comunicaciÓn y Ética en salud pÚblica

14
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA Curso 2017-2018 Ética en salud pública Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO

SALUD PÚBLICA

Guía docente de la asignatura

COMUNICACIÓN Y ÉTICA

EN SALUD PÚBLICA

Curso 2017-2018

Ética en salud pública

Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud

UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE

BARCELONA

Page 2: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

2

Curso académico: 2017-2018 Nombre de la asignatura: Comunicación y ética en salud pública Tipo de asignatura: Obligatoria Número de créditos: 3 ECTS Horas dedicación: 75 horas Trimestre: 3 Idioma: Castellano Coordinación: Gemma Revuelta (comunicación) y Andrea Burón (ética) Profesorado de Ética en Salud Pública: Andreu Segura y Andrea Burón

Andrea Burón (coordinadora). Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Médica adjunta del Servicio de Epidemiología del Hospital del Mar. Profesora asociada del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF. Miembro del grupo de trabajo de SESPAS sobre “Ética y Salud Pública”. [email protected]

Andreu Segura. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Vocal asesor de salud pública y del Comité de Bioética de Catalunya. Coordinador de la asignatura “Salud Comunitaria” del Master y coordinador del grupo de trabajo de SESPAS sobre “Ética y Salud Pública”. Email: [email protected]

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA

PROFESORES de ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

Page 3: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

3

El curso consiste en una introducción a dos materias llamadas a jugar un papel relevante en la práctica de la salud pública aunque hasta el momento hayan tenido una limitada presencia en los planes de estudios de la salud pública en España. Dos materias que, a pesar de su singularidad, comparten algunas características y en ocasiones deben aplicarse conjuntamente. Las consideraciones éticas que afectan a la salud pública son específicas y en parte distintas de las que afectan a la clínica y a la medicina, puesto que el ámbito de análisis y de intervención de la salud pública es el de la población, algo más y diferente que la mera suma de las personas que la componen. Así pues, una dimensión ética particularmente importante en la salud pública es la que se refiere a eventuales conflictos y dilemas entre los intereses, derechos y deberes de los individuos -personas físicas y jurídicas– y los intereses de las comunidades. Desde la perspectiva de la salud pública la dimensión ética afecta a cualquiera de sus propósitos principales que, según el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América del Norte, son tres: Valorar las necesidades; desarrollar políticas y garantizar la prestación de servicios sanitarios a la población. Y también a las funciones esenciales que, según la fuente anterior, son diez: Vigilar y monitorizar la evolución de los problemas de salud y sus determinantes en las poblaciones; Diagnosticar e investigar; Informar, educar y emancipar o empoderar “to empower”; Impulsar movilizaciones y relaciones comunitarias; Desarrollar políticas de salud, programas e intervenciones; Reforzar la legislación; Relacionar a la población con los servicios sanitarios o proveerlos; Garantizar la existencia de una fuerza de trabajo competente y Evaluar. Entre las aplicaciones de una perspectiva ética a la salud pública se incluyen a) el propio ejercicio profesional, que debe regirse por unas normas de conducta (deontología) y la consideración de los criterios morales a la hora de escoger, diseñar y desarrollar intervenciones y programas de cualquiera de las facetas de la salud pública (planificación sanitaria; vigilancia y control de epidemias; promoción y protección de la salud, etc.) De ahí la conveniencia de que los profesionales de la salud pública alcancen un grado suficiente de competencia en los aspectos éticos de la práctica de la salud pública que les permita tenerlos en cuenta a la hora de llevar a cabo su actividad.

PRESENTACIÓN de ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

Page 4: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

4

Competencias Generales

Instrumentales Comunicación oral y escrita en lengua nativa Habilidad de gestión de la información (recoger y analizar información de diversas fuentes) Toma de decisiones

Interpersonales Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Compromiso ético Competencias morales (aceptación y validación de la diversidad de ideas, respectando y valorando tanto las ideas de los demás como las propias)

Sistémicas Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Análisis y pensamiento crítico ante una situación o problema

Competencias específicas

Fomentar la participación social y el control de los ciudadanos sobre su propia salud, así como la defensa de los derechos fundamentales, de la igualdad de oportunidades y de los valores propios de cada cultura Desarrollar y mejorar las competencias argumentativas vinculadas a la capacidad de exponer ideas y opiniones basadas en aspectos teóricos así como juicios morales. Informar oralmente o por escrito de los resultados y conclusiones de un programa, una política sanitaria o una crisis. Y hacerlo sin ambigüedades, de forma comprensible para los colegas y la población, manteniendo una estrecha colaboración con los profesionales de la comunicación Aplicar y demostrar responsabilidad ética basada no solo en los derechos humanos fundamentales, sino también en aspectos directamente relacionados con la evaluación o la implementación de políticas y programas de salud pública

