comunicacion isabel

40
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO CHINCHA ALUMNA: LLANOS RAMOS, ISABEL DINA DOCENTE: LIC. GRACIELA ORELLANA HUAMAN CICLO: V CURSO: RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO ESPECIALIDAD: GUÍA OFICIAL DE TURISMO “LA COMUNICACIÓN ORAL PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS AL ENTORNO DEL TRABAJO”

Upload: jm-escudero

Post on 12-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA COMUNICACIN ORAL PARA LA CONSECUCIN DE OBJETIVOS AL ENTORNO DEL TRABAJOINSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO CHINCHAALUMNA:LLANOS RAMOS, ISABEL DINADOCENTE:LIC. GRACIELA ORELLANA HUAMANCICLO:VCURSO: RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJOESPECIALIDAD:GUA OFICIAL DE TURISMOChincha 2015Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin.

A Dios por la vida y por la paz que siempre me otorga.A las personas que me apoyan continuamente sin esperar nada a cambio.A los tutores por la gua que me dan para seguir adelante en mi carrera.

PRESENTACIN

El presente trabajo es preparado para el ISEPCH, espero poder cumplir con las expectativas requeridas por mi profesora. Por eso profundaremos en los siguientes puntos: la comunicacin oral, verbal y no verbal.La comunicacin, es una actividad diaria de todas las personas. Y as como es importante en las relaciones personales, lo es tambin en las organizaciones.En el ambiente del trabajo, una persona interacta con sus compaeros, superiores, clientes, etc. De igual manera, recibe informacin, da o recibe instrucciones y se coordina con equipos de trabajo. Todas estas tareas y relaciones involucran la comunicacin, de ah la importancia de lograr una buena comunicacin en las organizaciones laborales. La comunicacin es responsabilidad de cada empleado de la institucin. Todos participan de ella (el presidente, personal de lnea, etc.).

INTRODUCCIONEn nuestra actividad diaria, la comunicacin juega un papel fundamental. Nos comunicamos con nuestros compaeros de trabajo, con nuestro jefe, con los clientes de la firma, con sus proveedores, etc. Por tanto, es importante tener una buena comunicacin. Tenemos que aprender a comunicarnos. Qu es lo que queremos decir cuando afirmamos que es importante aprender a comunicarnos? La comunicacin no es un aprendizaje natural que adquirimos simultneamente con la adquisicin de la lengua? Sabemos que nos comunicamos an antes de aprender a hablar. Hay un lenguaje corporal, a travs del cual transmitimos nuestras emociones, sentimientos, afectos. Cuando adultos, prevalece la comunicacin verbal y se hacen menos conscientes las expresiones no verbales.Esto se nos hace visible cuando encontramos incongruencias entre lo que decimos -o nos dicen otros-, y los gestos, tonos, caras con que acompaamos o acompaan- los textos, pedidos, indicaciones.El lenguaje no verbal es parte del proceso global de la comunicacin, una parte de la habilidad necesaria para transmitir un mensaje exitosamente.La comunicacin es un proceso sistmico que se inicia a partir de la seleccin de datos que cada uno realiza frente a una situacin determinada.Es imposible abarcar la totalidad de los datos de una situacin determinada. Nuestra mirada sobre la realidad siempre es parcial. Si en cambio creemos que nuestra verdad es la verdad, es bastante probable que se produzcan ruidos en la comunicacin.

LA COMUNICACIN ORAL PARA LA CONSECUCIN DE OBJETIVOS AL ENTORNO DEL TRABAJO

CAPITULO I

1.1. Definicin de comunicacin En trminos generales, la comunicacin es un medio de conexin o de unin que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compaeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexin con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, informacin o algn significado.Teniendo en cuenta sta breve introduccin, a continuacin veremos en trminos ms especficos cul es la definicin de comunicacin, revisando antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicacin, mercadotecnia y administracin.

Para Mara del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional especfica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los dems, intercambiando ideas que adquieren sentido o significacin de acuerdo con experiencias previas comunes". Segn Stanton, Etzel y Walker, la comunicacin es "la transmisin verbal o no verbal de informacin entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte". Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicacin es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto comn de smbolos". Segn Idalberto Chiavenato, comunicacin es "el intercambio de informacin entre personas. Significa volver comn un mensaje o una informacin. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organizacin social". Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definicin: "Comunicacin es la transferencia y la comprensin de significados".

