente la superposición de los modelos económicos nuevos

incluía el extractivismo y las relaciones comerciales a nivel internacional dadas en el siglo XX.

No es desdeñable el holocausto que vivieron los indígenas de este territorio a cuenta de productos

como el caucho, la quina, las pieles y la coca. El caucho fue uno de los factores de disputas,

ambición y dominación que ejecutaron bajo el sistema económico de endeude, donde a manera de

esclavos abusaban del trabajo pero diferencialmente daban algunos elementos simples y de poco

valor, a cambio de un trabajo permanente en la extracción de los productos. (Gómez, 1990).

A pesar de que la comunidad Kamëntšá conserva varios elementos icónicos, simbolismos y

tradiciones, se encuentran amenazados por la colonización inminente que se ha dado en varios

niveles y desde varios siglos atrás. Es de recordar también la dominación y categorización hacia

los indígenas como seres irracionales o salvajes, donde uno de los propósitos de los españoles era

evangelizar y reducir a los “salvajes” a seres “civilizados”; de manera que la organización social

y política fue debilitada y adaptada a los sistemas occidentales progresivamente a lo largo de la

historia, lo que implicó el control de las ocupaciones centrales y periféricas, donde aun hubiesen

salvajes entorpeciendo el progreso del modelo de nación, desde el cual:

La “civilización” de los grupos indígenas considerados “salvajes” se entendió como la

progresiva integración de aquellos grupos selváticos o de reductos de éstos a labores e

“industrias extractivas” y a la “doctrina” cristiana, en condición de subordinados y como

“menores de edad,” es decir, como seres aun carentes de ciertos atributos humanos para el

ejercicio de ciertas actividades, tal y como se les trató jurídicamente hasta bien avanzado el

siglo XX. (Gómez, 2005, p. 56-57).

Page 74: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

74

Hay que resaltar el papel de la religión en la colonización y dominación de los grupos

étnicos, conllevando al reemplazo y sincretismo de sus instituciones sociales. Las misiones

concretaron mecanismos de evangelización en el Putumayo, esto desde los franciscanos del siglo

XVI, aunque especialmente en el periodo de colonización criolla (S. XIX), y hasta la década de

los 60s del s. XX, que a la postre se conocería como “violencia capuchina” (Gómez, 2015) donde

se instauraría un nuevo orden social bajo los preceptos de la empresa colonizadora.

El pueblo Kamëntsá ha luchado por su territorio y preservación cultural, a lo largo de la

historia, salvaguardándose legalmente debido a su riesgo de extinción cultural; no obstante tienen

valores de unidad, identidad y participación comunitaria. Se han reconfigurando, han resistido y

se enmarcan en un plan de salvaguarda que la misma comunidad construyó hacia el año 2014

(Pueblo Kamëntšá, 2014) en el marco de las garantías que ofrece el Estado colombiano para su

resguardo y protección étnica, desde la sentencia T-025 de 2004 y el AUTO 004 de 2009, el cual

reconoce que los pueblos indígenas están en riesgo de exterminio físico y cultural, donde se han

encontrado graves violaciones a los derechos humanos de estas comunidades.

Las disputas territoriales han sido una constante en su devenir histórico, donde además de

los desplazamientos que ha generado el conflicto armado, y las acciones y dominios de

terratenientes, se suma la incursión de proyectos y políticas económicas, viales y extractivas que

atentan contra la autonomía territorial y administrativa (Pueblo Kamëntšá, 2014), así como contra

sus preceptos ideológicos, cosmogónicos, culturales, ambientales y de relación con la naturaleza.

Actualmente los integrantes del Pueblo Kamëntsá se encuentran dispersos en distintos sitios

del Putumayo, especialmente en Sibundoy y San Francisco, aunque también en Villagarzón,

Orito, San Miguel, así como en otras ciudades del país como Mocoa o Bogotá; esta situación

obedece a los constantes e históricos desplazamientos que ha traído la colonización, violencia,

Page 75: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

75

guerra y conflicto armado en el país (Pueblo Kamëntšá, 2014). De manera, que a 2014 se

contabilizan al menos 10.389 personas distribuidas en distintos lugares (Pueblo Kamëntšá, 2014).

Los cabildos son el organismo especial político administrativo que materializa el gobierno

del Pueblo; los cabildos están distribuidos en Sibundoy (encontrándose acá el principal), San

Francisco, Mocoa, Villagarzón, Orito, San Miguel y Bogotá. La estructura y funciones del

cabildo se especifican en la Tabla 3.

Tabla 3. Organización y estructura del Cabildo.

Tabla tomada de texto: Camentsa, personas de aquí mismo con pensamiento y lengua propia. (Ministerio de

Cultura, 2010).

Pese a su inminente riesgo cultural, los Kamëntšá conservan instituciones particulares

como el cabildo y claras tradiciones, rituales y prácticas que conservan elementos propios de su

comunidad y su legado ancestral. De hecho es reconocido por la comunidad que “los mayores del

Pueblo Kamëntšá han hecho posible que todavía se sienta, se piense y se viva como Kamëntšá;

hoy todavía están vivos su pensamiento, lengua, su historia” Pueblo Kamëntšá, 2014, p. 4), con

Page 76: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

76

lo cual la comunidad ha expresado la necesidad de generar estrategias y acciones que vayan en

vía de su fortalecimiento cultural, como la formulación del Plan de Salvaguarda con la premisa

“Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro

territorio” Pueblo Kamëntšá, 2014, p. 5). Es importante referenciar que la familia y la comunidad

son factores esenciales en la forma de vivir del Pueblo Kamëntsá, donde implementan la

colectividad y la unidad en sus actividades de trabajo, espirituales y rituales.

Uno de los principales espacios que permite la unidad de las familias Kamëntšá es el jajañ

[chagra] como espacio de pervivencia ancestral Kamëntšá, intercambio y fortalecimiento

de pensamiento, saberes, relaciones humanas donde se gesta la estructura social y política

de los Kamëntšá […] como espacio físico y espiritual, de intercambio de pensamientos y

saberes, relaciones humanas donde se gesta este principio, a través de las diferentes

prácticas ancestrales de trabajo: Enabuatambayëng “grupos de trabajo comunitario”,

mengay “actividad específica de trabajo comunitario. (Pueblo Kamëntšá, 2014, p.8).

Las tradiciones del Pueblo Kamëntsá empiezan desde antes de su nacimiento; desde el

vientre se conoce la sabiduría de su cultura a través de su madre, su familia, las sobanderas y

otras personas que le rodean. A partir de la memoria se refleja el pensamiento de un:

pueblo armonioso, solidario y laborioso, que logró desarrollar un sistema socioeconómico

y político dentro de su cosmovisión y principios de orientación, en estrecha relación con

Bëngbe Tsbatsanamamá “Nuestra Madre Tierra” y el cosmos, transmitido de generación en

generación a través de la oralidad. (Pueblo Kamëntšá, 2014, p. 6).

Aunque su lengua se ha venido debilitando, y ha ganado mayor espacio el castellano, desde

su bilingüismo conservan la tradición oral con expresiones como cuentos, mitos, leyendas, relatos

y música que reflejan su cosmogonía y el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza; además

es vital para su cultura la relación con plantas sagradas como parte de lo natural. De hecho, “son

Page 77: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

77

reconocidos ampliamente por sus conocimientos en etno-medicina, uso de las plantas y el manejo

ambiental tradicional” (Ministerio de Cultura, 2010); donde el yagé, o remedio, como más

comúnmente se conoce en la comunidad es un eje vertebral para su cultura, donde se sana el

cuerpo y el alma y se aclara el pensamiento; este fue aprendido en sus relaciones de intercambio

con pueblos amazónicos del Putumayo y Caquetá como los Cofán, Coreguajes y Sionas,

protagonistas de la iniciación en médicos tradicionales Ingas y Kamëntšá (Ramírez, 1996).

Para el pueblo Kamëntšá el yagé, que significa “bejuco del alma”, es fuente de saber y

poder (Pueblo Camëntsá Biyá, 2012), donde la bebida lleva a:

…un desdoblamiento de la conciencia física y espiritual del espacio-tiempo y de la

realidad, permitiendo al alma realizar un viaje interno hacia lo más profundo del propio

ser, en un estado de conciencia expandida o elevada, logrando de esta forma encontrar la

explicación a los enigmas más profundos en la vida de cada individuo (Camëntsá, 2012).

Mediante las tomas de yagé se logran variedad de visiones o “pintas”, que han inspirado

una infinidad de representaciones artísticas, que tienen inherentes un sinnúmero de simbolismos

y representaciones visuales reflejados en artesanías y otras expresiones de arte. Es de resaltar su

gran creatividad que logran representar en artesanías de todo tipo, así como los tejidos que

elaboran. Por una parte, “en el arte Kamentsa se encuentra un amplio legado de la creatividad

ancestral, por ejemplo, los maestros de la talla en madera desde tiempos antiguos, crearon rostros

en los que el espíritu de la vida se manifiesta” (Artesanías de Colombia, 2014) de esta manera de

han representado mediante máscaras algunas emociones y estados humanos como la tristeza, la

alegría, la rabia, la soledad, entre otras.

De otro lado, el tejido es otra manera de plasmar algunos sentimientos y vivencias,

mediante algunas representaciones simbólicas que en gran medida se relacionan con la naturaleza

y que usan y visten de forma cotidiana. “A partir de figuras geométricas se dibujan montañas,

Page 78: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

78

cultivos, ranas, frutos; partes del cuerpo como las costillas, el vientre materno, la cabeza, las

extremidades; seres fenómenos naturales y sobrenaturales como la lluvia, el agua, el arco iris”

(Artesanías de Colombia, 2014). La mujer tiene un papel importante en esta actividad, puesto que

son las que conservan esta sabiduría que han transmitido generacionalmente para mediante el

hilado, el tramado y la combinación de colores contar algunas historias.

Además de conservar su lengua, la indumentaria tradicional, la gastronomía, la música,

juegos tradicionales, actividades comunitarias, tienen dentro se sus prácticas y celebraciones,

rituales de prevención y protección de la vida, el referido ritual del yagé y fiestas tradicionales

como El Día Grande Kamëntšá, también conocido como el Carnaval del Perdón o Bëtsknaté –en

su lengua-. “El Bëtsknaté ‘Día Grande’ se configura como una de las manifestaciones culturales

más importantes del Pueblo Kamëntšá, día de reconciliación y agradecimiento entre familia”

(Pueblo Kamëntšá, 2014, p.9). Se trata de una práctica cultural realizada comúnmente en el

municipio de Sibundoy cada año donde se revitaliza la cultura y cuya finalidad es “armonizar”…

las relaciones sociales y restablecer el equilibrio alterado por los conflictos, fortalecer los

lazos comunitarios y garantizar la prosperidad para todos, mediante la compensación y

agradecimiento a la Madre Tierra por los frutos recibidos. (Gómez, P., 2012)

Para finalizar, es importante resaltar la importancia de la cultura Kamëntšá y su

preservación y fortalecimiento; también es necesario referenciar las diferentes colonizaciones a

las que ha estado expuesto el Pueblo, como se ha hecho desde tiempos de la invasión española

hasta nuestros días con las implicaciones de la modernidad y la tecnología. De manera que los

integrantes de la comunidad no están exentos de las nuevas dinámicas de comunicación y su

participación como usuarios de las aplicaciones contemporáneas y redes sociales, donde –por

ejemplo- el cabildo y los sujetos indígenas también socializan por Facebook, con algunas

particularidades que se pretenden develar con el caso concreto de una mujer de la comunidad.

Page 79: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

79

4. UNA MUJER KAMËNTŠÁ…

4.1. EL ENCUENTRO…

Un poco más de tres años atrás visitaba el Putumayo con cierta regularidad por cuestiones

laborales. El Valle del Sibundoy era el majestuoso destino esta vez. Aquel territorio montañoso,

frío, verde, energético y cobijador de la cultura Kamëntšá desde tiempos antiquísimos. Era de

noche cuando arribé –la primera vez-, a la cabecera municipal de la “capital” Kamëntšá. El

Sibundoy. Allí me recibió una mujer con una energía especial, particular. Con ella

coordinaríamos el inicio de un corto trabajo con la primera infancia en su cultura, citando la

primera reunión con otros integrantes de su comunidad y otras personas relacionadas con la

institucionalidad que se enmarcaban en la Comisión Intersectorial de la Primera Infancia CIPI.

Al acudir a la reunión conocería un par de compañeras de la mujer que me recibió. Una de

ellas era la encargada en esa sesión de la relatoría y la sistematización de la reunión que se llevó

en esa ocasión. El contexto del trabajo entonces tenía que ver con la primera infancia, con lo cual

se realizaron varias actividades con niños, niñas, padres de familia, sabedores, taitas, mamitas y

la comunidad en general, lo cual permitió entender algunas prácticas, tradiciones, cotidianidades

y modos de vivir en el Sibundoy Kamëntšá.

Sin embargo, varios espacios compartimos con las tres mujeres que eran las representantes

del Cabildo Kamëntšá Biyá, que ubica su sede en el centro del municipio, al pie de la alcaldía y

diagonal al Parque de la Interculturalidad. El parque exalta la cultura indígena con troncos

tallados artesanalmente en formas humanas de los máximos guías y autoridades espirituales. Los

taitas.

Page 80: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

80

Fotografía 1. Parque de la interculturalidad. Sibundoy, Putumayo. Octubre, 2015. Archivo propio.

El cabildo, por su parte, tiene un interior colorido, tal como las pintas del yagé, donde se

representa artísticamente en un mural la cultura propia, la comunidad con sus representantes y

líderes, con sus caracterizaciones culturales, artísticas y espirituales. Tiene, además, simbolizada

la estructura circular donde se reúnen en torno a la palabra en un modesto salón que disponen

para ello, para los integrantes del cabildo principalmente y personas de la comunidad.

Page 81: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

81

Fotografía 2. Interior del cabildo Kamentsá

Biyá. Sibundoy. 2015. Archivo propio.

Fotografía 3. Mural en el cabildo Kamentsá

Biyá. Sibundoy. 2015. Archivo propio.

En el trabajo muchas veces estuvieron los computadores, la tecnología, en los

diferentes espacios urbanos y rurales principalmente en el Sibundoy, pero también lugares

en los municipios de San Francisco y Colón. La construcción del trabajo se dio

mayormente con las tres mujeres, donde la mayor parte se hacía uso de la tecnología, donde

mis amigas mostraban destrezas. La empática relación que se entretejió se quiso perdurar

en el tiempo, de manera que el contacto con las mujeres ha continuado y las

comunicaciones se hacen también en el plano de lo digital y lo virtual.

En conversaciones con las mujeres, se compartió el interés investigativo y el

fenómeno que se da actualmente con las redes sociales en el mundo virtual. A su vez, se

manifestó el interés de llevar a cabo una investigación que implicara los perfiles de sus

Facebook como una invitación a hacer parte central del trabajo investigativo. A pesar de

que inicialmente se planteó el interés con las tres mujeres, y se autorizó por parte de cada

una la investigación tuvo que ser delimitada por diversos factores que conllevaron a la

elección de una de las mujeres, casualmente quien llevaba el computador en aquel primer

encuentro…

Page 82: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

82

Fotografía 4. Lucía y su computador. 2015. Archivo propio.

4.2. ANALU

Ana Lucía Jamioy Chamioy Chindoy “es una mujer integrante del Pueblo Kamëntšá,

madre cabeza de hogar que ha venido trabajando, aprendiendo y entendiendo las dinámicas

socioculturales de su pueblo, para defender, luchar y reivindicar la educación como un

derecho”, como dice de sí misma Lucía. En sus propias palabras. Es una mujer amable,

divertida, cálida, profesional, madre, amiga. Así la conocí. El primer encuentro se dio en el

plano profesional, donde muchas veces se hacía acompañar de su hija, en un gesto de

compañía, amor y educación.

Page 83: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

83

Lucía es una mujer Kamëntšá que vive la tercera década de su vida, actualmente en el

municipio de Sibundoy de donde es oriunda y donde ha vivido la mayor parte de su vida,

sin embargo, ha viajado y vivido en otros lugares.

Hasta donde me han contado mis hermanos yo nací ya en el hospital. No nací en la

casa, con partera, como lo hace la tradición. […] Mi niñez como tal la viví con mi

papá y mi mamá en San Felix. La niñez con ellos… parte de eso aprendimos como

andar en la chagra, acarrear leña.. esos eran los oficios que a nosotros nos mandaban,

cuando ya nos quedaba tiempito nos íbamos con los primos a jugar a cualquier

charco que nos encontráramos, en los potreros, cuando tumbaban árboles que

viruta… haciendo cuevas, jugando… cosas así… todo lo que encontrábamos en el

medio.

Durante toda mi niñez y adolescencia, mientras hacía mis estudios primarios y

secundarios viví aquí en Sibundoy. Ya cuando hice mis estudios universitarios,

estuve viviendo siete años en Manizales. También, después de la carrera universitaria

he vivido cuatro años por fuera también, en el bajo Putumayo, sobretodo, en

diferentes épocas. Eso suma casi cuatro años en municipios como el Valle del

Guamez, Puerto Asís, que son en los municipios en los que yo he trabajado,

prácticamente… Cuando estudiaba la carrera… mi carrera ameritaba hacer muchos

viajes, estuve en los llanos orientales, Medellín, en parte del Valle, el eje cafetero, y

sobre todo el departamento de Caldas, en varios municipios, también Bogotá por

diferentes razones unas cuantas veces (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de

2019.)3.

3 La ciberentrevista fue transcrita e incorporada casi en su totalidad en los apartados 4.2 y 5.1. Las omisiones

remiten a aspectos muy personales o ajenos al tema en cuestión.

Page 84: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

84

Para Analu un aspecto fundamental en su existencia es la familia, como un espacio de

enseñanza y aprendizaje, de manera especial da gran importancia a sus progenitores y a su

hija.

…Mi núcleo familiar, en este momento… éramos 10 hermanos, dos son fallecidos…

Quedamos ocho hermanos. Yo soy la menor de toda la familia de mi papá y mi

mamá. Tengo mi hija, pero también tengo cerca de 17 sobrinos y cuatro ya sobrino-

nietos. Es una familia muy extensa… Somos cinco mujeres y tres hombres. El mayor

de todos se llama Rosendo, después sigue mi hermana María, después sigue mi

hermana Teresa, mi hermana Clara y mi hermana Ligia. Luego Javier, Luis y

Lucía… De mi familia, las personas más importantes son mi papá, mi mamá, mi hija

y mis dos hermanos, que son los que me ayudan y me guían en la parte espiritual.

Toda mi familia es importante. Pero en ellos radica más confianza, más cercanía.

La familia es ese espacio donde uno se forma. Donde uno aprende, pero también

donde uno puede enseñar. No es solamente la integración de seres, sino ese espacio

donde podemos hacer diversas formas de aprendizaje, y de enseñanza también.

Ejemplo… algunas cosas que sabe mi mamá, no la saben todos los hijos… Mi mamá

sabía desde la parte de la salud… como sobar a los niños. Y eso solo aprendió una de

mis hermanas, no lo aprendimos todas. Mi madre también ha sido tejedora. Y eso

solo lo aprendió un hermano, un sobrino, y así… mi hermano el que falleció el

también sabía tejer. Nosotros hemos aprendido de otras cosas; mis hermanos

aprendieron de mi papá el cuidado de la tierra, las plantas y todo eso… Yo he

aprendido de mi mamá, en parte cómo aprender a sobar. Lo de tejer no he aprendido,

estoy en esa tarea. Eso lo aprendimos aquí, por eso yo hablo como un espacio de

formación. Y que esa formación en algún momento nosotros también tenemos que

Page 85: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

85

aprender a transmitirla. Que parte de ese pensamiento, de ese sentimiento, perviva en

el tiempo. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Es de resaltar que la interculturalidad en Lucía se ve desde el plano de los lazos

familiares. Su hija cuenta un padre perteneciente a otro pueblo indígena, aunque también

del Putumayo. Él es Cofán. Aunque é vive en Santa Rosa de Sucumbíos . “Él se dedica a

aprender de la medicina tradicional, mantiene con los mayores, con los abuelos, en las

cordilleras. Ahora se comunican mayormente por llamadas o por Facebook”. (L. Jamioy,

Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.). Con él, a propósito, usan el Facebook como canal de

comunicación. Por su parte, la niña ha permanecido durante su crecimiento en el hogar

materno, por lo que se ha apropiado y ha caminado el sendero Kamëntšá. “Ella quiere

llevar todo lo de la mamá, empezando por los apellidos, y la parte cultural, pues todo viene

del hogar materno…” (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.)

El perfil de Analu en cuanto a formación, experiencia e intereses profesionales, se

traduce en aspectos que transformaron su vida y resultan vitales para la constitución de lo

que hoy al día es. Frente a este importante ámbito de su vida, Lucía relata:

Yo estudié en la Universidad de Caldas. Ingresé en el año 2001 a estudiar la carrera

de Licenciatura en Ciencias Sociales. Fue a los 17 años. Fue la primera experiencia

de haber salido, desde mi territorio a un lugar que poco conocía, o mejor dicho: que

no conocía nada. Fue como encontrarme con otro mundo, y fue un choque duro para

mi, porque nunca había salido de mi casa. Si mucho había salido hasta Pasto, y no

había salido más. Fue como algo, digamos, duro, eso. Y también como separarme

por primera vez de mis papás. Fue algo que me impactó. La verdad al principio no

quería estudiar, porque me hacía mucha falta mi casa. Pero después fui, un poquito,

desapegándome de mi casa. Encontré muchos amigos… Así como yo no conocía el

Page 86: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

86

centro del país, los de por allá no sabían que el Putumayo existía. Y sobretodo que en

Colombia habían indígenas. Era bien gracioso, pero era muy chévere porque ellos se

admiraban de tener compañeros indígenas; para muchos era desconocido que

Colombia tenía indígenas. Entonces, era como ese intercambio de experiencias entre

compañeros. Porque todos eran paisas, la única que era el Sur era yo, en ese

tiempo… Con algunos, por estos medios, hemos vuelto a establecer contacto, para

ver en que hemos avanzado cada uno de nosotros, después de habernos graduado de

la universidad… Mi sueño siempre había sido estudiar antropología, que es lo que

siempre me ha gustado. Sí. Cuando estaba en quinto semestre, yo estuve a punto de

retirarme de la universidad, porque casi nunca hallé el agrado por las ciencias

sociales, a pesar de que la carrera tenía fundamentos de antropología, antropología de

la educación, digamos que eran materias hasta agradables, a mi me gustaba mucho…

Pero, para estos tiempos, en quinto semestre, todavía yo como que no aprendía a

decidir con mí misma. Entonces yo quería retirarme, cambiarme de carrera, pero mis

papás, mis hermanos, siempre me insistieron que ya había empezado, que tenía que

terminarla. Y la verdad lo hice, pero no con eso gusto que uno tiene por hacer las

cosas… Sin embargo, después que yo me gradué, no he ejercido nunca la docencia.

