comunidades educativas

11
INTRODUCCIÓN Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela o de la educación que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún niño ni niña quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, etc. A partir de este sueño, se plantea el verdadero éxito académico del alumnado con una educación de calidad gracias a un profesorado más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas y donde las familias y la comunidad en general sean partícipes activas en la educación integral de sus hijos e hijas “La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Upload: angelcarrillo

Post on 30-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunidades educativas

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades Educativas

INTRODUCCIÓN

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela o de la educación que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún niño ni niña quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, etc.

A partir de este sueño, se plantea el verdadero éxito académico del alumnado con una educación de calidad gracias a un profesorado más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas y donde las familias y la comunidad en general sean partícipes activas en la educación integral de sus hijos e hijas

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 2: Comunidades Educativas

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como:

“Un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.”

“Proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa.”

“Es un centro en el cual maestros, padres y estudiantes participan en las actividades educativas en forma colaborativa, con una variedad de funciones, pero todas dirigidas a lograr el desarrollo integral de cada niño”

Es interesante y muy ilustrativo también el concepto de la comunidad de práctica descrito por Etienne Wenger, para el que “desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales comunidades de práctica”.... que define el conocimiento como un acto de participación”.

Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.

Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias,

En lo que respecta a la metodología, nos quedamos con el modelo de Paolo Freire, que sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (el profesor emite conocimientos y el alumno los acumula y almacena para luego volcarlos en un examen), Freire propone una pedagogía en el que los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social, y asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje. Las similitudes con el concepto de Wenger son importantes.

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 3: Comunidades Educativas

CONDICIONES MÍNIMAS Y BENEFICIOS DE UNA VERDADERA COMUNIDADDE APRENDIZAJE

Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas que resumimos brevemente, pues han sido ya reiteradamente señaladas:

Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje

Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje

Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.

La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.

El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.

El trabajo colaborativo por grupos. Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.

Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos:

El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno.

La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.

El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.

Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques.

Superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.

Permite que los resultados se puedan evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su continua evolución.

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 4: Comunidades Educativas

TIPOS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

EJEMPLOS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

El educador y filósofo Alexander Meiklejohn, considerado el padre de las Comunidades de Aprendizaje- fuertemente inspirado por el trabajo de Dewey escribió sobre la creciente especialización y fragmentación del currículo en los colegios y universidades norteamericanas. Veía la educación como el medio para preparar los estudiantes para vivir como ciudadanos responsables. Estas ideas lo llevan a fundar el Colegio Experimental, en la Universidad de Wisconsin en 1927. En este proyecto integró sus ideas del “currículo ideal” el cual consistía de una Comunidad de Aprendizaje de dos años de duración, a tiempo completo, que conectaba la democracia ateniense del siglo 15 con la democracia americana de los siglos XIX y XX

Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program)

Este es un programa pionero que nació en 1968 con el apoyo de la Universidad de Yale y comenzó en dos escuelas públicas ubicadas en New Haven, Connecticut (Estados Unidos) con una gran población afro-americana. Este proyecto fue promovido por James Corner, por ello las escuelas pertenecientes a este proyecto son conocidas también como “Corner School”.

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 5: Comunidades Educativas

¿COMO SE RELACIONA LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS?

Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud

Las comunidades de aprendizaje estimulan la curiosidad epistemológica y favorecen la comprensión de los hechos científicos.

Las interacciones con los compañeros/as, profesorado y otras personas de la comunidad les sirven de guía en la solución de nuevos problemas.

Las tertulias dialógicas sobre textos relacionados con las ciencias de la naturaleza y de la salud o de divulgación científica e incluso el propio libro de texto amplían la comprensión de este tipo de textos, generan procesos de aprendizajes interdisciplinar y ayudan a desarrollar el rigor científico ya que los comentarios sobre los textos parten de citas textuales y el diálogo promueve más reflexión sobre lo leído. Así mismo, al igual que con los grupos interactivos, relacionan el texto con sus prácticas, sus conocimientos previos, las posibles aplicaciones, se explican conceptos.

La incorporación de la comunidad impulsa que aprendizajes desarrollados en la escuela se transfieran a su entorno y viceversa, es decir, que las competencias desarrolladas a través de los propios aprendizajes en la vida se trasfieran a los escolares y que las escolares se apliquen en entornos reales. Para desarrollar hábitos saludables y de consumo es imprescindible contar con las familias, estas competencias no se pueden adquirir sólo en la escuela.

Formación de familiares sobre temas relacionados con las ciencias de la naturaleza, de salud, consumo o de divulgación científica facilita crear entornos coordinados que promueven estas competencias. Estas formaciones inciden tanto o más en el desarrollo de competencias en el alumnado que la formación del profesorado.

Competencia para aprender a aprender

La autonomía, el aprender a aprender se potencia en el diálogo con los demás en los grupos interactivos, biblioteca tutorizada, tertulias, contrato de aprendizaje. Biblioteca tutorizada.

