concepto hidrogeológico planta bavaria bucaramanga (autoguardado)

9
CONCEPTO HIDROGEOLÓGICO PLANTA BAVARIA S. A. BUCARAMANGA (Por Jairo Esquivel Msc Geología Aplicada MP 318 del CPG) El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga para su funcionamiento capta aguas de los ríos Suratá que abastece la planta de Bosconia, del río Tona afluente del río Suratá se abastece la plantas de La Flora y Morrorico y de río Frío, la planta de Floridablanca. Estas plantas tienen una capacidad de tratamiento aproximado de 2000, 1400 y 600 litros/seg respectivamente. La primera fuente utiliza el sistema de bombeo y las dos últimas por gravedad. La cuenca del río Suratá tiene un área aferente de 689 km², nace en el páramo de Monsalve y drena en dirección noreste- suroeste por el estrecho cañón de las cuchillas de Magueyes y del Común para desembocar en el río del Oro. Sus principales afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante en área y caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de 59,6 Km. hasta el puente de la fábrica de cementos. La empresa Bavaria S. A. cuenta con su propia planta de tratamiento y capta aguas en un caudal aproximado a los 70 litros/seg del río Suratá, aguas arriba de la bocatoma que surte las necesidades industriales también para Cementos Diamante, mediante concesión aprobada por la Corporación Autónoma Regional de la Meseta de Bucaramanga –CDMB.

Upload: williamwr

Post on 05-Jan-2016

251 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

concepto hidrogeologico

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

CONCEPTO HIDROGEOLÓGICO PLANTA BAVARIA S. A. BUCARAMANGA(Por Jairo Esquivel Msc Geología Aplicada MP 318 del CPG)

El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga para

su funcionamiento capta aguas de los ríos Suratá que abastece la planta de

Bosconia, del río Tona afluente del río Suratá se abastece la plantas de La

Flora y Morrorico y de río Frío, la planta de Floridablanca. Estas plantas tienen

una capacidad de tratamiento aproximado de 2000, 1400 y 600 litros/seg

respectivamente. La primera fuente utiliza el sistema de bombeo y las dos

últimas por gravedad.

La cuenca del río Suratá tiene un área aferente de 689 km², nace en el páramo

de Monsalve y drena en dirección noreste-suroeste por el estrecho cañón de

las cuchillas de Magueyes y del Común para desembocar en el río del Oro. Sus

principales afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el

mayor aportante en área y caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72%

y su longitud es de 59,6 Km. hasta el puente de la fábrica de cementos.

La empresa Bavaria S. A. cuenta con su propia planta de tratamiento y capta

aguas en un caudal aproximado a los 70 litros/seg del río Suratá, aguas arriba

de la bocatoma que surte las necesidades industriales también para Cementos

Diamante, mediante concesión aprobada por la Corporación Autónoma

Regional de la Meseta de Bucaramanga –CDMB.

La explotación minera desarrollada en el Distrito Minero Aurífero Vetas de

California en el Departamento de Santander, en su proceso de recuperación

del mineral del oro mediante técnicas artesanales de molienda y amalgamiento,

vierte residuos tóxicos de mercurio y cianuro en volúmenes anuales

aproximados de 1.1 t y 30 t respectivamente (Información Minera de Colombia-

IMC), causando impacto ambiental al entorno y contaminación de las aguas del

río Suratá. Por lo anterior, tanto la comunidad en general como las empresas

usuarias tales como la Empresa del Acueducto de Bucaramanga y Bavaria

S.A., tienen que asignar ingentes recursos económicos y tecnológicos para

hacer que estas aguas contaminadas sean aptas para consumo humano y

fines industriales.

Page 2: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

La evaluación del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo para el

Área Metropolitana de Bucaramanga y parcialmente para la cuenca del río

Suratá, ha estado a cargo de la Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga (AMB S.A.-E.S.P.), de la Universidad

Industrial de Santander, Ingeominas y Bavaria S.A., entre otros. Estas

entidades han realizado exploraciones y caracterizaciones

hidrogeológicas, tanto en superficie como en el subsuelo de las

diferentes formaciones geológicas.

