comunidades autonomas

251
COMUNIDADES AUTONOMAS

Upload: miguelsanchezsimarro3c

Post on 15-Jan-2015

2.980 views

Category:

Travel


3 download

DESCRIPTION

trabajo de las comunidades autonoas yciudades autonomas de España realizado por los alumnos de 3ºC de la eso :James Makuba, David Blesa, JulianSanchez y Miguel Angel Sanchez

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades autonomas

COMUNIDADES AUTONOMAS

Page 2: Comunidades autonomas

REGIÓN DE MURCIA

Page 3: Comunidades autonomas

1 SITUACIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una comunidad

autónoma española, situada en el sudeste de la Península Ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete). Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena.

Page 4: Comunidades autonomas

HISTORIALa historia de la Región de Murcia es común al

desarrollo histórico del sureste de la Península Ibérica. Se conservan restos prehistóricos y prerromanos, si bien fue la llegada de este pueblo, en su guerra contra los cartagineses (asentados en Qart Hadast, la actual Cartagena) los que motivaron la conquista de la península. Posteriormente el territorio, delimitado entre diferentes líneas fronterizas, perteneció a visigodos y bizantinos primero, y musulmanes y cristianos (de Aragón y Castilla) después. Durante el máximo esplendor del Imperio español la región fue un territorio decadente, aunque dio lugar a numerosos literatos, del mismo modo en que destacó el Barroco durante los Borbones.

Page 5: Comunidades autonomas

RELIEVE

La Región se sitúa en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas y se ve influida por su orografía. Estas cordilleras se dividen a su vez en:

Page 6: Comunidades autonomas

CORDILLERA PREBETICA la cordillera Prebética: la más

septentrional, constituye los relieves que forman, de oeste a este, las Sierras de la Muela, del Puerto, de Sopalmo, de la Magdalena y del Carche. Su litología dominante es fundamentalmente carbonatada. La existencia de importantes fallas regionales (Jumilla-Pinoso y Jumilla-Yecla) ha favorecido la aparición de fenómenos de diapirismo (Jumilla y Yecla) y de volcanismo (La Celia).

Page 7: Comunidades autonomas

CORDILLERA SUBBETICA Subbética : está constituida por

numerosos cabalgamientos superpuestos entre sí o sobre los materiales del Prebético. Sus materiales forman parte de la Sierra de Moratalla hasta la Sierra de Barinas, pasando por los relieves de la Sierra del Gavilán, Quipar, Oro y de la Pila, y también de forma notable en la Sierra de Ricote.

Page 8: Comunidades autonomas

CORDILLERA PENIBETICA

Penibética (de norte a sur): los tres complejos litológicos diferenciados (Nevado-Filabride, Alpujárride y Maláguide) se encuentran muy fracturados, aunque existe un predominio de cabalgamientos y fallas inversas entre dichos complejos. Resultado de esta complejidad estructural son las sierras de Almenara, Carrascoy, Cartagena o de Espuña. Su litología dominante corresponde a rocas metamórficas y carbonatadas.

Page 9: Comunidades autonomas

CLIMA La mayor parte de la Región de Murcia disfruta de un clima

mediterráneo de tipo semiárido, con unos inviernos suaves (11 °C de media en diciembre y enero) y unos veranos calurosos (con máximas de 40 °C). La temperatura anual media es de 18 °C.

Con unas precipitaciones escasas de unos 300 a 350 mm por año, la Región tiene entre 120 y 150 días al año donde el cielo está totalmente despejado. Abril y octubre son los meses con más precipitaciones, siendo frecuentes las trombas de agua en un solo día.

La distancia respecto al mar y el relieve hace que existan diferencias térmicas entre la costa y el interior, sobre todo en invierno. Mientras que en el litoral las temperaturas rara vez descienden de 10 °C, en las comarcas del interior no se suele sobrepasar los 6 °C y sus precipitaciones son mayores (hasta 600 mm). Las sierras de la Comarca del Noroeste son las que mayor índice puvliométrico registran

El récord absoluto de temperatura registrada en España fueron los 47,8 °C registrados en la ciudad de Murcia el día 29 de julio de 1876. Murcia también ostenta el record absoluto de temperatura máxima registrada en España en el siglo XX con los 47,2 °C registrados en el observatorio Murcia / Alfonso X el 4 de julio de 1994

Page 10: Comunidades autonomas

MARES En la Región de Murcia se encuentra el lago

natural más grande de España: la albufera del Mar Menor. Es una laguna (abierta al mar) de agua salada, situada junto al Mar Mediterráneo. Sus especiales características ecológicas y naturales hacen del Mar Menor un paraje natural único y el lago de agua salada más grande de Europa. De forma semicircular, está separado del Mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km de longitud y entre 100 y 1200 m de anchura, denominada La Manga del Mar Menor. La laguna ha sido designada por Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa en la que se van sucediendo playas de aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 metros), y con 170 km² de superficie.

Page 11: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA La Región de Murcia tiene una población de 1.446.109

habitantes[5] de los cuales casi un tercio (30,2%) vive en el municipio de Murcia. Esta cifra representa el 3,09% de la población española. Además, tras Ceuta y Melilla, tiene el saldo vegetativo y la tasa de natalidad más elevadas del país.

En el periodo 1991-2006 la población murciana creció en un +29,32%, frente al +13,38% que había crecido el conjunto nacional. Un 14,5% de sus habitantes son de nacionalidad extranjera según el censo INE 2007, cuatro puntos por encima de la media española. Las colonias de inmigrantes más importantes son la marroquí, la ecuatoriana, la británica, la boliviana y la colombiana.[

Page 12: Comunidades autonomas

ECONOMIA La Región ha sido tradicionalmente agrícola

debido a su buen clima y sus tierras fértiles. Sin embargo, tras las sequías de los años 1990, la construcción y el turismo se han convertido en una de las bases de la economía murciana (ya iniciados en los años 60 con la construcción de La Manga del Mar Menor) con empresas actuales como Polaris World, siendo un sector fuertemente impulsado por el Gobierno Regional como con el polémico megaproyecto de Marina de Cope , situado en parte del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.

Page 13: Comunidades autonomas

TURISMO El clima y las playas de la Región de

Murcia, la hacen propensa al turismo denominado de sol y playa. La costa murciana, llamada Costa Cálida, tiene una longitud de 170 km, donde se alternan grandes playas de arena blanca con otras más pequeñas y calas con acantilados. Además, cuenta con el Mar Menor, una laguna litoral con múltiples posibilidades turísticas. Como separación entre este lago salado y el Mar Mediterráneo, se alza La Manga del Mar Menor.

Page 14: Comunidades autonomas

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 15: Comunidades autonomas

PRINCIPADO DE ASTURIAS El Principado de Asturias es una comunidad

autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.084.109 personas. Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo siendo Gijón ciudad más poblada.

Page 16: Comunidades autonomas

LOCALIZACION Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España.

Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el mar Cantábrico.

Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón.

En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba hasta poco más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica.

En el mapa cartográfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año 1778 las Asturias de Santillana se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.

El contorno actual se establece en la división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de las Asturias de Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja que pertenecían a las Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de Cantabria.

Page 17: Comunidades autonomas

LENGUAS Si bien el castellano es la única

lengua oficial del Principado, el asturiano es sin embargo una lengua vernácula del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía y la legislación desarrollada.

Page 18: Comunidades autonomas

ECONOMIA La economía del Principado de

Asturias, comunidad autónoma española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería del carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño.

Page 19: Comunidades autonomas

SECTOR SECUNDARIO El sector secundario emplea al 30% de la

población activa, siendo importantes: la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, las químicas, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años.

Page 20: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Asturias cuenta con 1.080.138 habitantes (INE 2008), lo

que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km2 y es ligeramente superior a la media española.

La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad sólo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte, que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población ha decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

Page 21: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega,

normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compangu. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.

Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y les casadielles (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno.

Page 22: Comunidades autonomas

BEBIDA La bebida asturiana por excelencia es la

sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen.

Page 23: Comunidades autonomas

CASTILLA Y LEON

Page 24: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Castilla y León es una comunidad autónoma

española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.

Page 25: Comunidades autonomas

RELIEVE La morfología de Castilla y León está formada, en su mayor

parte, por la Meseta y un cinturón de relieves montañosos. La Meseta es una altiplanicie, que tiene una altitud media cercana a los 800 m, está cubierta por materiales arcillosos depositados que han dado lugar a un paisaje seco y árido.

Siguiendo la morfología de la zona se pueden observar: al norte, las montañas de las provincias de Palencia y de León con cumbres altas y espigadas y las montañas de la provincia de Burgos, dividas en dos partes por el desfiladero de Pancorbo, vía de unión entre el País Vasco y Castilla. De éstas, la parte norte pertenece a la cordillera Cantábrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona este-sureste, perteneciente al sistema Ibérico. En la parte noroeste se extienden las montañas de Zamora, con picos amesetados por la erosión. Al este, en las montañas sorianas, se puede apreciar el sistema Ibérico, presidido por el Moncayo, su cumbre más alta. Separando la Meseta septentrional de la meridional, al sur, se levanta el Sistema Central donde se encuentran la Sierra de Gata y la Sierra de Gredos en la mitad oeste y la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Ayllón en la mitad este.

Page 26: Comunidades autonomas

RIOSLa principal red hidrográfica de Castilla y León está constituida

por el río Duero y sus afluentes. Desde su nacimiento en los Picos de Urbión, en Soria, hasta su desembocadura en la ciudad portuguesa de Oporto, el Duero recorre 897 km. Del norte descienden el Pisuerga, el Valderaduey y el Esla, sus afluentes más caudalosos y por el este, con menor agua en sus caudales, destacan el Adaja y el Duratón. Después de pasar la ciudad de Zamora, el Duero se encajona entre las montañas de las Arribes, haciendo frontera con Portugal. Por la margen izquierda le llegan importantes afluentes como el Tormes, el Huebra, el Águeda, el Coa y el Paiva, todos procedentes del sistema Central. Por la derecha le llegan el Sabor, el Tua y el Támega, nacidos en el macizo Galaico. Pasados los Arribes, el Duero gira hacia el oeste adentrándose en Portugal hasta desembocar en el Atlántico.

Sin embargo, la Cuenca del Duero no es la única, ya que también están la del Ebro, en Palencia, Burgos y Soria (río Jalón), la del Miño en León, la del Tajo en Salamanca (río Alagón) y la Cantábrica en algunas provincias por las que pasa la Cordillera Cantábrica.

Page 27: Comunidades autonomas

LAGOS Y EMBALSES Además de los ríos, la cuenca del

Duero también alberga gran cantidad de lagos y lagunas como la Laguna Negra, en los Picos de Urbión, la Laguna Grande, en Gredos, el Lago de Sanabria, en Zamora o la Laguna de la Nava en Palencia. También destacan una gran cantidad de embalses, alimentados por el agua proveniente de las lluvias y el deshielo de las cumbres nevadas. Así pues Castilla y León a pesar de no tener unas precipitaciones lluviosas abundantes es una de las comunidades de España con más nivel de agua embalsada.

Page 28: Comunidades autonomas

CLIMA Castilla y León tiene un clima

mediterráne continentalizado, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de entre 4 y 7 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22º), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. La pluviosidad, con una media de 450-500 mm anuales, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas.

Page 29: Comunidades autonomas

FACTORES CLIMATICOS Debido a la barrera montañosa de Castilla y León,

los vientos marítimos quedan frenados, deteniendo de ese modo las precipitaciones. Debido a eso, las lluvias caen de una manera muy desigual en el territorio castellano y leonés. Mientras que en el centro de la cuenca del Duero se registra una media anual de 450 mm, en las comarcas occidentales de los montes de León y la cordillera cantábrica las precipitaciones llegan a los 1.500 mm al año.

La elevada altitud de la Meseta y sus montañas acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche.

Page 30: Comunidades autonomas

REGIONES CLIMATICAS Aunque Castilla y León está encuadrada dentro del clima

continental, en sus tierras se distinguen distintos dominios climáticos:

Al norte, en la parte más elevada de la cordillera Cantábrica, se aprecia un clima atlántico, de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las zonas menos elevadas de la misma sierra, el terreno muestra las características típicas de las regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos.

La parte central de la Meseta está dominada por el clima mediterráneo continental, con veranos calurosos e inviernos especialmente severos, menos la parte este de Zamora, dominada por un clima todavía mucho más seco.

En las zonas montañosas del nordeste, el este y el sur, el clima es típicamente mediterráneo de montaña, con lluvias poco abundantes, veranos calurosos e inviernos fríos.

Page 31: Comunidades autonomas

ECONOMIA

Tasa de desempleo En julio de 2009, en plena crisis

económica, el paro alcanzó el 14,14% de la población, cuando en 2007 era la mitad, 6,99%

Page 32: Comunidades autonomas

SECTOR PRIMARIO Los campos de Castilla y León son áridos y secos

aunque muy fértiles, predominando en ellos el cultivo de secano. Pese a eso, el regadío ha ido ganando importancia en las zonas de los valle del Duero, el Pisuerga y el Tormes. La escasa orografía y la mejora de comunicaciones ha favorecido la entrada de innovaciones técnicas en todo el proceso de producción agrícola, sobre todo en áreas como la Provincia de Valladolid o la Provincia de Burgos donde la producción por hectárea es de las más elevadas de España. El área más fértil castellano y leonesa coincide con el valle del Esla, en León, en los campos de Valladolid y en Tierra de Campos, una comarca que se extiende entre Zamora, Valladolid, Palencia y León.

Page 33: Comunidades autonomas

GANADERIA La ganadería representa una parte importante de

la producción final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia.

Page 34: Comunidades autonomas

SECTOR SECUNDARIO Durante 2000, la industria de Castilla y León

ocupaba el 18% de la población activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras.

Los principales polos industriales de la comunidad son: Valladolid (21054 trabajadores dedicados al sector), Burgos (20217), Aranda de Duero (4872),León (4521) y Ponferrada (4270).

Page 35: Comunidades autonomas

TURISMO A lo largo de la década de 1990 creció la

afluencia turística a Castilla y León, propiciada sobre todo por el valor histórico y cultural de sus ciudades y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas. En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros. Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León

Page 36: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Con 2.528.417 habitantes (1 de enero de

2007), 1.251.082 varones y 1.277.335 mujeres, la población de Castilla y León representa el 5,69% de la población de España, pese a que su vasto territorio abarca casi una quinta parte de la superficie total del país. En enero de 2005 la población de Castilla y León se repartía, por provincias, de la siguiente manera: Ávila, 168.638 habitantes; Burgos, 365.972; León, 497.387; Palencia, 173.281; Salamanca, 351.326; Segovia, 159.322; Soria, 93.593; Valladolid, 521.661; y Zamora, 197.237.

