comunicacion adecuada

7
7/21/2019 Comunicacion adecuada http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 1/7 Una Comunicación adecuada con tu hijo UNA COMUNICACIÓN ADECUADA Cualquier tipo de relación que queramos desarrollar se tiene que hacer sobre la base de la comunicación. La comunicación afecta todas las relaciones de nuestra vida y sin ella no puede haber una relación. El Dr. Edwin Louis Cole nos dice “La comunicación es la base de la vida”. Los hogares se han vuelto lugares donde sólo se suele descansar y la comunicación ha pasado a un segundo plano la !" el internet las redes sociales los celulares de #ltima generación son ladrones que roban el tiempo la iniciativa y mata las relaciones entre padres e hi$os. %na me$or comunicación puede hacer que el adolescente se relacione me$or con Dios son su familia con sus amigos y hasta el d&a de ma'ana con su pare$a. ¿Qué es y qué no es comunicación? (lgunos confunden el contacto verbal con la comunicación. )uponen que si sus hi$os hablan o si ellos lo hacen se est*n comunicando. +ero la comunicación se efect#a siguiendo una doble v&a, va de una persona a otra y luego regresa de la segunda a la primera- es dar e intercambiar información en forma tan abierta y voluntaria como se da. Los ni'os y los adolescentes generalmente se que$an de que nadie los escucha que nadie comprende la forma en que se sienten que se les rega'a todo el tiempo. muchos padres act#an como sargento de regimiento que gritan sus órdenes a los soldados- por eso no es e/tra'o que muchos padres no puedan comunicarse con sus hi$os. Los investigadores y los psicólogos han aprendido t0cnicas para llevar a cabo una comunicación efica1 y uno de los descubrimientos m*s importante se refiere a una actitud que debe e/istir antes de que pueda comen1ar la comunicación. Esa actitud recibe el nombre de “aceptación”. La mayor parte de nosotros recargamos nuestra conversación con sermones amonestaciones y órdenes todo lo cual comunica a nuestros hi$os una falta de aceptación de nuestra parte. En muchas familias la comunicación verbal consiste #nicamente en la cr&tica. Las palabras de halago aprecio la simpat&a y la felicidad se e/presan raramente. Comunicando acetación

Upload: omar-corpus

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Escuchando o solo oyendo?

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 1/7

Una Comunicación adecuada con tu hijo

UNA COMUNICACIÓN ADECUADA

Cualquier tipo de relación que queramos desarrollar se tiene que hacer sobre la base de la

comunicación. La comunicación afecta todas las relaciones de nuestra vida y sin ella no puede

haber una relación. El Dr. Edwin Louis Cole nos dice “La comunicación es la base de la vida”.

Los hogares se han vuelto lugares donde sólo se suele descansar y la comunicación ha pasado a

un segundo plano la !" el internet las redes sociales los celulares de #ltima generación son

ladrones que roban el tiempo la iniciativa y mata las relaciones entre padres e hi$os.

%na me$or comunicación puede hacer que el adolescente se relacione me$or con Dios son sufamilia con sus amigos y hasta el d&a de ma'ana con su pare$a.

¿Qué es y qué no es comunicación?

(lgunos confunden el contacto verbal con la comunicación. )uponen que si sus hi$os hablan o si

ellos lo hacen se est*n comunicando. +ero la comunicación se efect#a siguiendo una doble v&a,va de una persona a otra y luego regresa de la segunda a la primera- es dar e intercambiarinformación en forma tan abierta y voluntaria como se da.

Los ni'os y los adolescentes generalmente se que$an de que nadie los escucha que nadie

comprende la forma en que se sienten que se les rega'a todo el tiempo. muchos padres act#ancomo sargento de regimiento que gritan sus órdenes a los soldados- por eso no es e/tra'o que

muchos padres no puedan comunicarse con sus hi$os. Los investigadores y los psicólogos han

aprendido t0cnicas para llevar a cabo una comunicación efica1 y uno de los descubrimientos

m*s importante se refiere a una actitud que debe e/istir antes de que pueda comen1ar lacomunicación. Esa actitud recibe el nombre de “aceptación”.

La mayor parte de nosotros recargamos nuestra conversación con sermones amonestaciones y

órdenes todo lo cual comunica a nuestros hi$os una falta de aceptación de nuestra parte. En

muchas familias la comunicación verbal consiste #nicamente en la cr&tica. Las palabras dehalago aprecio la simpat&a y la felicidad se e/presan raramente.

Comunicando acetación

Page 2: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 2/7

(ceptar una persona tal como es es un acto de amor porque sentirse aceptado es sentirse

amado. El sentirse amado promueve el desarrollo de la mente y del cuerpo es una fuer1a

terap0utica efica1 que contribuye a reparar el da'o psicológico y f&sico. Cuando una persona sesiente sinceramente aceptada por otra puede pensar libremente en cambiar en cómo desea

crecer ser diferente o llegar a ser m*s capa1. La aceptación permite que su hi$o desarrolle sus

 posibilidades latentes. +ero la aceptación debe manifestarse en forma palpable para que su hi$o pueda e/perimentarlo.