Pero la carrera como tal, me ha servido para ver la educación desde afuera de la

docencia. Y esa experiencia la que me ha hecho querer. Más que la carrera, es ser

educador. Hoy en día, veo la educación desde otro punto de vista también, no la veo

solo como dentro de las cuatro paredes, lo que sucede en ese mundo, sino qué hay

afuera de las cuatro paredes. La educación no es solamente enseñar las áreas

fundamentales, sino que va más allá. Es casi un proceso político, cultural,

económico, entonces eso me ha ayudado a ver… después de haber estudiado la

Page 87: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

87

licenciatura, he podido ver la educación desde otros enfoques… Ya con las

experiencias que he tenido trabajando, me ha hecho como –en estos momentos-

enfocarme más es en los procesos de educación, en defender la cuestión de la

educación como un derecho, y sobretodo la educación de los pueblos indígenas… en

el transcurso con las experiencias de vida aprendí a querer más la carrera.

La primera experiencia que yo tuve fue con el pueblo Cofán. Gracias a ellos fue que

aprendí a abrir otros espacios. Con ellos empecé haciendo educación, desde afuera,

no desde el aula. Empecé como secretaria de un programa de banco de oferentes, que

ofrecía educación para adultos… Después con ellos también trabajé todo lo que tiene

que ver con administración de pueblos indígenas, trabajé el decreto 2500, haciendo

asesoría pedagógica a docentes, y todo el trabajo técnico en cuanto a lo

pedagógico… Aquí en el Pueblo Kamëntšá hemos podido acompañar también en la

elaboración del modelo pedagógico, los currículos, acompañar en la parte de primera

infancia, con la Ruta Integral de Atenciones, y también con la modalidad… En otros

contextos estuve acompañado a la OIM haciendo un monitoreo de un proyecto de

competencias ciudadanas, igual con la Corporación Educación y Desarrollo, de

Bogotá, haciendo un proceso de dinamizar un proyecto que se llamaba Juegos de

Paz, con población víctima del conflicto armado, población de frontera, población

con maltrato intrafamiliar. …no solamente con indígenas he trabajado, sino también

con otras poblaciones (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Como se evidencia la parte profesional es un componente de vital importancia que se

fija a la identidad de Lucía, estudiar y ejercer su profesión han sido aspectos definitivos en

el autorreconocimiento y la constitución de sujeto que han hecho lo que es hoy Lucía, tal

como lo relata:

Page 88: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

88

Yo volví a integrarme a mi pueblo cuando fui profesional; …antes de ser profesional

tenía cierto desarraigo de toda la cuestión de mi pueblo. Hay muchas cosas que yo

las había olvidado, las había dejado de practicar. La ciudad en cierta manera, como

que me consumió, parte de lo que yo soy, y volver nuevamente ya como profesional

fue bonito, pero al vez fue duro, porque fue como chocarme con una realidad que yo

ya desconocía. Entonces, fue otra vez como volverme a autorreconocer… Porque yo

no me fui hacer trabajo de aula, sino me fui a hacer trabajo comunitario… de volver

a entender las dinámicas de la comunidad y cómo eso influye en los procesos

comunicativos. Entonces, entender el pensamiento de los mayores, de las abuelas,

incluso entender el mismo pensamiento de los jóvenes… fue algo muy duro para mí,

porque era como volver a iniciar el camino. A explorar todo eso.. el mero hecho de

irme y después volver, fue como empezar de nuevo, y empezar a re-encontarme a mí

misma, desde el punto de vista no solamente de identidad, sino del papel que uno

cumple dentro de la comunidad, dentro del pueblo, dentro de la familia… En ese

sentido, hay muchas cosas que las he ido descubriendo después de salir de la

universidad, y después de haberme enfrentado y como chocado también con todo lo

que pasa en la comunidad, y de aprender a entender el pensamiento, sobre todo, de

los mayores. Porque ellos tienen una forma de ver el mundo, y hablan con harta

profundidad, con una pertenencia, que uno muchas veces los traduce pero uno hace

una traducción sencilla, digamos que uno traduce y no es lo que ellos quieren decir.

En sus discursos ellos están diciendo, mire: usted tiene que hacer esto, hacer lo otro.

Y es como aprender a entender esas palabras…. Eso es lo que a mi me ha tocado

todo esto tiempo, digamos desde que me gradué. Aprender a entender las dinámicas

de mi pueblo. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Page 89: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

89

Para Lucía su cultura es muy importante en tanto tienen una caracterización en sus

pensamientos, acciones y maneras de vivir armónicamente en el mundo; el cuidado a la

naturaleza y su particularidad espiritual los hace únicos, algo con lo que Lucía se identifica.

En cierta manera mi cultura hace que nosotros seamos diferentes al resto. Hace que

veamos y entendamos el mundo de diferente manera. Mientras para algunos

transformar el medio, es desarrollo; para nosotros a veces transformar el medio, es

retroceder. Nosotros como indígenas siempre vamos a mantener como ese arraigo

hacia lo natural, hacia lo espiritual. Eso nos hace entender el mundo de diferente

manera. Como Kamëntšás, siempre vamos a estar es cuidando, salvaguardando el

territorio como algo que nos pertenece, que tenemos que cuidar todo los días.

A veces nosotros a veces lanzamos voces de protesta con lo que está pasando en este

momento, con el medio ambiente, con la cuestión de las carreteras, la tala de los

bosques, incluso la plantación de monocultivos en las montañas. Muchos no lo ven la

importancia a eso. Pero eso influye mucho en los cambios que vive el clima, en los

cambios que vive la misma sociedad. […] Mientras haya la oportunidad de cuidar el

territorio, el agua sobre todo, lo hacemos como un recurso… Sino hubieran muchas

cosas, explotación minera, embotelladoras, supremamente avanzada.

Gracias a las protestas, creo que aun se mantiene la parte natural. Sino el Valle del

Sibundoy, ya fuera otra cuestión ya. Aun, aquí se ven zonas verdes libres de

contaminación. Hay zonas que se puede caminar, todavía se puede explorar ese

medio.…Pero digamos que en este momento, ya se está influenciando como eso. Y

eso es bien triste, para nosotros es muy duro, porque se está acabando con la vida de

nosotros mismos. Nosotros mismos estamos acabando la vida de nosotros…

supuestamente por tener un pensamiento de desarrollo, de progreso… Para nosotros

Page 90: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

90

el progreso no es material. Para nosotros el progreso va más allá, desde un punto de

vista como más espiritual, de identidad… Digamos que eso es como lo que nos

diferencia a otras culturas (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

A pesar de que reconoce la religiosidad católica que ha sido impuesta históricamente,

rescata la espiritualidad de su pueblo desde prácticas naturales y sagradas como ejes

principales en su forma de vivir, pensar, actuar y ser.

Por imposición o lo que sea como católicos… parte de una imposición hereditaria,

que ha venido de generación en generación. Pero desde el punto de vista más

natural… nosotros con mis hermanos hemos estado más de parte como de la

medicina sagrada, del Yagé. Ese es como el punto de partida, para mí, incluso de

poder ver el mundo de diferente manera, de hoy […] digamos eso es lo que me ha

ayudado a centrarme a mi como persona, como mamá, como confesional, como

Kamëntšá también. Poder hablar incluso de lo que soy yo, entonces se lo debo a eso,

se lo debo a estar en constante contacto con el yagé, estar con los mayores, todo eso.

Esta parte es la que a mi me ha ayudado mucho… por una cuestión de imposición

hereditaria, que vamos a ser católicos y vamos a cumplir como con esas creencias;

pero ya desde lo que sale de uno, desde el corazón, siempre he estado desde la parte

de la medicina natural… siempre ha estado el yagé... Pero hay algo que a mi me ha

gustado, y es compartir como con la espiritualidad de otros pueblos. Por ejemplo

cuando estaba trabajando con la mesa Cofán, había compañeros Nasa también, y me

invitaban a mambear, a mi me gustaba mucho a veces acompañar en el mambeo,

pagar con pagamentos cuando me invitaban, entonces era otra forma de compartir

también y entender la espiritualidad que manejan ellos a partir de su planta sagrada,

que es la coca… Si bien para nosotros el yagé es una planta sagrada, para ellos, los

Page 91: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

91

Nasa, la coca es su planta sagrada. Y esos son experiencias que a uno le ayudan

también a entender esas dinámicas de los pensamientos de las demás culturas.

La espiritualidad no es solo lo bonito, es también las dificultades que uno tiene que

aprender a superar. Entonces, digamos que es un proceso. La espiritualidad es un

proceso de autorreconociemiento y armonización. […] Ser un ser espiritual no es

solamente vivir en armonía, un ser espiritual también vive en dificultades, choques

con uno mismo, con el mismo pensamiento de uno. Entonces aprender a superar

todas esas dificultades, eso lleva después a un momento como armónico, un

momento de equilibrio. Para mi la espiritualidad es como todo ese proceso. […] El

yagé ha ayudado a que muchas de las cosas las cuales he atravesado… todo es un

proceso, y ese proceso depende de uno mismo, de cómo uno quiera superar las

dificultades, de cómo uno quiera liberar ciertas cosas. Parte de esa sanación sí ha

sido el yagé, pero otra parte: de la voluntad que uno mismo le coloque a las cosas.

[…] Cuando tengo tiempito, y cuando hay disposición de yagé, cada ocho días

estamos ahí. […] cuando mi hija me acompaña, me voy con mi hija. Ella de vez en

cuando le gusta tomar yagé (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Además de las ceremonias del yagé, Lucía participa de las celebraciones tradicionales

de su pueblo como el Bëtsknaté, o Día Grande; también del Uacjnayte o Día de ofrenda a

los difuntos…

Cada 2 de noviembre se hace memoria para los difuntos, entonces uno prepara

alimentos que a ellos les gustaba. Se prepara chicha, mote, se hace envuelto, el que

tiene posibilidad asa cuyes, gallina, dulces, de todo tipo de comida que le gustaba a

la persona difunta. Eso se prepara el 1 de noviembre y en la noche se hace la ofrenda

a los difuntos… Mi mamá dice que a las 10 de la noche se abren las puertas del cielo,

Page 92: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

92

dice, y que todas las almas vienen a la tierra, dice, a visitar a sus familias. Hay

familias que ya no se acuerdan, dice, que las almas se van tristes otra vez al cielo,

cuando se devuelven, pero todas las familias que uno sí se acuerda, dice que ellos

llegan a la casa y vienen y, dice que, comen, aspiran como todo ese aliento, de todo

lo que hay en la comida, y de eso es que ellos se alimentan, dice, que después de eso

se van contentos… de eso hay muchas historias, mi mamá dice que cuando uno hace

eso, uno también sueña, que mediante el sueño se revelan (L. Jamioy,

Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Su posición de mujer definitivamente es otro elemento que compone su subjetividad;

de hecho muestra la naturaleza femenina y sus particularidades en relación con el fluir, en

el contexto de la naturaleza y de la madre tierra

Haciendo ese proceso de aprendizaje y de las experiencias, no solo aquí, sino con los

mayores allá, en el Pueblo Cofán… digamos a tener los cuidados de uno como

mujer. En el cuento de la luna… uno como mujer en ese “estado” no puede tocar

plantas, preparar remedios o atender personas, primero viene es el cuidado de uno

mismo. Parte de eso… cuidar el vientre, tener abrigo… digamos uno en periodo de

luna, uno no puede tocar plantas. Las hojitas que a mi me han regalado en el proceso

de aprendizaje yo no los toco, dejo que pase ese tiempo… hay que dejar… armonizar

el cuerpo y luego sí tocar plantas y todo eso… eso yo lo he venido aprendiendo y es

parte del cuidado para uno como mujer. […] eso es como aprender a leer y a

conocerse a uno mismo. Y aprender a leer como la parte de la naturaleza… es algo

muy complejo, porque parte de eso nosotros lo hemos olvidado, lo hemos dejado de

practicar, eso siempre a nosotros nos dificulta. Entonces ya cuando empezamos como

Page 93: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

93

a volver a practicar vamos otra vez como conectándonos como con todas esas

dinámicas de la naturaleza (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Sin embargo, no identifica una diferencia tajante en el contexto indígena propio, pues

a pesar de que no hay una equidad de género como tal; no hay una claridad que discrimine

el quehacer de hombres y mujeres, puesto que los oficios se han intercambiado y de alguna

forma, actualmente, depende más de las destrezas que del género. En términos prácticos, si

podría entonces verse alguna diferenciación o predominio masculino frente a lo femenino,

o de otro modo, algunos roles de la mujer y otros del hombre, pero como reconoce Lucía

ahora no se hace tan explícito y la labor más importante de las personas de la comunidad

independiente al género es no dejar perder la tradición y la cultura; en palabras de Lucía…

Actualmente no hay como esa diferencia [de oficios]. Anteriormente lo que se decía

es que la mujer era para quedarse en la casa, para cuidar los hijos, para cuidar los

animales, todo eso… y que era el hombre el que se encargaba sobretodo de los

cultivos, de sembrar, de limpiar… labor como de hombres, para cargar leña… la

mujer era más para adentro de la casa… tejer. Pero si bien las habilidades en todos

varían. Yo pienso que eso ha hecho que tanto hombres y mujeres aprendan de lo uno

y de lo otro… Así como hay hombres que saben de tejidos, hay mujeres que incluso

saben tallar madera. Esa es otra de las artes que tiene el Pueblo Kamëntšá. El hombre

que coja tejido no quiere decir que va ser menos, o que la mujer que talle va ser más.

Simplemente es el desarrollo de habilidades que tiene cada persona también.

Entonces, pienso que el rol más que todo… de la mujer… tanto del hombre como de

la mujer… yo pienso que es no dejar perder toda esa tradición… El día que ya no

haya talladores ni hombre, ni mujer… prácticamente nosotros perdemos, lo mismo

que el día que no haya quien teja, porque las abuelas ya se están acabando ¿no?.

Page 94: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

94

Ellas saben el tejido e incluso saben la historia. Porque hay algunas personas que

saben la técnica pero no conocen la historia. Lo importante aquí es saber de las cosas.

Saber la técnica, pero también la historia, porque el tejido como tal es una escritura.

Quien no sabe esa escritura, es simplemente algo mecánico. Es hacer el tejido, pero

hasta ahí… Digamos, por qué se combinan esos colores, por qué es ancho, por qué es

angosto. Qué se necesita pa’ hacer una paja pequeñita, un chumbe pequeñito, un

chumbe grande. Eso se va perdiendo poco a poco. Y es importante que en este

momento tanto hombres como mujeres, sepan tanto de lo uno como de lo otro.

Porque el día que se pierda, se deje de practicar… eso se pierde y no habría el

sentido que hay ahorita. Aun hay abuelas que le dan sentido a las cuestiones de

prácticas propias en el tejido… El rol que uno cumpliría es de no dejar perder esas

cosas. Yo estoy en la tarea, porque nunca he tejido como ha tejido mi mamá. Pero es

la tarea, aprender a tejer para enseñarle a los hijos de uno, para que eso no se pierda.

Sin embargo, todavía hay machismo. El solo hecho de elegir a los gobernadores que

solo sean hombres, eso ha hecho que se desplazara el rol de la mujer. Hace dos años

hubo la experiencia de que quedara una mujer como gobernadora, pero no se si le

faltaba esa convicción de saber liderar, y todo eso hizo que no obtuviera buenos

resultados dentro de la comunidad, y en sí eso juega mucho con la imagen… hizo

que se acabara y que no hubiera como esa confianza a que otra mujer accediera a los

altos cargos, gobernadora, alcaldesa mayor o alguacil mayor. […] Después de eso los

gobernadores siguen siendo hombres y las mujeres han quedado en un segundo

plano. Para esos cargos debe ser con preparación, no solo de libros, sino de conocer a

la comunidad y una preparación espiritual, de cómo saber llevar todo ese proceso. Es

ocupar un cargo para ayudar, para servir. Digamos que aquí el gobernador no es

Page 95: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

95

quien gobierna el Pueblo, sino que es un servidor del pueblo, es el pueblo el que

tiene que mandar (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

De otro lado, al indagar sobre el ámbito político, este lo relaciona con el contexto

nacional, aludiendo a lo intercultural y mostrando la naturalización de ser parte de una

nación con sus lógicas socio-políticas

en sí la política, así como decía mi tío Narciso, no hay política en el país, hay una

cosa que es politiquera, que es dañina también. El decía que hay politiquería, porque

eso se estaba basando en movimientos con colores, con banderas y todo eso. Que la

política como tal es hablar entre nosotros mismos, saber enfrentar nuestras propias

dificultades, saber hablar de nuestros propios derechos. La política como tal iba más

allá de ser liberal, conservador, de la U, lo que sea; va más allá de eso. (L. Jamioy,

Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

A pesar de que entre líneas se ven muchos aspectos de identidad étnica, Lucía lo dice

de forma más concreta, haciendo alusión –inclusive- a aspectos simbólicos y su contexto

particular

Digamos que mi forma de pensar: uno. Dos: yo creo que aun conservo parte de lo

que es la lengua. Eso, en cierta manera, digamos es como una herramienta que a

nosotros nos sirve para identificarnos como indígenas ¿no?. Saber hablar nuestra

lengua. Después de eso, parte de la indumentaria, del traje que nosotros aun

conservamos. […] Yo los utilizo en momentos espaciales, por ejemplo, en el

carnaval. Utilizo a veces para para el día de las ofrendas, a veces; para alguna

reunión comunitaria que se necesite, especial. De resto, más bien yo lo guardo

mucho porque, el hecho de vestir no quiere decir que uno ya tenga todo. Yo creo que

para uno ser completo con hábito y todo es teniendo la lengua, el pensamiento, todo

Page 96: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

96

eso… no solo es el vestido el que nos va identificar, más que el vestido es la lengua,

y el día que yo pueda hablar mi lengua voy andar como que tranquilamente, con el

vestido así, completo. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Otro aspecto de gran importancia en su composición subjetiva son sus relaciones

interculturales, como ella misma describe:

…una relación de tipo profesional sería… a partir de las experiencias que yo he

podido coger desde los trabajos que he tenido, pues he podido conocer gente no

solamente de aquí de la región sino de otras partes. Entonces, digamos por parte de

mi profesión he podido encontrar amigos como usted [risas], pero también de otros

compañeros que aun… todavía tenemos experiencias que contarnos... Eso lo ha

hecho parte de mi carrera, pero también ahorita el hecho de ser madre de familia, de

que mi hija esté estudiando. Ahorita estoy tratando de llevar todo el proceso con la

junta de padres de familia. Y eso es como conocer otras dinámicas de la educación.

Pero digamos desde la institucionalidad. Ahí he conocido gente que tiene cargos de

concejales, de administradores, todo eso… y que ellos me están orientando también

para llevar todo ese proceso allá… Mi relación es con mucha gente, pero a la vez son

como con personas puntuales con las que yo puedo desenvolverme con esa facilidad

de poder hablar, de dificultades, todo eso… En estos momentos…

profesionalmente… en el Bajo Putumayo tenía una amiga que con ella éramos casi

que con todo… ella también es indígena, del Pueblo Cofán y es una muy buena líder,

y que ha sido como una guía también para llevar también como otros procesos.

Culturalmente uno siempre se desenvuelve como así. Yo, por lo menos, con personas

de otras pueblos, le tengo como más facilidad de interactuar…

Page 97: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

97

La parte intercultural, en una parte sería conocer gente de otras culturas, o encontrar

gente de otras culturas ahí, pero otra también es como lo que estuvo pasando con la

minga ¿no?. La cuestión de la solidaridad dentro de esos procesos. Aprender como a

entender esos procesos ¿no?. De muchos de los que no conocen, eh digamos… los

antecedentes de las mingas, de las luchas indígenas pues eso le parece que no es

correcto ¿no?, pero solamente los indígenas y los que conocen de proceso de luchas

indígenas, pues van a entender… que eso no es gratuito, eso tiene su fondo

también… Eso, pero también saber como compartir la parte musical, digamos la

música, la danza, la historia…

Una cuestión muy bonita que me ha parecido es la solidaridad en esos casos duros,

como lo que ha pasado con la minga, pero también he visto otros casos con otros

pueblos. Las necesidades que tienen otros pueblos, y frente a ello… no ser

indiferentes con esas problemáticas que tienen los pueblos, que en algo a todos nos

toca. De diferente manera, pero en algo a todos nos toca. Ya sea desde el territorio,

desde la desaparición, desde el desplazamiento, desde la discriminación también…

Pero también algo bonito es como aprender a conocer la parte espiritual, la parte

artística, la lengua, todo eso también ha sido chévere. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15

de abril de 2019.).

Finalmente, se hace prudente contextualizarnos con el día de hoy de Lucía, las rutinas

y prácticas que acostumbra.

Pues ahorita como estoy alargando la fila de desempleados, pues estoy en la casa.