Page 37: Comunidades autonomas

FLORA Las encina y sabinas solitarias que

ahora dibujan la llanura castellano y leonesa son restos de los bosques que cubrieron hace tiempo estas mismas tierras. Las explotaciones agropecuarias, debido a la necesidad de tierras para el cultivo del cereal y de pastos para los inmensos rebaños de la Mesta castellana, supuso la deforestación de estas tierras durante la Edad Media. Los últimos bosques castellanos y leoneses de sabina se encuentran en las provincias de León, Soria y Burgos. Son bosques poco frondosos que pueden formar comunidades mixtas con encinas, quejigo o pino

Page 38: Comunidades autonomas

FAUNA Pequeños y grandes mamíferos

como ardilla lirón, topo, marta, garduña, zorro, gato montés, lobo, bastante abundantes en algunas áreas, jabalí, ciervo, corzo y, únicamente en la cordillera Cantábrica, algunos ejemplares de oso pardo suelen frecuentar los bosques caducifolios, aunque algunas especies se extienden también a los bosques de coníferas y al monte bajo

Page 39: Comunidades autonomas

CASTILLA – LA MANCHA

Page 40: Comunidades autonomas

CASTILLA- LA MANCHA

Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.

Page 41: Comunidades autonomas

Castilla-La Mancha es heredera de la antigua región de Castilla la Nueva a su vez, fue continuación de la antigua Taifa de Toledo que fue una de las taifas de Al-Ándalus cuya capital fue conquistada por Alfonso VI de Castilla en 1085. Posteriormente se reconquistaron las tierras de Cuenca, en 1177, y el resto meridional, que comprende el Campo de Calatrava, el Valle de Alcudia, y el alfoz de Alcaraz (Campo de Montiel y Sierra de Alcaraz), que serían consolidados en tiempos de Alfonso VIII de Castilla; estas últimas, a partir de la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. Desde ese momento la historia de Castilla-La Mancha se funde con la del resto del Reino de Castilla, del cual pasa a formar parte.

Page 42: Comunidades autonomas

GEOGRAFIA La comunidad autónoma se encuentra situada

en el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur.

Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional.

Page 43: Comunidades autonomas

OROGRAFIA En la región se distinguen claramente dos tipos de relieve. Por

una parte, la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve. Dentro de esa uniformidad, el relieve más destacable es el formado por los Montes de Toledo, con alturas como Las Villuercas (1.601 m) y Rocigalgo (1.447 m). Está dividida entre los valles del río Tajo y del Guadiana

Por otra parte, la zona más montañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad. En el norte de la provincia de Guadalajara, limitando con Madrid y Segovia, se encuentra un conjunto montañoso, perteneciente al Sistema Central, del que destacan las sierras de Pela, Ayllón, Somosierra, Barahona y Ministra, y en el cual nacen los ríos Jarama, Cañamares y Henares. El Sistema Central penetra también en la región por la provincia de Toledo, en lo que es el sector meridional de la Sierra de Gredos, conocido como Sierra de San Vicente, que se encuentra delimitada al norte por el río Tiétar y al sur por el Alberche y el Tajo.

Page 44: Comunidades autonomas

Al sur de dicho sistema se sitúan los Montes de Toledo, que atraviesan la región de oeste a este, marcando la divisoria entre el Tajo y el Guadiana, formando parte de la vertiente meridional de la cuenca del primero y de la septentrional del segundo.

Al noroeste se encuentra el Sistema Ibérico, donde existe una importante acción fluvial y sobre todo cárstica, que ha dado lugar a parajes como la Ciudad Encantada, los Callejones de Las Majadas o las Hoces del Cabriel.

En el suroeste se encuentra la cordillera de Sierra Morena, que constituye el reborde sur de la Meseta Central y que sirve límite con Andalucía. En ella destacan dentro de la región Sierra Madrona, Sierra de Alcudia y Sierra de San Andrés. En el otro extremo sur de la Comunidad se encuentra la Sierra de Alcaraz y la Sierra del Segura que forman parte del sistema Bétic

Page 45: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA El territorio castellano-manchego está dividido

en cinco cuencas hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlántico y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo. El Tajo abastece a una población total de 587.184 habitantes siendo la extensión de su cuenca de 26.699 km2. Abarca la totalidad de la provincia de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo, y Talavera de la Reina.

Page 46: Comunidades autonomas

CLIMA El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo

con un marcado carácter continental, denominado mediterráneo continentalizado

Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 °C. La estación estival es la más seca y se superan con gran frecuencia los 30 °C, alcanzándose esporádicamente más de 35 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C, produciéndose heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas.

Page 47: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Según los datos del Instituto Nacional de

Estadística (INE) de 1 de enero de 2009, Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus cinco provincias. El 89,8% tiene la nacionalidad española, el 5,5% comunitaria y el 5,3% restante son de otras nacionalidades.

A pesar de ser la tercera región más extensa de España, detrás de Castilla y León y Andalucía, es una de las menos pobladas situándose en el noveno puesto de entre las demás comunidades autónomas españolas. La población de la región representa el 4,45% de la población nacional.

Page 48: Comunidades autonomas

DENSIDAD DE POBLACION Con una densidad de población media de

26,19 hab/km2, la región posee la menor densidad de población de toda España, situándose la media estatal en 92,63 hab/km2. Zonas industrializadas como son el Corredor del Henares con una densidad de 126 hab/km2, la comarca de la Sagra o la zona industrial de Sonseca superan ampliamente la media regio

Page 49: Comunidades autonomas

ECONOMIA a región genera el 3,4% del PIB nacional, lo que supone

33.077.484 miles de €, situándose en el puesto 9º de entre todas las comunidades españolas. El crecimiento del PIB en la última década se ha mantenido, con alguna excepción, por encima de la media española. Pese a este dato Castilla-La Mancha no ha avanzado en términos porcentuales respecto al PIB nacional, situándose desde 2000 en el 3,4% del total nacional.

En términos de PIB per cápita con un montante de 17.339 € ocupa el puesto 17º de entre las regiones españolas, al mismo nivel que Andalucía y superando sólo a Extremadura y situándose lejos de la media española que está en 22.152 €. A principios y mediados de la década de los 90 el municipio toledano de Sonseca fue varias veces la ciudad con mayor renta per cápita de España en relación población/salario.

Page 50: Comunidades autonomas

SECTOR SERVICIOS El sector servicios es el más importante en

todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006). A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio.

Page 51: Comunidades autonomas

TURISMO En el ámbito del turismo el crecimiento ha sido

muy positivo, situándose Castilla-La Mancha entre los principales destinos turísticos de interior. Durante el 2006 visitaron la región más de 2 millones de turistas con un crecimiento del 3% y se han rebasado los 3.500.000 de pernoctaciones. El turismo rural mejora sus cifras con un 14% en cuanto al nivel de ocupación. En el periodo 2000/2005 el crecimiento de las plazas hoteleras se situó en el 26,4%, el número de plazas de alojamiento se eleva a 17.245 y el de hoteles a 254. El crecimiento en el número de casas rurales en el mismo periodo ha sido del 148%, siendo el crecimiento de plazas ofertadas del 175%. Actualmente, el número casas rurales es de 837 y el de plazas de alojamiento rural se eleva a 5.751.

Page 52: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA No se puede entender la cocina de

Castilla-La Mancha sin hacer un repaso a la obra universal de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. En esta obra, que se puede considerar un auténtico compendio de la cocina manchega y castellana, Cervantes, a través de los 126 capítulos que la componen, hace referencia a unas 150 recetas y platos típicos de la región, como pueden ser los afamados duelos y quebrantos, el pisto manchego o las migas en cualquiera de sus variedades: castellanas o manchegas.

Page 53: Comunidades autonomas

PLATOS TIPICOS * Potaje * Puchero de judías * Pisto manchego * Duelos y quebrantos * Ajoarriero * Migas * Atascaburras * Morteruelo * Cuchifrito * Lomo de orza * Gazpacho manchego o galiano * Gachas * Perdiz escabechada * Pipirrana * Sopa de ajo * Zarajos * Caldereta * Moje

Page 54: Comunidades autonomas

ANDALUCIA

Page 55: Comunidades autonomas

INTRODUCCION

Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada como nacionalidad histórica. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla

Page 56: Comunidades autonomas

UBICACION Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale al

17,3% del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el mar Español respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano.

Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del río Guadalquivir -a nivel del mar- a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España. Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.

Page 57: Comunidades autonomas

CLIMA Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del

dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales -anticiclón de las Azores-, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.

No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía, originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los orógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes.

Page 58: Comunidades autonomas

LAS PRECIPITACIONES Las precipitaciones disminuyen de oeste a este,

siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm) y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año

Page 59: Comunidades autonomas

TEMPERATURAS La temperatura media anual de Andalucía

es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza. En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º. El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de Sevilla.

Page 60: Comunidades autonomas

RELIEVE El relieve es uno de los principales factores que configura el

medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.

El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.

En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.

El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, en base a las principales unidades del relieve:[22

Page 61: Comunidades autonomas

SIERRA MORENA Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1.323m)

al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación -acrecentada por su despoblamiento- entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 msnm en su punto más alto la Bañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla.

Page 62: Comunidades autonomas

CORDILLERAS BETICAS Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética)

se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. Las mayores alturas de Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la Provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de la Península Ibérica: el pico Mulhacén (3.478 m) y el Veleta (3.392 m).

Page 63: Comunidades autonomas

DEPRESION BETICA

La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, éste ha sido el principal eje de población de Andalucía.

Page 64: Comunidades autonomas

HIDROGRAFÍA Por Andalucía discurren ríos de la

vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica

Page 65: Comunidades autonomas

FLORA Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino

Holártico, concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.

A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el roble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina.

El bosque andaluz está muy alterado por el largo proceso de ocupación histórica, las roturaciones de las mejores tierras para el cultivo, los abundantes incendios forestales. La garriga -de carácter arbustivo- es la vegetación típica en las zonas de bosques degradados. Ante ésta problemática se ha recurrido a la repoblación de extensas zonas con especies no climácicas como el pino. En la actualidad existe una clara política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montanas.

Page 66: Comunidades autonomas

FAUNA Los humedales andaluces, albergan una avifauna muy rica,

por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.

En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.

Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.[28]

Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada.

Page 67: Comunidades autonomas

POBLACION Andalucía es la primera comunidad autónoma

española en cuanto a su población, que a 1 de enero de en 2009, se sitúa en 8.285.692 hab. (2009). Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.

Page 68: Comunidades autonomas

ECONOMIA Según la Contabilidad Regional elaborada

por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €, que sigue siendo una de las más bajas de España. No obstante, el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España y mayor a varias comunidades de la eurozona.

Page 69: Comunidades autonomas

SECTOR PRIMARIO El sector primario, a pesar de ser el que menos

VAB aporta a la economía, todavía representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario de larga tradición andaluza, produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. En términos monetarios puede considerarse un sector de competitividad creciente en los últimos años.

El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales, minería y energía.

Page 70: Comunidades autonomas

SECTOR SECUNDARIO El sector industrial andaluz ha tenido

tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de Euros y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15%, por debajo del 15,08% de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza. a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro.

Page 71: Comunidades autonomas

El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de empleo, ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en Este proceso, que se ha denominado terciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.

En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales:

1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso.

2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la acumulación de capital.

Page 72: Comunidades autonomas

TURISMO Es la primera comunidad española en cuanto

al turismo, tras Cataluña, con casi 30 millones de visitantes anuales, cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de "sol y playa

Page 73: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía tradicional de Andalucía es muy

variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición en el consumo de vino.

El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y el chanquete malagueño, cuya pesca está prohibida debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.

Page 74: Comunidades autonomas

JAMON El jamón curado se produce en las

zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte de Sierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas.

Page 75: Comunidades autonomas

CATALUÑA

Page 76: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Cataluña es una comunidad autónoma española

considerada como nacionalidad histórica, situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia (Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón) y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón (Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.

Page 77: Comunidades autonomas

ENTORNO FISICO Cataluña tiene una diversidad

geográfica relativamente muy marcada, teniendo en cuenta lo relativamente pequeño de su territorio. La geografía está condicionada por el litoral mediterráneo al este, con 580 kilómetros de costa, y las grandes unidades de relieve de los Pirineos al norte.

Page 78: Comunidades autonomas

GEOLOGIA El actual estado geológico de Cataluña puede comenzar

a describirse desde los primeros grandes cambios del paleozoico. Inicialmente el territorio formaba parte de una cuenca oceánica en la que, por reposo orogénico, se depositaban materiales sedimentarios finos y argilosos. El desarrollo de plegamientos hercinianos determinó una sedimentación más irregular que posteriormente produjo la emersión (de baja altura) de varias áreas de orientación noroeste-sureste como el macizo del Ebro (actual Depresión Central Catalana) y el macizo Catalanobalear, que surgieron al final de la era. Los materiales sedimentados de la época se transformaron en gneis, esquisto y pizarra que aflora hoy día en la mitad norte de las Cordilleras litorales y Pirineo axial.

Page 79: Comunidades autonomas

La era mesozoica cubrió de nuevo las áreas emergidas durante la era anterior, lo que provocó una sedimentación tranquila bajo el mar, generando gran cantidad de material calcáreo. Hoy en día este material se encuentra en la mitad sur de las Cordilleras litorales y en el Prepirineo.

Al inicio de la siguiente era, la cenozoica, las placas tectónicas euroasiática y africana toman contacto y suavemente comienza a elevarse un dorso de pliegues y sierras mediante orogénesis alpina que dará lugar, entre otras, a los Pirineos. Este empuje incide también en el movimiento del macizo Catalanobalear hacia el suroeste, cubriendo el macizo del Ebro, aún sumergido, lo que va generando que se vaya depositando materiales que darán lugar a la futura Depresión Central. En la línea de costa se acumulan conglomerados depositados por los ríos y que darán lugar a las elevaciones destacadas de los macizos de Macizo de Montserrat, Sant Llorenç del Munt, etc. Mientras, hacia el interior de la cuenca se acumula arenas y argilas que darán lugar al gres. En cerrarse el macizo del Ebro, en forma de golfo, se originó un gran lago salado. Sus aguas fueron expuestas a una intensa evaporación que finalmente dieron lugar a grandes depósitos salinos que hasta hace poco aún se extraía de Súria y Cardona. La segunda mitad de la era erosionó por descompresión gran parte del macizo Catalanobalear, permaneciendo en una estrecha línea que conforman la Depresión prelitoral, el llano de la Cerdaña, del Ampurdán, etc. Al final del periodo, los movimientos alpinos inciden en el surgimiento de volcanes en la zona de Olot que perdurarán hasta el cuaternario y los glaciares del Pirineo acaban por conformar el territorio.

Page 80: Comunidades autonomas

OROGRAFIA El relieve de Cataluña presenta, a grandes

rasgos, tres grandes unidades morfoestructurales generales: los Pirineos, la formación montañosa que conecta la Península Ibérica con el territorio continental europeo y queda situado al norte de Cataluña; otra unidad formada por una alternancia de elevaciones y llanuras en paralelo a la costa mediterránea, llamado Sistema Mediterráneo Catalán o Cordilleras Costero Catalanas y una última unidad estructural situada entre las anteriores llamada Depresión Central que configura el sector oriental del Valle del Ebro.

