comunicado sobre las jornadas de ingreso permanencia y egreso

4
Agrupación estudiantil “Chilo Zaragoza”. Sobre el Ingreso, Permanencia y Egreso. Septiembre de 2014. Comunicado sobre Jornadas de Ingreso, Permanencia y Egreso Celebramos esta instancia de debate entre los distintos claustros, donde pudimos intercambiar puntos de vista respecto a las problemáticas académicas de nuestra casa de estudios. Sin embargo al cierre de la misma no quedó claro cuáles fueron los consensos, y por ende cuáles serán las políticas que se vienen. Es por esto, que para contribuir al debate, queremos comunicar a través de este medio cuál es nuestra postura frente a los distintos ejes discutidos durante el día miércoles 10 de septiembre. Para enmarcar lo que se expone, cabe aclarar que estamos en una universidad pública, cuya función principal es mejorar la calidad de vida de la población que la sostiene. INGRESO: La potencialidad de un curso de ingreso de un mes para aminorar el fenómeno de deserción, es finito, sobre todo si no está articulado (en cuanto a contenidos y a estrategia de trabajo) con los primeros años. Es por esto que ahondaremos en la reflexión sobre los problemas institucionales que consideramos que afectan a la permanencia del estudiantado. No obstante queremos resaltar que apoyamos la modalidad de curso introductorio, no eliminatorio. PERMANENCIA: Tenemos una facultad expulsiva, con un curso de ingreso no eliminatorio. ¿Cuáles podrían ser los motivos? Que la deserción sea mucho más significativa en los primeros años por la cantidad de alumnos, no significa que el curso de ingreso sea la única problemática que afecta a la permanencia. Bandas horarias, y re-dictados: El curso de ingreso es, en definitiva, un chivo expiatorio, para tapar un problema de fondo que es la falta de recursos que tiene la facultad para sostener la matrícula que año a año se anota en la facultad. Es decir, la facultad no está en condiciones de sostener que la totalidad de los alumnos que se inscriban, permanezcan en la institución. Por lo tanto consideramos, que actualmente el filtro en materias de primer año es funcional para que en años superiores haya una cantidad de estudiantes que “se puedan manejar”. ¿Qué condiciones establecen un filtro a la permanencia? En materias de primer año: 24 hs de cursada semanal obligatoria o más. Ante cualquier cualquier duda que tengas escribinos: facebook.com/chilozaragoza facebook.com/lachiloexactas [email protected]

Upload: chilo

Post on 04-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Luego de las Jornadas de Ingreso, Permanencia y Egreso, queremos compartir nuestra postura.

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicado sobre las Jornadas de Ingreso Permanencia y Egreso

     Agrupación estudiantil “Chilo Zaragoza”. Sobre el Ingreso, Permanencia y Egreso. Septiembre de 2014.

 

Comunicado sobre Jornadas de Ingreso, Permanencia y Egreso

Celebramos esta instancia de debate entre los distintos claustros, donde pudimos intercambiar puntos de vista respecto a las problemáticas académicas de nuestra casa de estudios. Sin embargo al cierre de la misma no quedó claro cuáles fueron los consensos, y por ende cuáles serán las políticas que se vienen. Es por esto, que para contribuir al debate, queremos comunicar a través de este medio cuál es nuestra postura frente a los distintos ejes discutidos durante el día miércoles 10 de septiembre.

Para enmarcar lo que se expone, cabe aclarar que estamos en una universidad pública, cuya función principal es mejorar la calidad de vida de la población que la sostiene.

INGRESO: La potencialidad de un curso de ingreso de un mes para aminorar el fenómeno de deserción,

es finito, sobre todo si no está articulado (en cuanto a contenidos y a estrategia de trabajo) con los primeros años. Es por esto que ahondaremos en la reflexión sobre los problemas institucionales que consideramos que afectan a la permanencia del estudiantado.

No obstante queremos resaltar que apoyamos la modalidad de curso introductorio, no eliminatorio.

PERMANENCIA: Tenemos una facultad expulsiva, con un curso de ingreso no eliminatorio.

¿Cuáles podrían ser los motivos?

Que la deserción sea mucho más significativa en los primeros años por la cantidad de alumnos, no significa que el curso de ingreso sea la única problemática que afecta a la permanencia.

Bandas horarias, y re-dictados:

El curso de ingreso es, en definitiva, un chivo expiatorio, para tapar un problema de fondo que es la falta de recursos que tiene la facultad para sostener la matrícula que año a año se anota en la facultad. Es decir, la facultad no está en condiciones de sostener que la totalidad de los alumnos que se inscriban, permanezcan en la institución.