1.2. Elementos Bsicos de la Comunicacin Proceso.- La comunicacin es un proceso que (en trminos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, enva ese mensaje codificado mediante un canal (l mismo, un correo electrnico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisin, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en funcin a su comprensin del mismo y da lugar a una retroalimentacin. En este punto, cabe sealar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicacin, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicacin.Emisor Y Receptor.- Para que se d la comunicacin deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no est interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicacin.Conexin.- Toda comunicacin conecta o une a dos o ms personas en un momento dado y en un espacio (fsico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexin puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envo y recepcin de correos electrnicos, mensajes instantneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de televisin o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).Transmitir, Intercambiar O Compartir.- Cuando se entabla una comunicacin se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinmico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, informacin o significados), o, simplemente ser una transmisin del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisin y radio).Ideas, Informacin O Significados Comprensibles.- Para que se pueda entablar una comunicacin entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, informacin o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de smbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podran entablar una comunicacin.

1.3. La Comunicacin en La EmpresaEl Proceso de Comunicacin. ConceptoLa comunicacin es parte integrante de la empresa y, como tal, la forma en que se lleve a cabo ser decisiva en el modelo de organizacin.Es un proceso mediante el cual una persona llamada emisor manifiesta un mensaje (informacin, opinin, pensamiento o dato) a un receptor, a travs de un medio o canal, empleando un cdigo comn y procurando lograr el entendimiento de su significado.1.4. Las Redes de Comunicacin en La EmpresaSe pueden definir como aquellas estructuras formales creadas por las empresas para hacer llegar la informacin a sus miembros.De la eleccin de una estructura ptima o no, depender la eficacia o no de los procesos de comunicacin, repercutiendo de forma decisiva en el clima laboral de la empresa.Hay diferentes Tipos de Redes: Red en Cadena: La comunicacin tiene lugar entre las personas que se encuentran ms prximas, suele ser a travs de los distintos niveles jerrquicos, es decir del jefe al mando intermedio y de este al trabajador y viceversa. Red en Crculo: La comunicacin circula libremente entre todos, con independencia de su rango jerrquico. La comunicacin es ms lenta y se utiliza para resolver problemas complejos. Ejemplo, las reuniones, crculos de calidad. Red en Estrella: En este caso la comunicacin est centralizada por el lder o jefe, que es quien se encarga de transmitir la informacin al resto de miembros. Es propia en empresas de organizacin tradicional. Red de varias direcciones o vas mltiples: Hay comunicacin entre todos los miembros y en todas direcciones, lo que permite que la satisfaccin de los miembros sea alta, al hacerles sentir parte integrante de la empresa.De forma espontnea y al margen de la estructura establecida por la empresa pueden surgir redes de comunicacin informal, como por ejemplo el rumor, en donde la comunicacin circula de forma casual y aleatoria de una persona a otras y as sucesivamente. Este tipo de comunicacin suele perjudicar el clima laboral de la empresa. Por ello deben evitarse, mediante el establecimiento de buenos sistemas de informacin y comunicacin

1.5. Plan de Comunicacin en La EmpresaHemos de partir de la consideracin de la empresa como un sistema abierto en relacin constante con su entorno. Por lo tanto necesita establecer unos canales de comunicacin interna y externa, que le permitan enviar o recibir informacin en el tiempo y la forma adecuada a cada situacin.Para ello, es fundamental contar con un plan de comunicacin, previamente elaborado, ya que su nica finalidad no es enviar o recibir informacin, sino que el objetivo final es: coordinar las actuaciones de los diferentes miembros de la organizacin, de manera que contribuyan a la consecucin de los objetivos de la empresa.Para elaborar el plan de comunicacin, hemos de seguir los siguientes pasos: Conocer los objetivos de la empresa: qu informacin se debe transmitir, en qu momento y a quien. Analizar los medios disponibles (ordenadores, conexin a Internet, correo electrnico, tablones de anuncios, revistas de empresa, buzn de sugerencias, circulares, etc.) Evaluar el plan de comunicacin anterior para detectar sus aciertos y corregir sus fallos. Disear el plan, fijando los objetivos de la comunicacin, los medios a utilizar, los tiempos, las personas encargadas de la comunicacin, los destinatarios de la misma, etc. Ejecucin del plan diseado. Control del nivel de funcionamiento del plan de comunicacin (retroalimentacin).

