conc. arm. s2.ppt

54
I. I. - - FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN CONCRETO ARMADO FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN CONCRETO ARMADO : : 1.- EL DISEÑO ESTRUCTURAL 1.- EL DISEÑO ESTRUCTURAL La estructura debe concebirse como un sistema o conjunto de partes y componentes que se combinan ordenadamente para cumplir una función dada. El proceso de diseño de un sistema, comienza con la formulación de los objetivos que se pretende alcanzar y de las restricciones que deben tenerse. El proceso es cíclico; se parte de consideraciones generales, que se afinan en aproximaciones sucesivas, a medida que se acumula información sobre el problema.

Upload: jorge-romero-cacho

Post on 15-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conc. Arm. S2.ppt

I.I.-- FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN CONCRETO ARMADOFUNDAMENTOS DE DISEÑO EN CONCRETO ARMADO::

1.- EL DISEÑO ESTRUCTURAL1.- EL DISEÑO ESTRUCTURAL

La estructura debe concebirse como un sistema o conjunto de partes y componentes que se combinan ordenadamente para cumplir una función dada. El proceso de diseño de un sistema, comienza con la formulación de los objetivos que se pretende alcanzar y de las restricciones que deben tenerse. El proceso es cíclico; se parte de consideraciones generales, que se afinan en aproximaciones sucesivas, a medida que se acumula información sobre el problema.

Page 2: Conc. Arm. S2.ppt

Idealmente el objetivo del diseño de un sistema es la optimización del sistema, es decir la obtención de todas las mejores soluciones posibles. El lograr una solución óptima absoluta es prácticamente imposible, sin embargo, puede ser útil optimizar de acuerdo con determinado criterio, tal como el de peso o costo mínimo; teniendo en cuenta siempre no existen soluciones únicas sino razonables.

Page 3: Conc. Arm. S2.ppt

El diseño por estado límite:El diseño por estado límite:

El diseño por estado límite trata de lograr que las El diseño por estado límite trata de lograr que las características acción – respuesta de un elemento características acción – respuesta de un elemento estructural o de una estructura estén dentro de límites estructural o de una estructura estén dentro de límites aceptables. Según este método, una estructura o un aceptables. Según este método, una estructura o un elemento estructural deja de ser útil cuando alcanza un elemento estructural deja de ser útil cuando alcanza un estado límite, en el que deja de realizar la función para estado límite, en el que deja de realizar la función para el cual fue diseñada.el cual fue diseñada.

Page 4: Conc. Arm. S2.ppt
Page 5: Conc. Arm. S2.ppt

LOS FACTORES DE CARGALOS FACTORES DE CARGA

Page 6: Conc. Arm. S2.ppt
Page 7: Conc. Arm. S2.ppt

LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE CAPACIDADCAPACIDAD

Page 8: Conc. Arm. S2.ppt

Consideraciones sobre el Consideraciones sobre el comportamiento para cargas de servicio comportamiento para cargas de servicio

y cargas factoradasy cargas factoradas

Page 9: Conc. Arm. S2.ppt

El ConcretoEl ConcretoEsfuerzo de CompresiónEsfuerzo de Compresión

Page 10: Conc. Arm. S2.ppt
Page 11: Conc. Arm. S2.ppt
Page 12: Conc. Arm. S2.ppt
Page 13: Conc. Arm. S2.ppt
Page 14: Conc. Arm. S2.ppt

Comportamiento a esfuerzos Comportamiento a esfuerzos combinadoscombinados

Page 15: Conc. Arm. S2.ppt
Page 16: Conc. Arm. S2.ppt
Page 17: Conc. Arm. S2.ppt

Esfuerzo de Tensión en el Esfuerzo de Tensión en el concretoconcreto

Page 18: Conc. Arm. S2.ppt
Page 19: Conc. Arm. S2.ppt

Módulo de elasticidad del Módulo de elasticidad del ConcretoConcreto

Page 20: Conc. Arm. S2.ppt

El acero de refuerzoEl acero de refuerzo

Page 21: Conc. Arm. S2.ppt
Page 22: Conc. Arm. S2.ppt
Page 23: Conc. Arm. S2.ppt

Confinamiento del concreto Confinamiento del concreto por el refuerzopor el refuerzo