Ahorita estoy haciendo un proceso voluntario con el cabildo, queremos retomar todo

el proceso de educación, el cual se dejó casi cuatro años quedado, y pues estamos

otra vez reincorporando acciones. […] En mi casa estoy también ayudando a cuidar a

Page 98: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

98

mi papá y a mi mamá que ya están un poco mayorcitos. Entonces también los cuido a

ellos, pero también estoy con mi hija ¿no?. Este año ha sido como para quedarme un

poco más con mi hija, también. Ella está pasando de una etapa que es de ser infante,

se me va pa’ adolescente el otro año.. y ya me da susto. Entonces, digamos es

compartir. Digamos que no es solo viendo películas, sino enseñarle a ayudar con los

deberes de la casa, a barrer, a doblar ropa, a cocinar… que le tienen que servir, como

dice mi mamá, pa’ saber vivir… Pero también estoy en actividades con el cabildo…

para reintegrar a la comunidad… ver la educación no solo como un servicio sino

como un derecho fundamental, ahorita con el cabildo estamos haciendo eso. Y

cuando me queda tiempo voy a la junta también a ver qué se puede hacer por la

institución.

…Yo vivo en las casas de mis papás, por ahorita, vivo con mi hija, mis papás, mi

hermano Luis, y un sobrino… como cinco o seis. Mas que todo, la cocina la mayor

parte la hago yo, porque mi hermano Luis mantiene en la casa de abajo, ellos se

madrugan, tipo 7 de la mañana ya están saliendo para la casa, a ver los animales, lo

que tienen sembrado también. En San Felix. Entonces yo me quedo con mi papá y mi

mamá, y mi hija. Mi hija ya en semana santa está en la casa, de resto ya está en el

colegio… Pues como me desaparecí casi año y medio, ya casi dos años que me fui de

acá de Sibundoy, me fui a vivir a La Hormiga, y digamos que desde que regresé

mantengo más que todo es en mi casa, con mis mayores no más. (L. Jamioy,

Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Page 99: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

99

5. UNA MUJER INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO: EL CASO DE ANALU

5.1. PERCEPCIONES Y RELACIONES EN TORNO A LA

TECNOLOGÍA Y EL FACEBOOK

Frente a la tecnología, Lucía, tiene una posición dicotómica, en tanto reconoce

aspectos positivos y negativos en la existencia y aplicación de esta. De alguna manera,

reconoce la normalidad y necesidad que representa su uso en el mundo actual; sin embargo,

recuerda nostálgicamente como era el mundo antes del dominio tecnológico y todos los

cambios que se han suscitado, a partir de su incursión, en su vida personal, familiar y su

contexto sociocultural…

No podemos decir que la tecnología sea mala, pero tampoco podemos decir que sea

lo mejor. Digamos que parte de la tecnología es que nosotros estemos acabando

incluso con nuestra propia identidad. La tecnología así como ha tenido sus pro, ha

tenido sus contra… ¿Qué ha sido bueno de la tecnología?, como acceder a

información que uno necesita. Conocer otros espacios, que tal vez uno en la vida no

los va conocer físicamente. Pero también, en una cuestión negativa, ha sido en que

parte de la tecnología está consumiendo… la parte cultural, la parte afectiva, la parte

social… porque se está dando un muy mal uso de todos estos elementos. Digamos

que desde la convicción como Kamëntšás… antes incluso… me acuerdo que cuando

éramos niños, siempre las visitas eran algo esencial dentro de la sociedad, de estarse

visitando, así sea para pedir un favor, para hacer un negocio, aunque sea para ir a

pedir una tasita de café, ahí sí. Pero era una visita y era chévere. Cuando nosotros

vivíamos en San Felix, allá donde nosotros tenemos la parcelita… Nosotros antes

Page 100: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

100

cuando éramos niños vivíamos era en San Felix, en la parte de abajo, en la zona rural,

por allá por donde queda el hogar infantil. Por allá vivíamos, y mis tíos vivían casi al

lado; cuando mis hermanos mayores llegaban de la ciudad… Mi hermano mayor

siempre ha vivido por fuera. El vivía en el Amazonas, y cuando él llegaba del

Amazonas, acá al Sibundoy, él llegaba era con cajas de pescado. Y mi mamá, ella

repartía para todos, y nos mandaban a donde cada uno de los tíos a dejarle. Y

entonces eso era algo bonito. Era compartir, pero también visitar… se tejían muchas

cosas y eso es algo que ahora ya no se hace. Ahora lo más cercano es coger el celular,

llamar y ya, y ahora lo máaas cercano es el WhastApp. Usted sabe… que hasta fotos

le mandan pa’ saber cómo está la gente. Pero… digamos… solo se vende como una

imagen, ni siquiera se sabe qué es lo que pasa en realidad en ese espacio.

Entonces, digamos que en parte la tecnología ha reemplazado como todos esos

medios tradicionales de las dinámicas sociales que nosotros llevamos. Incluso los

lazos socioafectivos entre familias se van desplazando poco a poco. Porque yo que

día estaba viendo ¿no? Que día veía una video… en el mismo “Face”. A mi me gusta

ver el “Face”, porque sacan muchas cosas que a uno lo pone a pensar también…

habían unos muñequitos y que todo el mundo era ahí agachado en el celular... se

cortaban y seguían en el celular, se iban a un abismo y se… Yo en estos momentos

pues hice como una experiencia y me puse… me salí a la calle y me puse a ver… y

estaban sentados… las personas ahí.. todo el mundo y el círculo… ni se hablaban ni

nada por estar en el celular, y estaban en un círculo, pero no había ningún tipo de

interacción, porque todo mundo estaba en el celular. Y dije… lo que pasa a veces en

eso no es irreal, es real… estamos acabando incluso con la misma sociedad, por el

mal uso que le estamos dando a estos elementos… Yo digo que si le damos un buen

Page 101: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

101

uso haríamos otras cosas frente a las redes sociales, porque en cierta manera las redes

sociales así como han servido para conectar la gente, en cierta manera han sido

causantes de daños en las familias, en la sociedad. Esos son los pro y los contras que

tiene la tecnologías para mí. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Lucía solo utiliza un apócope de este su segundo nombre, para unirlo con el primero

y así llamarse Analu, seudónimo con el cual es registrada y conocida en el Facebook, red

social en la que se muestra más activa y que en términos reales usa con frecuencia además

del WhatsApp. Instagram no tiene, y en twitter se registró alguna vez, pero dejó de usarlo y

no sabe si aun siga activa su cuenta, pues al parecer no recuerda su contraseña. Sin embargo,

recuerda su incursión y evolución en las redes sociales y específicamente en Facebook.

Eso fue como en el 2010, cuando estaba en Puerto Asís. En el 2010 yo conocí a

Facebook… por curiosidad, y porque todo el mundo estaba hablando de ese… ese

como que era el boom en esos tiempos… Entre 2009 – 2010 fue el boom ¿no?...

Facebook, Hi5, ¿qué mas era?... habían hartas… MySpace, había otro… bueno…

total es que yo tenía cuentas en todos y la única que me acordaba es la del “Face”.

(L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Las impresiones y sensaciones que tuvo con Facebook fueron positivas en su

descubrimiento, tanto que generó algún tipo de “adicción”, como ella misma lo describe…

Me parecía chévere y muy adictiva. Porque uno no trabajaba por mantener ahí. Yo

me indiscipliné mucho un mes, y me tocó luego llevarme el trabajo a la casa y

desconectarme del resto de cosas. Digamos… fue una experiencia muy chévere,

porque como te digo… uno alcanza como a conocer de otras dimensiones, otros

espacios ¿no?, que uno de pronto no los va a conocer. Asimismo, digamos que a

partir del Face, desde el primer momento en que yo me inscribí, pues empecé como a

Page 102: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

102

encontrar imaginariamente a todas las amistades. Entonces, eso fue algo que me

gustó mucho… de volver a hablar con personas con las que no había hablado hace

mucho tiempo, al menos el saludo, todo eso… entonces eso fue lo que a mi me gustó

del Facebook, digo. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

En cuanto al acceso, frecuencia y usos del Facebook, Analu reconoce algunos

cambios desde el inicio hasta la actualidad…

La verdad, ahora que tenemos internet aquí en la casa… el celular mantiene

conectado. Eso no quiere decir que uno ande día y noche. Yo lo dejo ahí conectado,

pa’ quien escribe… ahorita yo lo dejo así y cuando trabajaba también lo dejaba así,

era por cuestiones de trabajo ¿no?, porque a veces para evitarnos cinco pasos de una

oficina a otra simplemente escribíamos y ya… Aquí en la casa, yo creo que ya va

desde el año pasado. Allá en La Hormiga, yo tenía internet en la oficina, era; hace un

año y medio, y aquí en la casa está desde el año pasado. Yo pienso que al principio lo

usaba más que ahora. Porque yo veía que eso era casi dos años que yo lo usé mucho,

como algo que debería ser muy necesario de uno. Pero después de dos años para

acá… yo sí lo uso, pero no tengo… cuando no teníamos internet… me iba a una

salita y me conectaba así, pero ya… le fuimos bajando como el ritmo también.

Ahora, sí lo uso, yo mantengo con el celular conectado al WiFi, pero no quiere decir

que esté en el Face. Yo lo dejo ahí no más… Por lo menos, esta mañana después de

que llegué del cabildo y nos pusimos fue hacer el almuerzo con mi hija. El celular

estaba ahí. Lo tenía porque estaba recibiendo unos WhatsAap para unas reuniones

que tengo pendientes, por eso mismo lo tengo conectado. Uno se alcanza a medio

enterar de qué es lo que pasa en el mundo exterior.

Page 103: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

103

Cuando yo apenas me inscribí me gustaba subir mucho como fotos, de todo lo que

uno hacía. Pero a medida de que fue pasando el tiempo, ya también le fue uno

bajando el ritmo a las cosas. Ya… últimamente me gusta mucho leer cosas que como

que quedan sonando y digamos como bueno… empezarlas a reproducir, mas que

todo para eso. Pero no me gusta ya decir ni donde ando, ni con quién ando, ni pa’

donde voy, ni cómo me siento… No!, porque de todas maneras son cosas de uno

¿no?, pero sí me gusta como leer algunas cositas, pensamientos y todo eso, y me

gusta reproducirlas a ver a quién le gusta. A veces chateo mucho con las amistades,

con mis amigos de por abajo, con el papá de la niña, sabemos es comunicarnos es por

Messenger también, cuando no me llama se habla por Messenger. A veces con mi

familia, con mi sobrina que vive en Bogotá, así digamos… de resto hay muchos en el

listado, pero no, casi no… [Con las personas de la comunidad…]… casi no. A veces

ya se ha usado es el WhatsApp, más que todo. Se utiliza el WhatsApp, pero el

Messenger casi no. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

En torno a la trascendencia que genera Facebook en su vida, de acuerdo a su discurso,

no la ve en la profundidad de su ser, aunque reconoce la importancia y necesidad que tiene

en el contexto y función de red social.

…Digamos que se convirtió como en un mal necesario, porque no es que se diga que

uno tiene que vivir conectado para estarse bien, no. Para vivir es informado, o para

enterarse de las cosas. Hay cosas que yo pienso que son como muy secretas, muy de

la persona, y no todo el mundo tiene que estar enterado, ni siquiera uno cómo está,

¿no?. Entonces no pienso que tiene que ser lo vital, lo único que puede haber en la

vida de uno, pienso que hay más cosas también. Por eso mismo, yo como que… al

principio hay harta publicación de fotos, pero poco a poco ya venido como

Page 104: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

104

rebajándole, incluso si has visto en la foto de perfil… cambié y ya volví a la misma,

y no la he cambiado; la de portada sí, porque era portada nueva este año, año nuevo

vida nueva. Pero de resto no… por lo menos… mucha gente sabía que yo me había

ido… mucha gente que ni siquiera sabe que hace tres meses yo ando por acá y que

apenas me ven, me dicen que cuándo llegué… entonces por eso mismo yo prefiero,

mejor, digamos que vivir así, sin estar publicando esas cosas que son como de la

persona. No son de todo el mundo. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Sin embargo, las publicaciones tienen un sentido y una razón de ser que provoca el

hecho de ser publicadas; la generación y compartimiento de emociones, pensamientos,

sentimientos, sensaciones, comunicaciones e informaciones.

Si le dio “me gusta”, es por que en algo le llamó la atención ¿no?. Si las comparten,

quiere decir también que causó el mismo impacto que causó en uno, que lo ha puesto

a pensar… digamos que el mero hecho de compartir un pensamiento, una frase, pues

está ayudando como a generar otro tipo de pensamientos también. Y el mero hecho

que los reproduzcan o los compartan, quiere decir que también en ellos quedó algo,

entonces es chévere también… algunas frases que tienen que ver con la vida de uno,

que lo ponen a pensar a uno mismo …Hay gente como que se dedica a leer y a

entender esos textos… por eso ellos también lo comparten. Eso en cierta manera le

queda a uno como satisfacción de haber hecho alguna cosita, así sea por esos medios.

Últimamente el sentimiento que en mi producen todas esas cosas… a veces hay una

cuestión de impotencia, de rabia… por ejemplo, ‘orita con todo lo que está pasando

en la actualidad nacional ¿sí?, que son cosas que están tocando fondo, pero bien

profundo, y que a veces quieren hacerlo ver como si eso fuera un chiste, como si eso

fuera algo que no tiene importancia, mientras que otros tienen esa misma impotencia

Page 105: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

105

que uno tiene y publican cosas que son duras también… a veces digo yo: uno pa’ qué

ve todo esto ¿no?, para qué uno se hace doler la cabeza, si sabiendo que mientras que

la gente no tenga como esa conciencia de querer cambiar, no va poder cambiar, así

lancen los memes, las cosas que sean, no va poder cambiar, porque la verdad es que

eso depende de la conciencia que la misma gente tenga. Eso a veces provoca como

disgusto, como rabia… digamos que hay muchas cosas que no se hacen de forma

consciente también, se hace como por burlesco, por sacarle la chispa al resto y ya. A

ver cuál es la reacción que genera. A mi esas cuestiones casi no me saben gustar,

digamos las que tienen que ver con la realidad nacional… Cómo juegan con la parte

de los animales también, como si los animales no tuvieran sentimientos, el hecho de

ser animales no quiere decir que no sientan dolor… y que muestren esas imágenes

como si eso fuera lo último, es muy maluco, a mi prácticamente me disgusta eso.

También esos videos de maltratos de familias y todo eso, sí como que uno tiene que

hacer un pare a esas cuestiones de abuso, de maltrato, pero no es como para que se

tenga que publicar, que la gente tenga que burlarse de las situaciones de las demás

personas… Yo veía una vez un video que habían sacado todo loco, era de una pelea

entre mujeres… a quién le interesa eso, que eso tenga que publicarse, no, o sea, y se

como la burla de los demás, pues eso la verdad es feo también. Esas, digamos, son

las sensaciones que yo he tenido frente a esos video todos malucos, también.

Pero así como han existido esos videos malucos, también me ha gusto ver mucho de

algunas organizaciones, sobretodo, que hacen cosas muy bonitas… ojalá que todo

fuera así, que así como hay gente que tiene mal corazón, hay gente que también tiene

buen corazón, y que hace bien las cosas también, entonces eso es chévere también,

ver como esas experiencias… entonces, digamos que todo ese tipo de cosas genera

Page 106: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

106

diferentes reacciones y que uno también las puede seguir en algún momento. (L.

Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Como se hace evidente es inevitable evocar algunas percepciones de la realidad de la

red social en tanto plataforma de comunicación y divulgación de información en un

contexto social, nacional y global, desde donde se resaltan a su vez aspectos positivos y

negativos que se dan y se sienten desde su posición. Estos aspectos se complementan con

referencias y respuestas precisas de Lucía

Un aspecto muy bonito es… de forma virtual, haber podido encontrar muchas

personas que yo ya las había como desconectado de mi mundo también, entonces eso

ha sido como muy chévere. Otro aspecto positivo dentro de todo eso… digamos el

poder compartir, a veces, frases, palabras, todo eso, sentimientos, pensamientos, y

que –como te decía ahora rato- que de alguna manera eso causa alguna impresión o

algún impacto sobre otras personas también, eso es algo que me parece chévere.

[Pero] como te decía ahora rato también, como esa tendencia a la burla, no me ha

gustado digamos en ese sentido ¿si?, digamos entrometerse incluso en cuestiones

que… eso ha dado para entrometerse en cuestiones personales, y eso tampoco es.

Tuve una muy mala experiencia con el Facebook, con un perfil que no era… con un

perfil falso […] había incluso usurpado una fotografía […] fue una experiencia muy

maluca que yo tuve con el Messenger y el Facebook […] Digamos que para eso se

presta también estas cosas ¿no?. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Analu ha naturalizado el Facebook desde su misma comunidad, donde desde hace

varios años se ha hecho común, de manera que lo normal es que la mayoría de habitantes

Kamëntšá de ciertas generaciones tengan un perfil en esta red social. No ha sentido

Page 107: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

107

mayores cuestionamientos en el contexto indígena por el uso de esta red y no ha pasado por

su cabeza cerrar su cuenta “Mientras no me suceda nada, ahí va estar”.

El Facebook, se volvió algo tan de la vida cotidiana que a veces hay mayores que

uno ni siquiera cree que ellos van a tener Facebook y lo tienen ¿sí?. Pero sí la

experiencia, por lo menos en el Pueblo Cofán el taita Querubín, tiene su página en

Facebook también, que se llama el Tigre Boa.. que es como de una organización que

él tiene. Hay otro mayor que se llama Sebastián De Sante que es un mayor que vive

en la selva, pero él tiene su Facebook… Entonces, digamos que eso se volvió tan de

la vida cotidiana, que en estos momento hay muchas personas que lo tienen. …en

estos momentos raro es el que no tiene Facebook, pero no el que tiene ¿si?. Entonces

no hay como ese cuestionamiento como tal.

Y digamos que con los mayores, por ejemplo, mi papá y mi mamá… ellos son muy

poco de estas cosas. Ellos hacen sus cositas allí, sus tejidos de pronto, pero eso no

más, pero digamos ellos acercarse… escasamente, y eso cuando nosotros estamos los

hacemos ver por videollamada en WhastApp. Escasamente. Pero ellos no saben qué

es eso. Nosotros sí sabemos, ellos no lo conocen. Solamente saben que están

hablando por el celular y ya. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

A pesar de reconocer que la tecnología ha sido una de las protagonistas en el cambio

y declive cultural, también la valida como una herramienta de difusión de su cultura, así

como un elemento que propicia a la comunicación, debate, o generación de estrategias para

revitalizar su cultura a través del Facebook.

Hace poco vengo como tratando de hacer un ejercicio… es en cuanto a conservar la

parte de la lengua, desde el Facebook. Incluso a defender esa parte… ahorita para el

Bëtsknaté, para el carnaval, me acuerdo tanto que alguien escribió algo muy… como

Page 108: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

108

que no tenía tanta relevancia. La experiencia es esta, que el afiche del Bëtsknaté,

estaba escrito con la “c”, y en todos los afiches de los años anteriores, siempre lo han

escrito con la “k”, y este año se les dio por escribir con “c” y eso fue casi que una

polémica que estuvo en el Facebook y todo, y me acuerdo que uno de los

comentarios… les escribí: Bëtsknaté, con c ó con k, no tiene nada que ver, lo

importante es la cuestión de la esencia, del origen y todo eso… Esa celebración es

tan sagrada, que ese espacio no tiene que convertir en una cuestión de

exhibicionismos de momento, de saber quien sale mejor decorado, quién va

recolectar más fotos, porque últimamente el Bëtsknaté se ha venido convirtiendo en

eso… el que tiene más fotos, y cuántos más lo publican en el Facebook o en donde

sea. …Yo les decía que no era eso, que era saber vivir, aprender a vivir como el

momento, la esencia y todo eso, el sentido de pertenencia y de identidad. Mas que

pelear por una “c” o una “k” era cuidar eso… la esencia… el origen.

Eso fue uno, después fue por ahí escribieron unas palabras que estaban muy mal

escritas, y pues en cuanto escritura, tengo un poco de experiencia y les hice la crítica,

que la mejor forma de saber cuidar… nosotros como indígenas, es primero aprender

hablar bien la lengua y después aprenderla a escribir bien. Eso es una tarea que todos

nosotros tenemos que hacer como indígenas. Y por lo menos en el “Face”, hay cosas

que son en lengua que yo las escribo y yo que soy Kamëntšá las entiendo… hay

muchos que no lo entienden, y que son Kamëntšá y que no lo entienden, [Aunque] lo

he dejado de practicar y eso preocupante. Digamos… al tiempo en el que vamos, este

es el momento en que ya casi los hablantes se están terminando, y nosotros no

estamos siendo cuidadosos con eso, estamos dejando incluso de practicar la misma

lengua. Entonces, por eso también es algo que debilita dentro del pueblo. Digamos

Page 109: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

109

que el “Face” últimamente lo es usado es para eso… Digamos en cada cosa que yo

pueda publicarlo así en lengua, o comentarios que pueda hacerlos en lengua, como

parte del ejercicio. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Además de valorar lo propio y ponerlo en el escenario de la comunicación, también

es importante connotar el gran lugar que tiene lo intercultural, que empieza inclusive con el

uso del Facebook como una tecnología ajena a su cultura, pero que a su vez sirve para

contactar y comunicarse con personas de otras culturas.

Entonces, desde lo intercultural es como aprender a conocer eso [necesidades y

caracterizaciones de otros pueblos], en cierta manera también como aportarle desde

la crítica constructiva a esos procesos, en apoyo, en solidaridad, o intercambiando

ideas con otras personas de otras culturas. Y eso lo puede hacer a partir del

Messenger, del hecho de poder chatear, digamos en cierta medida es compartir desde

la experiencia que cada uno tiene desde su pensamiento, desde su cultura.

Yo a veces comparto tantas cosas que como que no tengo una afinidad como con

algo… a mi me gusta es como ver… si me gusta lo comparto sino me gusta pues no.