1.6. Finalidad del plan de comunicacin: Informar a los empleados de los planes, metas, objetivos y funcionamiento de la empresa. Permitir la llegada de informacin a los jefes de departamento para una adecuada toma de decisiones. Dirigir, coordinar, motivar y en definitiva crear un buen ambiente de trabajo generando actitudes y comportamientos favorables. Establecer los canales de comunicacin entre la empresa y su entorno ms inmediato: clientes, proveedores y entidades colaboradoras.

1.7. La comunicacin en los equipos de trabajo El dilogo y la discusin son las herramientas fundamentales para un trabajo en equipo.

Lo que se busca al dialogar es encontrar un significado comn, descubrir un punto de vista nuevo. Es fcil concluir qu importante es saber dialogar en contextos laborales, ya sea en relaciones verticales o de horizontalidad.Para poder hacerlo es necesario aprender a reconocer nuestras emociones, diferenciar la intencin del otro del efecto que me producen sus planteos. Si algo que un compaero dice me irrita, no puedo reaccionar simplemente atribuyendo al otro la intencin de querer irritarme. Nuestro estado de nimo de ese momento, otras relaciones de la historia personal, pueden ser los que causen mi sentimiento de malestar y entonces produzco una respuesta o una accin inesperada e incomprensible para el compaero. Instalado el malentendido se puede iniciar s una gran discusin.O silenciarse la situacin y quedar latente un conflicto. Al momento de tomar decisiones, la discusin es un paso necesario. En la discusin se presentan y defienden los distintos puntos de vista que han sido ampliados en la etapa del dilogo. De este modo las discusiones pasan a ser productivas y permiten converger en una conclusin novedosa y creativa.

Cmo aprender a comunicarseExisten tcnicas, como el dispositivo de los Grupos Balint que permiten revisar los modos de comunicarse que cada integrante de un equipo tiene. Ejercitar otros modos de decir, de escuchar, de responder, hacen de estos grupos un espacio de entrenamiento para llevar adelante la conversacin inteligente. Al mismo tiempo, recorrer los modos de construccin de los propios pensamientos permite modificaciones individuales que - y siguiendo la teora de los sistemas- producirn cambios en el funcionamiento de todo el equipo.

CAPITULO II

COMUNICACIN ORAL EN LA EMPRESAHoy da, la mayora de las empresas son conscientes de la necesidad de velar por un buen sistema de comunicacin e informacin, como paso previo a la consecucin de sus objetivos.2.1. Comunicacin OralSe puede definir como un modo de transmisin de mensajes mediante el uso de la lengua hablada, se transmite a travs del aire y el cdigo utilizado es el idioma.Es muy utilizada en el mbito laboral, ya que es ms rpida que la escrita, permite la retroalimentacin inmediata y va acompaada de la comunicacin no verbal, que refuerza el contenido del mensaje.Una buena comunicacin oral requiere: Precisar y concretar las ideas antes de comunicarlas. Adaptar el mensaje a la capacidad del interlocutor. Sencillez en el discurso. Expresarse con correccin, fluidez y seguridad. Actitud asertiva (defendiendo su postura y opinin, pero respetando los derechos y opiniones de los dems).

2.2. Tcnicas de Comunicacin OralEn la actividad empresarial hay muchas situaciones en las que se recurre al lenguaje hablado: Entrevista de trabajo, dilogo, discusin, debate, conferencias, mesas redondas, foro, etc.A. La Entrevista de Trabajo:Representa el paso ms importante y decisivo en el proceso de seleccin de personal.Se trata de una conversacin formal entre el seleccionador y el candidato con la finalidad de: Constatar y ampliar la informacin aportada por el aspirante al puesto en su currculum vitae. Comprobar la adecuacin persona-puesto de trabajo. Comunicar las condiciones de trabajo al candidato al puesto. Contratar al candidato que mejor se adapte a los requerimientos del puesto y de la empresa.