COMPETENCIAS A ALCANZAR en ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

Page 5: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

5

1. Identificar los valores implicados en las intervenciones sanitarias de carácter colectivo.

2. Disponer de criterios para analizar los potenciales dilemas éticos a la hora de llevar a cabo las actividades de salud pública, como el establecimiento de prioridades y a la toma de decisiones en el ámbito de las políticas de salud y sanitarias; las que afectan a los servicios tradicionales de la salud pública: la vigilancia y el control de los problemas de salud de carácter epidémico y, también, las actividades colectivas de promoción y de protección de la salud que incluyen las actividades preventivas clínicas. 3. Identificar los principios y consideraciones éticas de aplicación en el ámbito de la salud pública. 4. Aplicar los conocimientos y criterios considerados para argumentar a favor o en contra en situaciones o problemas reales de la práctica de la salud pública. 5. Conocer y en su caso respetar las normas morales pertinentes en el ejercicio profesional de la salud pública (que incluye la investigación y la docencia)

RESULTADOS DESEABLES DEL APRENDIZAJE de ÉTICA en SP

Page 6: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

6

Ética en salud pública

Sesión

Fecha Título

1

9 Abril 15.00-17.00

Introducción a la ética en salud pública. Explicación de la dinámica y de la evaluación de la asignatura: trabajo en casa y en el aula. Trabajo individual en el aula.

Trabajo fuera

del aula

9-11 abril Lecturas previas a la Sesión 2

2

11 Abril 15.00-19.30

I. Principios y consideraciones éticas aplicables a la salud pública:

Mini-test lecturas & resolución de dudas, comentarios

Debate 1 II. Aspectos éticos de la priorización de políticas de salud

Lecturas en el aula & resolución de dudas, comentarios

Debate 2 Trabajo individual en el aula.

Trabajo fuera

del aula

11-18 abril Lecturas previas a la Sesión 3

3 18 Abril 15.00-19.30

III. Aspectos éticos de las actividades preventivas y de protección de la salud.

Mini-test lecturas & resolución de dudas, comentarios.

Debate 3 IV. Aspectos éticos de las actividades de promoción de la salud.

Debate 4

Trabajo fuera

del aula

18-25 abril Debate Aula Global

4 25 Abril 15.00-17.00

Discusión y comentarios de los debates Aula Global. Resolución de dudas, comentarios. Breve introducción a otros ámbitos de la ética en salud pública

5 22 Junio 15.00-16.00

Examen final (parte de ética)

CONTENIDO - Ética en salud pública

Page 7: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

7

La asistencia a clase del 75% de las horas es requisito para la evaluación salvo autorización de los profesores. Este porcentaje supone 16h del total (22), y 8 horas de cada parte (ética y comunicación).

ÉTICA (50% de la nota final)

Tipo de actividad Criterios de calificación % de la nota final

Dentro / fuera el aula

Participación en los debates

Debate 1 10 Dentro

Debate 2 10 Dentro

Debate 3 10 Dentro

Debate 4 10 Dentro

Debate Aula Global

Debate por escrito en el Aula Global 10 Fuera

Lecturas antes de clase

Lecturas y Mini-test - sesión 2 10 Fuera y dentro

Lecturas y Mini-test - sesión 3 10 Fuera y dentro

Examen final Examen de 20 preguntas de respuesta múltiple y 1 ejercicio de respuesta larga (1 página)

30 Dentro

EVALUACIÓN - Ética en salud pública

Page 8: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

8

Rúbricas para cada tipo de actividad

Rúbrica para la evaluación de la lectura y comprensión de los documentos considerados

“LECTURAS BÁSICAS” (20% del total, 10 cada “mini-test” de 5 preguntas) Nivel de desempeño

Criterio de evaluación

No conseguido

Puntos Parcialmente conseguido

Puntos Conseguido Puntos

Responde adecuadamente a las preguntas (número de aciertos sobre un total de 5 preguntas)

Acierta menos de 3 preguntas. No hay suficiente evidencia de que haya leído el material

0-2

Acierta 3 preguntas. Ha leído y entendido parcialmente el material de lectura

3

Acierta 4-5 preguntas. Ha leído y entendido el material de lectura

4-5

Puntuación final 0-10 puntos (el número de preguntas acertadas se multiplica por 2)