Page 81: Comunidades autonomas

El Pirineo catalán representa casi la mitad en longitud de todo el Pirineo español, pues se distribuye a lo largo de más de 200 kilómetros. Tradicionalmente se ha diferenciado el Pirineo Axial, el principal, del Prepirineo (meridional en el territorio catalán) y que son unas formaciones montañosas paralelas a las sierras principales aunque de menor altitud, menos escarpadas, y de una formación geológica diferente. Ambas unidades son más anchas en el sector occidental que en el oriental, y es ahí donde presentan sus mayores cumbres. La elevación más alta de Cataluña, que se encuentra al norte de la comarca de Pallars Sobirà, es la Pica d'Estats con 3.143 m de altitud. Le siguen el Puig Pedrós con 2.914 m y el Puigmal con 2.910 m, todos en la frontera con Francia. Del Prepirineo destacan varias sierras y cimas como la sierra del Cadí (Vulturó, 2.648 m) o la de Pedraforca (Pollegó Superior, 2.497 m).

Page 82: Comunidades autonomas

El Sistema Mediterráneo Catalán tiene su base en dos cordilleras más o menos paralelas entre sí y entre el mar siguiendo una orientación noreste-suroeste y son la Cordillera Litoral, la más próxima al mar y la Cordillera Prelitoral detrás de la anterior.

Page 83: Comunidades autonomas

La Depresión Central Catalana es una llanura situada entre los Prepirineos y la Cordillera Prelitoral. Las comarcas del sur de la provincia de Lérida y las centrales de Barcelona ocupan este territorio. Sus tierras se sitúan entre los 200 y los 600 metros de altitud en un continuo de oeste a este, aunque cuenta con algunas estribaciones intermedias. Las llanuras y el agua que baja de los Pirineos han transformado esta zona en grandes campos de cultivo en los que se han construido numerosos canales de riego

Page 84: Comunidades autonomas

CLIMA Cataluña goza de un clima mediterráneo,

aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.

Page 85: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA Cataluña pertenece casi en su totalidad a la cuenca

mediterránea. La red hidrográfica catalana presenta dos grandes cuencas hidrográficas mayores, la cuenca hidrográfica del Ebro y las cuencas internas de Cataluña de un tamaño similar sobre el territorio , vertiendo ambas al Mediterráneo, a las que acompaña la cuenca del Garona que vierte sus aguas sobre el Atlántico y se extiende por 554 km², el 1,73% del territorio catalán.

Las cuencas internas de Cataluña se dividen habitualmente a partir de aquellos ríos que nacen en los Pirineos y aquellos que lo hacen en las Cordilleras Costero Catalanas. Las cuencas que conforman el eje Pirineos-Mediterráneo las conforman los ríos Llobregat, Ter, Fluvià, Muga y Tec (que discurre hacia el Rosellón). Estas cuencas discurren por un área de 9.622 km². Las cuencas restantes, siguiendo el llamado eje Mediterráneo, nacen tanto en la Cordillera Litoral, Prelitoral como en la Llanura del Ampurdán y riegan sus aguas por 6.890km². Los ríos más importantes son (de norte a sur) el Daró, Tordera, Besós, Foix, Gayá, Francolí y Cenia.

Page 86: Comunidades autonomas

LAS COSTAS La costa catalana la divisa una línea generalizada de más de 500

km de longitud, aunque en definición alcanza los 754,8 km. La costa tiende a ser rectilínea sin grandes accidentes. Los únicos accidentes marítimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando el Cabo de Creus, junto al cual se halla el golfo de Rosas. Posteriormente y hasta Blanes aparece la Costa Brava, caracterizada por acantilados de pequeña altura y calas escondidas. Luego sigue una larga línea de playas del Maresme, en paralelo a la Cordillera Litoral, y que solo se corta por los varios puertos comerciales y pesqueros. La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un gran puerto comercial que se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros. La parte sur del puerto se desarrolló sobre la llanura del Delta del Llobregat, que tras el puerto dibuja una línea suave costa de algo más de 18 km. Luego el macizo del Garraf articula las costas en destacables acantilados y hasta después de Sitges la costa no vuelve a ser rectilínea (a excepción de nuevo de numerosos puertos) y orientándose hacia el sur, hasta la altura del puerto de Tarragona. Éste es el segundo mayor puerto de Cataluña y se extiende por más de 5 kilómetros, antes de entrar en el Cabo de Salou. Las playas de esta zona toman el nombre de Costa Dorada en su vertiente turística. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupación humana. El último gran accidente geográfico lo determina el Golfo de Sant Jordi y las tierras bajas del Delta del Ebro, donde se hallan islas y penínsulas, como las de la Punta del Falgar al norte y La Banya al sur, que queda unida al delta por la playa del Trabucador. La arena de las playas catalanas es generalmente dorada, y con cierta tendencia a ser granulosa al norte y más fina al sur.

Page 87: Comunidades autonomas

ESPACIOS PROTEGIDOS La protección del entorno natural catalán ha crecido rápidamente durante los

últimos años. A fecha de 2006 el territorio terrestre protegido ascendía a 9.608 km², prácticamente el 30% de Cataluña. Los espacios difieren en grado de protección; en este sentido, el parque de con mayor rango y antigüedad lo constituye el único Parque nacional en territorio catalán, el Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, inaugurado en 1955. Sin embargo, era ya desde 1932 que se pretendía proteger algunos espacios del Pirineo el llamado Plan Macià. Hasta después de la restauración democrática y el gobierno autonómico no se volvió a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente son varias administraciones (el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalidad de Cataluña y la Diputación de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalidad además de cogestionar el Parque de Aigüestortes, gestiona una red de 11 parques naturales, 3 Paratges Naturals d'Interès Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (Islas Medas). Por su parte, la Diputación de Barcelona dispone de una Red de Parques Naturales (Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por el Área de Espacios Naturales de la Diputación que extiende los espacios protegidos por 12 parques de diferentente grado de protección, algunos gestionados junto a la Generalidad. Además de esos parques, existe una red más extensa de espacios específicos protegidos mediante leyes menos específicas cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio catalán y su flora y fauna local. Esta red, llamada PEIN (Pla d'Espais d'Interès Natural) incorpora además los parques naturales y nacionales antes mencionados que sí cuentan con una legislación específica. A fecha de abril de 2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendían a 165.[15

Page 88: Comunidades autonomas

POBLACION La población de Cataluña a 1 de enero de 2008 era de 7.364.078

habitantes, con un porcentaje de personas de origen inmigrante del 15%.

La ciudad de Barcelona alberga a 1,6 millones de personas en 100 km² de superficie; lo que la convierte en la ciudad más densamente poblada de España y una de las de más densidad de Europa .

Alrededor de la capital se acumulan 2,5 millones de personas más que residen en un radio de menos de 25 km respecto a la capital. En la primera corona metropolitana se encuentran las ciudades de Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, y Cornellá. Las principales poblaciones de la segunda corona son Tarrasa, Sabadell, Mataró, Montcada i Reixac, Granollers, Martorell, Molins de Rei, Sant Feliu de Llobregat, Gavà y Castelldefels. En el área metropolitana de Barcelona se concentra una población que supera los 4 millones de habitantes. La segunda aglomeración urbana de Cataluña es la formada por la aglomeración de Reus-Tarragona.

El resto de la población de Cataluña se vertebra en la costa norte (Costa Brava), la costa sur (Costa Dorada), el valle del río Llobregat hasta Manresa, y las ciudades interiores de Lérida (al oeste) y Gerona (al noreste).

Page 89: Comunidades autonomas

LENGUAS En Cataluña se hablan varias lenguas, siendo

las principales el catalán y castellano o español. De acuerdo con el estatuto de autonomía, ambos idiomas, junto con el occitano (en su variante aranesa) son oficiales. Además, se considera al catalán lengua propia de Cataluña, en tanto que el occitano se considera lengua propia del Valle de Arán. Generalmente los catalanes son bilingües y conocen las dos lenguas principales aunque difieren respecto al idioma que tienen por lengua materna. Según los datos de 2008, el 99,7% de los catalanes saben hablar castellano en tanto que el 78,3% sabe hablar en catalán. Además, el uso de uno u otro idioma depende del ámbito social en el que se exprese.

Page 90: Comunidades autonomas

ECONOMIA Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el

siglo XIX. En la actualidad la industria, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. El crecimiento medio anual del periodo 1995-2004 en términos reales fue inferior a la media española. Sin embargo, en 2005 creció un 3,3%, el mismo porcentaje que la media española y por encima de la media europea. Según las mismas fuentes oficiales, Cataluña está en el cuarto lugar de la clasificación de comunidades según el PIB per cápita en Paridades del Poder Adquisitivo y es la que más aporta al total del PIB español (20'8%)

La tasa de paro en Cataluña, a finales del 2005, era del 6,6 por ciento: un 5,5 en hombres y un 8,2 en mujeres.

La industria, la construcción, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña.

Page 91: Comunidades autonomas

TURISMO Cataluña es el primer destino turístico de España: los

13,2 millones de turistas que recibió entre enero y noviembre de 2005 suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior. Los principales destinos turísticos de Cataluña son la ciudad de Barcelona, las playas de la Costa Brava gerundense y de la Costa Dorada tarraconense (donde también se encuentra el parque lúdico Port Aventura), y la zona pirenaica, donde hay 10 estaciones de esquí: Baqueira Beret, La Molina, Espot Esquí, La Masella, Port Ainé, Vall de Núria, Boí Taüll, Port del Comte, Rasos de Peguera, Tavascan y Vallter 2000.

Page 92: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía de Cataluña está basada en la

dieta mediterránea. Ofrece una gran variedad de productos tanto del mar como de la montaña y la huerta. La cocina catalana ha aportado toda una serie de platos típicos de la región con guisos de pescado como los suquets o la zarzuela, la escudella, la calçotada, y la salvitxada. Es típico de Cataluña el Pa amb tomàquet, pan con tomate que acompaña a muchos platos de carne o embutidos, y con el que se elaboran los bocadillos. El alioli y el romesco son las salsas más características de la cocina catalana.

Es destacable la riqueza de embutidos que se elaboran en la comarca de Osona, especialmente el fuet de Vic.

Page 93: Comunidades autonomas

REPOSTERIA

En cuanto a la repostería, son famosas la crema catalana, los panellets, que se elaboran especialmente en noviembre, el Menjar blanc etc.

Page 94: Comunidades autonomas

COMUNIDAD VALENCIANA

Page 95: Comunidades autonomas

INTRODUCCION La Comunidad Valenciana es una

comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

Page 96: Comunidades autonomas

RELIEVE Viene configurado por las montañas del norte, que pertenecen al

Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. En el Maestrazgo se encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros; también en este exclave valenciano encontramos el Gavilán (1.747 m), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y la Tortajada (1.541 m). Otro pico de más de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina (norte de Alicante): el Aitana (1.558 m).

El litoral alterna acantilados como la Sierra de Irta o los de la Villajoyosa con humedales y marismas, como por ejemplo la Ribera de Cabanes, la Albufereta de Oropesa, las Albuferas de Valencia y Elche, las lagunas de Torrevieja y Mata, transformadas en salinas, o la marjal de Pego; grandes cordones de playas de arena, desde Benicasim hasta Almenara, desde Puzol hasta la Marina e importantes formaciones de dunas como El Saler de Valencia o las de Guardamar.

Page 97: Comunidades autonomas

CLIMA La Comunidad Valenciana esta

bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos

Page 98: Comunidades autonomas

CLIMA MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO Es un clima de transición entre el continental y

el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda y Játiva.

Page 99: Comunidades autonomas

CLIMA MEDITERRANEO SECO Se dan desde el norte de la provincia de Alicante

hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.

Page 100: Comunidades autonomas

CLIMA DE MONTAÑA Se da en las zonas más altas de la

Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.

Page 101: Comunidades autonomas

CLIMA MEDITERRANEO TIPICO Se extiende por todo el litoral norte y

centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.

Page 102: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA Entre los ríos alóctonos, nacidos fuera del

territorio valenciano, cabría destacar a dos como los más importantes, el Segura, de 325 km, que nace en Fuente Segura (Jaén) y el Júcar, de 498 km, que nace en Ojuelos de Valdeminguete, (Cuenca). También destacan, aunque con una cuenca más reducida, el Mijares, de 156 km, que nace en la sierra de Gúdar (Teruel) y el Turia, de 280 km, que nace en la Muela de San Juan, en las sierras de Albarracín (Teruel) y que desemboca en Valencia. Excepto el Segura, que nace en las cordilleras Béticas, los demás ríos lo hacen en el Sistema Ibérico.

Page 103: Comunidades autonomas

Al norte están los ríos Senia, limítrofe con Cataluña, el Cérvol y el Cervera. Nacen en el Sistema Ibérico y su caudal es escaso y aprovechado para el regadío.

En la llanura litoral del golfo de Valencia vierten sus aguas el Palancia, el Serpis, este último denominado también río de Alcoy, y los pequeños ríos Girona y Gorgos o Jalón. Todos estos ríos, junto al Turia y al Júcar, conforman la mayor llanura aluvial del territorio valenciano. El Júcar sirve de divisoria entre los sistemas Ibérico y Bético y cabe destacar algunos de sus afluentes como ríos autóctonos: el río Magro y el río Albaida con el Cáñoles y el Clariano. También son de importancia la Rambla de la Viuda, afluente del Mijares, y el río de Chelva o Tuéjar y la Rambla Castellarda, afluentes del Turia.

Al sur del macizo penibético los ríos son de caudal muy escaso, lecho habitualmente seco y presentan cauces amplios y pedregosos. Destacan el Algar, el Amadorio, el Monnegre, la Rambla de las Ovejas, que desemboca en Alicante y el Vinalopó, con su afluente el Tarafa.

Un caso especial de río autóctono es el Bergantes, que nace cerca de la ciudad de Morella en la zona noroeste de la provincia de Castellón y desemboca en el Guadalope, que es un afluente del Ebro.

Page 104: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA La Comunidad

Valenciana es, con 5.094.675 habitantes (INE 2009), la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional.

Page 105: Comunidades autonomas

ECONOMIA La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con

una orografía abrupta e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo, o bien por vía terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráneos.

En el año 2002 la Comunidad Valenciana generó el 10'5% del PIB estatal y el 12% de sus exportaciones. En recursos humanos, la tasa de desempleo se situaba en el 10'5%, siendo mayor en las mujeres, y la tasa de actividad alcanzó en el año 2002 el 56'8%. El modelo empresarial valenciano característico son las PYMEs, principalmente de tipo familiar, aunque hay algunas multinacionales. A pesar de la crisis económica sufrida entre 1973 y 1985, actualmente es la segunda autonomía exportadora del Estado, con un 12%.

Page 106: Comunidades autonomas

LENGUAS En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de

amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población. Ambas cuentan con importante presencia en los medios de comunicación y con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, en el ámbito académico también se refieren a ambas lenguas como catalán y español, respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX.