El que haya personas voluntarias de la comunidad que les ayude hace que el alumnado tenga más ganas de ir y que se multipliquen las interacciones.

Les motiva que les cuenten, que les ayuden a buscar información, leer, hacer deberes, buscar la información, querer conocer con otra persona.

La persona adulta responsable de cada grupo fomenta la interdependencia positiva, promoviendo la participación y colaboración de forma que cada alumna y alumno ve que

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 6: Comunidades Educativas

puede aprender, que todos aprenden y van desarrollando su capacidad para superar las dificultades y la confianza para aprender más.

La evaluación de sus actuaciones en los grupos ayuda a ver sus puntos fuertes y débiles, la aplicación de distintas estrategias en situaciones diferentes. Saber que son capaces de aportar en el grupo, de ayudar a otros, de utilizar y compartir distintas estrategias de aprendizaje proporciona recursos de aprender a aprender y aumenta el sentido de la propia eficacia, lo que motiva a seguir aprendiendo. Tertulia dialógica. Fomenta el hábito lector y la comprensión, base fundamental de esta competencia. La participación de referentes de su propia comunidad y la diversidad de interacciones que esto produce ayuda a muchos alumnos y alumnas a identificarse con lo académico y a ver lo escolar como algo suyo.

Esto hace que personas que por su entorno no se planteaban seguir estudiando transformen sus expectativas y desarrollen esta capacidad que les permite avanzar con éxito en sus estudios y en el aprendizaje a lo largo de la vida.

Competencia matemática

Grupos interactivos facilitan utilizar y relacionar los números, sus operaciones para interpretar y expresar información, datos y argumentaciones así como relacionar los elementos matemáticos básicos con situaciones reales de la vida cotidiana y la puesta en práctica de procesos de razonamiento diversos.

Se utilizan las habilidades comunicativas para resolver problemas, y la diversidad de estrategias que aprenden a compartir los procesos de razonamiento facilita la transferencia de los aprendizajes realizados en otros contextos al contexto académico y para hacer referencia a su aplicación en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Competencia en comunicación lingüística

Las interacciones en los grupos interactivos, las comisiones mixtas y las tertulias literarias promueven el desarrollo de la expresión oral impulsando que todas las alumnas y alumnos participen, sean escuchadas y escuchen a los demás.

Tertulia literaria: Se lee más y se intensifica la comprensión lectora, la reflexión crítica y la expresión aumentando así el aprendizaje. –

La interpretación de cada persona depende de lo que ha hablado sobre este tema con muchas personas y de lo que piensa hablar y compartir con los demás sobre el texto. Es una interpretación dialógica.

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 7: Comunidades Educativas

El significado se crea a partir de las interacciones sobre el texto, al hacer el diálogo con los demás en la tertulia. Se ponen más miradas al texto y se encuentra lo que uno sólo no encuentra, profundizando así en su interpretación.

Al compartir las interpretaciones se expresan las propias ideas, pensamientos, opiniones, emociones, ideas y vivencias. Se aprende a escuchar, respetar el turno, ordenar las propias ideas para exponerlas a los demás. Los grupos interactivos. Se aprende a comunicarse de forma eficaz.

Comprender y expresarse de forma oral y escrita de forma coherente y pensar de forma crítica.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

Un tratamiento global para toda la comunidad educativa facilitando, de este modo, el acceso a las TICs por parte de todas las personas y luchando contra la llamada “brecha digital”.

Las TICs se han convertido en herramientas “transversales” que abarcan todos los ámbitos de la escuela. Favorecen el aprendizaje desde las interacciones y facilitan la comunicación entre todos los estamentos de la comunidad. Son, por tanto, herramientas importantes de cara a potenciar la participación.

Desde las Comunidades de Aprendizaje fomentamos la formación continua tanto del profesorado como de los familiares.

Creación de redes y comunidades sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo.

CONCLUSIÓN

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”

Page 8: Comunidades Educativas

La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado, las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las niñas y niños del mundo. Palabras Clave: aprendizaje dialógico, grupos interactivos, comunidades de aprendizaje, altas expectativas, participación de todas y todos, educación entre iguales.

En el proceso de formación del alumno, en muchos aspectos nos hemos detenido y no hemos podido o quizás querido ser integradores de lo que poseemos para lograr un aprendizaje de calidad y sobre todo significativo.

De esta forma podemos entender que la educación es integral, y abarca cada área de vida del educando, no solo en lo abstracto sino en lo concreto, siendo del mismo contexto en el que se encuentra. Las comunidades educativas, se han hecho integrales a beneficio de la educación, no solo de los estudiantes sino de la sociedad en general.

BIBLIOGRAFIAS

http://utopiadream.info/ca/wp-content/uploads/2010/11/desarrollocompetencias.pdf

https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf

“La calidad, no siempre está en la Cantidad”