Page 24: Conc. Arm. S2.ppt

Efectos del tiempo en el Efectos del tiempo en el concreto endurecidoconcreto endurecido

Page 25: Conc. Arm. S2.ppt
Page 26: Conc. Arm. S2.ppt

ANALISIS Y DISEÑO POR ANALISIS Y DISEÑO POR FLEXIONFLEXION

Hipótesis para determinar la Hipótesis para determinar la resistencia nominal a flexión:resistencia nominal a flexión:

Page 27: Conc. Arm. S2.ppt
Page 28: Conc. Arm. S2.ppt
Page 29: Conc. Arm. S2.ppt

Viga simplemente Viga simplemente reforzadareforzada

Page 30: Conc. Arm. S2.ppt

Cuantía del acero en Cuantía del acero en traccióntracción

Definimos como cuantía del acero en Definimos como cuantía del acero en tracción (p):tracción (p):

Y se define como cuantía mecánica o Y se define como cuantía mecánica o índice de refuerzo (w)índice de refuerzo (w)

Page 31: Conc. Arm. S2.ppt

Condición de falla Condición de falla balanceadabalanceada

Determinaremos el valor de la Determinaremos el valor de la cuantía parra la cual la sección se cuantía parra la cual la sección se encuentra en la falla balanceada. encuentra en la falla balanceada. Por lo que existirá un valor As, a, c, Por lo que existirá un valor As, a, c, para el estado balanceado.para el estado balanceado.

Page 32: Conc. Arm. S2.ppt
Page 33: Conc. Arm. S2.ppt
Page 34: Conc. Arm. S2.ppt

Análisis de secciones de Análisis de secciones de viga con falla dúctilviga con falla dúctil

Page 35: Conc. Arm. S2.ppt

Diseño por flexiónDiseño por flexión

Page 36: Conc. Arm. S2.ppt

Dimensionamiento de Dimensionamiento de una vigauna viga

Page 37: Conc. Arm. S2.ppt
Page 38: Conc. Arm. S2.ppt
Page 39: Conc. Arm. S2.ppt

Análisis de una sección sobre Análisis de una sección sobre reforzada (Es<Ey)reforzada (Es<Ey)

Page 40: Conc. Arm. S2.ppt
Page 41: Conc. Arm. S2.ppt

VIGA DOBLEMENTE VIGA DOBLEMENTE REFORZADAREFORZADA

Page 42: Conc. Arm. S2.ppt
Page 43: Conc. Arm. S2.ppt
Page 44: Conc. Arm. S2.ppt
Page 45: Conc. Arm. S2.ppt
Page 46: Conc. Arm. S2.ppt

ANALISIS DE LA SECCIÓN DE ANALISIS DE LA SECCIÓN DE VDRVDR

Page 47: Conc. Arm. S2.ppt
Page 48: Conc. Arm. S2.ppt
Page 49: Conc. Arm. S2.ppt

DETERMINACION DE LA DETERMINACION DE LA CUANTIA BALANCEADACUANTIA BALANCEADA

Page 50: Conc. Arm. S2.ppt

Cuantía Máxima-. La cuantía máxima Cuantía Máxima-. La cuantía máxima permisible para el diseño de vigas permisible para el diseño de vigas doblemente reforzadas según la siguiente doblemente reforzadas según la siguiente expresión:expresión:

Page 51: Conc. Arm. S2.ppt

Diseño de secciones doblemente Diseño de secciones doblemente reforzadasreforzadas

Page 52: Conc. Arm. S2.ppt
Page 53: Conc. Arm. S2.ppt
Page 54: Conc. Arm. S2.ppt