Page 107: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía valenciana es de gran

variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía.

El clima mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas típicas de la agricultura valenciana.

Page 108: Comunidades autonomas

BEBIDAS

La horchata de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es una bebida típica, acompañada con fartons. También es tradicional la producción de café licor (típico de Alcoy), y la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buñol). El herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola.

Page 109: Comunidades autonomas

DULCES La gran mayoría de dulces tiene su origen en la época

árabe, algunos son famosos internacionalmente hoy en día, otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales. Pastissets de almendra o de boniato p.ej.

Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes.

En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida son típicas las fogasas y monas, siendo las más conocidas las de Alberic y a veces llaman panquemados. En Orihuela y su comarca están las almojábenas, y en Casinos (Valencia) y Alcoy (Alicante) las peladillas. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates.

Page 110: Comunidades autonomas

EXTREMADURA

Page 111: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Extremadura es una comunidad

autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el cuadrante suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida.

Extremadura limita al norte con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila); al sur, con Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo y Ciudad Real); al oeste, con Portugal.

Page 112: Comunidades autonomas

RELIEVE

La superficie de Extremadura es de 41.633 km² siendo pues la 5ª comunidad autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.

Page 113: Comunidades autonomas

SISTEMAS MONTAÑOSOS Al norte de la comunidad se alzan las

sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura alcanza su mayor altitud en el Calvitero con 2401 m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana.

En el centro encontramos, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo

Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía.

Page 114: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA Todo el territorio extremeño pertenece en

su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes:

La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve.

La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.

La cuenca del GuadalquivIr. La cuenca del Duero.

Page 115: Comunidades autonomas

CLIMA El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo,

excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.

En general, y dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.

La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.

Page 116: Comunidades autonomas

TEMPERATURAS Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de

año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud.

Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región.

Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 °C.

Page 117: Comunidades autonomas

PRECIPITACIONES Las precipitaciones oscilan entre 450 y 500

litros por metro cuadrado anuales en las zonas bajas y son muy abundantes en las comarcas del norte, especialmente en la Vera, el Valle del Jerte, Hurdes, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz, donde superan con facilidad los 1200 mm anuales. Otras zonas de grandes precipitaciones se corresponden con lugares montañososo como la sierra de Guadalupe y Sierra Morena, donde es frecuente que se alcancen los 1000 litros. Las zonas donde las precipitaciones son menores son las de menor altitud: Vegas Bajas del Guadiana.

Page 118: Comunidades autonomas

LENGUAS En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el castellano,

hablada en una modalidad propia conocida como castúo. No obstante en su territorio se hablan otras lenguas:

* Portugués, con varias variantes principales: el portugués oliventino en la comarca de Olivenza, el portugués de Herrera de Alcántara, el portugués de Cedillo, el de algunas alquerías de Valencia de Alcántara y el de La Codosera. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma.

* La Fala, lengua estrechamente vinculada al gallego y al portugués, con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como Bien de Interés Cultural y goza de especial protección por parte de la Junta de Extremadura. Se habla en el Valle de Jálama (Xálima en esta lengua).

* Idioma extremeño, que forma parte del tronco asturleonés y pese a ser la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.

Page 119: Comunidades autonomas

ECONOMIA El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector

servicios (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal y que mantiene un alto grado de terciarización debido al auge que el turismo medioambiental y cultural está produciendo en los ámbitos rurales, tradicionalmente agrícolas, de su territorio.

Extremadura goza aún en nuestros días de un crecimiento económico superior al de la media española, sin duda partiendo de un retraso económico histórico pero descubriendo y desarrollando nuevas posibilidades de mercado en el sector turístico, del comercio y agroalimentario, principalmente. El proyecto de instalar una refinería de petróleo en el sur de la región ha originado una polémica de nivel regional.

La región tiene más de 400.000 afiliados a la Seguridad Social, según los datos de 2007.

En Extremadura existen alrededor de 8.000 industrias, la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Los principales subsectores son la energía, agroindustria, corcho, piedra ornamental, maquinaria y textil.

Page 120: Comunidades autonomas

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Extremadura es una de las regiones europeas que cuenta con el sistema natural menos degradado del continente, pese a ello el número y nivel de protección de estos espacios es claramente insuficiente.

Page 121: Comunidades autonomas

PARQUE NACIONAL DE MONFRAGUE

El 3 de marzo de 2007 el Consejo de Ministros aprobó declarar Monfragüe como Parque Nacional. Convirtiéndolo en el parque n º 14 de estas características en España y que anualmente recibe más de 80.000 visitas.

Page 122: Comunidades autonomas

PARQUES NATURALES Extremadura cuenta con dos Parques

Naturales, declarados y gestionados por la Junta de Extremadura.

Parque Natural de Cornalvo, en las cercanías de Mérida y con una superficie de 13.143 ha.

Parque Natural Tajo Internacional, en la provincia de Cáceres y que cuenta con una superficie de 25.088 ha.

Page 123: Comunidades autonomas

LA RIOJA

Page 124: Comunidades autonomas

La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009).

Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).

Page 125: Comunidades autonomas

HISTORIA Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres

tribus: los Berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los Pelendones en las zonas de sierra y los Vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del siglo VIII.

El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra y Castilla desde el siglo X. Los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra, tras firmar una tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo éste el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla.

El 30 de noviembre de 1833 se creaba la nueva Provincia de Logroño, cuyos territorios pertenecían hasta la fecha a las provincias de Soria y Burgos, formándose 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros.

Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia por un rechazo a ser finalmente integrada en otra región, fuera Castilla y León o incluso el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982,[3] pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.

Page 126: Comunidades autonomas

GEOGRAFIA Cuando el río Ebro atraviesa el angosto

paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.

Page 127: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA La Rioja cuenta, según datos del INE de 2009, con

una población de 324.702 habitantes, lo que supone 4.681 más que en el año 2008, con una densidad de población de 63,76 habitantes por km2. Es la Comunidad autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 152.107 habitantes, es la ciudad más poblada.

Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 152 hay censados más hombres que mujeres, en 3 los mismos y en 19 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentran 4.481 mujeres más que hombres.

Page 128: Comunidades autonomas

ECONOMIA El PIB a precios de mercado, ha experimentado

un incremento, desde la incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360.713 millones de pesetas, frente a los 245.964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6%, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.

Page 129: Comunidades autonomas

EL CAMINO DE SANTIAGO El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo

largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés , el más popular, que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.

Page 130: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA Los platos típicos más conocidos son las patatas a la riojana, que consta de

patatas cocidas con chorizo y las chuletillas de cordero al sarmiento, plato que habitualmente se elabora en bodegas y al aire libre, asando sobre una parrilla las chuletas sobre las brasas de los sarmientos de las vides. Pero además cuenta con infinidad de platos autóctonos que pueden degustarse en cualquiera de los restaurantes que se pueden encontrar en la región. La cocina tradicional riojana está formada por lo general por platos consistentes, destacando los cocidos y los guisos, y tienen como base los productos de la huerta de la Ribera del Ebro, combinados con productos de la matanza. Son dignos de mención los caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, los embuchados, y la trucha a la riojana. También cabe mencionar el chorizo típico de la región y el Queso Camerano.

De la huerta hay que destacar la borraja, alcachofa, cardo, la alubia verde, los espárragos y el champiñón, base todos ellos de infinidad de recetas tradicionales como la menestra, que se pueden disfrutar sobre todo en la Rioja Baja, y más concretamente en Calahorra, donde anualmente se celebran las cada vez más populares Jornadas de la Verdura[10] en el mes de abril, donde se organiza un gran mercado de la verdura, y los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen pinchos y platos típicos elaborados con dichos productos.

Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel, en la que se pueden degustar pinchos y tapas variados, en un entorno distendido y coloquial, regado con vino de Rioja.

Dulces típicos de la golmajería riojana son, entre otros, los ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, los fardelejos de Arnedo o los mazapanes de Soto de Soto en Cameros.

Page 131: Comunidades autonomas

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Page 132: Comunidades autonomas

Navarra , denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra es una comunidad foral española (comunidad autónoma con régimen foral propio) situada en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este y sureste con la comunidad autónoma de Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). Posee un exclave (Petilla de Aragón) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento (la Baja Navarra es parte de Francia).

Page 133: Comunidades autonomas

GEOGRAFIA Navarra se encuentra situada en el

norte de España. Limita al norte con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, al oeste con la comunidad autónoma del País Vasco, al sur con La Rioja y al este con Aragón. La geografía de Navarra es, a pesar de su reducido tamaño, muy variada. La mayor parte del territorio es montañoso, dominado por la cordillera pirenaica, contrastando con las llanuras del valle del Ebro del sur La Ribera.

Page 134: Comunidades autonomas

RELIEVE En el relieve de Navarra se diferencian dos zonas:

Al norte la montaña accidentada y abrupta, con una pendiente media del orden de 10-20% y al sur la Ribera, zona de extensas llanuras con pendientes medias en general inferiores al 5%. En tre ambas hay una zona de transición llamada Navarra Media o Zona Media, con sierras en su parte norte y amplias llanuras al sur con unapendiente entre el 5 y el 10%.

Estas dos zonas están separadas por una línea que, partiendo de la Sierra de Codés, continúa por Santiago de Lóquiz, Andía, Echauri, Perdón, Alaiz, Izco, Leyre y Navascués. En la Montaña predominan los terrenos con una altitud superior a los 600 msnm, aunque también existen algunos terrenos que no la alcanzan. En la Ribera, sin embargo predominan los inferiores a 400 msnm, aunque algunas‡reas superan incluso los 600 msnm. (Sierra de Peralta, Bardena Negra, Montes del Cierzo). Aproximadamente, el 40% del territorio navarro estᇠpor encima de los 600 msnm. y el 60% restante por debajo.[12

Page 135: Comunidades autonomas

CLIMA Desde el punto de vista climático, Navarra es

una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas del río Ebro en pocos kilómetros.

Page 136: Comunidades autonomas

LENGUAS En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano

y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera sólo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence especifica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 88,9% de la población, el euskera del 7,0%, el 2,1% tiene ambas lenguas como maternas y el 2,1% restante tiene otra lengua como lengua materna. Actualmente aumenta el número de personas que conocen el euskera en Navarra.

Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarro-aragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI. También, minoritariamente, el occitano, francés, hebreo y árabe.

Page 137: Comunidades autonomas

COMUNIDAD DE MADRID

Page 138: Comunidades autonomas

INTRODUCCION La Comunidad de Madrid es una comunidad

autónoma de España situada en el centro de la Península Ibérica y, dentro de ésta, en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe Diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España. Su población estimada es de 6.445.499 habitantes (INE 2010), la cual se concentra en el área metropolitana

Page 139: Comunidades autonomas

Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de Castilla, posee una posición central en la red de medios de transportes de España. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado. Y tras un crecimiento continuado durante la última década, acercándose a Cataluña, la 1ª economía española en PIB, en 2009 el PIB de Madrid representa ya el 18% del PIB de España, según el INE. Aunque según otro estudio, ya es la 1ª economía regional de España con un PIB de 211.174,5 mil. de euros. Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural.

Page 140: Comunidades autonomas

HISTORIA La Historia de la Comunidad de

Madrid es muy reciente. La provincia se constituye administrativamente en el siglo XIX y, a finales del siglo XX, se configura como una comunidad autónoma uniprovincial. No obstante, existen algunos hitos históricos anteriores, decisivos para la definición del actual perfil de la región:

Page 141: Comunidades autonomas

La presencia de asentamientos humanos, de gran importancia y extensión, en la Prehistoria;

La aparición de Complutum (Alcalá de Henares) en la época romana;

El carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel de Mayrit (Madrid) en la defensa de Toledo;

La constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante la Reconquista, primer gran embrión de la posterior realidad administrativa;

La designación de la Villa de Madrid como capital durante el Renacimiento, en lo que constituye el segundo y más decisivo embrión;

La expansión metropolitana del siglo XX, que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma.

Page 142: Comunidades autonomas

RELIEVE

El relieve de la Comunidad de Madrid está definido por tres grandes unidades: la sierra y la llanura del río Tajo, separadas entre sí por el piedemonte.

Page 143: Comunidades autonomas

PRIMERA UNIDAD DE RELIEVE

Las sierras de Guadarrama (en su totalidad), Ayllón (la parte más occidental de ésta, conocida como Sierra de Somosierra) y Gredos (la parte más oriental de ésta) conforman un paisaje típico de montaña, con altitudes máximas —en cada una de las tres sierras— de 2.428 m (Peñalara, el pico más alto de la región), 2.129 m (Peña Cebollera o Pico de las Tres Provincias) y 1.770 m (Alto del Mirlo), respectivamente. Otros picos importantes son La Maliciosa (2.227 m) y Siete Picos (2.138 m), ambos en la Sierra de Guadarrama. En lo que respecta a su litología, el granito y el gneis son las rocas dominantes en la dos primeras sierras, mientras que la pizarra y las cuarcitas lo son de Ayllón (este macizo presenta los materiales rocosos más antiguos de la Comunidad de Madrid, formados hace 450 millones de años). La sierra madrileña está estructurada en falla, aspecto que puede apreciarse a simple vista en la denominada Falla de Torrelodones, en el municipio del mismo nombre.

Page 144: Comunidades autonomas

SEGUNDA UNIDAD DE RELIEVE Las campiñas, páramos y vegas configuran

geomorfológicamente la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del río Tajo. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del río Alberche —a su paso por Villa del Prado— y 467 m en Fuentidueña de Tajo. Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las calizas, arcillas, yesos y margas son abundantes en los páramos, mientras que las arenas, margas arenosas, margas yesíferas y arcillas dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por las arenas, gravas y limos

Page 145: Comunidades autonomas

La Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.

Page 146: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA La Comunidad de Madrid forma parte de la

cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.

Page 147: Comunidades autonomas

CUENCA DEL JARAMA Con sus 190 km, el Jarama es el río más

largo e importante de la región —al margen del Tajo—. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares, que vierten sus aguas al Jarama por la derecha, y Henares y Tajuña, que lo hacen por la izquierda. Los embalses de El Atazar, Puentes Viejas, Riosequillo, Santillana y Pedrezuela (antes conocido como El Vellón) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia del río Lozoya, que, a pesar de su corto recorrido (apenas 91 km), es embalsado hasta en cinco ocasiones.

Page 148: Comunidades autonomas

CUENCA DEL GUADARRAMA

El Guadarrama surca la comunidad en su curso alto y medio. Sus afluentes se limitan a un único río, el Aulencia (por la derecha), y a dos arroyos mayores, el de La Vega y el de Los Combos (por la izquierda). El principal embalse de esta cuenca es el de Valmayor.