 2o basta que los padres sientan que aceptan a un hi$o- tambi0n deben hacer lo necesario para

comunicarle esos sentimientos de aceptación en una forma que su hi$o pueda comprender sin

dificultad.

a3 !os mensajes nos "e#$a%es& 4gestos posturas e/presiones faciales tono de vo13 con

frecuencia hablan m*s fuerte y con m*s claridad que la vo1. 5uchos mensa$es no verbales

establecen barreras aun antes de que la conversación pueda empe1ar.

 b3 !a 'a%ta de inte#'e#encia& es otro m0todo para demostrar aceptación. )e pone en pr*cticacuando se permite a un ni'o o a un adolescente que hable $uegue o participe en otras actividades

sin interrupción. 6nterrumpir a un hi$o darle instrucciones hacer sugerencias u ofrecerle ayuda

mientras se encuentra dedicado a una actividad propia revela falta de confian1a en sus

habilidades. Con mucha frecuencia la intervención de los padres en las actividades de sus hi$osson en realidad intentos reali1ados para ayudarlos a comportarse y actuar de acuerdo con sus

e/pectativas. El intervenir en lo que el hi$o hace comunica falta de aceptación- la falta de

interferencia comunica aceptación comunica pensamientos como “!engo confian1a en tuhabilidad para completar esta tarea en forma satisfactoria”.

c3 Escucha# asi"amente& La actitud de escuchar en forma pasiva e interesada puede

comunicar aceptación. )e escucha en forma pasiva simplemente para recibir la información y enese caso se comunica la aceptación no diciendo nada o muy poco. De esta manera se anima alos hi$os a que tengan confian1a en hablar de sus problemas. El que escucha no emite ning#n

 $uicio sino que solo se limita a escuchar. e$emplo

7i$o, “5am* hoy en el recreo la maestra no me de$ó salir a $ugar”

5am*,”8De veras9”

7i$o, “)&. 5e hi1o quedar en el aula para hacer unas tareas que ten&a atrasadas”.

5am*, “8 qu0 m*s9”

7i$o, “!ermin0 todo lo que ten&a atrasado”

5am*, “:;u0 bueno<”

7i$o, “De ahora en adelante no volver0 a atrasarme en mis tareas”.

Page 3: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 3/7

5am*, “5e alegro de escuchar eso hi$o”.

)i la mam* hubiese dicho “”8;u0 hiciste esta ve19” o bien “Llamar0 a la )rta. (rana y hablar0

con ella acerca de esto”. 7ubiera quitado al chico de seguir hablando. La actitud pasiva de lamadre y el lengua$e corporal adecuado revelaron su inter0s y su aceptación de los sentimientos

de su hi$o y que 0ste a su ve1 se abriera hablara sobre su situación y que resolviera el problema por s& mismo.

Las siguientes frases son invitaciones a seguir hablando, “:;u0 interesante<” “5e alegro deescuchar eso” “:5agn&fico<” “a veo” “Comprendo” “2o me digas” “:Eso parece muy

interesante<. Cu0ntame m*s”. Con estas frases u otras parecidas revela su inter0s en su hi$o le

hace ver que 0l tiene el derecho a e/presar sus sentimientos acerca de diversas cosas que usted podr&a aprender algo acerca de eso que le gustar&a escuchar su punto de vista y que sus ideas son

importantes para usted.

Los padres que deseen comunicarse abiertamente con sus hi$os deben prepararse para escuchar

algunas cosas que podr&a parecerle amena1adoras.. Los $óvenes necesitan compartir sus go1os pero tambi0n necesitan que alguien los escuche cuando desean compartir sus problemas

aflicciones sus temores y sus fracasos. 2ecesitan ser escuchados por alguien que no se

escandalice ante sus confidencias ni les grite sus recriminaciones.

!a (écnica de escucha# en 'o#ma Acti"a

Las invitaciones a comunicarse abren la puerta a la comprensión mutua pero los padres deben

saber cómo mantener esa puerta abierta. El m0todo de escuchar en forma activa es e/celente para

este propósito. 2o sólo se obtiene información por medio de su aplicación sino adem*s lo quees m*s importante es posible detectar los verdaderos sentimientos del ni'o a trav0s de lo que

dice. El Dr. 7aim=inott en su e/celente libro “>etween +aren tan Child” 4Entre padre e hi$o3

hace 0nfasis en la necesidad de escuchar para descubrir el significado oculto de las palabras. )u

e$emplo se refiere a un ni'o que visitó por primera ve1 una escuela preescolar.