Con base en el modelo geológico-geofísico propuesto por Ingeominas (1993) se

pueden formular algunos planteamientos con implicaciones hidrogeológicas acerca del

área de interés, así:

En el área Metropolitana de Bucaramanga se diferenciaron unidades con posibilidades

hidrogeológicas: una con porosidad primaria, que corresponde a los miembros

Gravoso y Órganos de la Formación Bucaramanga, y la otra, con porosidad

secundaria, asociada a las rocas fracturadas y meteorizadas del Jurásico y

Precámbrico (Formaciones Girón, Jordán, Cuarzomonzoníta y Neis de Bucaramanga).

Dentro de los miembros Gravoso y Órganos de la Formación Bucaramanga se

distinguen niveles de textura gruesa y fina, lo cual conjuntamente con sus contrastes

de las características físicas permiten deducir que únicamente parte de estos

miembros presenta interés hidrogeológico. Además estos niveles están limitados

lateralmente, por lo cual el reservorio subterráneo de igual manera es limitado.

Las zonas más favorables para el almacenamiento de aguas subterráneas para el

caso de las unidades con porosidad secundaria, son: el valle del Río de Oro y las

zonas meteorizadas y fracturadas de la parte oriental del área, donde se localiza el

Sistema de Fallas Santa Marta-Bucaramanga. Para el caso de las unidades con

porosidad primaria, tales zonas están asociadas a la parte superior del miembro

Órganos, en el valle del río de Oro. No Obstante, del inventario parcial de pozos

profundos para el Área Metropolitana de Bucaramanga (Tabla1), se infieren bajos

caudales, más como soluciones puntuales que para uso industrial.

Page 3: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

Tabla 1. Inventario de pozos Área Metropolitana de Bucaramanga

POZOPROFUNDIDAD

(Metros)

CAUDAL

(l.p.s.)OBSERVACIONES

Ruitoque-

Pomarroso190 1 Formación Jordán

Coca-cola 160 <1 No apareció roca

Fresca-Leche 65 1 No apareció roca

Terpel-Chimita 60 1.5 Saltante

Jardín de los

Césares50 2.5 No apareció roca

Metro Centro(éxito) 125 7.5 no apareció roca

Aceites- Chimita 60 1.8 No apareció roca

Asivicrist 125 0.5 Formación Girón

Estación la Aurora 48 1.5 -

Estación

Pedregosa50 seco Apareció roca

Calle 48 carrera 32 30 - No se encontró roca

Palenque 50 - Saltante

Estación ciudad

bonita(Qda. Seca)60 10 -

Terminal de

transportes60 0.15 -

Parqueadero el

Palenque47 0.06 -

Estación el Bosque 49 0.045 Roca arcillosa

SOS. La Aldea 70 1 Limolitas

Cementerio la

Colina74 0.86 Gneis a 44 metros

Zona norte 66 0.25 No se encontró roca

Para la cuenca del río Suratá, la empresa Bavaria S.A., la Corporación para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la Universidad Industrial de

Page 4: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

Santander, han realizado estudios orientados a exploración hidrogeológica,

geotécnica y de impacto ambiental, destacándose el estudio “Diagnóstico de

disponibilidad y calidad de la fuente de suministros de agua de la cervecera

Bavaria de Bucaramanga” realizado por Ocade Ltda. (2005) “Control Ambiental

y Desarrollo Empresarial”, donde sus objetivos, conclusiones y

recomendaciones deben ser tenidas

en cuenta para cualquier decisión relacionada con el tema que nos ocupa.

En cuanto a exploración de aguas subterráneas en la cuenca del río Suratá

(parte baja), solamente se conoce un estudio geoeléctrico realizado por la

empresa Aguas subterráneas Ltda, a solicitud de Bavaria S.A. (febrero de

2002), consistente en la medición de 9 sondeos eléctricos verticales (SEV),

distribuidos en tres predios de Propiedad de Bavaria S.A., uno bordeando la

fábrica, otro al sur cerca de INGESER y otro en las vegas del río Oro. Como

resultado de esta prospección geoeléctrica, Aguas subterráneas Ltda.,

recomendó perforar en los sitios mencionados tres pozos a 90 m de

profundidad.