Rúbrica para la evaluación de la participación activa en los DEBATES EN CLASE (40% del

total, 10 cada uno de los 4 debates) Nivel de desempeño

Criterio de evaluación

No conseguido/ bajo

Puntos Parcialmente conseguido/medio

Puntos Conseguido Puntos

Frecuencia (intensidad) 30%

No participa (0) o sólo una vez (1)

0-1 Participa más de una vez

2 Participa con frecuencia

3

Estructura (forma) 30%

Intervención/es sin estructura y no relacionada con intervenciones previas

0-1

Intervención/es con cierta estructura y parcialmente relacionada con los argumentos y opiniones previamente expuestas

2

Intervención/es con buena estructura y bien relacionada con los argumentos y opiniones previamente expuestas

3

Contenido (calidad) 40%

No utiliza conceptos y argumentos de la ética, ni relaciona conocimientos de la salud pública

0-1

Utiliza de forma parcial (o incorrecta) argumentos de la ética y/o de la salud pública

2

Utiliza correctamente argumentos de la ética y/o de la salud pública

3-4

Puntuación final 0-10 puntos (se sumarán los puntos obtenidos en cada apartado)

Page 9: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

9

Rúbrica para la evaluación de la participación activa en los DEBATES EN EL AULA GLOBAL (10% del total) Normas generales: Cada estudiante debe proponer 1 tema de debate, y participar en 3 debates diferentes almenos (puede participar más de una vez en un debate y participar en más de 3 debates, pero sólo proponer 1 debate). No puede haber ningún debate al final con menos de 3 intervenciones. Nivel de desempeño

Criterio de evaluación

No conseguido/ bajo

Puntos Parcialmente conseguido/medio

Puntos Conseguido Puntos

Propuesta de un tema de debate y moderación (5 puntos máximo)

Estructura (forma) 40% Forma de plantear el tema de debate

Debate poco/mal estructurado, demasiado breve o largo. No se entiende la cuestión de debate.

0 Debate con estructura y longitud aceptable.

1

Debate con estructura y longitud excelente.

2

Contenido (calidad) 60% Adecuación del tema escogido. Moderación del debate (respuesta y promoción de nuevas intervenciones)

Tema poco oportuno u original. No responde a las intervenciones de los compañeros.

0

Tema parcialmente oportuno y/o original. Respuesta parcial y/o superficial a las intervenciones de los compañeros.

1

Tema oportuno, buena relación con aspectos de la ética, y con aplicación directa o real. Buena moderación del debate, respuestas oportunas y anima a nuevas intervenciones

2-3

Participación en los debates de compañeros (5 puntos máximo)

Frecuencia (intensidad) 30%

Participa menos de 3 veces (0)

0 Participa 3 veces (mínimo requerido)

1

Participa en más de 3 debates, o más de una vez en alguno de los debates

2

Estructura (forma) 30%

Intervención/es sin estructura y/o no relacionada con intervenciones previas

0

Intervención/es con buena estructura y bien relacionada con los argumentos y opiniones previamente expuestas

1

Contenido (calidad) 40%

No utiliza conceptos y argumentos de la ética, ni relaciona conocimientos de la salud pública

0

Utiliza de forma parcial (o incorrecta) argumentos de la ética y/o de la salud pública

1

Utiliza correctamente argumentos de la ética y/o de la salud pública

2

Puntuación final 0-10 puntos (se sumarán los puntos obtenidos en cada apartado)

Page 10: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

10

Rúbrica para la evaluación del EXAMEN FINAL (30% del total)

Nivel de desempeño

Criterio de evaluación

No conseguido

Puntos Parcialmente conseguido

Puntos Conseguido Puntos

Test de preguntas de respuesta múltiple (20 preguntas, 20 puntos máximo)

Responde adecuadamente a las preguntas (los puntos corresponden al número de aciertos)

Responde un número insuficiente de preguntas

0-9

Responde un número suficiente de preguntas

10-14 Responde un número adecuado de preguntas

15-20

Pregunta sobre un tema o cuestión a desarrollar (máximo una página; 10 puntos máximo)

Estructura (forma) 30% de este apartado Comunicación escrita: estructuración de las ideas y adecuación del lenguaje

Sin/poca estructura, dificultad para entender el texto

0

Estructura aceptable, el texto y las ideas se entienden pero presenta algunas deficiencias

1

Buena (2) o excelente (3) estructura y nivel de expresión escrita

2-3

Contenido (calidad) 70% de este apartado Utiliza y relaciona conceptos y argumentos de la ética y la salud pública