Últimamente me ha gustado mucho lo que tiene que ver con la defensa de los

derechos humanos, eso es algo que yo últimamente he visto que yo lo hago, como

publicar. ¿Por qué? Porque pienso que la parte humana es la que se está acabando en

la sociedad. Es como dar como una voz de alerta y de apoyo, a que eso no tiene que

pasar en algún momento. Entonces, son los derechos humanos los que a veces lo

colocan a uno en ese espacio. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Page 110: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

110

5.2. OBSERVACIONES VIRTUALES, ANÁLISIS SEMIÓTICO Y

ANTROPOLÓGICO

Las observaciones en el perfil de Facebook de Lucía, se realizaron de manera

eventual y sistemática durante un año, entre mayo de 2018 y mayo de 2019. La frecuencia y

sistematicidad de las revisiones obedecían a factores internos y externos que conllevaron a

observaciones esporádicas o frecuentes, superfluas o profundas de acuerdo al avance de la

investigación. Cabe resaltar, sin embargo, que de forma más sistemática, se realizaron las

observaciones en los meses de junio y noviembre de 2018; y en marzo, abril y mayo de

2019, haciéndose las especificaciones cuando haya lugar.

Para empezar, es necesario recodar que todos los usuarios de Facebook tienen un

muro, pues hace parte de la estructura de la red social. En el muro las personas hacen

básicamente publicaciones, tanto el propio usuario, como sus amigos virtuales, si se

encuentran habilitados; puesto que la plataforma da incondicionalmente las opciones para

configurar las restricciones y privacidad a las que tienen derecho todos los usuarios. De

manera que en el extremo superior derecho de la página, la aplicación o la plataforma del

Facebook, se encuentra una pequeño triángulo que apunta hacia abajo, invitando a

desplegar para encontrar allí, entre otras opciones, el acceso a la configuración de la cuenta.

Al entrar en esta opción, aparecen diversas opciones: configuración general de la

cuenta, Seguridad e inicio de sesión, Tu información en Facebook, Privacidad, Biografía y

etiquetado, Ubicación, Bloqueos, Idioma, entre otros, lo que denota la plena administración

que tiene el usuario sobre su cuenta, de algún modo la posibilidad que tiene para hacer una

presentación editada de sí mismo , así como habilitar o deshabilitar, agregar o restringir

preferencias o perfiles de terceras personas.

Page 111: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

111

Pero continuando con la estructura del Facebook, el “inicio” –en el Facebook- se

muestra como la página principal, aquella que aparece de repente cuando se pulsa el último

“enter” después de ingresar el usuario y la contraseña. Aunque algunos usuarios suelen

recordar estos datos para omitir esta acción y así permanecer conectados al Facebook en sus

dispositivos electrónicos. Hay que decir que el “inicio” muestra la información de otros

usuarios, páginas o comunidades virtuales, con las que el usuario está relacionado. El

“inicio” es visible solamente para el usuario, viendo las publicaciones que han hecho

terceros de manera azarosa, aunque realmente la red social conoce al usuario y le muestra

lo que tiene mayores probabilidades de interesarle.

La red social se construye con algunos componentes y lugares que pueden explorar

entre usuarios, de manera que podemos ver diferentes secciones de las que se compone

cada perfil. Sobre el nombre o la foto de perfil con los que aparecen los usuarios es posible

dar “click” para ingresar directamente al perfil de esa persona, mostrando en este caso la

sección de “biografía”. La biografía contiene principalmente las secciones de fotos, amigos

y el muro, este último donde aparecen actualizadas las publicaciones que son hechas en el

perfil del usuario. La página principal muestra la foto de perfil y de portada, además del

nombre que ha elegido el usuario, para este caso: Analu Jamioy CH.

Justo al pie de su nombre y sobre su portada, aparecen algunas opciones enseguida de

“biografía”, están son: “información”, “amigos”, “fotos”, y un desplegable con “más”, el

cual contiene videos, visitas, deportes, música, películas, programas de TV, libros, eventos,

preguntas opiniones y notas.

En el campo de “información” muestra que estudió en Universidad de Caldas (2007),

y su fecha de nacimiento; su número de celular también aparece allí. En el campo “amigos”

se muestran 722 amigo el 5 de junio de 2018, mientras que el 2 de abril de 2011 contaba

Page 112: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

112

con 788 amigos, y la observación se hizo el día 3 de mayo de 2019 contando con 791, lo

que permite inferir la actividad de Analu y su apertura en agregar o aceptar amistades por

esta red social. Es de anotar que la red social puede ir creciendo o decreciendo, en la

medida que se agreguen o eliminen amigos virtuales. Para el caso concreto de Analu puede

evidenciarse que un lapso de 10 meses agregó 26 personas a su cuenta de perfil, y en el

último mes de observación adicionaría dos más.

Entre sus amigos clasifica a 9 como familiares; y a pesar de tener contactos de

personas de otras culturas, muchos parecen ser indígenas de su mismo pueblo Kamëntšá,

pero también cofanes e Ingas, lo que permite pensar una interacción intra e intercultural.

Imagen 1. Captura de pantalla Videos de Analu.

Page 113: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

113

En la sección “videos”, existen cuatro videos en los que aparece ella pero que con

subidos por otros usuarios, es decir ha sido etiquetada, y cuatro videos subidos por ella a

junio de 2018. Sin embargo, a mayo de 2019 se evidencia que Analu otros videos para

terminar con nueve videos. Los videos que sube son generalmente cortos oscilando entre 13

segundos y dos minutos. Los más recientes corresponden a la celebración del Día Grande,

celebración tradicional donde se muestra en lo pequeños videos algunos desfiles que hacen

en comunidad entre música y colores de los que se hacen sus vestuarios. Ella no aparece en

estos videos, pero sí su hija, por lo que se deduce que Analu se encargaba del registro

filmográfico en ese momento.

Imagen 2. Captura de pantalla Visitas - Lugares.

En “visitas” aparecen 23 lugares, 12 ciudades visitadas y 61 recientes, en estos

muchas veces aparece el Valle del Sibundoy, aunque registra otras como Mocoa, Pasto,

Page 114: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

114

Ipiales, Pueto Asís, Mitú, Quibdó, Manizales, Medellín y Bogotá. A pesar de que muestra

su presencia en el territorio de origen repetidamente, también se observa que ha podido

viajar a otros lugares a nivel nacional que permiten suponer un acervo de intercambio

cultural importante, como ella misma ha relatado.

Imagen 3. Captura de pantalla Eventos.

De otra parte figuran más de 50 eventos a mayo de 2019, donde solo se observa un

evento próximo que confiere a un taller de educación propia e intercultural; el resto son

eventos que pasaron sin tener la seguridad a cuáles de ellos finalmente asistió, puesto que

aunque la opción de eventos permite marcar si se asistirá o si se está interesado, no se

puede confirmar la asistencia final a estos; sin embargo, permite conocer los intereses de

Analu, que de acuerdo a ello se asocian –por lo general- a actividades culturales, artísticas,

musicales, sociales y literarias. Aquí es preciso recordar, que la mujer es profesional en

Page 115: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

115

ciencias sociales, y también ha pertenecido a algunas agrupaciones musicales de su cultura,

es madre y ha vivido por fuera de su territorio en algunas ocasiones por cuestiones

laborales, sin embargo, se evidencia que la mayoría de eventos se relacionan con cuestiones

indígenas.

Imagen 4. Captura de pantalla continuación de Eventos.

De manera general, se hace evidente que Analu tiene una actividad frecuente en el

Facebook a partir de publicaciones y actualizaciones, aunque no todos las áreas de la

plataforma parecen de su interés, puesto que los campos como “deportes”, ”música”,

“películas”, “libros”, “aplicaciones”, “preguntas” y “opiniones” permanecen vacíos. Esto

puede suponer que son temas que no resultan de mayor interés en su vida cotidiana, o en

algunos casos simplemente se remite a la red social con unos intereses específicos de

expresión o comunicación, pues es de recordar que es una interesada en la música a pesar

de que no revele sus aficiones mediante esta red, o al menos en el campo que se dispone

Page 116: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

116

para ello, puesto que dentro de su variedad de fotos, aparece inclusive tocando instrumentos

musicales en grupos y en familia.

Imagen 5. Captura de pantalla Foto de Analu y su familia interpretando instrumentos musicales.

Es de resaltar que un insumo para conocer o ratificar sus intereses es la “sección” de

los “me gusta” y los “grupos” de los que hace parte, sin embargo, estas secciones no

aparecen de dominio público, por lo que los usuarios amigos de la mujer no pueden

vislumbrar la lista de las páginas, personas, comunidades, grupos u organizaciones virtuales

a los que Analu le ha dado “like” o a los que pertenece en relación con la construcción de

subjetividad e identidad virtual; no obstante, y de acuerdo a la alta actividad que tiene la

mujer en publicaciones; es posible suponer que las publicaciones que hace de terceros

corresponde a páginas a las que se ha inscrito o es seguidora, o aquellas a las que

precisamente ha dado “like”.

Analu de manera generalizada suele compartir en su muro algunas publicaciones

activamente que provienen de terceros u otras páginas, que por lo general remiten mensajes

Page 117: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

117

de reflexión, asuntos étnicos, familia o de actualidad del país en temas sociales y políticos.

Es de tener en cuenta que las observaciones espontáneas han permitido conocer que Analu

hace publicaciones en su muro de manera frecuente que permite ver algunos intereses y

tendencias en la mujer Kamëntšá. Grosso modo, las observaciones dieron cuenta de una

alta periodicidad y frecuencia de las publicaciones realizadas por Analu, especialmente en

el año 2019 donde se concentraron la mayor parte de las observaciones.

Hay que precisar que es en el muro donde se permiten las publicaciones del usuario.

Para realizar un acercamiento descriptivo y analítico se procedió luego de varias

observaciones espontáneas, una sistematicidad en el registro y clasificación de las

publicaciones; de manera que se hicieron capturas de pantalla de cerca de 50 publicaciones

que hizo Analu entre el 14 de marzo de 2019 y el 2 de mayo del mismo año (Ver anexos).

Como se dijo, los intereses de Analu pueden verse desde algunas páginas de donde la

mujer de manera reiterativa comparte publicaciones en su muro. Un ejemplo (marzo de

2018) es la publicación de algunos mensajes de la página “Amor de Colibrí” que está

clasificada como una comunidad en Facebook, cuya descripción es: “Acompañados por el

amor del colibrí, te invitamos a abrir tu corazón, sanarlo y disfrutar de la creación, apreciar

la magia del momento presente y la alegría de vivir”. No es desdeñable recordar en este

momento donde con Analú y sus dos compañeras trabajábamos en una casona de madera en

el Sibundoy, cuando un pequeño colibrí golpeteaba sobre el vidrio que nos encerrada. Entre

ellas acordaron que el animalito quería estar libre, y con regocijo él se dejó atrapar para que

ellas lo liberaran. Las mujeres tienen una relación íntima con los animales, con las plantas,

con las naturaleza. Con la espiritualidad. Con el amor, la alegría, el perdón, la solidaridad,

el pensar bonito.

Page 118: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

118

Imagen 6. Captura de pantalla Comunidad virtual “amor de colibrí”.

Imagen 7. Captura de pantalla Mensaje del 14

de mayo de 2019, desde “amor de colibrí”.

Imagen 8. Captura de pantalla Mensaje del 27

de marzo de 2019, desde “amor de colibrí”.

Analu, por su parte, comparte varios mensajes de reflexión que se hacen coherentes

con el pensamiento indígena, que de acuerdo a su relato hace parte de su identidad y de su

Page 119: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

119

ser Kamëntšá. En este sentido, es de resaltar que una de las páginas que más sigue Analu es

“Paz mi Pez”, de acuerdo a que en el periodo descrito la mujer hizo 10 publicaciones de

mensajes provenientes de esta comunidad virtual. Las re-publicaciones provenientes de esta

página, que aun cuando son frases de una cultura urbana, es posible decidir que Analu se

identifica en su sentido de transmitir pensamientos y reflexiones sobre la tranquilidad, la

solidaridad, la paz, el perdón; es curioso recordar cómo uno de los ejes en sus celebraciones

culturales se relaciona con el perdón. El carnaval del Perdón, Día Grande.

Imagen 9. Captura de pantalla “Cuando fluya

sera”, desde “Paz mi Pez”.

Imagen 10. Captura de pantalla “Todo lo que

usted retenga, va buscar la forma escapar”,

desde “Paz mi Pez”.

Entre otras, algunas frases que comparte de esta página son:

“Reto de la semana: siete días siendo más flexible ante los cambios del

universo. (Respire y fluya sin tanto esfuerzo)”.

Page 120: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

120

“Cuando fluya, será. Antes no. ¿Antes pa qué?” (Ver Imagen 9).

“Todo lo que usted retenga, va buscar la forma escapar. (Ame con conciencia,

con respeto y libertad). (Ver Imagen 10).

Pa que mañana no ande llorando quien se va, asegúrese hoy de estar honrando a

quien está. (Ver Imagen 11).

Así como el niño se tambalea cuando aprende a caminar, Así mismo nos

descuajamos justo antes de avanzar. (Aproveche y tome impulso que la magia

empezar). (Ver Imagen 10).

Imagen 11. Captura de pantalla Mensaje del 27

de marzo, desde “Paz mi Pez”.

Imagen 12. Captura de pantalla Mensaje del 11

de abril desde “Paz mi Pez”.

Es posible ver que los mensajes hacen alusión al respeto, la paz y la armonía. Desde

amor de colibrí, por ejemplo, el mensaje publicado el 27 de marzo hace alusión al sí

mismo, al trauma y la sanación, nada muy lejos de sus cotidianidad y su ritualidad con las

Page 121: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

121

tomas de yagé, y su función sanatoria, de remedio. Sobre el tema de sanación y la magia

interna hace algunas publicaciones de páginas como “Paradigma terrestre” y “Medicina

ancestral Ciudad Juarez”. También hay mensajes que invitan a respirar, fluir, sanar y a

trabajar en sí mismo, como se expresa en un mensaje de Paz mi Pez, desde esta misma

página emite un mensaje en función de reto que invita a desconectarse del celular y

conectarse con sí mismo, también desde otra publicación indica sobre la acción de

trabajarse a sí mismo.

Imagen 13. Captura de pantalla Mensaje del 20

de abril desde “Paradigma Terrestre”

Imagen 14. Captura de pantalla Mensaje del 19

de abril desde “Medicina Ancestral Ciudad

Juarez”.

Page 122: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

122

Imagen 15. Captura de pantalla Mensaje de

reflexión del 22 de abril desde “Paz mi Pez”

Imagen 16. Captura de pantalla Mensaje sobre

“sí mismo” del 1 de mayo desde “Paz mi Pez”

De otra parte, es de resaltar que otro de los temas que se hacen recurrentes en sus

publicaciones hacen referencia a asuntos del orden nacional, de la coyuntura política y de

los problemas e injusticias sociales, como lo ha relatado ella misma. De manera que pueden

verse publicaciones con un tinte crítico y reflexivo, como una voz de protesta y una manera

de sentar algunas posiciones e ideología que desde su vida cotidiana quiere compartir con

los demás usuarios que pueden visualizar dichas publicaciones. Allí se encuentran algunas

noticias que denuncian afectaciones sociales, crímenes de Estado, abuso de poder,

corrupción, pero también las actividades de la oposición del gobierno, que va más en la vía

de la atención a la crisis que tienen los pueblos indígenas.

Page 123: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

123

Imagen 17. Captura de pantalla Noticia de

actualidad política en abril, Publimetro.

Imagen 18. Captura de pantalla Video del 26

de Marzo de acontecimientos políticos.

Imagen 19. Captura de pantalla Video de un

audio con temática política.

Imagen 20. Captura de pantalla Video del 27

de marzo con temática política.

Page 124: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

124

La educación y la niñez es otro de los temas en lo que Analu muestra interés en

compartir. Acoge algunas reflexiones de modelos educativos y pedagogos de occidente que

piensan en la educación para la paz; también hace publicaciones de convocatorias laborales

en temas sociales como la educación, de nuevo, y la niñez, situación que no solo expresa

desde ofertas laborales –que además expresa su posición de profesional- , sino desde la

protección de los derechos de los niños, donde rechaza el abuso y otras situaciones, que

seguramente tienen un componente de su papel de madre, el cual la consagra como sujeto

en la familia, la cultura y la sociedad, y que manifiesta concretamente también desde

algunas publicaciones.

Imagen 21. Captura de pantalla 28 de abril

Frase pedagógica.

Imagen 22. Captura de pantalla “No al abuso

sexual infantil.

Page 125: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

125

Imagen 23. Captura de pantalla Convocatoria

enfocada a la Niñez.

Imagen 24. Captura de pantalla Mensaje sobre

el rol de madre.

Analu realiza algunas publicaciones concernientes a asuntos indígenas, como la

coincidencia que se tuvo entre las observaciones y coyuntura de marzo y abril de 2019 de la

minga indígena, que incluyó “paro” y bloqueos como una forma de protesta ante el

gobierno nacional por los incumplimientos y las condiciones de desconocimiento histórico

de estas comunidades, que se refleja en su calidad de vida y protección física y cultural. De

manera que el Facebook de Analu se vio nutrido de algunos mensajes audiovisuales,

especialmente, con noticias sobre la minga, denuncias sobre abusos, y muestras de

actividades pacíficas realizadas por los indígenas de su comunidad, sus vecinos inga y

especialmente sus compañeros étnicos del Cauca quienes mostraron mayor resistencia en el

inicio y perduración de la minga. Sin embargo, sus publicaciones sobre lo indígena propio a

su cultura y otras étnicas, no se remite solamente a lo ocurrido en la minga, sino que hace

publicaciones de artes, danzas y pensamientos tradicionales.

Page 126: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

126

Imagen 25. Captura de pantalla Video alusivo

al Cauca en 1974 en el contexto de la minga.

Imagen 26. Captura de pantalla Video dl 11 de

abril, situación de la minga indígena.

Imagen 27. Captura de pantalla Video sobre la

minga, 20 de marzo.

Imagen 28. Captura de pantalla Fotografías

sobre la minga en Putumayo, desde ONIC.

Page 127: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

127

Es de anotar que las publicaciones de Analu remiten por lo general a publicaciones de

otras personas, páginas o comunidades; solamente se observó una frase construida por la

misma indígena el 1 de mayo de 2019 que reza: “Y si continuar el tejido es la tarea…

respiro en lo profundo para entender su verdadera enseñanza…”, y que acompaña con una

denotación en su estado “se siente alegre”, anotando que este mensajes coincide con lo

dicho en la entrevista realizada donde hacía alusión a la importancia y profundidad

significativa de los tejidos que hacía su mamá y que es tradición en su pueblo.

Imagen 29. Captura de pantalla Mensaje propio, 1 de mayo de 2019.

Sobre las publicaciones realizadas por terceros que son las más recurrentes, de forma

generalizada no se observa sobre estas una gran reacción por parte del resto de usuarios, de

forma que no se ven muchos íconos o emoticones, como tampoco comentarios frente a

estas; sin embargo cuando publica fotos que carga ella misma en el muro, y que

generalmente retratan a su familia, estas tienen mayor actividad o reacciones de otros

Page 128: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

128

usuarios. Por ejemplo, el 22 de abril publica una foto de su madre, sus hermanos y su hija,

escribiendo en el encabezado: “Y siempre con las mejor de las compañías…” sobre la cual

recibe 56 reacciones entre “me gusta” y “me encanta” mostrando la receptividad y gusto de

la imagen por varios usuarios, donde siete de ellos consignan mensajes resaltando la

tradición y la familia, además una hermana escribe agradeciendo por sus padres como

transmisores de su cultura y valores.

Imagen 30. Captura de pantalla Foto de su

familia publicada por Analu, 22 de abril.

Imagen 31. Captura de pantalla Publicación de

Foto (2 de mayo), recuerdo del 25 de marzo de

2011.

Por otra parte, el 2 de mayo de 2019 re-publica una foto que publicó originalmente el

25 de marzo de 2011, de su hija con 8 años menos que los que hoy tiene. Al momento de la

Page 129: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

129

observación la foto había recibido 23 reacciones positivas y dos comentarios en la misma

vía, donde una de ellas recibe respuesta y agradecimiento directo de Analu, mostrando la

interacción virtual y comunicación que tiene la mujer indígena por este medio.

Una aproximación semiótica a las fotos de perfil y portada de Analu

En aras de una aproximación semiótica es prudente precisar que las fotografías se

eligen como un objeto de análisis más profundo, en correspondencia con su comunicación o

presentación de mensajes, identidades o propósitos subjetivos mediante ellas. Las

observaciones sistemáticas se realizaron mayormente en noviembre de 2018, donde se

puede observar que en su Facebook aparecen 132 fotos de perfil y 81 fotos de portada,

además de varias otras que son subidas con su celular u ordenador, o en las que es

etiquetada y aparece gracias a las publicaciones de terceros. Las fotos tienen patrones

variados, en algunas aparece con sus atuendos tradicionales de la cultura, en otras usa otros

tipo de prendas que no corresponden a su tradición étnica. En algunas aparece con su hija,

su familia y miembros de la comunidad. En las fotos más antiguas suele aparecer sola,

mientras que en los años más recientes se muestra acompañada generalmente por miembros

familiares o de su comunidad, presumiendo con ello la importancia que da a su familia y

cultura, así como el fortalecimiento identitario.

En vista de la cantidad de fotos se delimitará técnicamente la descripción de las

fotografías como textos visuales a partir de algunas capturas de pantalla, que aglutinan

varias imágenes en el pantallazo. Al entrar a la sección de fotos en el perfil de la mujer, se

almacenan imágenes en tres subdivisiones: Fotos en las que aparece Analu, Fotos de Analu

y Álbumes. La primera división se trata de fotografías donde la mujer Kamëntšá ha sido

etiquetada independiente de quien haya realizado la publicación de la imagen. La segunda

Page 130: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

130

división habla estrictamente de las fotografías cargadas en la red por Analu, independiente

si está etiquetada o no. Y la última división se trata de la compilación de fotos que ha

agrupado en álbumes la misma mujer, o la plataforma de Facebook de manera automática.