Page 149: Comunidades autonomas

CUENCA DEL ALBERCHE Se sitúa en el extremo suroccidental de la

provincia. El Alberche, que pasa por los términos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, recibe por la derecha las aguas de los arroyos de Valdezate y de Tórtoles y por la izquierda las de los ríos Cofio y Perales. Es embalsado en los pantanos de San Juan y Picadas. La calidad de su agua es muy inferior a la de la Cuenca del Jarama, razón por la cual se permite el baño, la navegación y la pesca en los citados embalses.

Page 150: Comunidades autonomas

CUENCA DEL TIETAR Sólo el vértice suroccidental de la provincia,

más o menos coincidiendo con el término de Rozas de Puerto Real, se encuentra incluido dentro de la cuenca del Tiétar. El río nace en las proximidades del citado municipio y discurre por las provincias de Ávila y Cáceres.

El agua de la Comunidad de Madrid es una de las mejores de Europa gracias a las condiciones geológicas de la Sierra de Guadarrama, unas montañas con abundancia de granito. Esta roca tan dura deja muy pocos residuos en los ríos de la sierra y hace que la pureza del agua sea muy elevada.

Page 151: Comunidades autonomas

CLIMA

A pesar de su reducida superficie (8.021,80 km²), la Comunidad de Madrid presenta dos climas diferenciados, consecuencia de su ubicación entre el Sistema Central y el valle del Tajo:

Page 152: Comunidades autonomas

CLIMA DE MONTAÑA Las zonas más altas de las sierras de

Guadarrama y Ayllón —aproximadamente por encima de los 1.200 m— tienen clima de montaña, con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1.500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera.

Page 153: Comunidades autonomas

CLIMA MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO El resto del territorio madrileño posee un clima mediterráneo

continentalizado, de carácter atenuado en el piedemonte y extremado en la llanura mesetaria, en la que se sitúa la capital. En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas inferiores a los 8 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario, los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que muchas veces superan los 35 °C. La oscilación diaria es de aproximadamente de 10 °C. Las precipitaciones no suelen superar los 700 mm al año y se concentran especialmente en la primavera, seguida del otoño.

En cuanto a récords meteorológicos, la temperatura máxima absoluta alcanzada en la Comunidad de Madrid se dio el 31 de julio de 1878 en el Observatorio Astronómico de Madrid, cuando se llegó a los 44,3 °C. La temperatura mínima absoluta de la región (registrada en una estación meteorológica homologada) se dio el 25 de diciembre de 1962 en el Puerto de Navacerrada (1.858 m) cuando se alcanzaron los -20,3 °C. La precipitación máxima en 24 horas se produjo en este mismo puerto de montaña el 21 de enero de 1996, cuando cayeron 150,0 mm.

Page 154: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Madrid es la provincia más poblada

de España, con 6.081.689 habitantes en 2007 (INE). Por autonomías, esta comunidad uniprovincial es la tercera de mayor población del país, por detrás de Andalucía (en sus ocho provincias residen casi 8,1 millones de personas) y de Cataluña (con 7,2 millones en cuatro provincias).

Page 155: Comunidades autonomas

DENSIDAD DE POBLACION La densidad de población de la región es de 758,14

hab/km² (INE 2007), muy superior a la del conjunto español (89,57 hab/km²). Sin embargo, este indicador esconde enormes oscilaciones, conforme se considere la zona central de la provincia o los límites de la misma. Mientras que el municipio de Madrid arroja una densidad de 5.160,57 hab/km², en la comarca de la Sierra Norte se reduce a menos de 9,9 hab/km².

La gran mayoría de la población de la comunidad autónoma se concentra en la capital y en sus alrededores, que conforman el área metropolitana más importante de España, donde reside aproximadamente el 90% de los habitantes de la Comunidad de Madrid. A medida que aumenta la distancia de la capital, más se reducen las cifras demográficas, principalmente en lo que respecta al norte y al suroeste de la región.

Page 156: Comunidades autonomas

TASAS DE NATALIAD Y MORTALIDAD La tasa de natalidad de la región

madrileña (nacidos por cada 1.000 habitantes) es de 11,80 puntos (INE 2005), cifra tímidamente superior a la del conjunto español (10,75 puntos).

En lo que respecta a la mortalidad, las diferencias con los datos nacionales son algo más acusadas. La tasa de mortalidad correspondiente a la comunidad autónoma (6,95) es inferior en dos puntos a la de toda España (8,93).

Page 157: Comunidades autonomas

POBLACION IMIGRANTE Madrid se ha convertido desde los años cincuenta y sesenta en un

polo industrial de primera magnitud, que ha atraído a un número muy importante de inmigrantes, procedentes de las regiones menos desarrolladas del país, como también (desde principios de los años noventa) de otros países. Según el censo del INE del año 2005, la comunidad autónoma cuenta con un 13,09% de extranjeros, cinco puntos por encima de la media española (8,47%).

Un 53,00% de los no nacionales son iberoamericanos, un 18,36% de la Europa no comunitaria, un 9,27% de África del Norte, un 9,21% de la Unión Europea, un 3,59% del África subsahariana, un 3,36% de Asia del Este y un 1,03% de Filipinas. Por nacionalidades, las más importantes son la ecuatoriana (un 22,23% sobre el total de extranjeros), la rumana (12,35%), la colombiana (9,30%), la marroquí (8,91%) y la peruana (5,03%).

La capital concentra el 58,5% de la población inmigrante que reside en la región. Le siguen Alcalá de Henares (con un 3,7%), Móstoles (un 2,5%), Fuenlabrada (un 2,3%), Leganés (un 2,2%), Getafe (un 2,1%), Torrejón d Ardoz (un 2,1%), Alcobendas (un 1,7%) y Coslada (un 1,3%). En términos relativos, pueblos como Fresnedillas de la Oliva, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, Lozoya, Olmeda de las Fuentes, Pelayos de la Presa o Zarzalejo presentan proporciones de inmigrantes entre el 20% y el 33%.

Page 158: Comunidades autonomas

MUNICIPIOS MAS POBLADOS

Los veinte municipios más poblados de la Comunidad de Madrid son los siguientes (INE, 1 de enero de 2008):

Madrid - 3.255.944 hab Móstoles - 206.478 hab. Alcalá de Henares - 204.574 hab. Fuenlabrada - 197.836 hab. Leganés - 186.066 hab. Alcorcón - 167.967 hab. Getafe - 167.164 hab. Torrejón de Ardoz - 118.162 hab. Parla - 115.611 hab. Alcobendas - 109.104 hab. Coslada - 90.280 hab. Las Rozas de Madrid - 86.340 hab. Pozuelo de Alarcón - 82.428 hab. San Sebastián de los Reyes - 75.912 hab. Rivas-Vaciamadrid - 68.405 hab. Majadahonda - 68.110 hab. Valdemoro - 62.750 hab. Collado Villalba - 55.027 hab. Aranjuez - 54.055 hab. Arganda del Rey - 51.489 hab. Pinto - 43.501 hab.

Page 159: Comunidades autonomas

ECONOMIA La Comunidad de Madrid es la autonomía que goza de

la segunda mayor renta por habitante de toda España (31.110 €) después del País Vasco con 32.133 € . Le siguen, por este orden, las comunidades de Navarra (30.614) y Cataluña (30.124). En 2005 fue el principal destino de la inversión extranjera con el 34,3% del volumen del país.

A pesar de estos datos, la región sólo ocupa el puesto 34º en el ranking de las regiones europeas más prósperas (año 2002) y la posición 50º en la lista de ciudades-región más competitivas del planeta (año 2007), elaborada a partir del indicador del Producto Interior Bruto (PIB) por habitante

Page 160: Comunidades autonomas

Actualmente Madrid es la locomotora económica de España y prueba de ello es que su economía se encuentra en fase expansiva desde 1993, con porcentajes de crecimiento entre el 3% y el 4% año tras año. En 2005 lideró el crecimiento económico del país con un 4%, seis décimas más que la media nacional y, en 2006, prácticamente se repitieron las mismas cifras (un 3,9%, un punto por encima del promedio europeo) —datos del INE—.

Page 161: Comunidades autonomas

POBLACION ACTIVA La población activa de la Comunidad de

Madrid es de 3.240.900 personas, de las cuales 3.028.400 están ocupadas y 212.500 paradas (datos correspondientes al primer trimestre de 2007, según la Encuesta de Población Activa —EPA—).

En términos relativos, la tasa de paro se sitúa en el 6,56% de la población activa, 1,91 puntos por debajo de la media nacional. La tasa de actividad se cifra en un 64%.

Page 162: Comunidades autonomas

AGRICULTURA Y GANADERIA El sector agrícola-ganadero posee un peso relativo escaso

dentro de la economía de la región (apenas un 0,2% del PIB). Sin embargo, presenta magnitudes absolutas muy similares a las de las provincias limítrofes, aspecto que resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que la Comunidad de Madrid ocupa una superficie menor y que integra una importante área metropolitana, que resta recursos a este sector.

La agricultura madrileña posee, además, un grado de variedad mucho mayor que el de las provincias colindantes. Ello es consecuencia de las tres unidades de relieve que definen el medio físico de la región y que permiten la existencia de bosques, pastos, cultivos herbáceos de secano, viñedo, olivar y cultivos hortofrutícolas de regadío, dentro de una superficie relativamente reducida, con dos áreas de especial actividad: las comarcas serranas y los valles interfluviales.

Page 163: Comunidades autonomas

MINERIA En lo que respecta a la minería, ésta resulta irrelevante en

relación al total de su economía. Existen más de un centenar de minas, entre las que figuran las de sepiolita de Vicálvaro (Madrid) y Parla, y las de sulfato sódico de Colmenar de Oreja. La comunidad posee yacimientos de sepiolita que atesoran el 80% de las reservas mundiales, y la producción minera de la región representa el 4% de la nacional. El área minera más activa es la de Colmenar de Oreja, con seis minas activas.

Por último, la Comunidad de Madrid presenta un fuerte déficit energético. Las centrales hidroeléctricas que se encuentran al pie de los embalses son insuficientes, razón por la cual la región importa electricidad de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, entre otras comunidades. La región consume el 11,4% del total de la energía nacional y sólo produce el 0,49% (datos correspondientes a 2006).

Page 164: Comunidades autonomas

INDUSRTRIA Y CONSTRUCCION

La Comunidad de Madrid es la segunda región industrial del país. Este sector, que ocupa el 28% de la población activa madrileña, muestra síntomas de recuperación tras varios años en retroceso, como prueba el crecimiento experimentado en 2006 —un 3,3% (INE)—. La industria supone el 13% de la economía madrileña.

Los principales subsectores industriales de la región son los siguientes:

Metalurgia, en Pinto y Alcalá de Henares Siderurgia, en Villaverde (Madrid) Industrias químicas, en Colmenar Viejo y

Alcobendas Equipo de transporte, en Villaverde (Madrid),

Barajas (Madrid), Getafe, Torrejón de Ardoz y Fuenlabrada

Especialización urbana: eléctrica (Coslada y Móstoles), construcción de aviones (Getafe), mecánica de precisión (Madrid) y nuevas tecnologías

Page 165: Comunidades autonomas

SECTOR TERCIARIO El sector terciario es, sin duda, el más relevante de la

economía madrileña, en la que representa casi un 77% (porcentaje sobre el PIB, año 2006). Su crecimiento en 2006 es del 3,5%, según el INE. Su importancia viene dada por la radicación en la región de la mayor parte de las grandes empresas del país, tanto nacionales como extranjeras, que, además de su peso específico, generan alrededor de sí un tejido de servicios.

La provincia concentra el mayor volumen de compañías de nuevas tecnologías, como Indra, Everis, Ericsson, Lucent Technologies, Telefónica, Microsoft o IBM. Ésta última decidió en 2005 establecer en la capital su nueva sede para Europa, África y Oriente Medio.

Page 166: Comunidades autonomas

TURISMO El turismo se ha perfilado como una de las actividades

económicas más pujantes de la región. En enero de 2007, la ciudad de Madrid tuvo 511.892 viajeros alojados en sus establecimientos hoteleros, lo que le confirma como el punto turístico con mayor número de viajeros y pernoctaciones de España.

Más concretamente, hay que destacar la importancia alcanzada por el turismo de negocios. En este subsector, la Feria de Madrid, IFEMA, juega un papel transcendental. Esta institución es artífice de las ferias y exposiciones de mayor peso del país, algunas de las cuales se encuentran entre las primeras del continente europeo, caso de SIMO o Fitur. Las instalaciones de IFEMA, en el Campo de las Naciones, cerca del Parque Juan Carlos I, son el lugar más visitado de toda la comunidad, por encima de monumentos como el Museo del Prado o el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tuvo 3,8 millones de visitantes en 2006.

Page 167: Comunidades autonomas

GALICIA

Page 168: Comunidades autonomas

INTRODUCCIÓN Galicia es una comunidad autónoma

española, definida en el artículo primero de su Estatuto de autonomía como una nacionalidad histórica. Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León (provincias de Zamora y de León).

Page 169: Comunidades autonomas

LENGUAS Los dos idiomas oficiales de

Galicia son el castellano y el gallego. El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el portugués un tronco común (galaico-portugués). La independencia portuguesa en la edad media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas distintas, ya diferenciadas en el siglo XV

Page 170: Comunidades autonomas

GOBIERNO Y POLITICA El Estatuto de Autonomía de Galicia establece que los

poderes de la comunidad se ejercen por la vía del Parlamento, la Junta y la Presidencia:

El Parlamento de Galicia es el representante máximo de Galicia, y sobre el cual recae la potestad legislativa. El Parlamento está integrado por 75 diputados elegidos por sufragio universal por la vía de la representación proporcional por un periodo de cuatro años, y en que está garantizada por ley la posibilidad del voto a los gallegos que residen en el extranjero.

La Junta de Galicia , es el órgano colegiado sobre el cual recae la potestad ejecutiva y administrativa del gobierno. Está integrada por el presidente, el vicepresidente y doce consejeros. La comunidad ejerce sus funciones administrativas por la vía de la Junta y de sus entes y órganos dependientes. La Junta también coordina las actividades de las Diputaciones Provinciales.

El Presidente de la Junta de Galicia dirige y coordina las acciones de la Junta y ostenta la representación de la comunidad autónoma y la ordinaria del Estado español en Galicia. Es miembro del Parlamento y es electo por los diputados y nombrado por el rey de España

Page 171: Comunidades autonomas

DEMOGRAFÍA Según el censo INE 2008, Galicia cuenta

con 2.783.100 habitantes censados. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas españolas y a Argentina. También hay importantes colonias de gallegos en Uruguay, Venezuela, Cuba, Brasil, México y en varios países europeos (Suiza, Alemania, Francia, Holanda y ReinO Unido fueron importantes destinos de la emigración gallega en los años 60 y 70).

Page 172: Comunidades autonomas

DISTRIBUCION DE LA POBLACION Galicia es la quinta comunidad autónoma de España en

número de habitantes y su densidad de población, de 93,6 hab./km², es ligeramente superior a la media española.