2.3. Fases de la Entrevista: Saludo. Charla introductoria. Conversacin sobre el puesto. Despejar interrogantes. DespedidaB. Las Reuniones:Es una comunicacin oral entre un grupo de personas para recibir o dar informacin sobre un tema o tomar alguna decisin conjunta. Constituyen uno de los distintivos del trabajo en equipo para: Debatir y decidir sobre aquellos asuntos de mayor trascendencia en los que convenga conocer la opinin de todo el equipo. Fijar criterios, homogeneizar ideas, compartir opiniones, intercambiar puntos de vista, ayudar a crear una cultura comn (modo de actuar, nivel de exigencia, escala de valores, etc.). Favorece el contacto personal: facilita la comunicacin y ayuda a cohesionar al equipo.Para asegurar el xito de la reunin, es preciso prepararla, organizando espacios tiempos y temas a tratar, recogindolo en un orden del da.Es aconsejable buscar un lugar cmodo, amplio y equipado (pantalla, proyector, ordenadores, pizarra, etc.). Es importante la disposicin de los participantes para facilitar su participacin, en crculo o en forma de U.C. El Dilogo:Es la conversacin que realizan dos o ms personas sobre un tema intercambiando opiniones o ideas.En ningn momento persigue llegar a una conclusin comn entre los interlocutores.D. El Debate:Es una controversia oral entre varias personas con diferentes opiniones sobre un tema: Cada participante trata de imponer su punto de vista mediante la persuasin y la argumentacin y, finalmente se llega a una conclusin o solucin por mayora.Es conveniente que haya un moderador o coordinador encargado de controlar el desarrollo, orden y tiempos de intervencin, y temas a debatir.E. La Conferencia:Es la exposicin ante un auditorio, de algn tema por parte de un experto. Requiere preparacin por parte del conferenciante. Se inicia saludando brevemente al auditorio y presentando el tema a tratar. Al finalizar la exposicin, puede tener lugar un coloquio sobre el tema expuesto, pudiendo emitir opiniones, aclarar dudas o hacer sugerencias.Hoy en da los negocios competitivos necesitan de una toma de decisiones rpida y eficaz que slo la encuentran a travs de las videoconferencias.Los nuevos servicios como Skype han facilitado mucho las telecomunicaciones modernas, y han desarrollado una gran industria al respecto.F. La Publicidad:Es una tcnica destinada a difundir o informar al pblico sobre un bien o servicio a travs de los medios de comunicacin con el objetivo de motivar al pblico hacia una accin de consumo.Sus objetivos son: captar la atencin. Ser creble y fcil de recordar. Conseguir una respuesta del consumidor, esto es, que compre el producto o solicite el servicio.

2.4. La Escucha ActivaPara que las tcnicas de comunicacin estudiadas sean efectivas es preciso que el receptor o receptores se impliquen en el proceso de comunicacin de forma activa, es decir, deben realizar un esfuerzo para comprender el mensaje, esto se consigue mediante la escucha activa.El Emisor debe: Preparar bien el tema a tratar. Crear un clima adecuado para el proceso de comunicacin. Resumir de vez en cuando lo que se ha dicho y finalizar con una serie de conclusiones. Aceptar comentarios y crticas.El Receptor debe: Evitar los prejuicios. Escuchar la totalidad del mensaje. No adelantar conclusiones. Si es posible, preguntar dudas al emisor.CAPITULO IIICOMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL

3.1. Comunicacin VerbalAunque existen muchos elementos en el proceso comunicativo, normalmente se asocia la comunicacin con la comunicacin verbal y dentro de sta, el habla es el elemento fundamental que se utiliza para trasmitir ideas, pensamientos, sentimientos, etc. En las situaciones interpersonales, el habla se articula a travs de la conversacin y sta a travs del lenguaje que est presente en la mayora de situaciones sociales. La comunicacin verbal es un proceso complejo ya que en l influyen distintos factores: experiencia, familia, cultura,; a pesar de que difiere el lenguaje de unas personas a otras, existen unas estructuras comunes que son las que permiten que exista la comunicacin. En este proceso de comunicacin verbal tiene especial importancia la retroalimentacin o feedback; la retroalimentacin es el proceso mediante el cual conocemos el efecto que est provocando en nuestro interlocutor el mensaje: si est de acuerdo o no, si lo comprende, si le sorprende, etc.La retroalimentacin es necesaria para que se produzca comunicacin real, esto es comunicacin bidireccional.El proceso, las etapas y los tipos de comunicacin verbal se vern con ms detalle en la unidad de aprendizaje 2, La comunicacin en la empresa.Comunicacin Verbal, que a su vez puede ser: oral, si se transmite mediante la voz, de manera que el receptor oye el mensaje y permite aclarar dudas de forma inmediata, mediante la retroalimentacin.Ejemplo: entrevistas, reuniones, debates escrita, si se transmite por medio de la escritura, de manera que el receptor lee el mensaje y permite su posterior lectura, en caso de olvido, de manera que es difcil de tergiversar.Ejemplo: carta comercial, informes, memorndum, avisos o anunciosCaractersticas:Las principales caractersticas de la comunicacin verbal son las siguientes: Es espontnea Se rectifica Utiliza modismos, dichos, etc. Hay accin corporal Se repiten palabras Es casi siempre informal Es dinmica Se ampla con explicaciones Rompe la sintaxis Utiliza nuevos significadosSIGNO: es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra. Es un estmulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente. Es un hecho perceptible que nos da informacin sobre algo distinto del objeto, persona o situacin en s mismo.El signo es cualquier manifestacin (visual, auditiva, etc.) que representa algo o lo evoca, es decir, ocupa su lugar.Ejemplos de signos: las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para nombrar la circulacin de los vehculos, o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Agitar la mano abierta mostrando la palma es un signo que usamos para despedirnos en lugar de la palabra adis. Ahora bien, dentro de los signos producidos por el hombre, existen aquellos de naturaleza oral o verbal: los signos lingsticos.SIGNOS LINGSTICOS: su finalidad esencial es la de establecer la comunicacin y son la base de la LENGUA. Los utilizamos todos los das al hablar y escribir. Es decir, los que conforman la voz y la escritura a travs de las palabras.El hombre crea sus propios derechos, que son producto de su inteligencia y capacidad para comunicarse, habilidades que le permiten organizarse para adaptarse e influir e si entorno, lo cual se ha observado desde tiempos de los antiguos griegos. Iscrates, en su obra Nicocles, se refiri a ello y destac la idea de qu es lo que distingue al hombre de los dems seres vivos:En la mayor parte de nuestras habilidades no somos diferentes de los otros animales, somos menos fuertes y nos faltan cualidades que stos tienen. Sin embargo, tenemos el poder de persuadirnos unos a otros, y por esto hemos podido evitar vivir como bestias. Porque nos hemos agrupado, hemos construido ciudades e impuesto leyes y creado las artes, y la palabra nos ha ayudado a obtener prcticamente todas las cosasNo hay nada que se haga con inteligencia, que no se haga con la palabra. Observamos que la habilidad de hablar eficazmente es el mejor signo de la inteligencia.

3.1.1. Propsitos De La ComunicacinLos propsitos generales con que debe cumplir cualquier proceso comunicativo son los siguientes. En algunas ocasiones el acto de comunicacin puede incluir ms de un propsito: Informar (funcin representativa)Utiliza la funcin representativa del lenguaje, ya que con l se intenta explicar algn suceso o trmino, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algn proceso o conocimiento.Algunos tipos de comunicacin oral que se consideran informativos son: instrucciones, informes, demostraciones, explicaciones sobre fundamentos de mquinas, etc. Entretener (funcin expresiva)Usa la funcin expresiva del lenguaje, ya que con l se intenta lograr el encuentro y la comprensin entre hablante y oyente a travs de la propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano -origen de la comunicacin-, que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, slo para llegar a un entendimiento o identificacin Persuadir (funcin apelativa)Usa la funcin apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este propsito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que piensen de cierta forma. Actuar (funcin apelativa/directiva)Intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivacin que lo impulse a realizar alguna accin. Este propsito se considera tambin persuasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de las personas, por medio de argumentos bien estructurados que atiendan las necesidades o expectativas del oyente; el comunicador tratar de mover el pensamiento de aquel para que decida actuar.Ejemplos de este tipo de propsito en la comunicacin oral son: la ctedra de un maestro que motiva a sus alumnos para que estudien ms sus materias; el entrenador que motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus empleados para que sean ms productivos, etc.Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma ms especfica, pero los propsitos generales representan las intenciones que tienen las personas al comunicarse oralmente.

