comunidades de aprendizaje

21

Upload: ing-sist-nathy-munguia

Post on 30-Jul-2015

2.912 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Una comunidad de Aprendizaje (CA) es un

grupo de personas de distintas

organizaciones que, en un ambiente de

confianza y respeto comparten ideas,

conocimientos, crean y desarrollan nuevos

conocimientos. El propósito es fortalecerse

y vincularse como organizaciones

conservacionistas.

“Las comunidades de aprendizaje son las

generadoras del conocimiento estratégico.

Socializan las ideas y experiencias

individuales por medio de espacios que

sirven para compartir las actividades, y así

alcanzar una base común de conocimiento

tácitos que permitirá externalizar las ideas y

ser entendidas y compartidas por todos”.

Las escuelas que abren sus puertas a los miembros de la comunidad se transforman en Comunidades de Aprendizaje, dando así una respuesta educativa igualitaria a la actual transformación de la sociedad industrial en sociedad informacional (Castells, 1997-19981996-1997). En este proceso, el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que acontece en el domicilio,calle (Castells, 1994).

En la implementación del proyecto de

Comunidad de Aprendizaje existen dos pre-

fases: la llamada sensibilización y la toma

de decisión. Son dos momentos previos al

desarrollo de las fases del proyecto.

SENSIBILIZACIÓN:

Contempla unas sesiones de formación

contínua de unas 30 horas donde se

explica y discute la sociedad de la

información en la que nos encontramos y

los conocimientos que requerirá de los

niños y niñas que en los próximos años

trabajarán en ella.

TOMA DE DECISIÓN:

Tras la fase de sensibilización, es preciso

que la comunidad tome la decisión de

iniciar el proyecto de transformación del

centro en Comunidad de Aprendizaje.

El 90% del colectivo ha de estar a favor de llevar a cabo el proyecto.

a) Acuerdo del equipo directivo del centro educativo.

b) Aprobación por el consejo escolar.

c) Aprobación mayoritaria en la asamblea organizada

por la AMPA.

d) Implicación de la Comunidad (entidades, agentes

sociales...).

e) Decisión de la Dirección General dotando al centro

máximo de autonomía.

REQUISITOS PARA UNA TOMA DE DESICIONES:

EL SUEÑO

Poner en marcha el proyecto significa transformar el contexto y que en ello participen todas las personas adultas que se relacionan con las y los estudiantes. En las comunidades no privilegiadas socialmente, tenemos asegurado el fracaso si el colectivo escolar va por un lado, las familias por otro y el centro de tiempo libre por otro, etc.

Todos esos colectivos y personas hemos

de llegar a un compromiso que incluso se

concrete en la firma de un contrato de

aprendizaje. Para ello debemos privilegiar

el llegar a acuerdos a través del diálogo y

no centrarnos en discusiones sobre si los

objetivos, de los planes y programas

específicos se han de redactar en infinitivo

y los contenidos en sustantivo.

Es una fase fundamental, porque no sólo se sueña la escuela y el entorno que queremos, sino que se enfatizan tres aspectos básicos:

• Las altas expectativas.• La ilusión.• La sensación de poder transformar la realidad.

EL SUEÑO

Todas las personas quieren una educación

que les sirva para vivir con dignidad en la

sociedad actual y futura. Prioridades hay

muchas, pero algunas suelen coincidir en

todos los casos.

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE

CENTROS EDUCATIVOS EN

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

• Despertar la ilusión por enseñar y aprender.• Evitar el sentimiento de marginación y etiquetado por razón de cultura, estatus, género o rendimiento.

• Ofrecer una educación de calidad.• Aumentar la autonomía del profesorado en capacidad de innovación.

• Experimentar y aprender en las aulas.• Favorecer la participación de las familias en los centros educativos y aumentar su sentimiento de ser partícipes en la educación de sus hijos e hijas.

Las comunidades de aprendizaje se

plantean como una respuesta educativa

igualitaria a una sociedad de la información

para todos y todas, en las que se parte de

que todos los niños y niñas tienen derecho

a la mejor educación, tienen capacidades

para conseguirla y de que nadie está

condenado de antemano a tener una

posición educativa y cultural marginal.

PRINCIPIOS BÁSICOS:

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.

Un centro educativo que se transforma en Comunidad de Aprendizaje vive una transformación social porque el proyecto implica un cambio de los hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para las comunidades; y cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.

Las comunidades de aprendizaje tienen un

objetivo más concreto: aquellos centros

educativos en los que las dificultades

problemas de diferencias de comunidades,

desigualdad, pobreza, o carencias de otro

tipo, hacen del centro un lugar más

necesitado de cambio para conseguir el

objetivo de una sociedad de la información

para todos y todas.

El cambio que se propone está pensado

especialmente para este tipo de escuelas y

romper las dinámicas negativas que

muchas veces comporta esta situación.

Con ello se consiguen importantes mejoras

en el rendimiento y en la relación con el

entorno.

El espacio de aula se convierte en el

espacio de todas las personas que pueden

enseñar y aprender en ese momento, sean

madres, padres, voluntariado y, claro está,

el profesorado que es el que tiene la

responsabilidad básica.

FASES DE TRANSFORMACIÓN EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:

Puesta en marcha

1.Sensibilización.

2.Toma de decisión.

3.Sueño.

4.Selección de prioridades.

5.Planificación.

Consolidación

6. Investigación.

7. Formación.

8. Evaluación.

PUESTA EN MARCHA