No utiliza conceptos y argumentos de la ética, ni relaciona conocimientos de la salud pública

0-1

Utiliza de forma parcial (o no del todo correcta) argumentos de la ética y/o de la salud pública

2-4

Utiliza correctamente (5) o de forma excelente (6-7) argumentos de la ética y/o de la salud pública

5-7

Puntuación final 0-30 puntos (20 corresponden al test y 10 al tema a desarrollar)

Page 11: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

11

Recomendaciones bibliográficas generales Ética: Carrasco JM, Burón A. Segura A. Ética y Salud Pública. En Manual de Epidemiologia y Salud Pública. En prensa (mimeo en Aula Global) Segura A. Ética y Salud Pública. Bioètica y Debat, 2012; 18: 3-7. Aula global Cuadernos Fundación Grífols (Aula global); toda la serie de cuadernos está accesible en http://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/monographs

1. Segura A. (Introductor) Maleficencia en los programas de prevención. Barcelona: Fundació Victor Grífols i Lucas, 2010 (cuaderno 24)

2. Segura A. (introductor) Ética y Salud Pública. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas, 2012 (cuaderno 27)

3. Segura A, Burón A, Carrasco J (coordinadores). Casos prácticos de Ética y Salud Pública. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas, 2013 (cuaderno 29)

4. Puyol A, Segura A. (Introductores) Ética y Salud Pública en tiempos de crisis. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas, 2014 (cuaderno 32)

5. Puyol A, Segura A. (Introductores) Determinantes personales y colectivos de los problemas de salud. Fundació Victor Grifols i Lucas, 2015 (cuaderno 37)

Recursos didácticos complementarios:

Barrett DH, Ortmann LH, Dawson A, et al., eds. Public health ethics: cases spanning the globe. Switzerland: Springer, 2016:3–35. Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-23847-0_1

Dawson, Angus. (2011). Public health ethics: Key concepts and issues in policy and practice.

Goldberg DS. Public Health Ethics and the Social Determinants of Health (SpringerBriefs in Public Health) 1st ed. 2017 Edition.

Hepple B (Chairman) Public Health Ethic Issues. Cambridge UK: Nuffield Council on Bioethics. 2007 (accesible en: www.nuffieldbioethics.org/public-health ) 225 págs.

Holland S. Public Health Ethics. Cambridge UK: Polity Press, 2016 2 ed.

Public Health Ethics (página de los Centros para el Control de Enfermedades. Atlanta. USA): http://www.cdc.gov/od/science/integrity/phethics/

Public Health Ethics (Journal): https://academic.oup.com/phe

FUENTES DE INFORMACIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 12: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

12

Sesión 1. 9/04/2018 (2h)

Ética

Presentación de la asignatura. Introducción a la ética en salud pública

Contenidos 1. Propósitos y dinámica de la asignatura (Ética). Organización: debates en la clase, lecturas previas a la sesión y debates en el aula global (online). Evaluación. Fuentes de información y recursos.

2. Breve introducción a la ética en salud pública. 3. Tiempo para trabajo individual (lecturas).

Trabajo fuera del aula (antes Sesión 2)

Lecturas obligatorias

Carrasco JM, Buron A, Segura A. Capítulo Manual de ética y salud pública. (4 pág) Aula global Segura A. Ética y salud pública (una introducción resumida). Abril 2018 (5 pág) Aula global Burón A. Apuntes para el análisis y reflexión de cuestiones éticas en salud pública – I. Marzo 2017. (pág 15-18; opcional 2-14; traer a la Sesión 2 para trabajo en clase) Aula global

Lecturas complementarias

Kass N. An ethics framewok for public health. Am J Public Health. 2001; 91:1776–82. Aula global Upshur REG. Principles for the justification of public health intervention. CJ Public Health 2002; 93: 101-3. Aula global Callahan D, Jennings B. Ethics and Public Health: Forging a strong relationship. Am J Public Health 2002; 92: 169-76. Aula global Jennings B. Frameworks for ethics in public health. Acta Bioethica 2003; 9: 165-76 Aula global Hernández I . La libre opción y la individual. Folia humanística. 2017 Aula global Hernández I. Elementos para la elaboración de una casuística de aplicación de la ética a la Salud Pública. En Segura A. (presentador) Ética y Salud Pública. Fundació Grifols. Barcelona: Cuaderno 27 : 35-65. Aula global Slomka J, Quill B, desVignes-Kendrick M, Lloyd LE. Professionalism and ethics in the public health curriculum. Public Health Rep. 2008;123 Suppl 2:27-35. Aula global

Vídeos recomendados

The ethics behind the Tuskegee Syphilis study (3.29 min) https://www.youtube.com/watch?v=OyedeuJOGgI #TomorrowsDiscoveries: Defining Ethics for Public Health – Dr. Nancy Kass https://www.youtube.com/watch?v=2T0uSYpzMSU

SESIONES - ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

Page 13: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

13

Sesión 2 11/04/2018 (4h)

Ética

Principios y consideraciones éticas aplicables a la salud pública. Aspectos éticos de la priorización de políticas de salud.