La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España. Así, el territorio de cada ayuntamiento se estructura en parroquias y éstas a su vez en aldeas o lugares. A la alta tasa de dispersión demográfica, unida a un elevado número de poblaciones, se debe que un 50% de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando sólo el 5,8% de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.

La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las Rías Bajas y la del Golfo Ártabro (áreas metropolitanas de La Coruña y Ferrol) las de mayor densidad poblacional. Vigo es la ciudad gallega más poblada.

Page 173: Comunidades autonomas

Galicia cuenta con veintiún municipios de más de 20.000 habitantes:

Vigo: 295.703. Área metropolitana: 473.945. La Coruña: 245.164. Área metropolitana: 420.468. Orense: 107.186. Lugo: 95.416. Santiago de Compostela: 93.712. Área metropolitana:

173.970. Pontevedra: 80.096. Ferrol: 75.181. Área metropolitana: 207.239. Villagarcía de Arosa: 36.743. Narón: 35.664. (Área metropolitana de Ferrol) Oleiros: 31.694. (Área metropolitana de La Coruña) Carballo: 30.091. Redondela: 29.987. (Área metropolitana de Vigo) Arteijo: 27.713. (Área metropolitana de La Coruña) Ribeira: 27.181. Culleredo: 26.707. (Área metropolitana de La Coruña) Marín: 25.885. Cangas de Morrazo: 25.402. (Área metropolitana de Vigo) Ames: 24.553. (Área metropolitana de Santiago de

Compostela) Cambre: 22.513. (Área metropolitana de La Coruña) Puenteareas: 22.411. Lalín: 20.867.

Page 174: Comunidades autonomas

GROGRAFIA l territorio de Galicia tiene una superficie

total de 29.574 km². Está comprendido entre 43º 47' N (Estaca de Bares) y 41º 49' N (frontera con Portugal en el Parque del Xurés) en latitud. En longitud, entre 6º 42' O (límite entre Orense y Zamora) y 9º 18' O (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en Finisterre y cabo Touriñán).

Page 175: Comunidades autonomas

RELIEVE En la geografía gallega destaca el contraste entre el

relieve costero y el de interior, más elevado que el primero. También contrasta la morfología entre las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.

El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del Río Miño en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al mar Cantábrico). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los Cañones del Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

Page 176: Comunidades autonomas

La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros, y se caracteriza por la presencia de las rías. Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas (Ribadeo, Foz, Vivero, Barquero, Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage y Camariñas) y Rías Bajas de mayor tamaño, se encuentran al sur de Finisterre como punto más occidental de Galicia (Corcubión, Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de Estaca de Bares) y las Rías Medias.

Las rías destacan por su importante ayuda a la pesca de Galicia, contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo.

Page 177: Comunidades autonomas

La erosión del océano Atlántico en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multidud de cabos entre los que destacan Estaca de Bares (punto más al norte de Galicia y la separación entre océano Atlántico y mar Cantábrico), Cabo Ortegal, Cabo Prior, Punta Santo Adrao, Cabo Vilán, Cabo Touriñán (punto más occidental de Galicia), Cabo Finisterre, considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y el Cabo Silleiro que cierra por el sur la ría de Vigo.

Page 178: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA Galicia mantiene una buena cantidad de cursos

fluviales. En general, y debido a su pequeñez, salvo el Miño en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semi-acuáticas como las llamadas "zaleas").

Son ríos muy cortos en la vertiente cantábrica y algo más largos en la atlántica, con las excepciones nuevamente del Miño y el Sil que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros.

En Galicia existen muchos embalses para la producción de energía eléctrica, debido al caudal, pendiente y angostura, lo que produce también el fenómeno de los cañones, como los célebres cañones del Sil (muchos de ellos aprovechados para embalses).

Page 179: Comunidades autonomas

FAUNA Existen en Galicia 262 especies de vertebrados

inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos.

Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.

Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc, como la de la Ría de Ribadeo.

Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y la gallina autóctona de Mos (galiña de Mos), que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado considerablemente en 7 años.

Page 180: Comunidades autonomas

FLORA Galicia tiene un gran porcentaje de bosque, y

es una de las comunidades con más bosques, sin embargo, la mayor parte de ellos permanecen abandonados. En los bosques se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de La Coruña (Fragas del Eume).

Page 181: Comunidades autonomas

ECONOMIA Tradicionalmente, la mayor parte de la economía de

Galicia ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque en la actualidad hay más trabajadores en el sector terciario: 582.000 personas de un total de 1.072.000 (2002).

Dentro del sector secundario caben destacar la construcción naval en Vigo y Ferrol, la industria automovilística en Vigo y la textil en La Coruña así como la industria relacionada con la manipulación del granito en Porriño. En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, que funciona desde 1958. En 2006 fabricó 455.430 vehículos, siendo un 7% más en comparación con el año 2005, y en 2007 fabricó el vehículo 9.000.000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, un Citroën C4 Picasso.

Page 182: Comunidades autonomas

TURISMO El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío

que en otras zonas de la península, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa (principalmente en las Rías Bajas) y Santiago de Compostela. Durante el año 2007 Galicia recibió 5,7 millones de turistas, un 8% más que en el año 2006, es un 11% más que en el 2005 y el 2004. El 85% de los turistas que visitan Galicia visitan Santiago de Compostela, que es uno de los principales reclamos turísticos gallegos. El turismo supone el 12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) gallego y emplea a un 12 o 13 por ciento de los trabajadores.

Page 183: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por

la calidad de sus productos, demostrada en muchos casos por los 30 productos gallegos con Denominación de Origen, algunos de ellos con Denominación de Origen Protegida (DOP). En la cocina gallega se emplea a menudo el pescado y el marisco. La empanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno de carne o pescado. El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las patatas y los grelos. El grelo también es empleado en el lacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste en lacón de cerdo cocido con grelos, patatas y chorizo. La centolla es el equivalente del rey cangrejo. Se prepara para ser cocida viva, teniendo su cuerpo principal abierto como una concha, y entonces se mezclan vigorosamente sus entrañas. Otro plato popular es el pulpo a la gallega, cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado con aceite de oliva, sal marina y pimentón

Page 184: Comunidades autonomas

ISLAS CANARIAS

Page 185: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Canarias es un archipiélago del Atlántico que

conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.[2] Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas.[3] También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada.

Page 186: Comunidades autonomas

TOPONIMIAEl primer documento escrito con una referencia directa a Canarias

se debe a Plinio el Viejo, que cita el viaje del rey Juba II de Mauritania a las islas en el 40 a. C. y se refiere a ellas por primera vez como Islas Afortunadas (Fortunatae Insulae). En este documento también aparece por primera vez el término Canaria (del latín canis, perro), utilizado para hacer referencia a la isla de Gran Canaria. De acuerdo con Plinio, este nombre le fue dado a la isla en memoria de dos grandes mastines que los enviados de Juba capturaron allí y llevaron posteriormente a Mauritania (antigua región del noroeste del Magreb, no confundir con la actual Mauritania), y que aparecen representados a ambos lados del actual escudo de Canarias. Esta historia, sin embargo, podría no ser exacta; entre otras cosas, porque se sabe que a la llegada de los castellanos y otros navegantes europeos posteriores, las razas de perro nativas del archipiélago eran de pequeño tamaño[cita requerida].

Algunas teorías modernas relacionan el término Canarias con el etnónimo norteafricano Canarii[cita requerida], grupo bereber que se ubicaba en la zona noroccidental africana. De hecho, el propio Plinio menciona en otro texto a los Canarii, si bien de nuevo vuelve a relacionar este término con los perros.

Page 187: Comunidades autonomas

LAS ISLAS

Ordenadas de oeste a este, las Islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Al norte de esta última se encuentra el Archipiélago Chinijo, en donde encontraremos la isla de La Graciosa. El islote de Lobos se halla al norte de Fuerteventura.

Page 188: Comunidades autonomas

EL HIERRO El Hierro es la isla más occidental, con 268,71

km², la más pequeña de las islas mayores y la menos poblada con 10.892 habitantes (excluyendo a La Graciosa). Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 2000. Es conocida por sus ejemplares de sabina inclinados por el viento, por el antiguo árbol Garoé, por sus lagartos gigantes y porque en el pasado el meridiano 0º tomaba como referencia la Punta de Orchilla, situada en el oeste de la isla. Desde el siglo XVIII, se viajaba a esta isla para tomar las aguas curativas del Pozo de Sabinosa, o Pozo de la Salud. La capital de El Hierro es Valverde (4.995 habitantes).

Page 189: Comunidades autonomas

LA PALMA La Palma, con 86.996 habitantes, sus 708,32 km² son en

su totalidad Reserva de la Biosfera. Ha tenido actividad volcánica reciente, apreciable en el volcán Teneguía, que entró en erupción por última vez en 1971. Además, es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos (2.426 metros) como punto más elevado . Este pico se halla en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, y en sus inmediaciones está emplazado el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias: en él se encuentra el Gran Telescopio Canarias, que con su espejo principal de 10,40 m de diámetro se cuenta entre los telescopios ópticos más grandes del planeta. Por su exuberante vegetación, La Palma es conocida también como la "Isla Bonita". Su capital es Santa Cruz de La Palma (17.084 habitantes), ciudad donde se establece el defensor del pueblo canario o Diputado del Común, y la ciudad más poblada es Los Llanos de Aridane (20.766 habitantes).

Page 190: Comunidades autonomas

LA GOMERA La Gomera tiene una superficie de 369,76 km² y

es la segunda isla menos poblada de las siete mayores, con 22.769 habitantes. Geológicamente es una de las más antiguas del archipiélago. La capital insular es San Sebastián de La Gomera (8.965 habitantes). En La Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, declarado por la Unesco en 1986 Patrimonio de la Humanidad, que representa un buen ejemplo de bosque de laurisilva. La isla fue el último territorio que tocó Cristóbal Colón antes de llegar a América en su viaje de descubrimiento de 1492: por ello es también conocida como la "Isla colombina".

Page 191: Comunidades autonomas

TENERIFETenerife es la isla más extensa de Canarias, con una superficie de 2.034,38 km².

Además, es la más poblada del archipiélago, con 899.833 habitantes y una densidad de población de 442 hab./km², y la isla más poblada de España. En su territorio se encuentran dos de las principales ciudades del archipiélago: Santa Cruz de Tenerife (222.417 habitantes) y San Cristóbal de La Laguna (150.661 habitantes). Santa Cruz de Tenerife es sede del Parlamento de Canarias y del Cabildo de Tenerife. Es la ciudad más poblada de la provincia y capital insular, provincial y del conjunto del Archipiélago Canario junto con Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y en ella tiene sede la Universidad de La Laguna (primera universidad de Canarias). Destacan también, por su importancia turística, otras tres ciudades: Puerto de la Cruz en el norte, y Arona y Adeje en el sur. Hay que citar además la Villa Mariana de Candelaria, donde se encuentra la imagen de Virgen de Candelaria, patrona de la isla y Patrona de Canarias. La patrona de la Diócesis Nivariense es la Virgen de los Remedios, en La Laguna. Tenerife es conocida, en virtud de su clima, como "la isla de la eterna primavera", y cuenta con diversas playas de arena fina oscura volcánica y diversos parques naturales. Entre otros espacios naturales protegidos, alberga el Parque Nacional del Teide, también declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en él se encuentra el pico del Teide, que con sus 3.718 msnm representa el techo de España. La isla es conocida internacionalmente por su carnaval considerado el segundo más importante del mundo.

Page 192: Comunidades autonomas

GRAN CANARIA Gran Canaria es la isla más poblada de la provincia de Las

Palmas y segunda del archipiélago, con 838.397 habitantes. Su capital, Las Palmas de Gran Canaria (381.847 habitantes ), ostenta también la capitalidad de Canarias conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife. Se trata de la urbe más poblada del archipiélago, así como de la novena de España. Otras localidades importantes de la isla son Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar. En Teror se encuentra la imagen de la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias. La isla, con 1.560,1 km², tiene una forma circular y muy montañosa. En su macizo central destacan el Roque Nublo (1.813 m) y el Pico de las Nieves (1.949 m), mayor altura de la isla. Aproximadamente una tercera parte del territorio insular ha sido catalogada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Gran Canaria cuenta con diversas playas de arena dorada y fina como las de Maspalomas, Playa del Inglés o Las Canteras. En la playa de Pozo Izquierdo se celebra anualmente una de las pruebas del mundial de windsurf de la PWA. Por su variedad de paisajes Gran Canaria es conocida como "Un continente en miniatura".

Page 193: Comunidades autonomas

FUERTEVENTURA Fuerteventura con una superficie de 1.659 km² y es la

segunda isla más extensa del archipiélago, después de Tenerife y la segunda más oriental. Al ser una de las más antiguas, está más erosionada: su techo es el Pico de la Zarza, con 807 m de altura. El istmo que une la península meridional de Jandía con el resto de la isla hace que ésta tenga forma de bota. Al norte se halla el parque natural de las Dunas de Corralejo. En la última década, gracias al aumento del turismo (destacando Corralejo al norte y Punta de Jandía al sur), Fuerteventura ha experimentado un notable aumento de población: actualmente es de 103.167 habitantes. La capital es Puerto del Rosario, con 35.667 habitantes. Otras poblaciones importantes son Corralejo, El Cotillo, Gran Tarajal, Tuineje, Morro Jable y Jandía. A unos 2 km al noreste de la isla se encuentra el islote de Lobos, de unos 4,5 km2, que pertenece al parque natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura). El 26 de mayo de 2009 la isla fue declarada por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.

Page 194: Comunidades autonomas

LANZAROTE Lanzarote es la isla más oriental y la más antigua

del archipiélago, aunque con una actividad volcánica reciente. Tiene una superficie de 845,94 km², y una población de 141.938 habitantes. La capital es Arrecife, con 59.127 habitantes . Destacan los volcanes de Timanfaya, que dan nombre al Parque Nacional de Timanfaya, producto de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736. El punto más alto son las Peñas del Chache, en el Macizo de Famara, con 670 metros. Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993. La principal actividad económica es el turismo, que comenzó a desarrollarse en los años 60 y 70 del siglo XX. En la isla nació el arquitecto y artista César Manrique, entre cuyas obras se encuentran los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus y el Mirador del Río.

Page 195: Comunidades autonomas

RLIEVE Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente, con

apenas 30 millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica.

La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.

Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1.583 km.

Los barrancos son muy característicos de las Islas Canarias: se trata del cauce esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto, y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.

Page 196: Comunidades autonomas

FLORA La vegetación varía según la orientación y la

altura. En las vertientes orientadas hacia el norte y noroeste hay plantas mesófilas y en las orientadas al sur y suroeste hay plantas xerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran variedad de aves e invertebrados.

Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si bien no se hallan presentes en todas las islas:

* Vegetación xerófila * Tabaibal-Cardonal * Zona termófila (palmera, drago, sabina, etc.) * Laurisilva y Fayal-Brezal (en las zonas

orientadas al norte y este) * Pinar * Alta montaña (retama del Teide, tajinastes,

etc.)