Imagen 32. Captura de pantalla Sección de Fotos de Analu.

En las fotos de portada aparece su núcleo familiar (Ver imágenes 32 y 35), todos con

sus trajes tradicionales, representando simbólicamente la exaltación de su familia y su

cultura, indicando un orgullo identitario, además principios de unidad y cohesión. Es de

recordar que los cuatro pilares indígenas son unidad, territorio, cultura y autonomía.

También se quiere mostrar en sus fotografías la importancia de la mujer en su cultura y en

su vida personal; pues además de ser ella mujer, muestra en varias fotografías a su hija y su

mamá, quizás como dos de los seres más amados en su existencia. De hecho en la foto de

Page 131: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

131

perfil aparecen ellas dos; allí prefiere ella no aparecer y quizás mostrar qué es lo realmente

importante en su vida, y el momento de mostrarlo al mundo, a los espectadores, a sus

amigos virtuales.

Para examinar el iconismo, el simbolismo y la significación que pueden contener las

fotografías como elementos potencialmente semióticos se acudirá a un par de pantallazos

de dos álbumes, que organiza automáticamente Facebook, pero que son imágenes

seleccionadas íngrimamente por Analu. De esta manera, y en continuidad a una etnografía

virtual, se presentan dos pantallazos del álbum “Fotos de perfil” y un pantallazo del álbum

“Fotos de portada”, haciendo algunas observaciones y análisis de manera general y

particular de las fotografías que componen las imágenes capturadas en mosaicos o collages

de fotografías publicadas en diferentes momentos, usando para ello las herramientas y

fundamentos semióticos descritos (Cassirer, 1968; Zechetto, 2002; Margariños, 2001), así

como un enfoque hermenéutico y antropológico (Ricoeur, 2008; Geertz, 1990).

En el primer mosaico de las fotos de perfil, se congregan 13 fotografías publicadas

entre 2015 y 2018, aunque realmente son nueve inéditas, ya que una aparece repetida cuatro

veces, y otra dos veces (ver Imagen 33). En la primera aparece su hija y su mamá, a pesar

de que es la misma imagen muestra ligeras alteraciones, aunque quizás con significados

profundos. La imagen muestra la niña y su abuela con coronas con distintos tejidos. La niña

con varios colores donde sobresale el rosado fucsia que combina con su blusa del mismo

color. Es una mezcla entre lo rojo y lo blanco, quizás entre la sangre y la paz. Entre la vida

y la pureza. Puede verse como un color infantil, luminoso, que a su vez puede representar la

inocencia, la claridad, la alegría y lo femenino. Su abuela muestra una corona más señorial

y una ruana morada oscura, más opaca que muestra la combinación entre el azul y el rojo.

Lo celestial y la vida. La sabiduría.

Page 132: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

132

La abuela se pone adelante para la fotografía, la niña está detrás. Simbólicamente se

puede corresponder con que la abuela vino primero, la niña después. La niña se posa sobre

su abuela, verticalmente ella es más alta. La abuela sobresale en relieve, está más cerca de

la cámara; la niña sobresale linealmente, en la dimensión longitudinal de la imagen. La

abuela sentada, la nieta de pie. La abuela la raíz, la niña el futuro. La abuela luce apasible,

sentada, naturalmente arrugada, quizás cansada de su largo camino, pero se muestra

satisfecha, cómoda, orgullosa, quizás de ella misma, de su nieta, y de la que está

invisiblemente en medio de las dos. Analu. La hija y la madre. La hija de la longeva y la

madre de la infante.

Las modificaciones a esta foto se hacen sustancialmente a partir de marcos que

icónicamente manifiestan ideologías sociales, humanas y subjetivas, así como tendencias

políticas. En la imagen actual trae el marco “Yo defiendo la Universidad Pública”, donde

apoya y comparte la lucha estudiantil a la luz de la coyuntura del momento, además de

manifestar su egreso de una universidad pública en la ciudad de Manizales. De otra parte, y

en su anterior alteración de la imagen original muestra un marco que hace alusión a un

candidato de las pasadas elecciones a la presidencia en Colombia, evidenciando su derecho

ciudadano, su opinión, participación y afinidad política. Analu quería una Colombia

Humana.

En el resto de las fotografías sí aparece Analu, sola y acompañada, a excepción de

una donde aparece su hija, vestida de rosado, y jugando alrededor de un monumento que se

instala en la plaza principal de su pueblo original, el Valle del Sibundoy (Ver Imagen 33).

La fotografía puede simbolizar una mezcla entre lo lúdico y lo tradicional; la cultura como

algo fijo y central, ocupando este espacio en la disposición de los elementos de la

fotografía. Se trata de una mano tallada en manera que sostiene un cuadro de un indígena

Page 133: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

133

con expresión de sorpresa, de acuerdo al gesto de su rostro; la niña toca directamente la

escultura y sonríe mirando en una dirección distinta a la cámara, como si se tratara de una

diversión desprevenida.

En otra fotografía del mosaico, aparecen tres personas: Analu, su hija y su hermano,

que se muestra como una autoridad cultural y espiritual que posa junta a ellas como un

símbolo del fortalecimiento cultural e identitario. En otras fotografías aparece Analu sola,

mediante selfies o tomas de terceros, apareciendo en este primer collage generalmente con

su indumentaria tradicional, expresando con ello su pertenencia étnica y su orgullo al

mostrarlo como fotos de perfil al público virtual.

Imagen 33. Captura de pantalla Primer Collage Fotos de perfil.

El segundo mosaico del álbum Fotos de perfil, consta de 18 fotos inéditas publicadas

entre el 2013 y 2015. De estas imágenes como contenedoras de sentido, se muestran en tres

de ellas, a Analu con su hija en diferentes momentos de su crecimiento, una foto de una

Page 134: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

134

señora mayor entre algunas plantas sembradas naturalmente y el restante corresponden a

fotografías de Analu sola; la mayoría corresponden a selfies, como parte de la práctica

extendida globalmente para tomarse fotografías a sí misma que son publicadas en su perfil

como una manera de presentarse virtualmente en la red socialmente conformada.

Estas fotografías se muestran como un elemento visual donde la protagonista

principal es Analu; a pesar de encontrar imágenes en escenarios abiertos y cerrados, en

estas lo que importa es la mujer y especialmente su rostro, que aparece en primer plano en

el encuadre de las fotografías. Poco importa lo que se dispone alrededor o detrás de ella, lo

que se quiere denotar aquí es su rostro o el cuarto superior de su cuerpo. Su rostro resulta,

para estas imágenes, la marca y el eje central, si de atractores existenciales (Margariños,

2001) nos referimos, como una manera de retrato y presentación.

Imagen 34. Captura de pantalla Segundo Collage de Fotos de perfil.

Page 135: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

135

Sin embargo, los elementos que viste la mujer resultan tener una carga semántica

desde un punto de vista semiótico. Allí resalta una foto donde aparece la mujer con una

corona tradicional en su cultura, que suele construirse con un aro de madera y un tejido de

diversos colores que representan la festividad y la alegría; muchas veces de usa en los

carnavales, considerándose un objeto ritual. La corona de chumbes, específicamente suele

acompañarse de algunas tiras tejidas también de colores, que representan el pensamiento;

en los carnavales suelen simbolizar la reconciliación y el perdón, nominándose en

ocasiones corona del perdón. Sin embargo, las coronas no siempre llevan estas tiras o

chumbes, aunque siguen considerándose un objeto ritual para reuniones comunitarias,

congregaciones artísticas o de otro tipo; en esta fotografía se observa un micrófono y un

hombre al fondo de su comunidad, presumiéndose que pudo tratarse de alguna presentación

musical en la cual participó Analu.

La publicación corresponde al 16 de enero de 2015, y muestra una aprobación con 17

“me gusta” y dos comentarios de personas de su comunidad. El primero dice: “chka tsa

botamanà shem”, y el segundo: “que alegría siento al ver estas nuevas generaciones que

sigan prosperando. Felicitaciones eso nos permite seguir perviviendo como indígenas”. El

primer mensaje se escribe en lengua, y el segundo reconoce la importancia de fortalecer la

cultura, a su vez este mensaje recibe 2 “like”; los dos mensajes conforman una

comunicación virtual, donde claramente hay un emisor y un receptor (Cassirer, 1968); allí

la fotografía encuentra sentido en resaltar la cultura, y en encontrar aprobación por algunos

miembros de la comunidad, donde todos en conjunto - Analu y el público- coinciden en la

importancia de reavivar y fortalecer la cultura, de la misma forma podría interpretarse a

partir de las 17 personas que indican icónicamente su gusto por esta imagen.

Page 136: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

136

Imagen 35. Captura de pantalla Foto publicada el 16 de enero de 2015.

De otra parte, resalta una fotografía de Analu con la camiseta de Colombia, la que

usan cuando juega la selección y que representa una manera de identidad nacional e

identificación con el fútbol. Allí, además de la pertenencia étnica local, muestra parte de su

construcción identitaria, su pertenencia también a un país nación, a una ciudadanía, el

reconocimiento de ser colombiana. Además, la camiseta indica su probable gusto del

fútbol, o el compartir la pasión futbolera, esto se hace interesante al contrastar la

información vacía en el campo de deportes, que sumado a la música, puede indicar que

prioriza compartir fotografías mediante las cuales muestra mucha de esta información de

manera visual, sin que halle la necesidad o el interés de completar dichos campos en la

estructura del Facebook. Así que da también un papel preponderante en la fuerza de la

imagen para comunicarse y otorgando a la fotografía el valor de capturar momentos de su

realidad, tal cual como hace el iconismo (Zechetto, 2002) que a todas luces es de pleno

interés semiótico.

Page 137: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

137

Analu reconoce, en entrevista, que la parte visual es de los ámbitos más

determinantes en el Facebook, y un elemento para su expresión, comunicación y cargas de

sentido simbólico.

Digamos que la parte fotográfica, que es como la que más dice, es como eso

también ¿no?, es como decir nosotros somos esto, nosotros pertenecemos a

algún Pueblo, existimos ¿si?, y que eso ojalá no se pierda ¿no?... que eso no nos

deje perdernos.

Por ejemplo, en la foto de perfil. Y esa foto, yo decidí, que no la iba quitar.

Porque es la foto de mi mamá y de mi hija. Y si algún día puedo volvérselas a

tomar, así, nuevamente, ella más grande, pues me gustaría volverlo hacer, y

cambiársela, pero que se siga conservando eso. Porque de todas maneras, por lo

menos, mi hija, ya no ha podido compartir así como compartieron mis sobrinos.

Ya a mi hija le tocó la parte más compleja de mi mamá, porque digamos ya ser

más abuelita, ya no poder estar como con ella cada rato, entonces eso ha

causado que prácticamente no la cambie. Yo la mantengo ahí es por eso

recuerdo tan bonito que yo me llevo de todo eso. A pesar de que mi mamá

todavía está viva, pero es algo que siempre va marcar. (L. Jamioy,

Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Page 138: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

138

Imagen 36. Captura de pantalla Foto Su mamá y su hija, 17 de noviembre de 2017.

Como es de recordar, la página principal de Facebook muestra simultáneamente la

foto de perfil y la foto de portada (Ver Imagen 32.). Sin embargo, esta última se muestra

con mayores dimensiones en relación a la primera. Es prudente retomar la foto de portada

que uso Analu a finales de 2018 y a principios de 2019, donde aparece en el centro su

madre y alrededor los hijos que ha engendrado. En la imagen la madre es el eje central

(Margariños, 2001); por su parte Analu aparece abrazando a su padre a su derecha. A

diferencia de otras fotos donde se prefiere mostrar sola, esta vez desplaza su lugar para dar

importancia a su madre y su padre como la base de la familia, y ella tomar otro papel, el de

descendiente. De manera figurativa (Margariños, 2001) la imagen se dispone dando

especial atención a la madre, que a pesar de permanecer sentada, muestra con ello una

posición diferente al resto de las personas que aparecen, inclusive todos la rodean

generando con ello una protección por una parte, y por otra parte puede simbolizar dos

Page 139: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

139

brazos que se desprenden de la longeva mujer, cada uno de ellos integrado por sus hijos, a

excepción de su esposo.

Se resalta el fortalecimiento cultural desde su familia, donde la fotografía claramente

evocada un instante sublime donde todos están reunidos (Ver imágenes 32, 37 y 39),

repletos de colores y elementos alusivos a su tradición Kamëntšá. Se hallan allí las ya

referidas coronas, que usan tanto hombres como mujeres. Para este caso, el portador de la

corona es el padre, quien además lleva el sayo o Quëfsaiyá como se le dice

tradicionalmente a la ruana, que para este caso lleva los colores negro, blanco y morado.

Los otros dos hombres de las fotografías, sus hermanos, portan coronas de plumas y

collares de colmillos felinos, además de collares de semillas nativas que sirven como

instrumentos musicales y armonizadores, usados generalmente en los rituales de tomas de

yagé.

Los collares de colmillos y las coronas de plumas, suelen ser usados por las

autoridades espirituales, los taitas, los chamanes, como símbolos de guías en los estados de

conciencia alterada, como aquellos humanos que especialmente pueden lograr una

comunicación con los espíritus, la naturaleza y los animales. Es de anotar que, según

algunas versiones, el jaguar fue uno de los primeros animales que probó el yagé (Garcés,

2015), mostrando una especial visión y sagacidad. Los chamanes, por su parte, adquieren

de alguna manera dones especiales que permiten la comunicación en otro plano y la

orientación desde allí. La corona de plumas puede representar el conocimiento animal y

humano, el poder y la armonía, que se representa con colores llamativos como los de las

pintas que se dan en las tomas de yagé.

A pesar de los atuendos propios de la cultura es de anotar el sincretismo que ha tenido

la cultura Kamëntšá, donde para este caso la manta de su madre, a pesar de conservar un

Page 140: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

140

tipo de tejido de color verde que es hecho en su pueblo, y que simboliza la naturaleza, el

color de las plantas, del bosque, muestra en su diseño una figura de la virgen; la verde

manta parece tener un especial significado subjetivo o un valor de comodidad o resguardo

del frío. El diseño con la virgen puede representar la importancia que ha adquirido la

imaginería de la religión católica en sus creencias y formas de vivir, donde inclusive en las

tradicionales tomas de yagé hace uso de una mixtura religiosa donde además de hacer

alusión a una cosmogonía y espiritualidad propia, hay presencia de santos y vírgenes

traídos de la religión católica, donde en ocasiones ornamentan sus altares; aunque hay que

resaltar que esto es un espacio y práctica sagrada que no se exhibe visualmente en algún

lugar de la cuenta de Facebook de Analu.

De otra parte el primer collage de las Fotos portadas logrado mediante captura de

pantalla, muestra 15 fotografías (publicadas entre) incluyendo la ya referida. Adicional a

esta hay otra fotografía familiar; esta compuesta por cuatro mujeres, su mamá, su hija, otra

niña y Analu. Es fundamental la importancia que quiere denotar sobre la mujer en su

cultura y su vida. Al igual que en algunas fotos de perfil también se hace reiterativa la

aparición de su hija, que afirma la importancia, el amor y el orgullo que exalta al mostrar

capturas de algunos momentos de niña, quien aparece en la mayoría de fotografías

generalmente con trajes tradicionales (en el mosaico); en cuatro fotografías aparece solo la

niña, aunque dos de ellas se hallan repetidas. Otra foto con escenario repetido es Analu, sin

trajes tradicionales y a la orilla de un río sobre un árbol, queriendo representar el contacto

con la naturaleza y la importancia que esto representa.

Page 141: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

141

Imagen 37. Captura de pantalla Collage Fotos de Portada

Se hace interesante la publicación de dos fotografías que hacen alusión a símbolos

indígenas. Una de ellas es el techo de una maloca, que ha solido simbolizar el pensamiento

y su conexión con el cosmos, es el techo protector que en forma circular representa también

la unidad, la comunidad y la solidaridad, pero sobre todo la sabiduría. En otra imagen

aparece la tulpa, que corresponde a un fogón logrado con tres piedras, que se corresponde

con una herencia oriental para la meditación y la creación de entidades supraterrenales;

además el fuego es símbolo de transformación, sirve para cocinar y transformar aspectos

subjetivos, el fogón se corresponde con la acepción de hogar, en tanto el fuego congrega la

familia alrededor de este, es el calor de familia y comunidad; para los Kamëntsá es un

símbolo de congregación donde tradicionalmente se enciende para rodearse de la

comunidad y tradicionalmente los abuelos y mayores transmiten los saberes a partir de

Page 142: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

142

relatos y consejos. Dicha tulpa en la fotografía se pone sobre la base de la chacana. Esta

última vista como una cruz en distintas culturas que representa en cada uno de sus

extremos, el tiempo, el espacio, la energía y la materia; además en sus interludios se asume

que representa las estaciones del año.

En este collage se encuentra una foto donde aparece Analu y su hija (Ver Imégenes

33, 37 y 38), que además de haber sido foto de portada, también fue foto de perfil, y

adicional aparece en otros álbumes, situación que indica la preferencia de esta fotografía

por parte de la administradora del Facebook. En la imagen aparecen las dos mujeres de pie

en la fachada de una casa en obra gris, ambas vestidas con las tradicionales túnicas negras

de su cultura; en la parte superior visten tupuyos o blusas del mismo material brillante

similar al satín, la niña de fucsia y Analu de azul con aretes del mismo color, realizado por

artesanas de su comunidad; es de anotar que ambas llevan en su traje el tradicional

tsombiach, del mismo color: fucsia, aunque con variaciones geométricas. El tsombiach, o

faja sirve para sujetar y adornar el abdomen, que se realizan por mujeres que plasman

gráfica y estéticamente aspectos de su entorno y cotidianidad cultural.

Page 143: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

143

Imagen 38. Captura de pantalla Foto de Portada utilizada el 5 de febrero de 2019.

De esta manera la faja o tsombiach, se consideran un elemento cultural básico con un

componente simbólico y narrativo provisto de una “connotación como matriz de relatos y

condensación de nociones e ideas entorno a los valores semánticos y culturales de la

comunidad kamëntsá” (Leyva, 2015, p. 231). A pesar de no poder identificar claramente la

narrativa, leyenda o escritura gráfica que se inscribe en la faja de cada mujer, se infiere

desde la generalidad de dichos tejidos la narrativa de alguna situación natural o cultural que

portan con orgullo y que simbolizan una herencia cultural y familiar.

Como mamá es tejedora yo cargo todas las fajas que me ha hecho mi mamá. Yo no he

comprado de otra parte, hasta donde mi mamá pudo tejernos nuestras fajas… yo

tengo una colección de las obras hechas por mi mamá. Y la faja que carga mi hija

Page 144: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

144

también se la hizo mi mamá. Entonces es como estar cargando la herencia también.

Eso es algo que nosotros en cierta manera nos identifica.

Hasta donde yo he podido… los colores en las fajas también tienen un significado;

por ejemplo, para las niñas no es cualquier color, para las niñas debe primar el color

rosado, verde clarito; ya para las mujeres, ya señoritas, siempre está el color verde y

el color rojo… Y digamos el grosor ¿no?... Para las señoras que tienen su esposo,

pues los colores son como el azul oscuro con rojo, verde así como oscurito también

con rojo; pero son gruesas ya, no son delgadas sino gruesas… Hay una que es

especial… ahora ya casi no se la utiliza. Antes… si a una señora se le moría el

esposo, ella tenía que utilizar una de color morado. Eso ahorita ya no se usa, no se

hace. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

En el plano de la interacción comunicativa reciben 52 aprobaciones mediante íconos

de “me gusta” y “me encanta” representados con la mano y pulgar arriba y el corazón,

además de comentarios de otros usuarios aludiendo a la belleza de las mujeres en la

fotografía, que al parecer vestían para el Día Grande.

Finalmente, es posible evidenciar que en marzo 5 de 2019, Analu cambia la foto de

portada, que reúne a varios integrantes de su familia, posando para la cámara a la entrada de

su casa, donde ha tomado varias fotografías familiares. En total, aparecen 26 personas,

todos parte de su familia, todos vestidos con atuendos tradicionales, todos convocados al

Día Grande o Bëtsknaté.

Page 145: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

145

Imagen 39. Captura de pantalla Foto de Portada actual (mayo de 2019)

La foto de portada conserva la misma tipología que la anterior, de alguna manera es

una forma de comunicar y representar la importancia de la celebración mayor del Pueblo

Kamëntšá, como algo que resulta relevante a Analu como sujeto y que a la vez representa

su propia identidad y la de su Pueblo, haciendo exaltación de su extensa familia.

… la foto del perfil yo casi no la cambio, la de portada sí me ha gustado… me

gustó porque el año pasado… Esa foto que hicimos familiar, el año pasado

venía incompleta, por lo menos estábamos solamente unos hermanos. Este año

estuvimos casi todos: sobrinos, nietos, bisnietos, hermanos, solamente faltó

como una hermana, dos sobrinos… dos sobrinas, de resto estamos casi todos.

Cuatro sobrinos faltaron, de resto estamos casi toda la familia.

Entonces, digamos, se salvó que marcó. Digamos, el año pasado solo estábamos

unos hermanos, mi papá y mi mamá. Y este fue la mayor parte de la familia.

Page 146: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

146

Pues un día ojalá, que mi papá y mi mamá todavía estén, y estén casi todos,

porque somos bastantes, y ahí se ve la foto ¿no? [risas]… que somos hartos.

Esa [foto] es aquí en mi casa. Digamos esa foto… ah! Y esa es una de las cosas

que me gustaría resaltar… por ejemplo, el lunes carnaval, mi mamá siempre

tiene la costumbre que todos los hijos y nietos, y bisnietos, estén en la casa,

desayunen en la casa, todos, …si viven en otro lado que estén es donde ella

está, después de eso ya cada uno puede coger su visita, todo eso… lo que uno

quiera hacer.