3.1.2. Cualidades De La Voz Y Variedad Vocal Tono Corresponde a los diversos timbres graves como el bajo y agudos como el soprano que la voz humana produce.Las vibraciones que la voz produce y que son originadas por las cuerdas vocales, deben emitir un tono adecuado al momento de la expresin oral. Escuchar a un orador con tono muy grave o agudo es desagradable al odo. Es conveniente moderar el tono hasta lograr el debido. Esto garantiza la aceptacin y hasta el gusto del que escucha. Leer y hacerlo en voz alta afirma tanto a la voz ya su lector como al que escucha. Diccin Es pronunciar claramente. Las palabras deben entenderse sin ninguna duda. Cada fonema obliga a articular debidamente; de tal manera que los que escuchan no sean obligados a hacer intiles esfuerzos para comprender.La falta de una buena diccin entorpecer la captacin de lo que se lea o se diga. La diccin hace clara y entendible la lectura y la expresin oral, permite que el mensaje llegue a los odos receptivos.La diccin se somete a varias reglas, de las cuales las principales son:Claridad: articula perfectamente son omitir letras ni confundir sonidos, huyendo de la precipitacin o la lentitud.Correccin: limitarse a la pronunciacin pura y genuina de la lengua, evitando tornillos amanerados. Las pausas de puntuacin deben marcarse debidamente.Variedad melodiosa: observar los tonos, la intensidad y los cambios que admiten los sonidos vocales en cada circunstancia peculiar. Ritmo Es la armona y acentuacin grata y cadenciosa del lenguaje que resulta de la combinacin y sucesin de voces y clusulas escogidas convenientemente, diferenciadas por pausas y cortes.El ritmo es la consecuencia sensible de la redaccin escrupulosa. Cuanto ms cuidado se tenga en la organizacin de palabras y frases, ms armoniosa ser la expresin.

ExpresividadEste aspecto se trasluce en la expresin vocal y actitudes corporales. Hace referencia a la agitacin pasajera que sufre una persona cuando se impresiona con lago, ya sea alegra, sorpresa, medio, etc.Lo deseable en una exposicin acadmica es conservar la uniformidad comedida del habla en la conversacin. La exposicin oral que se haga, sobre todo delante de un grupo de compaeros, debe ser activa, acompaando lo dicho con ciertos movimientos de cuerpo para transmitir entusiasmo y bros naturales. Uso de pausas Nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades que tienen significado en conjunto. Son como los puntos en un escrito.Las pausas permiten respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono y ritmo. Si se hace buen uso de ellas, ayudan a mantener viva la atencin de los receptores, propiciando breves cortes para reflexionar o pensar en el mensaje. Las pausas muy prolongadas son consideradas inapropiadas, como las muletillas, que son un sonido, una slaba o una palabra que no tienen sentido en el mensaje pero que se repiten con frecuencia slo para llenar un espacio entre las ideas que generamos, y tienen que ser expresadas una a una.