Por lo tanto consideramos, que actualmente el filtro en materias de primer año es funcional para que en años superiores haya una cantidad de estudiantes que “se puedan manejar”.

¿Qué condiciones establecen un filtro a la permanencia?

En materias de primer año:

● 24 hs de cursada semanal obligatoria o más.

Ante cualquier cualquier duda que tengas escribinos:

facebook.com/chilozaragoza facebook.com/lachiloexactas [email protected]

Page 2: Comunicado sobre las Jornadas de Ingreso Permanencia y Egreso

     Agrupación estudiantil “Chilo Zaragoza”. Sobre el Ingreso, Permanencia y Egreso. Septiembre de 2014.

 

● Rendimos unos 30 exámenes por año.

Años superiores:

● Imposibilidad de elegir bandas horarias.

● Perder un año para poder recursar una materia.

Esta forma de funcionamiento impide permanecer en la facultad a todo aquel que tenga responsabilidades por fuera de la misma, como lo es trabajar, tener familia, incluso tener actividades extracurriculares.

Es entonces una necesidad relevante el hablar de bandas horarias y re-dictados, para que la facultad se encuentre en condiciones adecuadas para recibir a la cantidad de alumnos que desea.

Distribución docente:

En términos generales podemos ver que hay una mala distribución del personal docente en todas las materias. Observamos, por ejemplo, que en el primer año, a igual número de estudiantes hay distinta cantidad de ayudantes entre las comisiones de una misma materia.

Esta problemática tiene eje en la falta de control de los departamentos sobre cómo se organizan las áreas y en la falta de planificación acorde a las necesidades de la facultad.

Programas de las materias:

Tenemos problemas muy graves con respecto a los programas de las asignaturas, actualmente existen materias que cambian sus contenidos anualmente dependiendo del docente de turno, ó incluso, dentro de una misma cátedra, los docentes hacen hincapié en distintos contenidos.

Esto se debe, en parte a que no se tienen en cuenta para planificar las clases los programas de las materias que algún día fueron aprobados junto con los planes de carrera.

Si estos no se cumplen, y no son conocidos. ¿Qué contenidos está certificando la institución que poseen nuestros estudiantes? ¿Qué es lo que están evaluando? ¿Cómo vamos a esperar coherencia entre los objetivos de la materia y los exámenes, si los docentes no los tienen claro?

Por otro lado, es muy evidente que debido a la falta de formación pedagógica de nuestros docentes, conceptos como: Objetivos generales, Objetivos Actitudinales, Jerarquización de contenidos, Transposición Pedagógica, no existen.

● Objetivos Generales: Es establecer cuáles son las razones por las cuales dicha materia debe estar en el plan de la carrera.

● Objetivos Actitudinales: Son el conjunto de habilidades que el alumno debe adquirir tras su paso por la materia.

● Jerarquización de contenidos: Es dejar de manera explícita qué contenidos son más relevantes acorde a los objetivos de la misma.

● Transposición Pedagógica: Es adaptar los contenidos acorde a los conocimientos previos del alumno.

Como no se percibe al desarrollo de ciertas habilidades como parte de los contenidos de una materia, los mismos no son incluidos dentro del plan, y en la práctica sucede que los profesores se asignan unilateralmente la misión de lograr determinados objetivos, de manera totalmente

Ante cualquier cualquier duda que tengas escribinos:

facebook.com/chilozaragoza facebook.com/lachiloexactas [email protected]

Page 3: Comunicado sobre las Jornadas de Ingreso Permanencia y Egreso

     Agrupación estudiantil “Chilo Zaragoza”. Sobre el Ingreso, Permanencia y Egreso. Septiembre de 2014.

 

desarticulada, no sólo con materias del resto del plan, sino con sus propios contenidos. Ejemplos de esto es “leer en inglés”, y “ la habilidad de hablar en público”. Y cómo no saben cómo abordar estos contenidos en su materia, lo que terminan logrando es filtrar al alumno que previo a la cursada de la misma, tenía dicha habilidad.

En cuanto a la Jerarquización de contenidos y la transposición pedagógica, no lo consideran parte de su actividad docente, cuando es precisamente el nodo de la misma.

Hablar de todo esto, es hablar de educación de calidad, hasta tanto, ni siquiera sabemos con qué conjunto de contenidos y habilidades egresan (luego de 10 años) nuestros estudiantes. Es una inversión de tiempo y de dinero muy alta, para un título tan efímero.

Trabajo final

La Tesina, que muchos debemos realizar, es un filtro para el egreso. Es una materia obligatoria que, en muchos casos, carece de cátedra, por lo tanto la institución no está al tanto y, en consecuencia, no se hace cargo de todos los inconvenientes que vive el alumno para poder terminarla. La facultad debe ofrecer y asegurar lugares de trabajo final.