Eso es… entonces el año pasado solo estuvimos algunos hermanos y este año

estuvo incluso mi hermano mayor, faltó mi otra hermana, ella no puedo venir,

pero de resto estuvimos todos….digamos que nosotros en estos momentos aun

contamos con esa base, de la familia… que son nuestros mayores. Digamos por

eso también es que el perfil siempre va estar mi mamá con mi hija, por que ella

es la base la familia, mi papá igual, a pesar de que ya estén mayorcitos, estén un

poco enfermitos, ya la edad les está ganando, pero pienso que si no estuvieran

ellos yo creo que no estuviéramos así todavía. Entonces ellos son la base de

todo eso, por eso pues… la cuestión de las fotos. (L. Jamioy, Ciberentrevista,

15 de abril de 2019.).

Definitivamente la cultura es el broquel de las comunicaciones y representaciones en

las fotos del Facebook de Analu, de alguna manera elige a su familia como portada de

presentación que recibe 66 aprobaciones entre corazones y pulgares arriba; en esta imagen,

la propia Analu apunta en un primer comentario el posible sentido de la fotografía:

“Recuerdo Betsknate 2019… 365 días para volver a reencontrarse…” seguidamente recibe

6 comentarios con algunos emoticones también con el pulgar arriba, y algunos mensajes

Page 147: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

147

que exaltan lo bonita de la familia y la importancia de preservar las tradiciones a lo que

Analu responde: “Ojalá y perdure… en las nuevas generaciones… las enseñanzas… de

nuestros… abuelos… es una tarea de todos los días no olvidar nuestros orígenes”.

Imagen 40. Captura de pantalla Comentarios e interacción virtual en torno a la Foto de portada.

Page 148: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

148

6. DINÁMICAS COMUNICATIVAS, SUBJETIVAS Y VIRTUALES EN

TORNO AL CASO DE ANALU Y SU FACEBOOK.

Al momento se han esbozado ya varios análisis e interpretaciones que se dan a partir

del trabajo de campo retrospectivo, tradicional y virtual. Sin embargo, se hace necesario

acudir a las categorías propuestas para complementar y precisar algunas reflexiones,

interpretaciones y análisis, a la postre de la triangulación realizada entre la información

obtenida a partir de las entrevistas aplicadas a Analu en torno a su vida, percepciones,

identidad y subjetividad, las observaciones virtuales al contenido de la plenitud de su

Facebook, y la aproximación semiótica de las fotografías descritas, todo ello en

consonancia con los aportes teóricos plasmados en la primera parte del trabajo.

Por su parte, las dinámicas y usos del Facebook se dan en diversos niveles y formas

que a su vez se relacionan y sirven para el análisis de las otras categorías que atañen, grosso

modo, a la comunicación, la identidad y la subjetividad. Para empezar es necesario resaltar

que uno de los usos que más resalta Analu, es poder contactar personas, establecer

conexiones y comunicaciones; otros de los usos más importantes es acceder a información

y conocer otros espacios y perspectivas de vida y del mundo, que pueden lograrse mediante

esta plataforma que dispone de una gran cantidad de recursos escritos y audiovisuales.

Estos quizás son aspectos que se expanden en la mayor cantidad de usuarios de esta red

social, en tanto comparten y se caracterizan con tener un número específico de amigos,

Analu por su parte se acerca a una cifra de 800 amigos en el Facebook, con los que se

comunica de distintas maneras.

La dinámica del Facebook, es consecuente con una modernidad líquida, lo que

conlleva a su vez a una vida líquida (Bauman, 2006), que es observable en la dinamización

Page 149: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

149

de esta red social por parte de la mujer indígena, común a muchos otros usuarios de

Facebook. La frecuencia de las publicaciones, engrosa el historial de esta actividad virtual,

donde cada día se hace visible algo nuevo. Publicaciones que reemplazan a otras en la

actualidad del muro. Una publicación, seguida de otra y otra, que un últimas toman un

aspecto que se desliza entre los manos y los ojos, como la naturaleza de lo líquido. Es de

anotar que la información pública es un espacio común para los usuarios que se mantienen

como amigos en la red social.

La sociabilidad virtual (Cáceres, M., Ruiz, J. y Brändle, G., 2009; Felice M. y

García, M., 2013) puede verse ampliamente en la actividad de Analu, que se muestra como

una usuaria activa de la red social en tanto realiza publicaciones frecuentes en su muro,

generalmente sobre temas de actualidad nacional en temas étnicos, políticos, sociales,

familiares, entre otros. A manera de poder popular (Fals Borda, 1985) desde el ciberespacio

se expresan algunas luchas y apoyos con causas del orden nacional y coherentes a su

manera de pensar y vivir; de manera que es observable apoyos a la educación pública, a la

minga, a la justicia social, respeto y ejercicio de derechos humanos y ciudadanos, entre

otros aspectos que dinamiza mediante publicaciones e interacciones en la red social

Facebook, como lugar legítimo para la comunicación de la sociedad actual y el activismo

digital (Van’t Hoof, A., 2017). Analu hace parte de esas pesas personas indígenas que

utilizan el internet como plataforma para presentar, defender y promover sus

causas. Estas causas se relacionan con luchas por el territorio, por la dignidad, y

por el derecho de decidir. A través de sus actividades en red podemos

presenciar, describir y analizar el pensamiento y las acciones de estos

movimientos sociales como expresiones de alteridad, identidad, ciudadanía y

resistencia. (Van’t Hoof, A., 2017).

Page 150: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

150

Las dinámicas virtuales de Analu, en este sentido se hacen coincidentes con otros

casos étnicos donde se exaltan los valores de la cultura, se orienta hacia la recuperación de

la lengua originaria, se consolidan redes comunitarias o se realizan denuncias de injusticias,

represiones o vulneración de derechos. Además estas tecnologías son útiles para “la

coordinación de movilizaciones, la difusión de sus plataformas étnicas, la divulgación de

diversos eventos sociales y culturales, y las distintas coberturas que emplean en la red para

reafirmar sus culturas e identidades como indígenas” (Sandoval-Forero, 2012, p. 26).

Es evidente que uno de los principales usos que da la mujer al Facebook, es realizar

publicaciones que visibilizan los derechos étnicos, denuncian la violación de derechos

humanos e invitan a la reflexión existencial y social, como dice Analu (2019) “compartir un

pensamiento, una frase, pues está ayudando como a generar otro tipo de pensamientos”,

concretamente ella hace referencia a la generación de algún impacto con las publicaciones,

y virtualmente se puede ratificar que como apunta Sandoval-Forero (2013) esta tecnología

“ha permitido defender sus culturas y la libertad de expresión en el ciberespacio, al

participar en la gestión de la información y el acceso a ella como parte de una nueva

generación de derechos humanos” (p. 237).

No obstante, para llegar a este punto se ha recorrido un camino a través del tiempo

que lleva como usuaria. Son casi 10 años utilizando el Facebook, leyendo, aprendiendo,

debatiendo y realizando diferentes publicaciones. Analu reconoce que inicialmente hacía

uso del Facebook en la publicación de fotografías o algunas situaciones personales, pero al

día de hoy ha disminuido las publicaciones de esta tipología, para realizar divulgaciones de

su cultura, así como intereses en temas como la educación, la familia y los derechos

humanos. También siente que se ha convertido en una necesidad para la comunicación en el

mundo actual, sin embargo, no se siente “adicta” como al principio y sí se evidencia la

Page 151: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

151

nostalgia de las antiguas formas de relacionarse y comunicarse socialmente, donde no

mediaba un ordenador, sino la palabra, las visitas y las relaciones interpersonales tangibles.

Analu reconoce el debilitamiento cultural que se ha dado de manera histórica y con

mayor celeridad con la incursión tecnológica, sin embargo, valida en estos mismos recursos

un potencial para revitalizar su cultura,

eso es como el proceso que yo vengo haciendo a partir del “Face”, empezar a

tocar la cuestión del Pueblo desde estos medios… eso nos sirve para eso… para

decirnos bueno, pongámonos pilas porque si no estamos perdiéndonos…

entonces decirles, ¡mire! Es la esencia, no es lo que viene por encima, sino es lo

que nosotros guardamos en el pensamiento, en el corazón, es eso lo que

nosotros tenemos que conservar, si no conservamos eso prácticamente estamos

es perdidos. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

Es definitivo que los indígenas están inmersos en las dinámicas de la sociedad

tecnológica actual, donde uno de los usos estructurales en la naturaleza del Facebook es la

comunicación y autorrepresentación; de diversas maneras los usuarios establecen

conexiones entre sí con distintos propósitos, muestran información determinada y se

representan de ciertas maneras, que consistentemente configuran la red. De alguna manera

las alternativas de comunicación virtual han incorporado lo digital en las maneras de vivir,

en la corporeidad; retrayendo a Martín-Barbero (2015) “ahora es el entorno digital el que se

nos vuelve más aceleradamente natural; pues cada vez hace mayor parte de nuestra

corporeidad, de nuestra sensibilidad y de nuestra cognitividad” (p. 28).

Desde lo discursivo en tanto narraciones directas de la mujer y etnografía virtual se

refleja la comunicación y representación femenina, su rol en la familia, de madre, la

Page 152: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

152

exaltación de la mujer; también se evidencia la transmisión de valores culturales y

tradicionales, donde se muestra conscientemente encuadres fotográficos de la mujer con su

hija, su madre, su familia; en varias con trajes tradicionales y en contextos habituales que se

dan en su lugar de origen, por lo general. Es reiterativa la indumentaria tradicional, donde

los colores y particularidades en sus atuendos también una gran carga simbólica, semántica,

que compone su entramado cultural (Geertz, 1990). La familia es un componente

preponderante, que más allá de la composición de las imágenes expuestas en la red, quieren

expresar con estas la relevancia de los lazos sanguíneos en su cotidianidad y la importancia

de la familias en su vida subjetiva y cultural.

Sin embargo, hay cosas sagradas que no se muestran en Facebook, como situaciones

personales, familiares, espirituales y rituales, como su permanencia en determinado lugar,

actividades cotidianas o íntimas, tomas de yagé u otras prácticas culturales, profesionales o

personales. Un espacio es el Facebook y otro su vida cotidiana en el plano tangible;

también ha hecho expreso que el Facebook se utiliza para comunicar ciertas cosas que se

crean o recrean desde su sujeto sobre el lienzo de una red global, de alguna manera es una

herramienta que como diría Escobar (2005), sirve para “la creación de nuevas realidades,

nuevas manifestaciones de ser” (p. 18) en el marco de “etno-espacios” globales como

indicaría Escobar (2005) en referencia a Appadurai.

Las expresiones –desde su relato- de participar activamente en contra de dinámicas

económicas y políticas que se traducen en amenazas de su cultura y de lo humano, se

pueden evidenciar claramente en su actividad virtual. Por ejemplo, durante el tiempo de la

el paro miguero se vieron varias publicaciones por parte de Analu, donde se muestra a favor

de la minga, y denuncia el contexto violento y manipulado mediáticamente sobre algunos

Page 153: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

153

sucesos; también se hacen recurrentes publicaciones en torno a su identidad étnica y su

relacionamiento intercultural.

A partir del análisis semiótico (Cassirer, 1968; Zechetto, 2002; Margariños, 2001) se

pueden evidenciar algunos elementos en términos de comunicación, sentido y

autorrepresentación. Por una parte, es observable que el muro es un espacio activo en el

Facebook de la mujer, así como los recursos audiovisuales remitidos a publicaciones de

terceros y a fotografías cargadas por la misma mujer, y detalladamente expuestas,

relegando secciones de la red social como música, películas, deportes, aplicaciones,

opiniones, entre otros; estos espacios se hallan vacíos indicando que no comparte

información de este tipo de manera intencional, sin implicar necesariamente un desinterés

en todos estos aspectos, pues por ejemplo desde las fotografías se puede observar la

importancia de la música donde se la ve interpretando algunos instrumentos. De otra parte,

las opiniones, pese a que se halla vacía su “cubículo”, se pueden reflejar en algunas

publicaciones y re-publicaciones que hace en su muro, o comentarios a publicaciones;

también una foto con una camiseta de la selección de fútbol además de indicar una

identidad intercultural, muestra que no es del todo ajena al deporte o al menos a la pasión

compartida por este.

A pesar de que no se encuentran públicas las secciones de los grupos a los que

pertenece y las páginas que le gustan; es posible inferir algunos intereses y propósitos

comunicativos, como la exaltación de elementos alusivos a la cultura Kamëntšá,

especialmente desde elementos icónicos en la composición visual de su Facebook, como en

fotografías con atuendos y prácticas tradicionales, también es posible ver la hermandad con

otros pueblos indígenas en las publicaciones de su muro. Adicionalmente, se refleja su

espiritualidad y pensamiento, en algunas publicaciones de frases y reflexiones, provenientes

Page 154: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

154

de algunas páginas que sigue o a las que se ha inscrito, que hacen referencia a la naturaleza,

la vida, la armonía, la tranquilidad, la sanación, la solidaridad y el perdón.

En tanto a la interacción y comunicación virtual, se hace escaso el acceso en las

interfaces oscuras (Quintana, 2011), puesto que se trata de espacios virtuales que son

administrados y solo visibles a la mujer. Sin embargo, puede hacerse referencia al chat que

incorpora el Facebook, como un recurso comunicativo que se encuentra en esta interfaz.

Aquí es necesario especificar que solo puede darse una somera referencia –de primera

mano- en la experiencia intersubjetiva de la mujer con el investigador. Desde este punto se

podría decir que Analu se muestra concreta y escasa en su comunicación por medio del

chat, esto en comparación con una comunicación personal o telefónica. Aunque de ninguna

manera se puede extrapolar a una generalidad, puesto que las formas y frecuencias varían

de acuerdo a las relaciones interpersonales. Por ejemplo, con una de las personas con las

que más usa el chat, según su propia versión, es el padre de su hija que pertenece a otra

comunidad indígena, de manera que este recurso de Facebook al día de hoy, y en este caso,

permite la comunicación intercultural, familiar, personal, según el uso y la intensidad que la

usuaria decida darle.

La construcción identitaria y subjetiva es quizás la categoría de mayor

complejidad, que se hace transversal al análisis de la investigación y se intercomunica con

las otras categorías de estudio. A partir de su amplitud se generan algunas subcategorías

apriorísticas y emergentes (Cisterna, 2005) que se entremezclan en identidad étnica,

identidad digital, identidad híbrida, identidad narrativa, transformación, subjetividad,

autorreconocimiento – “sí misma” e interculturalidad.

Las subcategorías muestran la complejidad y amplitud de la categoría principal que se

muestra como la parte identitaria y subjetiva como componentes del ser de Lucía. La

Page 155: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

155

subjetividad ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas filosóficas y

psicológicas; sin embargo, interesa acá una perspectiva más interpretativa, antropológica e

interdisciplinar, reconociendo el contexto de Analu como mujer indígena, donde se

imbrican una serie de aspectos culturales, históricos, políticos, económicos, entre otros.

Aquí es prudente hacer referencia que “El sujeto, definido por Descartes como

racional, por Spinoza como “de afecciones”, por Zubiri “de realidades”, es ahora concebido

por Ricœur como un sujeto de acción” (Rojas, 2013, p. 75) en el cual hay un

reconocimiento y una representación en relación con los otros, donde a su vez hay una

estrecha relación entre subjetividad e identidad, en otras palabras:

la acción es significativa en cuanto recobradora de sentido en lo personal y en

lo social, pues la acción solo se entiende en la relación con el otro, entendido

este como acción y en acción gracias al diálogo, a la comunicación y a la

narración; es el yo en relación con el tú, para conformar un nosotros. Se

evidencia aquí, el carácter social y comunitario del sujeto, y esto constituye así

una implicación hacia la construcción de identidad, es decir, en la medida que

reconozco mi ipseidad advierto y configuro la alteridad del otro. (Rojas, 2013,

p. 76)

En este sentido el relato de vida y sus percepciones frente a la tecnología, el

Facebook, la cultura, entre otros aspectos, cobran especial relevancia a manera de identidad

narrativa (Ricoeur, 2008), desde donde Analu (2019) se define a sí misma como “una mujer

integrante del Pueblo Kamëntšá, madre cabeza de hogar que ha venido trabajando,

aprendiendo y entendiendo las dinámicas socioculturales de su pueblo, para defender,

luchar y reivindicar la educación como un derecho”. A lo largo de su narración es posible

evidenciar aspectos importantes en su vida y en su construcción subjetiva e identitaria, tales

Page 156: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

156

como su cultura o pertenencia étnica, su papel de mujer, su profesión; Lucía es indígena, es

Kamëntšá, es madre, es hija, es educadora, es una mujer con conciencia social y planetaria.

Analu dejar ver su identidad –como se ha aceptado de forma tradicional (Gil, 2010)-

erigida sobre algunos valores culturales y prácticas tradicionales. De esta forma recuerda

nostálgicamente su niñez en San Felix, zona rural del Putumayo, resaltando la unidad y

aprendizajes familiares; especialmente la familia resulta uno de los haberes más

importantes en su sujeto y su identidad; pues la familia resulta un espacio de formación, de

enseñanza y aprendizaje. Resalta la participación de rituales y celebraciones tradicionales,

sus atuendos típicos, el trabajo por la recuperación y fortalecimiento de la lengua, aspectos

que narrativamente dice reflejar en el Facebook y ciertamente mucho de ello puede

confrontarse en sus acciones e interacciones virtuales, desde publicaciones y

representaciones visuales.

Sin embargo, y a pesar de que la identidad étnica es un elemento fuerte en la

representación y construcción identitaria y subjetiva en el Facebook; es de anotar que

aunque las identidades culturales tienen una historia (Hall, 2013) también se recrean y se

construyen desde un presente, por lo que se reconocen algunas transformaciones, matices y

dinámicas en relación con la sociedad contemporánea, de manera que es una condición

“dinámica, tecnologizada, y, sobre todo, se predetermina dispuesta a la reconfiguración de

su condición e identidad comunitaria” (Llanos y Sánchez, 2016, p. 322).

Su construcción identitaria y subjetiva se compone de condiciones vitales y

culturales, así como sus experiencias particulares de vida. El devenir en la historia de vida

de Analu, es determinante en esta categoría; pues otro aspecto importante en la arquitectura

y narración de sí misma es la esfera profesional que empieza a transformar algunas

percepciones, maneras de pensar, vivir y accionar en el mundo y su comunidad. Salir de su

Page 157: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

157

pueblo a estudiar una profesión occidental con personas ajenas a su cultura, definitivamente

abre otro panorama; sin embargo, la ciudad consumió un poco su ser como ella relata, pero

también en su misma narración exalta que la misma profesión fortaleció su interés por la

revitalización de su cultura, el orgullo, el rescate y el aprendizaje del pensamiento y las

prácticas que iban en declive. Retomando las palabras de Analu

fue como empezar de nuevo, y empezar a re-encontarme a mí misma, desde el

punto de vista no solamente de identidad, sino del papel que uno cumple dentro

de la comunidad, dentro del pueblo, dentro de la familia… En ese sentido, hay

muchas cosas que las he ido descubriendo después de salir de la universidad, y

después de haberme enfrentado y como chocado también con todo lo que pasa

en la comunidad, y de aprender a entender el pensamiento sobre todo de los

mayores. (L. Jamioy, Ciberentrevista, 15 de abril de 2019.).

En su relato puede percibirse la importancia de su plano profesional que le ha

permitido aprender y materializar intereses y preocupaciones individuales. El salir a la

ciudad Analu lo describe como un desarraigo temporal de su pueblo, pero cuenta como un

acontecimiento vital para lo que es hoy. Ser profesional definitivamente cambió la vida de

la mujer y abona el hecho de que la experiencia profesional conllevó a un reencuentro con

sí misma, con el papel en la comunidad, el pueblo y la familia. También se elucida la

educación desde un interés investigativo como un manera de aporte a el Pueblo Kamëntšá y

a la sociedad. Desde sus experiencias y aprendizajes ha fortalecido su identidad

arraigándose con más fuerza a su cultura Kamëntšá. Esto lo expresa en el relato y también

se puede evidenciar en su actividad virtual, donde las imágenes están cargadas de alusiones

Page 158: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

158

a su cultura, la indumentaria, los eventos, la familia, los paisajes concurren la mayoría de

las veces en exaltar la tradición de su pueblo indígena.

La mujer muestra su orgullo por la cultura Kamëntšá, y se puede entender como uno

de los componentes de su mismidad (Ricoeur, 2008), heredera del legado y pensamiento de

su cultura, pero consciente de un contexto intercultural, de intercambio de saberes, de

experiencias, conocimientos e interrelaciones que materializa virtualmente en el Facebook.

La profesional Kamëntšá ha sabido cómo comunicarse con occidente, pero ha sabido como

resistir y luchar desde su ciudadanía colombiana y pertenencia étnica; podría acuñarse la

ipsedad (Ricoeur, 2008), en este momento, como esa relación dialéctica entre el “sí” y el

“otro”, donde se coloca al sí en la otredad, para lograr llegar a sí misma.

La difusión de su cultura y su accionar hacia su fortalecimiento se deja ver en su

modo de vida, y también se exalta en la comunicación visual que se propicia desde

Facebook, a manera de identidad digital, donde se da relevancia a aspectos tradicionales

relacionados con íconos de su cultura como los tsombiach, las coronas, los sayos, los

chumbes, entre otros. Su actividad virtual se muestra activa y participativa en la red social

Facebook. Sus publicaciones suelen sujetarse a algunos valores y reflexiones que se

orientan hacia la tranquilidad, el amor, la lucha y la solidaridad, aunque también, y sin ser

discordante, presenta denuncias y críticas mediante re-publicaciones de otras páginas,

comunidades o usuarios sobre la realidad nacional, las injusticias, la desigualdad, y las

afectaciones al medio ambiente, los pueblos indígenas o los derechos humanos.