Entonacin Corresponde a poner nfasis o dar ms fuerza a aquellas palabras o slabas con las que queremos llamar la atencin de los que escuchan.Es aplicar vitalidad a la voz para destacar aquellas frases que llevan lo esencial del mensaje, las ideas principales que deseamos que los escuchas recuerden.Las tcnicas de control de respiracin constituyen una parte fundamental de cualquier programa de educacin de la voz, como en el canto, el teatro, la oratoria. El tipo de respiracin ms eficaz requiere de una inspiracin rpida y una espiracin controlada, que poco a poco corresponda a las necesidades de aire para la voz. Interpretacin Se refiere al grado en que nos involucramos con la informacin que estamos expresando que slo con la voz podemos expresar un sentimiento o sentir de algn personaje, incluso darle vida a un tema.Una buena interpretacin se logra teniendo pleno conocimiento del tema que estamos interpretando o haber interiorizado las caractersticas y sentir de un personaje en particular. Todo esto debe realizarse antes de expresar definitivamente la informacin, es decir, primero debemos estudiar, analizar, comprender e interiorizar a un personaje o tpico antes de expresarlo verbalmente de forma adecuada. Volumen Es la intensidad de la voz al escucharse. Un bajo volumen no permite percibir la voz. Un volumen demasiado fuerte molesta cuando distorsiona las palabras.El volumen adecuado se siente, ya sea al leer en voz alta o al expresarse oralmente, se comprueba por medio de los odos, los rostros y las actitudes de los que nos escuchan. El volumen debe controlarse aumentarse o disminuirse de acuerdo a la intencin que se quiera dar y a la manera como se espera sea recibido.El volumen de la voz se controla mediante la respiracin y la impostacin de la voz, esto es, apoyar a los sonidos con el diafragma y no con la garganta. Aspirar profundamente antes de la emisin de la voz es necesario. De esta manera, el sonido tendr un buen volumen y una mejor nitidez.La gama de volmenes es tan amplia como lo admite la extensin de la voz, pero basta distinguir tres clases: el medio, alto y bajo. El volumen medio lo empleamos en la pltica familiar. El volumen alto se usa en los momentos de entusiasmo.El volumen bajo se usa en las expresiones de ira, terror, despecho y desesperacin.Una exposicin o conferencia se pronuncia en volumen medio, dejando el tono alto para los pasajes de conmovido arrebato, inspiracin o apasionamiento. Un auditorio atosigado por los gritos del expositor se aturde y deja de prestar atencin a lo que ste le diga.

3.2. Comunicacin No VerbalAunque tal vez no siempre seamos conscientes de la importancia de la comunicacin no verbal, antes incluso de comenzar la comunicacin verbal indicamos con elementos no verbales (miradas, posturas, movimientos, gestos,) que vamos a empezar a emitir; estos signos no verbales se captan normalmente de manera inconsciente a gran velocidad.Comunicacin no verbal Aunque tal vez no siempre seamos conscientes de la importancia de la comunicacin no verbal, antes incluso de comenzar la comunicacin verbal indicamos con elementos no verbales (miradas, posturas, movimientos, gestos,) que vamos a empezar a emitir; estos signos no verbales se captan normalmente de manera inconsciente a gran velocidad.Aunque normalmente la comunicacin no verbal va asociada a la verbal, tambin se puede utilizar nicamente la primera para trasmitir un mensaje. Adems de poder sustituir a la comunicacin verbal, permite mostrar sentimientos y emociones (incluso con mayor claridad que a travs del lenguaje oral) y puede utilizarse para reforzar el mensaje.SIGNO NO LINGSTICO: se refiere a todas aquellas seas o seales relacionadas con la situacin de comunicacin que no son palabras escritas u orales. Es aquel en el que se utiliza el lenguaje no verbal para expresarlos, es decir, no se recurre a la palabra para emitirlos y que los dems individuos comprendan a qu nos referimos cuando los empleamos; de hecho hacemos uso de algunos de estos signos de forma involuntaria, es decir, no nos damos cuenta de que estamos expresando algo porque no sabemos analizar lo que observamos y escuchamos.Ejemplos de signos de este tipo son:Gestos, miradas, posturas, proximidad fsica, actitudes, seales, smbolos visuales y auditivos, signos, etc.Las personas comunican cierta informacin por medio de los gestos de las expresiones faciales y de la tensin o el relajamiento corporal. Desde hace tiempo los investigadores interesados en estudiar el lenguaje han sealado la importancia de la comunicacin no verbal.Ray Whistell, reconocido investigador de este tipo de comunicacin, seala que en una conversacin entre dos personas, solo el 35 % del mensaje oral se transmite por medio de palabras, el restante 65% se comunica por medio de signos no lingsticos. Esto significa la forma en que habla, se mueven, gesticulan y manejan las relaciones espaciales.