Bibliografía:

La facultad debería funcionar como un generador de material académico en nuestra lengua nacional, especialmente pensado para las necesidades de nuestras asignaturas.

En particular deben ser las cátedras las principales generadoras de dicho material, ya que éstas son nodos donde se integran los conocimientos específicos del área con las necesidades curriculares particulares.

El rol de la bibliografía no puede ser reemplazado bajo ningún concepto por las filminas, que son un apoyo al momento de dar clase para el docente.

Esto se fundamenta en el hecho de que no hay un desarrollo de las ideas, y no se puede pretender que con una colección de imágenes y punteos conceptuales, el alumno por sí mismo sea el que cree desde cero dichos conceptos.

Todo este material debe estar presente en la biblioteca, la cual debe estar abierta en todas las bandas horarias, sino pierde completamente su objetivo de facilitar el material a los alumnos.

En este momento existen facilidades para la generación de material, tal como el proyecto Colección de libros de Cátedra, que realiza la Universidad Nacional de La Plata, y cuya fecha de presentación es del 6 al 27 de octubre del presente año (para más información: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/9/4/libros_de_catedra__cuarta_convocatoria_para_la_seleccion_de_proyectos)

Apoyo académico: Un arma de doble filo para lograr la inclusión

Estamos en contra de las propuestas que intentan “emparchar” las problemáticas de las materias de primer año, proponiendo que el alumno asista a cursos de apoyo extra, sin articularlas.

● Porque es evadir la responsabilidad de las materias que deben articular las políticas de ingreso.

● Es una forma de que las cátedras evadan su responsabilidad de brindar consultas por fuera

Ante cualquier cualquier duda que tengas escribinos:

facebook.com/chilozaragoza facebook.com/lachiloexactas [email protected]

Page 4: Comunicado sobre las Jornadas de Ingreso Permanencia y Egreso

     Agrupación estudiantil “Chilo Zaragoza”. Sobre el Ingreso, Permanencia y Egreso. Septiembre de 2014.

 

del horario de cursada.

● Porque ya hay vasta experiencia en ese sentido, y no funciona, debido a que las materias curriculares continúan perpetuando las lógicas expulsivas.

● Es situar la responsabilidad de la deserción únicamente en el alumno, y no hacer ninguna reflexión sobre el por qué esta facultad es expulsiva.

● Significa aumentar la carga horaria de cursada de los alumnos, lo que impide que aquellos que tengan responsabilidades extra puedan acceder a estas políticas.

No vemos que este tipo de medidas sean una propuesta superadora para fomentar la permanencia.

Comencemos a hablar de inclusión de la discapacidad en nuestra Facultad.

Es necesario comenzar a debatir sobre inclusión a la discapacidad, si esperamos a tener un caso para hacernos preguntas, no vamos a estar preparados para la situación.

Partimos de la base de que nadie puede decirle a otra persona hasta dónde puede llegar, ó qué es lo que puede lograr o no en la vida. Debemos reconocer las potencialidades de personas que tienen una forma distinta de percibir el mundo que nos rodea.

Para esto queremos recordar que según el Estatuto de la UNLP, una de las funciones del Consejo Directivo: Artículo 80, inciso 28 dice: Otorgar “especial preparación” en un área de conocimiento, por el voto de las tres cuartas partes de sus miembros presentes. Lo cual la habilita a reconocer una formación distinta a la planteada por el plan de carrera, con sus respectivas incumbencias.

EGRESO Las carreras de esta facultad están enfocadas principalmente en insertar a sus egresados en el

sistema de investigación, que tiene una lógica fundamentalmente expulsiva, dado que sólo pueden acceder aquellos que tengan un promedio cercano al promedio histórico de la carrera, lo cual deja afuera estadísticamente al menos a la mitad de los egresados.

Aquellos que no ven una perspectiva laboral en el CONICET, abandonan la facultad, debido a que les representa una pérdida de tiempo.

La facultad no da a conocer alternativas, pues no cuenta con sistema de incubadora de empresas, no promueve la generación de cooperativas de trabajo, no posee convenios con industrias y no fomenta ningún tipo de interacción con las mismas.

La facultad no ha tenido un rol activo en la generación y defensa de las incumbencias de las carreras que ofrece, por lo que sus egresados terminan teniendo roles de técnicos superespecializados, en vez de ser profesionales que desarrollen nuevas tecnologías y así tener un soporte que modifique la matriz productiva.

Todo esto limita la perspectiva de salida laboral de nuestros egresados.

 

Ante cualquier cualquier duda que tengas escribinos:

facebook.com/chilozaragoza facebook.com/lachiloexactas [email protected]