Desde algunas publicaciones virtuales podría inferirse que “la necesidad de

participación, para ser extensiva, debe promover desde lo territorial y articularse con lo

local, regional, nacional y global, y que ésta sea capaz de manifestar situaciones y

necesidades que representan un interés tangible para los ciudadanos” (Mejías y Henríquez,

Page 159: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

159

2012, p. 204). Allí se imbrican algunas acciones individuales y colectivas, así como

manifestaciones subjetivas, pero que en muchos de los casos hacen las veces de prácticas

de poder, en tanto las actividades virtuales, perfiles del Facebook, publicaciones del muro,

fotografías y toda suerte de elementos simbólicos y discursivos pueden propender por un

lazo entre lo local y lo global, y adicionalmente consolidar una especie de “glocalidad”

como con un tipo de prácticas o dispositivo de poder que se pueden accionar desde algunas

comunicaciones e interacciones sociales virtuales que avancen algunos pasos hacia la

transformación social. Los contenidos de las publicaciones, intereses e interacciones

virtuales son variados, pero se pueden encontrar muchos asociados a opiniones políticas en

un contexto nacional e internacional, participaciones en los temas que atañen a las

coyunturas nacionales, exaltaciones de su cultura y su pensamiento, comunicaciones intra e

interculturales, una difusión de sus saberes y prácticas tradicionales.

Sin embargo, es importante referir la identidad digital como una figura dinamizada y

nutrida con aspectados seleccionados premeditadamente (Sibila, 2009; Gil, 2010;

Rodríguez y Hung, 2010). Una proyección, una construcción, una decantación de aspectos,

desde una elección de lo que se sabe que se va mostrar a un público, a una audiencia, que

caben en un número exacto, con distintos perfiles igualmente montados. Quizás son las

partes que queremos compartir, las aprobaciones que se quieren ganar, las emociones que

se pueden administrar o restringir. Quizás sea una elongación del ser a modo de Heidegger

(Escobar, 2005), un dibujo abstracto de la realidad, las máscaras que se decidan usar en

términos de Goffman (García, Cruces y Castro, 2012), o los cuerpos que se quieran

esculpir.

El uso del Facebook y su participación en la red, ineludiblemente incide en la

identidad de la mujer, así como en el resto de usuarios que tienen alguna pertenencia étnica,

Page 160: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

160

“la participación en redes, y en general el uso de las NTIC influye en la identidad indígena,

la cual se contrasta con la formas de exclusión y de vinculación tanto del ámbito nacional

como global, construyendo y de-construyendo identidades en soportes digitales (De Sousa,

1998:19)” (Llanos y Sánchez, 2016, p. 335). Es necesario resaltar que el ciberespacio hace

parte de las relaciones sociales actuales, de manera que este “no está desconectado de la

vida cotidiana, ni de las interacciones que se dan de manera presencial. Es decir, el

ciberespacio se vincula con el día a día…” (Arévalo, 2013, p. 41); y el caso de Analu no es

la excepción, donde inclusive tiene un uso casi diario de esta red social, generando una

tecnosociabilidad (Escobar, 2005) en un marco sociocultural que trae con sí algunas

transformaciones en el sujeto, la identidad y las dinámicas sociales.

Aunque la mujer ha reconocido que la tecnología y las redes sociales han

transformado y de algún modo deteriorado el fortalecimiento cultural y los lazos familiares

y sociales, indica su necesidad en el interrelacionamiento intercultural y algunos aspectos

positivos que esta ofrece; no obstante es de referir la generalidad de una vida líquida

(Bauman, 2006) que se vive entre los usuarios del Facebook, donde las publicaciones se

renuevan día a día, y el inicio del muro siempre tienen algo nuevo, las publicaciones, las

relaciones y la vida virtual van tomando un aspecto líquido, que se escurre y fluye en el

tiempo, deviniendo en una identidad híbrida (Bauman, 2006) como algo heterogéneo,

efímero y volátil .

Es posible evidenciar muchos elementos y matices en términos de subjetividad e

identidad incorporados en la mujer indígena y su actividad en el Facebook. De alguna

manera, se exaltan íconos, simbolismos y significaciones en el marco de lo semiótico

(Zechetto, 2003; Margariños, 2001; Geertz, 1990) que se orientan al fortalecimiento

cultural y a la muestra de dichos elementos culturales a otros usuarios del mismo grupo

Page 161: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

161

étnico y de otras culturas. Se puede inferir la presentación de su cultura a otras culturas,

desde una posición y construcción cultural propia, y una identificación étnica, para

establecer un diálogo de saberes.

Se publican fotos y mensajes que hacen alusión a su cultura e identidad, pero también

se participa de dinámicas nacionales y globales; allí se pone lo intercultural sobre el plano

virtual y en el marco de la cibercultura. Ese plano que solo es posible en el contexto del

mundo actual, moderno, postmoderno, hipermodermo (Lipovetsky, 2006), que con su

tecnología ha traído las redes sociales virtuales, que de la mano del capitalismo, ofrecen

una serie de mercado donde los sujetos consumen (Álvarez, 2017).

La interculturalidad es un aspecto indispensable en la identidad, subjetividad, y

tecnosociabilidad de Analu. La interculturalidad es un elemento fundamental y reiterativo

en ella; es de resaltar su pertenencia étnica, donde su pueblo Kamëntšá históricamente ha

tenido relaciones permanentes con otras culturas; desde épocas pre-coloniales hacían

intercambios y se movilizaban entre la selva y la montaña (Ramírez, 1996). Entonces es un

aspecto que ha compuesto la identidad Kamëntšá, su mismidad, y su forma de vivir como

un arraigo a su comunidad, pero también un intercambio e interrelacionamiento con otras

culturas.

La mujer, como otros indígenas, participa desde su resistencia, desde la lucha de su

pueblo. A manera de punto liminal, se está entre lo líquido y lo sólido, como una identidad

híbrida. La resistencia de su comunidad indígena, la lucha, el trabajo, la música, el

pensamiento. Pensar bonito. Los rituales de yagé, los encuentros con la familia, la fiesta del

Día Grande. Pero por otra parte, su interacción virtual, su comunicación con otros

pensamientos, otras maneras, otras imágenes, otras ropas, otros diversiones, otras culturas.

Sin embargo, Analu dice tener mejor comunicación y afinidad con otras personas pero

Page 162: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

162

también indígenas. También hay una identificación con lo étnico, como en publicaciones de

fotos de la tulpa, fotos con trajes tradicionales, mensajes alusivos a la resistencia y la lucha,

videos que muestran la actualidad de los pueblos indígenas, la minga de varios días en el

Cauca, reflexiones provenientes de comunidades virtuales étnicas; aunque también –como

se ha dicho- hay varias publicaciones con construcciones y publicaciones de occidente, que

tienen alguna identificación con su constitución de sujeto e identidad

El pensamiento fronterizo (Grosfoguel, 2006), entonces puede verse en estas

reflexiones, acciones y dinámicas sociales y virtuales de Analu. Es de tener en cuenta que

la cultura ha empoderado los sujetos, donde su identidad y sentido de pertenencia se

reflejan en sus dinámicas virtuales. Específicamente el Facebook, como red social global, y

el caso indígena, permite trazar un puente de lo local a lo global; es un escenario

intercultural pluriversal (Grosfoguel, 2006), donde se puede interlocutar desde las prácticas

tradicionales, cosmogonías, epistemologías e ideologías con toda suerte de diversidad de

estos aspectos que se encuentran en la red social.

Page 163: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

163

7. A MODO DE CONCLUSIÓN

Como se ha hecho explícito las culturas indígenas son dinámicas y se han

configurado con el devenir del tiempo, involucrándose al día de hoy con las lógicas

económicas, culturales y tecnológicas globales. La cultura Kamëntšá como todas las

comunidades indígenas han sido colonizadas históricamente desde la invasión europea

hasta el día de hoy. La globalización y colonización económica y tecnológica ha incidido y

transformando las prácticas culturales, las maneras de comunicarse, las identidades y las

culturas. La cibercultura como algo común y global en el mundo contemporáneo, ha

devenido en un modelo líquido que genera identidades digitales e híbridas que contrastan

con las identidades tradicionales y étnicas, que en un proceso dialógico componen la

identidad del sujeto.

La identidad narrativa se construye a partir del camino andado, de los arraigos, los

cambios, las transformaciones, las percepciones, las representaciones y en últimas la

narración de sí misma, desde su discurso oral y su actividad virtual. Analu es una mujer

profesional, además de madre e integradora de una familia tradicional Kamëntšá, como

hija, hermana, tía, sobrina. La familia es el broquel de su vida. Es importante su relación y

defensa de la naturaleza y los derechos humanos, así como sus prácticas culturales y

espirituales que hacen parte de su cotidianidad y su ser Kamëntšá, como lo muestra su

narración oral y las representaciones textuales y audiovisuales que componen la cuenta de

Facebook.

Analu habita el ciberespacio desde una presencia e imagen indígena, se muestra

activa en el Facebook como mujer Kamëntšá, y antepone su cultura a las comunicaciones y

relaciones sociales e interculturales, que materializa en una comunidad de usuarios de dicha

Page 164: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

164

red social. Para Analu, Facebook es un medio para socializar, informarse, comunicarse,

intercambiar ideas, pensamientos y experiencias, también es un medio de difusión de su

cultura y un espacio donde se entremezcla lo comunitario, lo familiar, lo material, lo

cosmogónico y lo intercultural, por medio de recursos textuales, audiovisuales y

comunicativos que permite esta red social fluida y líquida.

Las transformaciones también suceden en el plano virtual. Y durante la vigencia de

cerca de 10 años, tiempo que lleva siendo usuaria de la red social se pueden identificar

algunas; como relata Analu, al principio se hacían más publicaciones de fotografías e

informaciones más personales, como se ratifica mediante las observaciones virtuales. Las

fotografías se construyen como representaciones de sí misma y de su familia; a esta última

la exalta en las fotos del último año, especialmente la foto de portada. Por su parte, la foto

de perfil ha decidido no cambiarse, pues se quiere presentar dos de las personas que dan

más sentido a su existencia. La familia es su presentación y su portada.

A través del Facebook de Analu se configuran algunas construcciones subjetivas,

identitarias y culturales, construidas desde allí por ella misma como creadora y

administradora de su perfil mediante el cual pertenece a una microrred de la afamada red

social Facebook. Las fotografías son uno de los elementos más usados para comunicar,

transmitir, mostrar y expresar algunos asuntos como el papel preponderante que da a la

cultura, la mujer y la familia, así como algunas pasiones deportivas o simpatías políticas.

La indumentaria tradicional es uno de los elementos recurrentes que muestran en las

fotografías, simbolizando con ello de manera general su identidad étnica y de manera

particular los íconos, simbolismos y valores culturales y estéticos en sus prendas –

detallados e interpretados semióticamente-, de la misma manera los escenarios de su

Page 165: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

165

territorio y la recurrencia de la aparición de su familiar indican la importancia de la

comunidad y la familia en la comunicación visual de la mujer.

La tradición cultural es un elemento fundamental que se quiere exaltar en las

representaciones visuales; la identidad étnica es algo que se valora desde el discurso, la

práctica y la representación. La subjetividad y la identidad se involucran en un proceso

dialógico que implican el “sí mismo” y la comunicación o narración de este en relación con

el otro, con lo social. Por su parte, la subjetividad integra su experiencia, su perfil, su

presentación, autorreconociento y autorrepresentación, que a su vez se relacionan con una

identidad híbrida dinamizada en la era digital, donde se materializa un pensamiento

fronterizo en un contexto intercultural, como una práctica de poder popular, que tiene su

acción desde lo virtual en vía de la revitalización de su cultura y la exaltación de su

identidad étnica.

Como mujer, Analu también quiere resaltar el papel de la mujer en su comunidad y la

importancia cultural y personal que esta representa, donde se reiteran las apariciones de su

madre y sobre todo de su hija. Se ve al Facebook en su caso, como un lienzo en el que

escribe y dibuja, mediante textos escritos y visuales algunos mensajes, intereses,

intenciones, informaciones y representaciones. Usa esta red social como un claro canal de

comunicación donde muestra una identidad propia e intercultural, un escenario y canal de

difusión de su cultura ancestral y un medio de interlocución en el plano local, regional,

nacional y global.

Como se pudo analizar las dinámicas virtuales hacen parte de la vida cotidiana de

Analu, como mujer indígena en un contexto intercultural. Al igual que otros integrantes de

comunidades indígenas uno de los usos principales es la identificación con su cultura,

situación que manifiesta simbólicamente en su comunicación e interacción virtual mediante

Page 166: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

166

un amplitud de recursos audiovisuales que proporciona la red virtual, y que se abona como

una forma de acción desde y hacia una construcción subjetiva e identitaria en vía de la

revitalización de su cultura, que a propósito ha construido un plan de salvaguarda por la

amenaza a la que se halla expuesta en relación con su pervivencia física y cultural.

La presente investigación, pertinente y coherente con la línea Lenguaje e

Interpretación Cultural, se tornó extensa y compleja en tanto reúne varios elementos

teóricos y metodológicos, y representó un desafío en el tratamiento de la información

teórica y práctica, su armonización metodológica, la sistematización de la vasta

información obtenida y su síntesis, e inclusive la creación articulada y estética del

documento, resaltando la incursión en el tema especificado que se muestra como un estudio

innovador e inédito que se corresponde con un abordaje interdisciplinar con un enfoque

antropológico mediante el caso de una integrante de un Pueblo indígena, casos que a

ciencia cierta no han sido escudriñados en el campo académico mediante la profundidad y

modalidad aquí presentadas.

De manera que el alcance de la investigación se materializa en una amplio análisis e

interpretación, posibilitado por una descripción exhaustiva sobre las dinámicas virtuales

que como sujeto indígena realiza Analu, mujer que es posible conocer a través de su propia

voz. Se pueden resaltar varios logros como el planteamiento y tratamiento interdisciplinar

de la investigación, posibilitado, a su vez, por el diseño y rigurosidad en el tratamiento

metodológico y analítico. Es de anotar que las categorías propuestas permitieron dar

respuesta a los cuestionamientos de la investigación y cumplir con el propósito principal a

profundidad; sin embargo, son aspectos amplios que inclusive con cada categoría podría

hacerse una investigación independiente.

Page 167: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

167

Frente a ello, cabe añadir que el presente trabajo demuestra la vigencia y el campo

fértil que constituyen las nuevas tecnologías y formas de comunicación e información

dadas de forma virtual en el mundo contemporáneo, y se convierte a su vez en un insumo

proclive a análisis propios de las ciencias sociales de manera particular e integral. Es

posible continuar la investigación en la misma línea con variaciones metodológicas, o

enfoques, podría pensarse en análisis semiótico con otras especificidades; elección de

modelos de pragmática cultural o performance social, análisis multimodal del discurso;

etnografía virtual de algún campo específico a profundidad; elección de una comunidad

virtual de análisis; integrar un caso más amplio, con las tres mujeres como se planteó

inicialmente o con otras personas de la comunidad.

Es posible también hacer contrastes y análisis con descripciones e interpretaciones

que se den en sujetos de otras culturas étnicas u occidentales; también es plausible

profundizar sobre las transformaciones culturales, construcciones identitarias en diferentes

contextos, caracterizaciones de avatares, entre otros temas y problematizaciones sociales y

culturales susceptibles de análisis. La era digital es inminente en las relaciones que hoy en

día tiene la sociedad, siendo un tema de vital importancia para la comprensión de la

cibercultura, la sociabilidad virtual y la interculturalidad.

Page 168: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

168

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (2017). Comunicación y cultura de consumo. Escuela Latinoamericana. Recuperado

de: http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Consumo-Manual-

2017-1.pdf

Amador, J. C. (2012). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunica Red. 1(1),

pp.193-216.

Arévalo R., C. (2013). La etnografía virtual en una investigación con niñas. Actualidades

Pedagógicas (62), 37-50. Recuperado de:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/2416/2314/

Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. Londres: Sage Qualitative Research Method Series.

Ayala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes

universitarios y el uso de Facebook. Universidad Nacional de La Plata Facultad de

Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y

Sociedad. pp. 1- 13.

Barbosa, W. (2017). Construcción de subjetivación en los jóvenes a partir del contacto con los

anuncios y las imágenes publicitarias transmitidas a través de la red social Facebook

(Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Bauman, Z. (17 de julio de 2014): Facebook está basado en el miedo a estar solo

[Publicado en Ssociólogos. Blog de sociología y actualidad]. Recuperado de

https://ssociologos.com/2014/07/17/zygmunt-bauman-facebook-esta-basado-en-el-miedo-

estar-solo/

Bauman, Z (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica: Argentina.

Bauman, Z (2006). Vida líquida. Paidós: España.

Bolaños, A. (1994). Barbarie y Canibalismo en la Retórica Colonial. Los Indios Pijao de Fray

Pedro Simón. Bogotá: Cerec. 182-184.

Borges, J.L. (1969) El etnógrafo. Elogio de la Sombra. Obras Completas: 1952-1972. T. II

Barcelona: Emecé,1999. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/09/El-

etnografo.pdf

Cáceres, M., Ruiz, J. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La

presentación de la identidad de los jóvenes en Internet Universidad Complutense de

Madrid, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, volumen (14), 213-231.

Page 169: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

169

Camacho, F. (27 septiembre 2015). La profecía del yagé. Viceversa Magazine. Recuperado de:

https://www.viceversa-mag.com/la-profecia-del-yage/

Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Castaño, C. (2012). “Identidad mosaico. La encarnación del yo en las redes sociales digitales”, en

Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación). Madrid, pp. 1/8 Abril –

Junio.

Castells, M.(2001 [1997]). La era de la información. Economía, sociedad y el poder de la

identidad, Siglo XXI editores, México. Traducción del inglés de Carmen Martínez Gimeno.

Castro-Gómez, S (2007). Decolonizar la universidadla hybris del punto cero y el diálogo de

saberes. En Castro-Gómez, S.; Grosfoquel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una

verdad epistemica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre Editores. 79 –

92.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento

en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1), 61-71.

Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista

de Estudios Sociales 2005, N. 22., pp.15-35. Recuperado de:

http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/bienvenido%20a%20Cyberia.pdf

Felice M. y García, M. (2013) . La “imagen virtual”. Nuevas formas de sociabilidad de los jóvenes

de la ciudad de Buenos Aires en Facebook. Recuperado de http://psicopsi.com/IMAGEN-

VIRTUAL-NUEVAS-FORMAS-SOCIABILIDAD-JOVENES-facebook

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría

social. Miríada, Investigación en Ciencias Sociales 3 (5). Instituto de Investigaciones en

Ciencias Sociales (IDICSO), Universidad del Salvador. Recuperado de

https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168

Garcés, J. (3 enero 2015). El yagé como terapia espiritual. El Espectador. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/vidamoderna/el-yage- terapia-

espiritual-articulo-536003

García, N.; Cruces, F. y Castro, M. (2012) Jóvenes culturas urbanas y redes digitales. España:

Ariel y Fundación Telefónica. Recuperado de: http://www.articaonline.com/wp-

content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf

Page 170: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

170

Geertz, C. (1990). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La

interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Gil, M. (2010). “Identidad: (re)creación y (re)presentación en las tecnologías digitales”, en

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad de Santiago de Compostela,

Universidad Complutense de Madrid.

Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la cultura como identidad. En línea.

https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Gómez, A. y Domínguez, C. (1990). La Economía Extractiva en la Amazonia Colombiana 1850-1930.

Bogotá, Colombia: Editorial Presencia Ltda.

Gómez, A. J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos

ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia

Social y de la Cultura (32), 51-73.

Gómez, C. (2012). Los usos sociales de internet en comunidades indígenas mexicanas. Recuperado

de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/85_mont.pdf

Gómez, P. F. (2012). El Carnaval del Perdón (Bëtscnate) en Sibundoy: prácticas comunicativas,

solución de conflictos y esbozo de una teoría de la armonización. En Humanidades

digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Cátedra UNESCO de

comunicación, Pontificia Universidad javeriana. Recuperado de

https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_81.pdf

Grosfoquel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales:

Transmodernidad, pensamiento. Tabula Rasa (4), 17 – 48.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Recuperado de:

http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/p.3_guber_r._-_la_etnografia_cap_3.pdf

Guerrero, D. Procesos de subjetivación de jóvenes en la Red Social Facebook” (Guerrero, 2015).

(Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Hall, S. (2013). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales, Eduardo

Restrepo, Catherine Walsh, y Víctor Vich (Ed.). Quito: Corporación Editora Nacional.

Hammersley, M. y Atkinson P. (1988). Etnografía, Métodos de Investigación. Barcelona: Paidos.

pp 15-41.

Heras, A. I. (2003). Contribuciones de la Etnografía al Trabajo Docente sobre la Diversidad

Cultural “Tomando la diversidad cultural como punto de partida: análisis de experiencias

Page 171: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

171

con docentes en Palpalá”. NAYA. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.

Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/articulos/educacion02.htm

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte.

Amerindia, 29/30, 3-22. Recuperado de

https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf

Levy, P. (2007). Cibercultural: La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Editorial anthropos.

Leyva, S. (2015). El tsombiach: tejiendo la vida entre memoria y tradición. Bogotá: Revista

Universas Humanística N. 81. (229-253). Recuperado de:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/index

Lipovetsky G. (2006). Los Tiempos Hipermodernos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Llanos, D. y Sánchez, M. V. (2016). Ser joven en el mundo indígena... un sujeto en movimiento.

un estudio de caso en ecuador. En Di Caudo, M. V., Llanos, D.; Ospina, M. C.