Page 197: Comunidades autonomas

FAUANA La fauna de las Islas Canarias presenta una gran

diversidad principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable número de endemismos, y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia también de una gran variedad de especies.

Destacan principalmente los reptiles y en especial los lagartos por su número de especies endémicas; también se puede destacar los endemismos en el caso de las aves y una importante presencia de Cetáceos.

Antes de la llegada de los aborígenes, Canarias estaba habitada por animales endémicos, algunos extintos como por ejemplo; los lagartos gigantes (Lacerta goliath y Lacerta maxima), o las ratas gigantes (Canariomys bravoi y Canariomys tamarani)

Page 198: Comunidades autonomas

PARQUES NACIONALES

Canarias cuenta oficialmente con cuatro parques nacionales, de los cuáles dos de ellos han sido decladados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y los otros dos declarados Reserva Mundial de la Biosfera, estos parques nacionales son:

Page 199: Comunidades autonomas

PARQUE NACIONAL DE LA CALDERA DE TABURIENTE

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma): Creado en 1954 y declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 2002. Actualmente abarca una superficie de 46,9 km², que junto a la Zona Periférica de Protección comprende 59,56 km². Se ubica en el centro de la isla coincidiendo con la formación geológica de la Caldera de Taburiente, de 7 km de eje máximo. La depresión que forma la Caldera se encuentra entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que la crestería que forma el cerco rocoso que la rodea alcanza los 2.424 metros en el punto más alto, el llamado Roque de los Muchachos, lugar en el que se ubica el Observatorio del Roque de los Muchachos.

Page 200: Comunidades autonomas

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE

Parque Nacional del Teide (Tenerife): Creado en 1954, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 2007. Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18.990 hectáreas, es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias, y uno de los más antiguos de España. Se encuentra en el centro geográfico de la isla y es el Parque Nacional más visitado de España.[51] En él se encuentra el Observatorio del Teide, también conocido como Observatorio de Izaña, perteneciente al Instituto de Astrofísica de Canarias. Lo más destacado del parque es la presencia del volcán Teide que con 3.718 metros de altitud, constituye la máxima elevación del país y el tercer volcán más grande de la Tierra desde su base. El Parque Nacional del Teide fué declarado en 2007, como uno de los 12 Tesoros de España.

Page 201: Comunidades autonomas

PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY Parque Nacional de Garajonay (La

Gomera): Creado en 1981 y declarado en 1986 como Patrimonio de la Humanidad. Su superficie es de 3.986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla. El terreno del parque, a menu do envuelto en una húmeda niebla, está constituido por materiales basálticos, debidos a coladas y piroclastos, con diversos roques y fortalezas. En su interior se encuentra el Monumento de la esencia de la flor.

Page 202: Comunidades autonomas

PARQUE NACIONAL DE TIMAFAYA Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote):

Creado en 1974 y declarado Reserva de la Biosfera en 1993, conjuntamente con toda la isla. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100–120 °C y 600 °C a 13 metros de profundidad.

Page 203: Comunidades autonomas

ECONOMIA La economía está basada en el sector terciario (74%),

principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.

La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de petróleo (la refinería de Santa Cruz de Tenerife es la mayor de España). Tras la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado desaparecieron.

Page 204: Comunidades autonomas

TURISMO Canarias constituye la tercera región española

que mayor número de turistas extranjeros recibe (detrás de Cataluña y Baleares). Canarias recibe más de 9,6 millones de turistas extranjeros anualmente. En este aspecto Tenerife, según los datos aportados por AENA es el principal destino turístico en las islas, con el 37% del total, le sigue Gran Canaria con un 31% y luego Lanzarote y Fuerteventura con un 16,28% y un 13,30% respectivamente. La Palma se mantiene en la proporción superando el 1,3%. Los principales turistas que visitan las islas provienen del norte de Europa, principalmente del Reino Unido y Alemania.

Page 205: Comunidades autonomas

ISLAS BALEARES

Page 206: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Las Islas Baleares o Baleares son una

comunidad autónoma y una provincia española compuesta por las islas del archipiélago balear, situado en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Su capital es Palma de Mallorca.

El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes:

Las Gimnesias: Menorca, Mallorca y Cabrera y algunos islotes cercanos (como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire).

Las Pitiusas: Ibiza (Eivissa en Catalán) y Formentera y los distintos islotes que las rodean.

Page 207: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA El archipiélago ha sufrido un gran crecimiento demográfico

tras el boom turístico de los años 1960: en el periodo 1970-2005, éste fue del +76,10%, frente al +29,90% de la media española.[cita requerida] En el año 2005, la población total de las islas ascendía a 983.131 personas.

Según el padrón (INE, 2005), un 15,75% de la población balear era de nacionalidad extranjera, siendo la primera Comunidad Autónoma y la segunda provincia (tras Alicante) de España con mayor número de residentes foráneos.[cita requerida] Un 39,66% de los extranjeros provienen de la Unión Europea, destacando los alemanes (14,59% del total), los británicos (9,58%), los italianos (5,46%) y los franceses (3,60%).[cita requerida] Un 34,34% viene de Iberoamérica, destacando por su número los ecuatorianos (10,32%), los argentinos (7,62%), los colombianos (5,95%) y los uruguayos (2,39%).[cita requerida] Un 11,02% viene de África del Norte, principalmente de Argelia y Marruecos, y un 7,54% proviene de Europa del Este, sobre todo de Rumanía y Bulgaria.[cita requerida

Page 208: Comunidades autonomas

LENGUA La lengua propia de las Islas

Baleares es el catalán , siendo ésta oficial juntamente con la castellana. Así, son actualmente bilingües en catalán (ya que fueron repobladas mayoritariamente por habitantes del Rosellón, Gerona y Barcelona durante la Reconquista) y castellano. Además, en las zonas turísticas, se hablan el inglés y el alemán.

Page 209: Comunidades autonomas

POLITICA Y ADMINISTRACION La capital de las Islas Baleares y de la isla de Mallorca

es la ciudad de Palma de Mallorca, también llamada Ciutat de Mallorca. Ahí está la sede del Gobierno Balear y del Consejo Insular de Mallorca.

Al margen del gobierno autonómico, las islas están divididas en cuatro Consejos Insulares: el de Mallorca con capital en la propia ciudad de Palma de Mallorca, Menorca con capital en la ciudad de Mahón, Ibiza con capital en Ibiza y el de Formentera con capital en San Francisco Javier (este último, creado tras la reforma del estatuto de 2007, pues anteriormente Formentera estaba incluida dentro del Consejo Insular de Ibiza-Formentera). Desde las elecciones de 2007 se vota separadamente para el gobierno de los Consejos Insulares, cuyos miembros anteriormente coincidían con los diputados de cada isla elegidos para el Parlamento de las Islas Baleares.

Page 210: Comunidades autonomas

PALEOGRAFIA Gimnesias y Pitiusas han tenido

una historia geográfica diferente. Durante las glaciaciones del Cuaternario, debido a la acumulación de agua en forma de hielo en los casquetes polares y en las grandes sierras, mares y océanos bajaron de nivel. Esto provocó que se unieran Menorca y Mallorca por un lado e Ibiza y Formentera por el otro. Todas las faunas y floras se mezclaron, pero entre la Gran Gimnesia y la Gran Pitiusa no fue así ya que permaneció un canal marino de más de 70 km, infranqueable por la fauna terrestre. La menor medida de la Gran Gimnesia (2.000 km²) y un clima más árido provocó la extinción de la fauna terrestre y la falta de vegetales arbóreos notables.

Page 211: Comunidades autonomas

FLORA En el pasado, Gimnesias y Pitiusas

tuvieron ecosistemas distintos. Las Gimnesias tenían bosques de encinas en el interior y en los llanos costeros grandes bosques de boj balear (buxus balearica), planta que aún se puede encontrar de forma residual en Mallorca. Las Pitiusas estaban prácticamente desnudas de vegetación arbórea y predominaban las hierbas nitrófilas producto del efecto de las deyecciones de la gran cantidad de colonias de aves que tenían.

Page 212: Comunidades autonomas

FAUNA

En el pasado, la fauna de las Gimnesias y de las Pitiusas era muy distinta. Parece ser que, a excepción de las especies voladoras (aves, murciélagos e insectos voladores) no compartían casi ninguna especie terrestre: diferentes comunidades vegetales, diferentes herbívoros, diferentes carnívoros.

Page 213: Comunidades autonomas

ECONOMIA

El fenómeno del turismo ha modificado el tipo de economía de las islas. Más de un 70% de la población (2001) se dedica al sector servicios. La industria de la zona es básicamente la del textil, el cuero y el calzado.

Page 214: Comunidades autonomas

ARAGON

Page 215: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Aragón (Aragón en aragonés, Aragó en catalán) es una

comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte, y limita con Francia y con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana. Está reconocida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.

El Reino de Aragón con el Condado de Barcelona, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, entre otros territorios de los actuales países de Francia, Italia o Grecia entre otros, conformaron la histórica Corona de Aragón. Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza

Page 216: Comunidades autonomas

GEOGRAFIA La superficie de Aragón es de 47.719,2

km² de los cuales 15.636,2 km² pertenecen a la provincia de Huesca, 17.274,3 km² a la provincia de Zaragoza y 14.808,7 km² a la provincia de Teruel. El total representa un 9,43% de la superficie de España, siendo así la cuarta comunidad autónoma en tamaño por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla la Mancha.

Page 217: Comunidades autonomas

RELIEVE La orografía de la comunidad tiene como eje central el

valle del Ebro (alturas entre 150 y 300 metros aprox.) el cual transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos grandes formaciones montañosas, el Pirineo al norte y el Sistema Ibérico al sur.

Valle de Ordesa.

El Pirineo aragonés cuenta con las principales alturas de esta cordillera que separa Francia y España. Destacan el Aneto (3.404 msnm), Posets (3.371 msnm), Monte Perdido (3.355 msnm), Perdiguero (3.221 msnm), Cotiella (2.912 msnm), entre otros. Los principales valles pirenaicos, formados por los ríos que ahí nacen, son Ansó (río Veral), Hecho (río Aragón Subordán), Canfranc (río Aragón), Tena (río Gállego) y Broto-Ainsa-Benasque (ríos Ara, Cinca y Ésera). Es precisamente por encima de estos valles donde se sitúa el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Entre el somontano y el pirineo se levantan un conjunto de sierras que forman el llamado prepirineo, que alcanza una altura máxima de 2.077 msnm (Sierra de Guara). Destacan por su belleza los Mallos de Riglos, cerca de la localidad de Ayerbe.

El tramo aragonés del Sistema Ibérico es un conjunto de sierras sin unidad estructural clara, que puede dividirse en dos zonas: sistema Ibérico del Jalón, donde destaca el Moncayo con 2,313 msnm, y el Sistema Ibérico Turolense, donde se hallan sierras como la de Albarracín, la serranía del Maestrazgo, esta última de gran complejidad orográfica o las Sierras de Gúdar y Javalambre donde se alcanzan las máximas alturas de la provincia de Teruel.

Page 218: Comunidades autonomas

CLIMA Y VEGETACION Aunque el clima de Aragón puede considerarse, en

general, como continental moderado, su irregular orografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde la alta montaña, con hielos perpetuos (glaciares), hasta zonas esteparias como los Monegros pasando por el clima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca.

Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. En el valle del Ebro los inviernos son relativamente moderados (aunque la sensación térmica disminuya mucho con el fuerte viento norte) y las temperaturas en verano pueden alcanzar los 40 °C. En las zonas de montaña los inviernos son más largos y las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle. Dos son los vientos más importantes de Aragón: el cierzo o norte y el de levante o bochorno. El primero es un viento que recorre el valle del Ebro de noroeste a sureste y que puede presentar gran fuerza y velocidad. El segundo es un viento cálido, más irregular y suave procedente del sur-este.

La vegetación sigue las oscilaciones del relieve y del clima. Hay una gran variedad, ya sea vegetación silvestre o cultivos humanos. En las zonas altas se pueden encontrar bosques (pinos, abetos, hayas, robles), matorrales y prados, mientras que las zonas del valle del Ebro son explotadas para uso agrícola.

Page 219: Comunidades autonomas

HIDROGRAFIA

La mayor parte de los ríos aragoneses son afluentes del Ebro, que es el más caudaloso de España y divide en dos a la comunidad. De los afluentes de la margen izquierda del río, es decir los ríos con origen en el pirineo, destacan el río Aragón, que nace en Huesca pero desemboca en la comunidad de Navarra, el Gállego y el Cinca, el cual se une al Segre justo antes de desembocar en el Ebro a la altura de Mequinenza. En la margen derecha destacan el Jalón, el Huerva y el Guadalope.

En el cauce del río Ebro, cerca del límite con Cataluña, se sitúa el Embalse de Mequinenza, de 1530 hm³ y una longitud de unos 110 km; es conocido popularmente como el “Mar de Aragón”.

Mención aparte dentro de la hidrografía merecen los pequeños lagos de montaña pirenaicos llamados ibones. Estos lagos, de gran belleza paisajística, tienen su origen en la última glaciación y se suelen encontrar por encima de los 2000 msnm.

Cabe destacar a su vez que la Comunidad Autónoma pertenece a tres confederaciones hidrográficas, la ya citada del Ebro, la del Tajo (que nace en la sierra de Albarracín) y la del Mediterráneo que tiene como principal río en esta comunidad al Turia.

Page 220: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Aragón cuenta con 1.345.473 habitantes (INE 2009), de los que

un 50,12% viven en la capital, Zaragoza, única ciudad de la comunidad que supera los 100.000 habitantes (674.317, según INE 2009). El resto del territorio presenta una ocupación muy débil: no en vano, Aragón, con 28,52 hab/km², es la cuarta comunidad autónoma de España con menor densidad de población, siendo sólo superada por Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

Según el censo de 1991, Aragón contaba con 1.221.546 habitantes, es decir un 3,10% de la población nacional y una densidad de 25,6 habitantes/km². Desde entonces la población ha crecido a un ritmo muy inferior al de la media española, por lo que en el 2006 la población aragonesa sólo representaba el 2,86% de la población nacional. En los últimos años se ha conseguido invertir esta tendencia.

La proporción de extranjeros residentes en el censo de 2006 es del 8,25%, proporción cercana aunque ligeramente inferior a la media nacional (9,27%).

Page 221: Comunidades autonomas

ECONOMIA Su economía tradicional perteneciente al sector primario con

predominio de los cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante, se ha visto muy modificada en los últimos años por el ascenso imparable del sector industrial, de servicios y comercio, seguido del turismo. A estos efectos resulta destacable el papel de Zaragoza y su capacidad comercial y logística en el sector noreste peninsular.

El PIB de Aragón supone el 3% del PIB total de España, situándose el PIB per cápita, en el año 2005, en 22.403 €. La empresa Opel (General Motors) tiene una factoría situada cerca de la ciudad de Zaragoza, en el municipio de Figueruelas. Existen otras empresas importantes en generación eléctrica como Endesa con su Central Térmica Teruel, en Andorra; la papelera SAICA, en Zaragoza y Burgo de Ebro; ICT Ibérica, también en el Burgo de Ebro, Pikolín, Sabeco, Inditex, BSH, o Chocolates Lacasa, en Zaragoza capital; o la maderera de Cella, la tercera de Europa.