Contenidos 1. Principios y consideraciones éticas aplicables a la salud pública:

Mini-test lecturas* + resolución de dudas, comentarios.

Actividad No evaluable: Preguntas de análisis, principios y recomendaciones

Debate 1*: utilización de argumentos éticos 2. Aspectos éticos de la priorización de políticas de salud

Lecturas en el aula

Resolución dudas y comentarios

Debate 2*: Priorización y análisis de políticas de salud

3. Tiempo para trabajo individual (lecturas)

Lecturas durante Sesión 2

Burón A. Apuntes para el análisis y reflexión de cuestiones éticas en salud pública – I. Marzo 2017. (pág 15-18; trabajo Sesión 2) Aula global

Burón A. Intervention ladder- adaptación en español para la asignatura

Griffiths PE, West C. A balanced intervention ladder: promoting autonomy through public health action. Public Health. 2015 Aug;129(8):1092-8 (4 pág) Aula global

Trabajo fuera del aula (antes Sesión 3)

Lecturas obligatorias

Segura A. Unidad 10: Cuestiones éticas en prevención y salud pública. En: Título de experto en ética médica (3a edición). (aptdos 2.2-4, pág 8-24) Aula global

Segura A. Las actividades colectivas de promoción de la salud. Master universitario en Bioética. (10 pág) Aula global

Getz L, Sigurdsson JA, Hetlevik I. Is opportunistic disease prevention in the consultation ethically justifiable? BMJ. 2003 Aug 30;327(7413):498-500 (3 pág) Aula global

Lecturas complementarias

Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión clínica y sanitaria, 2003; 5: 47-53. (6 pág) Aula global Segura A. (Introductor) Maleficencia en los programas de prevención. Barcelona: Fundació Victor Grífols i Lucas, 2010 : 105 páginas. Aula global Segura A. Prevención, iatrogenia y salud pública. Gac Sanit. 2014. May-Jun;28(3):181-2 Aula global Wegwart O, Schwartz L, Woloshin S, Gaissmaier W, Gigerenzer G. Do physician understand cancer screening statistics? Ann Intern Med 2012; 156: 340-9. Aula global Okamoto E. Is health a right or an obligation? Int J integr care 2007; 7: 1-2 Aula global Segura A. Inducción sanitaria de los cribados: impacto y consecuencias. Aspectos éticos. Gac Sanit 2006; 20 (suppl.1 ) : 88-95 Aula global Gardner J. Ethical issues in public health promotion. SAJBL 2014 Aula global

Vídeo recomendado First principles of health justice: a human right to be healthy | Sridhar Venkatapuram | TEDxLSHTM (15 min) https://www.youtube.com/watch?v=Ex1AqnM6U9Y

Page 14: COMUNICACIÓN Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA

14

Sesión 3 18/04/2018 (4h)

Ética

Aspectos éticos de las actividades preventivas, de protección y de promoción de la salud

Contenidos Mini-test lecturas* + resolución de dudas, comentarios.

Debate 3*: protección y prevención

Tiempo para lecturas, preparación debate 3

Debate 4*: promoción de la salud

Debate Aula Global: explicación, normas y ejemplos

Trabajo fuera del aula (antes Sesión 4)

Debate en el Aula Global

Proponer un tema* de debate

Participar* en al menos 3 debates

Sesión 4 25/04/2018 (2h)

Ética

Aspectos éticos de las actividades preventivas, de protección y de promoción de la salud

Contenidos Discusión y comentarios de los debates Aula Global.

Resolución de dudas, comentarios, etc.

Breve introducción a otros ámbitos de la ética en salud pública

Trabajo fuera del aula

Preparación examen final

El examen final está previsto para el 22 de junio (15-16h). Para cualquier duda o consulta, los profesores estarán disponibles a través del Aula Global (foro) o bien a través del email.

* las actividades subrayadas y con asterisco corresponden a las actividades evaluables (ver Aptdo Evaluación)