Interculturalidad y educación desde el sur: contextos, experiencias y voces. Quito-Ecuador:

Editorial Universitaria Abya-Yala. pp. 315 - 344. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pd

f

López, A. (4 febrero de 2017). El perturbador secreto detrás de las sugerencias de amigos de

Facebook. Recuperado de https://culturacolectiva.com/tecnologia/el-perturbador-secreto-

detras-de-las-sugerencias-de-amigos-de-

facebook?fbclid=IwAR2ku8FryfAIVgxHHzR9nlht22Ss_GzFrjiHpZyCZjUgUVA7yXWHv

QuL48U

Manrique, N. (2018). Construcción y transformación de los procesos comunicativosy

Discursivos visuales de nativos digitales tardíos entre 25 y 35 años de la red social

Facebook (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Margariños, J. (2001). La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Jujuy. Cuadernos de la Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501717

Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?. Chasqui. Revista

Latinoamericana de Comunicación No. 128, abril-julio 2015 (Sección Tribuna, pp. 13-29).

Martínez, B. (2006). Homo digitalis: etnografía de la cibercultura, Colombia: Ediciones

Uniandes.

Page 172: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

172

Martínez, J. (19 de marzo de 2013). ¿Facebook nos vigila? . Vanguardia. Recuperado de

https://www.vanguardia.com/tecnologia/facebook-nos-vigila-KYVL200695

Mejías C. y Henríquez, P. (2012). La ciudadanía como co-construcción de espacios de

participación en lo público. Sociologías, 14(31).

Ministerio de Cultura (2010). Camëntsá, personas de aquí mismo con pensamiento y lengua

propia. Recuperado de:

http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterización%20del%20pueblo%20C

amentsá.pdf

MINTIC (2017). Comunidades indígenas, Marco de construcción de política. Recuperado de:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5577.html

Mosquera, M. A. (2008).De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las

relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y

Antropología 18 (53), pp. 532-549.

Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. Madrid: Club

Universitario.

Pinzón, C. y Garay, G. (1998). Inga y Kamsá del Valle de Sibundoy. En Correa, F (Ed.), Geografía

Humana de Colombia. Región Andina Central V. 4. Bogotá: Instituto Colombiano de

Cultura Hispánica. 113- 330.

Porrúa, M. (2009). El impacto de las redes sociales. Tecnología y gestión. En Revista Dintel. N. 4.

España, 2009/2010. Recuperado de:

http://www.revistadintel.es/Revista/Numeros/Numero4/TyG/porrua.pdf

Pueblo Camëntsá Biyá, blog (2012). Recuperado de:

http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co

Pueblo Kamëntšá (2014). Plan Salvaguarda Pueblo Kamëntšá. Sibundoy. Convenio

interadministrativo 1026 de 2013 celebrado entre la Nación- Ministerio Del Interior y el

Cabildo Kamëntšá Biyá. Recuperado de

https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_kamentsa_diagnostico_comunitario

.pdf

Quintana L., M. F. (2011). Facebook: de “cibermoda” a espacio alternativo de construcción de

sentido. En: Moreno, D. Comunicación, cultura y poder. Bogotá D.C. Universidad

Nacional de Colombia.

Radio Mitre (24 de marzo de 2018). ¿Cómo nos vigila Facebook?. Recuperado de

https://radiomitre.cienradios.com/nos-vigila-facebook/

Page 173: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

173

Ramírez, M. C. (1996). Frontera fluida entre andes, piedemonte y selva: el caso del valle de

Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Reynoso, C. (2010). Redes sociales: cambio y usos culturales. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pd

f-Redes-sociales.pdf

Ricoeur, P (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Rodríguez, D. y Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de

Facebook. Revista del Instituto de Estudios en Educación. Barranquilla: Universidad del

Norte. 190-207.

Rojas, W. (2013). Paul Ricœur: la subjetividad como acción y hermenéutica. Cuadernos de

Filosofía latinoamericana, 34 (109). 71 – 88.

Rueda, R. (2014). De usuario al artista mundano: Facebook como ámbito de creación y

poetización de la vida. Cali: Universidad del Valle, pp. 231-245.

Sandoval-Forero, E. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Revista Agricultura, sociedad y

desarrollo 10 (2). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722013000200006&script=sci_arttext

Sandoval-Forero, E. (Viernes 5 de octubre de 2012) “Las comunidades indígenas y la sociedad de

la información”. Conferencia magistral presentada en el II Encuentro del libro Intercultural

y en Lenguas Indígenas. XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia. Museo Nacional

de Antropología, México.

Santamaría, F. (2008). Posibilidades pedagógicas: redes sociales y comunidades educativas. Telos:

Cuadernos de Comunicación E Innovación (76), 99-109. Recuperado de:

https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm

Santos, B. S. (2009). Una epistemología desde el Sur, México: Siglo XXI Editores.

Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Soto, L. (2018): Edición de sí y construcción de sí mismo entre jóvenes universitarios de Bogotá

como estrategia de subjetivación en Facebook (Tesis doctoral). Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.

Stocking Jr, G. W. (1993). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la Antropología

Británica desde Tylor a Malinowski. En Velasco, H. M., García, F. J., y Díaz de Rada, Á.

Page 174: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

174

(1993), Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la

educación y de la etnografía. Madrid: Trotta. 43 – 94.

Valenzuela, R. (2012, 04, 01). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital

Universitaria, 14(4). Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf

Van’t Hoof, A. (2017). Indígenas virtuales. El activismo digital como nuevo campo de estudio.

Colegio de etnólogos y antropólogos sociales, A.C. (CEAS). Recuperado de:

https://ceasmexico.wordpress.com/2017/02/16/indigenas-virtuales-el-activismo-digital-

como-nuevo-campo-de-estudio-anthroday/

Vasilachis. I (Ed.). (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial

Gedisa, S.A.

Velasco, H. y Angel D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo

para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta, pp. 17 -41.Recuperado de:

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Velasco-Diaz-de-Rada-La-logica-de-la-

investigacion-etnografica-pp-17-134-Conflicto-con-la-codificacion-Unicode.pdf

Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa (12), 209 – 227.

Zecchetto, V. (2003). La danza de los signos: nociones de semiótica. Buenos Aires: La Crujía.

Page 175: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

175

ANEXOS

ANEXO A. INSTRUMENTOS

Nota: Las partes I y II remiten a entrevistas semiestructuradas, a manera de cuestionario

que servirá como guía para entablar una conversación. Aunque se busca específicamente

estas respuestas, las preguntas no serán aplicadas estrictamente como se leen, sino que se

adaptan a una conversación informal y se modifican de acuerdo al curso del acto

comunicativo.

PARTE I. ENTREVISTA. IDENTIDAD NARRATIVA. RELATO DE VIDA Y

MODO DE VIDA.

Una aproximación parcial a las categorías “Construcción identitaria y subjetiva” y

“Comunicación y autorrepresentación” de la mujer se hará desde una entrevista que

propicie una narración de sí misma, en ítems referentes a información personal y

profesional; cosmogonía, creencias y espiritualidad; aspectos de vida, cultura y relaciones

interculturales; actividades cotidianas y pasatiempos, que se obtendrán desde la

narratividad consciente de la mujer, de su propia voz.

Entrevista secciones:

Información personal

Nombre

¿En qué fecha nació?

Lugar de nacimiento / Lugares en los que ha vivido / Lugares a los que ha viajado

(Ciudades, poblados, países).

¿Cómo se compone su núcleo familiar?

¿Quiénes son las personas más importantes de su familia?

¿Cuál es la importancia de su cultura?

Cómo se define/narra usted como persona? ¿Quién es Lucía Jamioy?

Información profesional.

¿Tiene estudios universitarios? ¿Dónde estudió y qué carrera? ¿En qué periodo?

¿Tiene estudios complementarios?

¿Qué intereses profesionales tiene?

Page 176: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

176

¿Aporta su práctica profesional a la comunidad indígena? ¿Cómo?

¿Qué experiencia profesional tiene?

¿Cómo siente que su profesión cambió su vida? (en relación con la condición de

mujer, de indígena, económica, política…)

Cosmogonía, creencias y espiritualidad

¿Qué es, y qué representa la espiritualidad en su vida?

Religiosidad – ¿Qué prácticas religiosas/espirituales tiene?

Qué concepciones tiene sobre la muerte?

¿Qué practicas espirituales?

¿Qué significa la familia?

¿Qué papel tiene la mujer en su cultura?

¿Qué posición política tiene? --- Para usted qué es la política ¿cómo relaciona la

política con su vida?

¿Cómo concibe la tecnología?

Aspectos de vida, cultura y relaciones interculturales

¿Cómo fue su niñez?

¿Qué actividades rituales practica?

¿Qué papel desempeña usted en su cultura?

¿Cómo se relaciona con la naturaleza?

¿Qué tipo de cosas la identifican con su cultura?

¿Qué ha cambiado en su vida en la última década?

Qué significados tienen las prendas que utiliza?

Cómo se relaciona con personas de otras culturas?

¿Cómo se relaciona con personas de otras culturas?

¿Sientes más afinidad con otros indígenas que con los que no son indígenas?

¿Tiene cicatrices? Qué representan?

¿El yagé te cura esas heridas?

Actividades cotidianas y pasatiempos

¿Qué actividades realiza en el hogar?

¿Qué rutina familiar tiene?

¿Qué oficios realiza tradicionalmente?

¿Qué actividades realiza en comunidad?

¿Qué planes hace con sus amigos?

¿Cómo se divierte? ¿Qué actividades realiza para ello?

¿sales con amigos?

Page 177: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

177

PARTE II. ENTREVISTA. PERCEPCIONES, USOS Y RELACIONES CON EL

FACEBOOK.

Una aproximación parcial a la categoría “Dinámicas y usos del Facebook” se puede lograr

a partir de una entrevista directa sobre sus percepciones, usos y relaciones en la red social,

que se complementará y/o contrastará con las observaciones virtuales.

- ¿Cuál fue la primera vez que usó el Facebook? ¿Con qué fines?

- ¿Tiene otras cuentas de redes sociales?

- ¿Qué impresiones y sensaciones tuvo con la experiencias?

- ¿Con qué frecuencia hace uso del facebook? ¿Desde dónde accede?

- ¿Hace cuánto tiene internet permanente? /¿Tienes datos o solo por medio de Wifi? /

¿Generalmente accedes a Facebook desde el celular, el computador o ambos?

- ¿Cuáles son los principales usos que les da al facebook (para qué usa el facebook?)?

- ¿En que momento de su vida ha usado más el Facebook, en qué momento menos?

- ¿Es importante el Facebook en su vida? Por qué?

- ¿Con quién(es) interactúa más en el Facebook?

- ¿Cómo hace uso del chat? (Es habitual? Con qué personas? En qué casos?)

- ¿Ha pensado en cerrar el Facebook? Por qué?

- ¿Cómo te sientes cuando usas el Face?

- ¿Qué siente cuando otros publican en tu muro, dan like, o reproducen info tuya??-

- ¿Cómo ha sido la experiencia son los sentimientos y sensaciones que puede

producir Facebook?

- ¿Qué aspectos positivos resalta en su experiencia con Facebook?

- ¿Qué aspectos negativos resalta en su experiencia con Facebook?

- ¿Cómo refleja su pertenencia étnica en el Facebook?

- ¿Es común el uso del Facebook en la comunidad Kamentsá?

- ¿Ha sentido algún cuestionamiento por ser una mujer indígena usuaria de

Facebook?

- ¿Qué opinión ha identificado en las personas mayores de la comunidad sobre el uso

del Facebook?

- ¿Cómo refleja su pertenencia étnica en el Facebook?

- Indumentaria ¿en qué momentos?

- ¿Cómo expresas o aportas algo de tu cultura en Facebook?

- ¿La parte visual…?

- …La familia es un elemento que se exalta en las fotos

- ¿Cómo se da lo intercultural en el Facebook?

- Sobre las páginas que sigue… occidental, sociedad nacional y global.

Page 178: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

178

PARTE III. OBSERVACIÓN VIRTUAL FACEBOOK: FICHA DE PERFIL

VIRTUAL DE MUJER INDÍGENA Y DE OBSERVACIÓN DEL FACEBOOK

(DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES, INTERACCIONES Y PUBLICACIONES)

Un acercamiento integral a las tres categorías “Dinámicas y usos del Facebook”,

“Comunicación y autorrepresentación” y “Construcción identitaria y subjetiva” se hará

mediante etnografía virtual en los ítems mediante los cuales se organiza la plataforma del

Facebook: Biografía, información, amigos, fotos, videos, visitas, música, películas,

programas de TV, libros, apps y juegos, me gusta, eventos, preguntas, opiniones, grupos,

notas, muro. Cumpliendo con la rigurosidad de la descripción y el análisis se harán capturas

de pantalla de las diferentes secciones.

Los momentos de observación específicos se indicarán durante la descripción, puesto que

no tienen un periodo rígido y sistemático a razón de que la red social digital es a su vez un

recurso atemporal, virtual y dinámico. Sin embargo, puede indicarse que las observaciones

se realizaron entre el mes de mayo de 2018 a mayo de 2019, aduciendo que de forma más

sistemática, se realizaron las observaciones en los meses de junio y noviembre de 2018; y

en marzo, abril y mayo de 2019.

Estructura y contenido general del Facebook.

PERFIL

FECHA DE OBERVACION Y REGISTRO

SECCIÓN EN

FACEBOOK

DESCRIPCIÓN

FECHA DE CREACIÓN

BIOGRAFÍA

INFORMACIÓN

AMIGOS

FOTOS

VIDEOS

VISITAS

DEPORTES

MÚSICA

Page 179: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

179

PELÍCULAS/PROGRAMAS

LIBROS

APLICACIONES

ME GUSTA

EVENTOS

PREGUNTAS/OPINIONES

GRUPOS

NOTAS

MURO

PARTE IV. ANÁLISIS DE LAS FOTOGRAFÍAS.

Un acercamiento a las categorías “Comunicación y autorrepresentación” y “Construcción

identitaria y subjetiva” podrá realizarse desde un análisis semiótico de las fotografías que

la mujer comparte en los álbumes “fotos de perfil” y “fotos de portada”, haciendo capturas

de pantalla de los mosaicos o collages de fotos que componen los álbumes y

particularizando en algunas fotografías específicas para dar profundidad a la descripción y

el análisis.

Técnica: Capturas de pantalla.

- Collage fotografías de perfil

- Collage fotos de portadas.

- Selección de fotos particulares.

Semiótica de la imagen.

Etnografía visual – virtual.

Comunicación y significación visual (desde sus fotografías de perfil y portada).

Análisis e interpretación a partir de fundamentos semióticos y antropológicos. (Símbolos,

comunicación, códigos, abstractores, marcas, ejes).

Page 180: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

180

ANEXO B. MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS

- SISTEMATIZACIÓN DE INSTRUMENTOS EN RELACIÓN CON LAS

CATEGORÍAS.

CATEGORÍAS ENTREVISTAS

(PARTES I-II)

OBSERVACIONES

VIRTUALES

(PARTES III-IV)

DINÁMICAS Y USOS DEL

FACEBOOK.

COMUNICACIÓN Y

AUTORREPRESENTACIÓN.

CONSTRUCCIÓN

IDENTITARIA Y SUBJETIVA.

- TRIANGULACIÓN CATEGORÍAS - MARCO TEÓRICO

CATEGORÍAS ANÁLISIS

PRELIMINARES

APORTES TEÓRICOS

DINÁMICAS Y USOS DEL

FACEBOOK.

COMUNICACIÓN Y

AUTORREPRESENTACIÓN.

CONSTRUCCIÓN

IDENTITARIA Y SUBJETIVA.

Page 181: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

181

ANEXO C. FICHA DE PERFIL VIRTUAL DE MUJER INDÍGENA Y DE OBSERVACIÓN DEL FACEBOOK

(DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES, INTERACCIONES Y PUBLICACIONES)

PERFIL: ANALU JAMIOY CH

PERIODO DE OBSERVACIONES Y REGISTRO: Mayo de 2018 – Mayo de 2019

SECCIÓN EN FACEBOOK DESCRIPCIÓN

BIOGRAFÍA Contiene Fotos, Amigos y Muro. Funciona como página principal, donde cada sección se puede

ampliar.

INFORMACIÓN Estudió en Universidad de Caldas (2007), y anterior: Champagnat (Miraflores, Lima). Está su

fecha de nacimiento 3 de julio de 1989, y su número de celular.

Se relacionan 9 familiares, entre los cuales se encuentran herman@s y sobrin@s.

AMIGOS 5 de junio de 2018: 762 amigos. En sus amigos clasifica a 9 como familiares. A pesar de tener

contactos de personas de otras culturas, la mayoría parecen ser indígenas (Kamentsá e Ingas).

2 de abril de 2019: 788 amigos.

Es de anotar que la red social puede ir creciendo o decreciendo, en la medida que se agreguen o

eliminen amigos virtuales. Para el caso concreto de Analu puede evidenciarse que un lapso de 10

meses agregó 26 personas a su cuenta de perfil.

Page 182: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

182

Page 183: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

183

FOTOS 130 fotos de perfil y 82 fotos de portada. Las fotos tienen patrones variados, en algunas aparece

con sus atuendos tradicionales en la cultura, en otras usa otros tipo de prendas no indígenas. En

algunas aparece con su hija, su familia y miembros de la comunidad, aunque en la mayoría se

muestra sola sobre todo en las de años más atrás, en las más recientes aparece acompañada.

Page 184: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

184

VIDEOS Junio de 2018: 4 videos en los que aparece ella, y 4 videos subidos por ella.

2 de abril de 2019: 4 videos en los que aparece ella, y 8 videos subidos por ella.

Page 185: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

185

Captura de pantalla: Videos de Analu trasladada al cuerpo del texto (Imagen 1)

VISITAS 16 lugares, 15 ciudades, 57 recientes.

Muchas veces Sibundoy, registra otras como Mocoa, Pasto y Bogotá.

Captura de pantalla: Visitas (1/3) trasladada al cuerpo del texto (Imagen 2)

Page 186: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

186

Page 187: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

187

DEPORTES La información está vacía.

MÚSICA La información está vacía.

PELÍCULAS/PROGRAMAS Los Simpson.

LIBROS La información está vacía.

APLICACIONES No habilitada.

Page 188: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

188

ME GUSTA Junio de 2018: 92 “Me gusta”, muchos se asocian con personajes, artistas indígenas en buena

parte, también lugares del resguardo, autoridades tradicionales y políticas, y organizaciones

indígenas.

Abril de 2019: La categoría no aparece pública.

Seguramente, una de las páginas a las que ha dado me gusta es Amor de Colibrí, ya que en los

últimos meses ha compartido mensajes reiterados que se han producido en esta comunidad virtual

Captura de pantalla: comunidad virtual Amor de Colibrí trasladada al cuerpo del texto

(Imagen 6)

EVENTOS 2 de abril de 2019: Figuran 10 eventos, donde el más antiguó fue el 14 de mayo de 2010 al 28 y

el más reciente corresponde al 1 de marzo de 2019.

La mayoría de eventos se relacionan con cuestiones indígenas…

Captura de pantalla: Eventos (1/5) trasladada al cuerpo del texto (Imagen 3)

Captura de pantalla: continuación de Eventos (5/5) trasladada al cuerpo del texto (Imagen

4)

Page 189: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

189

Page 190: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

190

Page 191: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

191

Page 192: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

192

PREGUNTAS La información está vacía.

OPINIONES La información está vacía.

GRUPOS Abril de 2019: La categoría no aparece pública.

NOTAS

Page 193: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

193

MURO La mujer de manera generalizada suele compartir algunas publicaciones que provienen de

terceros u otras páginas, que por lo general remiten mensajes de reflexión.

Marzo – abril de 2019: La mujer de manera generalizada suele compartir algunas publicaciones

que provienen de terceros u otras páginas, que por lo general remiten mensajes de reflexión.

Hace publicaciones concernientes a asuntos indígenas, como la coyuntura de marzo y abril de

2019 de la minga indígena, que incluye paro y bloqueos como una forma de protesta ante el

gobierno nacional…

Comparte varios mensajes de reflexión que se hacen coherentes con el pensamiento indígena, que

de acuerdo a su relato hace parte de su identidad y de su ser Kamëntšá. En este sentido, es de

resaltar que una de las páginas que más sigue Analu es “Paz mi Pez, de acuerdo a que en el

periodo descrito la mujer hizo 10 publicaciones de mensajes provenientes de esta comunidad

virtual.

Publicaciones recurrentes en referencia a asuntos del orden nacional, de la coyuntura política y de

los problemas e injusticias sociales

La educación y la niñez es otro de los temas en lo que Analu muestra interés en compartir.

Capturas de pantalla trasladadas al cuerpo del texto (Imágenes 7 - 31).

Page 194: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

194

ANEXO D. CAPTURAS DE PANTALLA – MURO ANALU

*Se presentan las capturas de pantalla que no se encuentran en el cuerpo del texto, y en la tabla se relacionan las fueron llevadas allí.

(Publicaciones realizadas entre Marzo, abril, mayo)

FECHA DE PUBLICACIÓN

IMAGEN TRASLADADA

14 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 7)

19 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 9)

25 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 27)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 28)

26 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 18)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 19)

27 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 8)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 11)

28 de marzo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 20)

2 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 24)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 25)

3 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 22)

11 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 17)

20 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 13)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 14)

22 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 15)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 30)

23 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 7)

28 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 21)

30 de abril Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 29)

Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 7)

2 de mayo Captura de pantalla trasladada al cuerpo del texto (Imagen 31)

Page 195: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

195

11 de marzo

Page 196: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

196

21 de marzo

22 de marzo

22 de marzo

Page 197: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

197

24 de marzo

Page 198: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

198

25 de marzo

28 de marzo

29 de marzo

Page 199: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

199

30 de marzo

Page 200: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

200

1 de abril 3 de abril

3 de abril

Page 201: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

201

11 de abril

12 de abril

13 de abril

Page 202: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

202

14 de abril

16 de abril

17 de abril

Page 203: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD INDÍGENA EN EL CIBERESPACIO. …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15967/1... · 2019-08-08 · comunicaciÓn e identidad indÍgena en el ciberespacio

203

20 de abril

24 de abril

1 de mayo