3.2.1. Funciones De La Comunicacin No VerbalLa comunicacin no verbal no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal y sirve para apoyar este sistema en varias formas segn la intencin o el objetivo de la fuente o a pesar de su intencin. Ekman ha sealado seis funciones de la comunicacin no verbal que son las siguientes:Repetir: la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo, cuando se explica a una persona que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es imaginar que est saludando con la mano a alguien; demuestras tu observacin con el gesto.Sustituir: cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la peticin verbal.Contradecir: cuando una persona dice esto es de vital importancia; debemos estar muy interesados en ellos, pero su postura y expresin facial u otras seales no verbales comunican que no tiene inters en el asunto, muestra mensajes conflictivos, pues son mensajes contradictorios.Complementar: es opuesta a contradecir, ya que sta amplifica el mensaje. Por ejemplo, cuando una persona dice me alegro de poder mostrar este producto y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por lo que muestra.Acentuar: los actos no verbales sirven como puntos de exclamacin, pues acentan partes del mensaje verbal. Cuando una persona seala con el puo, truena los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner nfasis en una idea.Regular o controlar: en las situaciones interpersonales, los actos no verbales pueden regular el flujo de la conversacin. Un cambio en la posicin del cuerpo, en el contacto visual, en la expresin facial u otro movimiento corporal o gesto son seas que pueden indicar que no se entiende el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la conversacin a otra persona, etc.

Conclusin La comunicacin organizacional es esencial para la integracin de las funciones administrativas. Por ejemplo, los objetivos establecidos en la planeacin se comunican para que se pueda desarrollar la estructura organizacional apropiada.Tambin esencial en la seleccin, evaluacin y capacitacin de los gerentes para que desempeen sus funciones en esta estructura. De igual modo, el liderazgo eficaz y la creacin de un ambiente conducente a la motivacin dependen de esta comunicacin. Ms an, mediante la comunicacin organizacional se puede determinar si los acontecimientos y el desempeo se ajustan a los planesLa comunicacin dentro de una empresa adquiere un carcter jerrquico, basado en rdenes y mandatos, aceptacin de polticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relacin individual frente a las relaciones colectivas y la cooperacin entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicacin organizacional.La importancia de la comunicacin organizacional radica en que sta se encuentra presente en toda actividad empresarial y por ser adems el proceso que involucra permanentemente a todos los empleados. Para los dirigentes es fundamental una comunicacin eficaz porque las funciones de planificacin, organizacin y control slo cobran cuerpo mediante la comunicacin organizacional.

Bibliografa http://html.rincondelvago.com/comunicacion-organizacional_4.html http://es.shvoong.com/business-management/1751650-modelo-sist%C3%A9mico-la-comunicaci%C3%B3n-organizacional/ http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional FONSECA Yerena, S. (2005) Comunicacin oral. Fundamentos y prctica estratgica. Segunda edicin. Mxico: Pearson Educacin. MARTNEZ DE VELAZCO, A.; NOSNIK, A. (2004) Comunicacin organizacional prctica, manual gerencial. Mxico: Trillas. McENTEE, E. (2004) Comunicacin oral. Segunda edicin. Mxico: Mc Graw Hill MIRALLES, A. M. (Julio de 2001) El debate latinoamericano sobre la comunicacin. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medelln.

Anexos

RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO25NDICEINTRODUCCIONLA COMUNICACIN ORAL PARA LA CONSECUCIN DE OBJETIVOS AL ENTORNO DEL TRABAJOCAPITULO I 1.1. Definicin de comunicacin 051.2. Elementos Bsicos de la Comunicacin 061.3. La Comunicacin en La Empresa071.4. Las Redes de Comunicacin en La Empresa071.5. Plan de Comunicacin en La Empresa081.6. Finalidad del plan de comunicacin091.7. La comunicacin en los equipos de trabajo 09CAPITULO IICOMUNICACIN ORAL EN LA EMPRESA2.1. Comunicacin Oral112.2. Tcnicas de Comunicacin Oral112.3. Fases de la Entrevista122.4. La Escucha Activa14CAPITULO IIICOMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL3.1. Comunicacin Verbal163.1.1 Propsitos De La Comunicacin183.1.2. Cualidades De La Voz Y Variedad Vocal193.2. Comunicacin No Verbal233.2.1. Funciones De La Comunicacin No Verbal24Conclusin 26Bibliografa 27Anexos 28