concepto de desautomatización de sklovski

Upload: rossie-valdivia

Post on 12-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Concepto de Desautomatizacin de Sklovski

Universidad de Antofagasta Carrera: Pedagoga en Lenguaje y Comunicacin

Facultad Educacin y Ciencias Humanas Prof. Dra. Olga Grandn Lagunas.

Departamento de Educacin Asignatura: Teora y Anlisis Literario I

Concepto de Desautomatizacin de Victor SklovskiPlanteamiento:Sklovski expone en su articulo El arte como artificio los diferentes medios de cmo el arte libera al objeto del automatismo perceptivo, lo cual se constituye en la funcin de la literatura para los formalistas. El medio fundamental es la singularizacin que consiste en sacar al objeto de su contexto habitual para percibirlo como ente singular. Como consecuencia, se oscurece la forma y aumenta la dificultad y duracin de la percepcin. Este fenmeno se debe a que el objeto presentado nos causa extraeza lo que contribuye a desautomatizar nuestra percepcin.Sklovski plantea que en la vida cotidiana hay una percepcin automatizada de las cosas, por el empuje de la rutina y la costumbre. La funcin, entonces, del arte potico consiste en la desautomatizacin de nuestra percepcin cotidiana, arrancando el objeto de su contexto habitual con el uso de procedimientos. De esta manera, un objeto se constituye en un ente singular, causando extraeza y desautomatizacin de nuestra percepcin cotidiana de las cosas por una esttica. Cito:Si examinamos las leyes generales de la percepcin, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automticas. De modo que todos nuestros hbitos se refugian en un medio inconsciente y automtico. Quienes pueden recordar la sensacin que sintieron al tomar por primera vez el lpiz con la mano o hablar por primera vez una lengua extranjera, y puedan comparar esta sensacin con la que sienten al hacer la misma cosa por ensima vez, estarn de acuerdo con nosotros (Schklovski, 1919: p.59).Como consecuencia de ello, en el arte las formas utilizadas van gastndose y perdiendo su eficacia esttica y su poder de desautomatizacin, por tanto, la funcin del arte potico pasa por la renovacin de las formas a travs de la deformacin creadora, para refrescar nuestros hbitos de percepcin esttica, segn los formalistas rusos.Algunas Conclusiones:La desautomatizacin, es la ruptura de automaticidad de la percepcin. Es el extraamiento ante lo no conocido. Hay ruptura significante-significado. Un proceso de desautomatizacin es la metfora, porque debemos realizar un proceso de comprensin para alcanzar el verdadero significado de esas palabras metafricas, al haberlas privado de una relacin directa.Es decir, una obra es literaria no por su cantidad de metforas, sino por la desautomatizacin de las mismas.Buscar una manera de presentar las cosas como nunca vistas, singularizndolas, sacndolas de contexto parahacerlas llamativas (haciendo uso de procesos de desautomatizacin) como el retrete en el museo. Se complica la forma, no la realidad. Hay que dar una forma nueva a esos objetos. El artista no pretende informar, comunicar un contenido, sino mostrarnos la realidad, deformndola, manipulando los objetos. La obra de arte es un artefacto, muchas veces sin significados.Sklovski, piensa que la realidad es siempre igual. Para aportar algo al conocimiento la labor del escritor es presentar la realidad de una manera distinta. No de forma automtica (rutinaria). Ver esquema siguiente.

Contraste

Lenguaje cotidiano V.S Lenguaje Literario

Automatismo

desautomatizacin

Claridad, transparencia

opacidad, dificultad formal

Invisibilidad

Extraamiento

Simplicidad de las formas complicacin de las formas

Percepcin rutinaria duracin de la percepcinLa causa de esta divisin responde a la consideracin de Sklovski, segn la cual el lenguaje de la comunicacin cotidiana y el lenguaje cotidiano se oponen al lenguaje literario.Ejercicio: Aplique la funcin de la poesa para los formalistas al poema Caperucita Roja de Gabriela Mistral.Material elaborado por Dra. Olga Grandn Lagunas, U. de Antofagasta, 2012.