Page 222: Comunidades autonomas

El Complejo PLAZA, cercano al aeropuerto zaragozano, supone el mayor centro de logística de mercancías y transporte del Sur de Europa. Se pone en marcha la Radio y Televisión Regional (Autonómicas), tras casi 15 años de una continua demora por "circunstancias extraordinarias" de carácter político y económico, donde los intereses cruzados de los medios de comunicación locales y la falta de consenso político general, había postergado esta iniciativa multimedia.

Sus productos tradicionales son ya conocidos a nivel internacional, destacando el Ternasco de Aragón, los vinos del Somontano, el Jamón de Teruel, el aceite de oliva del Bajo Aragón, el Melocotón de Calanda y la almendra. Las denominaciones de origen existentes les han ayudado a abrir nuevos mercados internacionales como Japón o Estados Unidos además de Europa.

Page 223: Comunidades autonomas

El futuro se perfila hacia el crecimiento del sector terciario, el mantenimiento del secundario, y la reducción paulatina del primario, al igual que la mayoría de las economías occidentales. Como actividades económicas importantes destaca el crecimiento del turismo deportivo, potenciado a través de Aramón, es decir, el conjunto de las estaciones de esquí; si bien se está desarrollando un fenómeno reciente facilitado por la mejora de las comunicaciones por carretera (Autovía Mudéjar), como es el turismo cultural, donde la ciudad de Teruel se está convirtiendo en un centro de atracción a nivel nacional, gracias a su patrimonio histórico (el mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad), el parque temático Dinópolis y su cercanía a Albarracín.

Page 224: Comunidades autonomas

LENGUAS En la mayor parte de Aragón se habla el

castellano, que es además el idioma oficial en toda la comunidad como en el resto del estado. Por otra parte, en la parte norte de la comunidad se habla el idioma aragonés. Por su parte, en una estrecha Franja en la parte oriental de la comunidad se hablan diversos dialectos del catalán. Tras la aprobación de la Ley de Lenguas de Aragón en 2009, ya prometida por el presidente Marcelino Iglesias en su primera legislatura, el idioma aragonés y el idioma catalán figuran como lenguas propias de Aragón, aunque no oficiales.

Page 225: Comunidades autonomas

GASTRONAMIA De Aragón son famosas las migas de

pastor, el ternasco de Aragón, los jamones de Teruel, la borraja, el cardo, los vinos de sus distintas Denominaciones de Origen (Somontano, Campo de Borja, Cariñena, Calatayud), las chiretas, las tortetas, la longaniza, la carne a la pastora, los crespillos, el pollo al chilindrón, las almendras, el aceite de oliva (también con denominación de origen), la miel, el melocotón, etc.

Page 226: Comunidades autonomas

PAIS VASCO

Page 227: Comunidades autonomas

El País Vasco o Euskadi es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el mar Cantábrico y Francia, al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Castilla y León y al este con Navarra. Lo integran las provincias (denominadas territorios históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya agrupando a 251 municipios: Álava 51, Guipúzcoa 88 y Vizcaya 112.

Page 228: Comunidades autonomas

La orografía del País Vasco es principalmente montañosa, está conformada por los Montes Vascos y la imponente Sierra de Cantabria en el sur, con el Toloño como máxima altitud, las estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri, con una altitud de 1.551 metros, está situado en el Parque Natural de Aizkorri.

En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

Esta región participó en el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la Unesco,[29] razón por la cual se han instalado más de 300 centros de información que han servido para elaborar un informe sobre la situación actual de la región.

Page 229: Comunidades autonomas

ORGANIZACIÓN TERITORIAL El País Vasco comprende tres provincias,

las cuales reciben la denominación de territorios históricos en el ordenamiento autonómico. Se divide, a su vez, en 251 municipios, 51 en Álava, 88 en Guipúzcoa y 112 en Vizcaya, que se agrupan en 20 comarcas. El territorio de Álava se divide en siete comarcas (cuadrillas, en castellano; en euskera eskualdeak). Las comarcas de Guipúzcoa y Vizcaya, sin embargo, no conforman divisiones administrativas.

Page 230: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Gracias a ser uno de los focos iniciales de la

revolución industrial en España, la población del País Vasco tuvo un gran crecimiento desde mediados del siglo XIX hasta principios de los años 1970, recibiendo una gran inmigración de otras regiones españolas. Sin embargo, la reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso de natalidad provocaron que el País Vasco retrocediera demográficamente y fuera una región con crecimiento negativo desde la Transición, manteniéndose esta tendencia a pesar de la bonanza económica experimentada desde mediados de los años 90 con indicadores de PIB superiores a la media europea.

Page 231: Comunidades autonomas

Según el censo INE 2007, el País Vasco cuenta con un 4,6% de extranjeros, lo que representa uno de los porcentajes más bajos de España y constituye menos de la mitad de la media nacional (10,0%). Entre éstos, son predominantes los iberoamericanos, los marroquíes, los rumanos y los portugueses.

Page 232: Comunidades autonomas

ECONOMIA l Pais Vasco ha alcanzado a la media

europea en gasto I+D+i /PIB en innovacion (1.85% del PIB en 2007), superando la media se encuentra el territorio historico de Guipuzcoa con 2.27% del PIB en 2008. Gracias al impulso de la sociedad vasca, sus instituciones y organismos publicos y privados (empresas, universidades) el Pais Vasco sera lider de la innovacion en europa en 2020, gracias a las acciones impulsadas por la fundacion Innobasque.

Page 233: Comunidades autonomas

LENGUAS En el País Vasco se han hablado dos lenguas desde hace

siglos, el español o castellano y el euskera o vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de las actuales Álava y Vizcaya. El euskera, a diferencia del resto de lenguas españolas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia indoeuropea.

El castellano es la lengua mayoritaria en los hogares del País Vasco: en el año 2001, y era la lengua hablada en el hogar por el 83,0% de la población, mientras que el euskera era la lengua hablada por el 11,8% y un 5,2% usaba ambas lenguas por igual en el hogar .Estos porcentajes varían de una provincia a otra, siendo Guipúzcoa donde más se habla euskera y Álava donde menos.

Sede de la Real Academia de la Lengua Vasca en Bilbao. Vista general de Mundaca, en la costa vasca. Las poblaciones gasconas asentadas en Guipúzcoa trajeron

consigo su lengua, el gascón (ya desaparecido del País Vasco, aunque se conservaron algunas comunidades hasta el siglo XX).

Page 234: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía del País Vasco

goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.

Page 235: Comunidades autonomas

CIUDADES AUTONOMAS

Page 236: Comunidades autonomas

CEUTA

Page 237: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Ceuta es una ciudad autónoma de

España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en una pequeña península llamada Almina, en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el Mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con Marruecos (Frontera de 6,3 km), con las prefecturas de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán.

Page 238: Comunidades autonomas

RELIEVE La morfología del terreno ceutí se debe al

plegamiento Alpino, que fraccionó esta tierra hasta la gran plataforma del Sahara. Su principal accidente orográfico es el monte Hacho, formado por un anticlinal en dirección NO-SE. El resto lo constituye un istmo que une el Hacho con el continente africano y un islote conocido como Isla de Santa Catalina. El istmo está formado por terreno metamórfico de composición geológica compleja, con cinco áreas distintas y cuyo elemento principal es la sierra de Anyera, que corre paralela a la costa que en las cercanías de la ciudad recibe el nombre de Sierra Bullones o Yebel-Musa. Considerada tradicionalmente como la divisoria entre las aguas del Mediterráneo y del Atlántico, Ceuta está rodeada por el mar que forma dos bahías, la norte de cara a la península Ibérica y la del sur que mira a Marruecos.

Los esquistos pizarrosos impermeables que constituyen el terreno de la península ceutí dificultan la creación de bolsas de agua en el subsuelo. A pesar de ello se ha constatado a lo largo de la historia la existencia de fuentes, aunque todas en el Campo Exterior: de la Teja, arroyo de las Bombas, fuente del Rayo, etc...

Page 239: Comunidades autonomas

CLIMA El clima es de tipo mediterráneo, caracterizado por la

suavidad en las temperaturas y la irregularidad en las precipitaciones. Sin embargo, está matizado por dos importantes factores: el relieve y el mar que la rodea. El relieve, representado por el Yebel-Musa, actúa como pantalla ante los vientos atlánticos cargados de humedad, y la influencia marítima hace que las temperaturas sean suaves tanto en verano como en invierno. La media anual no sobrepasa los 16,6 grados centígrados. Las máximas absolutas se producen en julio, mientras que las mínimas ocurren en enero/febrero, siendo anormal que desciendan de 3 grados. La diferencia de temperatura entre las aguas que separan el Estrecho y los vientos cargados de humedad procedentes del Atlántico hacen que las lluvias sean abundantes, con un total de más de 600 litros por metro cuadrado. El régimen de precipitaciones es muy irregular, con un máximo en invierno y gran aridez extendida entre los meses de mayo y septiembre. La humedad relativa también es elevada, 84% de media anual.

Page 240: Comunidades autonomas

FLORA Y FAUNA La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de las

necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron acabo talas sistemáticas en las cercanías del recinto amurallado. La exigencia de suelo urbanizable también provocó la pérdida de espacios vegetales. La especie característica de la zona era el alcornoque, visible aún en Benzú, pero el proceso de degradación por la acción humana ha hecho que sean el pino y el eucalipto los que constituyen los bosques secundarios producto de sucesivas repoblaciones. En las cercanías de la ermita de San Antonio se produjo la primera repoblación con pinos. El álamo fue el árbol más corriente en los siglos XVIII y XIX, siendo sustituido en el presente por la acacia, los dragos y las especies americanas, plantadas en el primer cuarto del siglo XX, como el Ficus benjamina El matorral mediterráneo, tan característico en toda la región, completa el paisaje vegetal ceutí. En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y fieras que, junto con las gacelas y los jabalíes, constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo. En cambio, sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas. El medio marino, aunque también afectado por la acción del hombre, exhibe una gran riqueza de especies comprobadas tanto en el ámbito científico como cotidiano de nuestra lonja y mercados.

Page 241: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA La gastronomía ceutí destaca

principalmente por sus pescados, especialmente los túnidos, sobre todo secos -el bonito, el "volaó", etc.- El pescado fresco y frito es también peculiar, así como el marisco. Sus costas salpicadas de calas y rocas hacen que la pesca submarina sea considerada excepcional por su rica flora y fauna marina.

Page 242: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA Ceuta cuenta con 75.861 habitantes (INE

2006). La población española incluye a las de origen magrebí, hindú, y judío.

Gentilicio: Ceutí. Coloquialmente, como va a ser recogido en el diccionario, a los ceutíes se les llama "caballas", nombre que se deriva del pescado llamado caballa o verdel.

El idioma oficial es el español. La población musulmana habla también árabe, en una variedad local de uso exclusivamente oral denominada dariya. Esta lengua no tiene reconocimiento oficial.

Page 243: Comunidades autonomas

ECONOMIA En la economía de Ceuta destaca el enorme peso

que tiene en ella el sector terciario. Apenas existe ni agricultura ni ganadería, por que la pesca es la única actividad de importancia en el sector primario. La accidentada orografía y la escasez de agua, energía y materias primas han impedido un mayor desarrollo de la ciudad. Asimismo, tanto el sector secundario como el de la construcción son muy restringidos debido a la carestía de territorio, a pesar de que éste último sector ha conocido un notable desarrollo durante los últimos años. Ceuta, al igual que Melilla tiene el status de puerto franco. Así mismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. No está constituido el IVA, y se le es devuelto el 50% del capital en impuestos directos.

Page 244: Comunidades autonomas

MELILLA

Page 245: Comunidades autonomas

INTRODUCCION Melilla (antiguamente conocida como

Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia.

Page 246: Comunidades autonomas

GEOGRAFIA Se sitúa al noroeste del continente

africano, junto al mar de Alborán y frente a las costas de Granada y Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.

Page 247: Comunidades autonomas

CLIMA

De clima mediterráneo, templado y húmedo, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sáhara. Temperatura media anual 20 °C.

Page 248: Comunidades autonomas

DEMOGRAFIA La ciudad cuenta con una población de 73.460 habitantes (INE 2009), con la

tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España.

El 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, de idioma español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 45% de los melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde se asienta Melilla; su idioma materno es el Tamazigh, llamado equivocadamente a veces shelha, lengua bereber emparentada con el tamazight. Sin embargo, esta lengua no tiene reconocimiento oficial en la región, aún existiendo un artículo del Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla en el que se exige la "promoción y protección de la lengua y cultura bereberes". Le sigue en importancia la comunidad judía con unos 1.000 habitantes, en su gran mayoría sefardíes expulsados por el régimen de los Reyes Católicos y la Inquisición Española de la Península Ibérica, esta población vuelve a Melilla después de un largo período de exilio en Marruecos. Otros pobladores de Melilla son inmigrantes comerciales, como la pequeña comunidad hindú (que en tiempos era significativa) o la china (hoy en día creciendo exponencialmente) o la inmigración ilegal como es el caso de la comunidad subsahariana o argelina. Existe, fuera de los libros, una tremenda población flotante de casi 30.000 personas, que siendo súbditos marroquíes, trabajan con permisos transfronterizos o incluso viven en la ciudad (con propiedades y negocios) con residencias permanentes aunque sin derecho a voto.

Page 249: Comunidades autonomas

ECONOMIA La economía de Melilla se sustenta principalmente del

sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.

En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos.

Page 250: Comunidades autonomas

LENGUAS El castellano es la lengua oficial. Algunos

movimientos bereberes como la asociación Intercultura, presidida por Yonaida Sel-Lam, o movimientos individuales como el de Abderahman Benyahia, se han unido a la causa del reconocimiento del tamazigh como lengua cooficial en Melilla, un extremo apoyado por el partido localista Coalición por Melilla, que, con la ayuda de Izquierda Unida, presentó este asunto ante el Congreso de los Diputados[cita requerida] sin éxito hasta la fecha. También se habla por parte de la comunidad musulmana el árabe, por parte de la comunidad judía el hebreo, aunque en menor número.

Page 251: Comunidades autonomas

GASTRONOMIA Cazuela de patatas con Rape (cocina andaluza) Rape a la Rusadir Arroz al horno (cocina de la Aurora) Garbanzos (cocina de la Zsubi) Tortilla tiesa (cocina del Hakeem) Cazuela de pescados (cocina gallega) Frituras de pescados (cocina andaluza) Pinchitos de carne o pescado (cocina bereber) Msemen (pañuelos) (cocina bereber) Pastela (cocina bereber) Cuscús (cocina árabe) Sfd (cocina bereber) Té verde con hierbabuena (cocina bereber) Coquina