“8;ui0n hi1o esos dibu$os tan feos9” preguntó el ni'o.

La mam* trató de hacerlo callar pero la maestra intervino y e/plicó. “(qu& no es necesario que

los ni'os hagan dibu$os bonitos. !ambi0n pueden hacer dibu$os feos si as& lo desean”.

Page 4: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 4/7

Entonces el ni'o preguntó “8;ui0n rompió este carro de bomberos9”. La mam* contestó “8 a ti

qu0 te importa qui0n lo haya roto9 2o conoces a nadie aqu&”.

La maestra respondió, “Los $uguetes son para $ugar con ellos. ( veces se rompen- eso sucedetodo el tiempo”.

En cada uno de estos casos comenta el Dr. =inott lo que realmente deseaba saber el ni'o era

qu0 les suced&a a los ni'os que hac&an dibu$o feos o que romp&an los $uguetes La madre percibió

las palabras y las preguntas pero no los sentimientos que e/ist&a detr*s de ellas. La maestradescubrió los sentimientos del ni'o y le infundió seguridad con sus respuestas acertadas.

Las reglas para escuchar activamente son,

a3 Escuche para discernir los sentimientos.

Ni)o, “Juanita tomó mi libro y lo escondió. Me dio tanta rabia, que sentí ganas de golpearla”

 b3 Cuando crea que comprende lo que sucede entonces e/pr0selo en sus palabras para que su

hi$o lo verifique.

*a+, “Veo que esto te ha molestado. No es nada agradable cuando alguien te quita algo y

luego lo esconde”.

c3 )i no ha identificado los sentimientos de su hi$o 0ste dir* “2o no es lo que quise decir”.

+ero si los ha identificado su hi$o confirmar* lo que usted e/presó.

Ni)o& “Claro que no lo es”

d3 )i no ha identificado los sentimientos de su hi$o corri$a las impresiones que se hab&a

formado. ( veces ser* necesario que estimule suavemente al ni'o para descubrir que hay detr*s

de sus palabras.

e3 Cuando su hi$o siga e/presando su situación problem*tica debe resistir el impulso deresolver el problema por 0l o de decirle lo que debe de hacer.

 

( continuación m*s e$emplos de padres que usan el m0todo de escuchar en forma activa.

E$emplo ?,

Ni)o& “Desde que Eduardo se mudó a otro lugar ya no tengo con quien $ugar. +aso todo el d&a

sin hacer nada :Estoy aburrido<”.

Mam+& “!e sientes solo desde que Eduardo se fue. Es triste perder al me$or anigo sin tener otro

con quien entretenerse”.

Page 5: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 5/7

Ni)o& “(s& es. Es terrible. Estoy seguro que no volver0 a encontrar otro amigo como Eduardo”.

E$emplo @,

Ado%escente& “+ap* cuando t# eras adolescente y sal&as con las muchachas 8qu0 clase de chicas

te interesaban9 8;u0 te llamaba la atención en ellas m*s que nada9”

*a+& “5e parece que estas preocupada pensando en qu0 clase de compa'era ser*s para los

muchachos”.

Ado%escente& “)& tengo ?A a'os y nunca he salido con u muchacho. !odas mis amigas lo han

hecho”.

!odo ni'o y adolescente en alg#n punto de su vida e/perimentar*n problemas en la escuela o enel hogar con los compa'eros los profesores los hermanos o consigo mismo. %tilice el m0todo

de escuchar activamente en tales ocasiones. Cuando su hi$o aprenda que puede recibir aceptación

y apoyo para resolver sus problemas por cuenta propia desarrollar* sentimientos de dignidad yconfian1a en s& mismo. En esa forma usted lo proteger* para que no desarrolle los problemas

emocionales perturbadores que otros encuentran. +ero no espere hasta que sur$a alguna situación

dif&cil- escuche activamente cada d&a las cosas que afligen aun a los ni'os muy peque'os.

,ene'icios de escucha# acti"amente

?. (yuda a su hi$o a aprender la forma de mane$ar sus sentimientos negativos sabr* quesentir eso sentimientos no lo hace malo lo ayudar* a no contener sus emociones sino a

 buscar una forma adecuada de darles e/presión.

@. +rovee una base para establecer una estrecha relación entre padre e hi$o a todos nosagrada que se nos escuche y comprenda y esta e/periencia crear* un v&nculo entre padre

e hi$o con sentimientos de respeto y confian1a.

B. (yuda al hi$o a prepararse para resolver sus problemas por su propia cuenta El hecho de

 poder hablar en una atmósfera de completa aceptación ayuda a pensar con mayor claridady a encontrar una solución m*s aceptable.

. Les ense'a a su hi$o a escuchar a su padre y a otros.

A. Estimula a que su hi$o piense por s& mismo. Este m0todo estimula a ni'os y adolescentes

a pensar y hablar acerca de sus problemas antes que escapar de ellos.

!a Comunicación E'ica-

El escuchar activamente no es una manera de guiar a su hi$o hacia las respuestas que ustedesconsideran correctas- no se trata de un medio para manipular el pensamiento de su hi$o. (unque

las funciones principales de los padres consiste en guiar a los hi$os y ense'arles valores esto no

se puede cumplir directamente por medio del m0todo escuchar activamente. )i no a trav0s de

Page 6: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 6/7

“declaraciones en primera persona”. ( trav0s de este m0todo usted puede comunicar su

frustración cuando su hi$o se comporta mal o causa un problema. +ara aprender la diferencia

entre la comunicación efica1 y la inefica1 usted necesita familiari1arse con las “declaraciones ensegunda persona” y las “declaraciones en primera persona”. La mayor parte de las órdenes y las

e/presiones humillantes contienen evaluaciones desagradables de la otra persona e$., “:!e di$e

que te pongas a traba$ar y tienes que hacerlo ahora<” “2o te atrevas a hablarme de esa maneraotra ve1<”. )i usted se fi$a en estas declaraciones con los pronombres “tu” “te” y las

terminaciones verbales en que indican segunda persona descubrir* que el mensa$e que se

comunica tiende a disminuir y devaluar al hi$o.

En cambio la “declaración en primera persona” se limita a comunicar al ni'o o adolescente laforma en que usted se siente debido a su comportamiento inaceptable, “o no puedo mirar

televisión porque hay mucho ruido aqu&” “De ver*s me siento mal cuando encuentro que no has

hecho los traba$os de la casa que te encargu0” “o no puedo preparar la cena cuando tus $uguetes est*n esparcidos en el piso de la cocina”.

Las “declaraciones en primera persona” contienen una e/plicación de cómo el padre o la madrese sienten debido al comportamiento molesto. 2o condenan al ni'o sino que se refieren

#nicamente al comportamiento inaceptable con lo que establecen una diferencia entre el ni'o ysu conducta. Estas declaraciones en primera persona tienen m*s probabilidad de producir

cambios positivos en el comportamiento y reducir los sentimientos de resistencia y rebelión que

con frecuencia resulta de las declaraciones en segunda persona. )u hi$o interpreta lasdeclaraciones en segunda persona como un $uicio de lo que 0l vale mientras que las

declaraciones en segunda persona sólo se refieren a los sentimientos del padre o la madre.

Ejem%o ., El padre en el sof* despu0s de la cena pero repentinamente es despertado por una

 pelea entre dos hermanos. “2o puedo dormir con tanto ruido. 7e tenido un d&a bastante pesado y

deseo descansar sin escuchar peleas”.

Ejem%o /, %n adolescente escucha m#sica que sus padres no aprueban. “2o puedo soportar esa

clase de m#sica. 5e afecta los nervios y me pone irritable”.

Las declaraciones en primera persona pueden producir resultados asombrosos. )orprende a los

hi$os saber cómo sus padres realmente se sienten. Con frecuencia dicen, “2o sab&a que temolestaba tanto” o “2o pensaba que realmente te importara si yo” “8cómo es que nunca me

hab&as dicho la forma en que te sientes9”.

)e puede notar que las declaraciones en primera persona pueden cambiar efica1mente el

comportamiento inaceptable de los chicos pero 0ste no e el propósito principal de etasdeclaraciones. La ra1ón principal por la que usan en forma opuesta a las declaraciones en

segunda persona es permitir que d0 e/presión a sus sentimientos de irritación antes de que 0stos

se conviertan en eno$o #selas sobre todo cuando comience a sentirse eno$ado.

E% tono de "o-

Page 7: Comunicacion adecuada

7/21/2019 Comunicacion adecuada

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-adecuada 7/7

Cuando uno habla a otra persona en realidad habla dos veces, una con lo que dice y otra ve1 con

la forma en que lo dice. El FG de las fricciones que surgen en la vida son causadas por el tono

de vo1 que se usa.

=eneralmente cuando hablamos a nuestros hi$os utili1amos un tomo de vo1 que indica que ya

sabemos que no tiene intención de hacer lo que le pedimos. En otras ocasiones nuestra vo1 tieneun tono de amena1a que advierte “Es me$or que no hagas eso si no quieres soportar las

consecuencias”.

Los padres cansados generalmente hablan fastidiados a sus hi$os mediante descargas de

amena1as y represiones. Esta manera de hablar despierta sentimientos de eno$o y resentimiento

en el ni'o y como resultado 0l tambi0n se pone irritable y as& todos se sienten mal. Los padresculpan al ni'o o al adolescente consider*ndolo desobediente y rebelde cuando ellos mismos son

los que han causado el problema.