Teniendo en cuenta que en los sectores de prospección geoeléctrica sugeridos

confluyen los ríos Suratá, Oro y otros tributarios menores que en conjunto

aportan agentes contaminantes, es poco recomendable materializar las

perforaciones sugeridas por ser muy superficiales, no obstante, si se

complementa el estudio en mención con un levantamiento geológico detallado

y una medición de sondeos eléctricos verticales SEV con abertura de

electrodos de corriente (AB/2) superiores a 600 m, para obtener una resolución

de 200 a 300 m de profundidad y combinar esta técnica geofísica con

mediciones de reflexión sísmica somera para determinar las zonas de

fracturamiento en profundidad tanto de las areniscas de la Formación Girón

como de la zona de falla de la falla de Bucaramanga-Santa Marta, es posible

determinar presencia de acuíferos saturados con agua por permeabilidad

secundaria con caudales importantes. Esta opción es valida como un plan

alternativo para épocas secas como consecuencia del calentamiento global y/o

para períodos de retorno asociados al fenómeno del “Niño”. En el evento que

dichas perforaciones se realicen probablemente a más de 200 m de

Page 5: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

profundidad existen las técnicas pertinentes de perforación de pozos para sellar

los acuíferos superficiales contaminados.

De acuerdo con las políticas gubernamentales tanto a nivel nacional como

local, el proyecto de regulación del Embalse de Bucaramanga en el río Tona,

es un proyecto viable que permitirá crear una reserva de agua no contaminada

por efectos de la actividad minera del oro para el Área Metropolitana de

Bucaramanga y será solución de abastecimiento a mediano plazo, cubriendo la

demanda hasta el año 2032 (AMB, 2008).

Por lo expuesto anteriormente y ante la realidad hidrogeológica como es la de

que el agua subterránea es una solución parcial de abastecimiento para el uso

industrial de Bavaria S.A. a mediano plazo, se plantea la necesidad de que esta

Empresa continúe como hasta la fecha lo ha venido haciendo, con la opción de

abastecimiento mediante aguas superficiales. Para que la cervecera obtenga

agua libre de contaminantes producto de la actividad minera en la parte alta de

la cuenca, economice importantes recursos por concepto de plantas de

tratamiento y garantice un producto dentro de las normas de Minsalud,

decretos 1594 (1984) y 475 (1998), se sugiere que Bavaria debe blindarse

hacia el futuro y entrar en convenios de abastecimiento con la empresa

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), dentro del marco del

proyecto “Embalse de Bucaramanga”, el cual será construido en la cuenca el

río Tona.

Bibliografía Complementaria

CDMB-Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, 1989. Informe Interno: Relaciones entre niveles freáticos, precipitaciones y su influencia en la estabilidad de taludes. Bucaramanga.

DIMAR-Perforaciones, 1999. Informe final: Pozo profundo de Fresca Leche. Bucaramanga.

DIMAR-Perforaciones, 1999. Informe final: Pozo profundo de Agropecuaria Río Frío. Bucaramanga.

Page 6: Concepto Hidrogeológico Planta Bavaria Bucaramanga (Autoguardado)

DIMAR-Perforaciones, 2002. Informe Final: Pozo Estación de Servicio El Carmen. Bucaramanga.

Ingeniería de Suelos Ltda, 1991. Informe del estado del conocimiento en la investigación de aguas subterráneas en la terraza de Bucaramanga. Bucaramanga.

Ingeominas, 2001a. Microzonificación Sísmica Indicativa de Grandes Ciudades, Área Metropolitana de Bucaramanga (Santander). Informe técnico de Prospección Geoeléctrica. Bogotá.

Ingeominas, 2001b. Zonificación Sismo geotécnica indicativa del Área metropolitana de Bucaramanga. Informe técnico final. Bogotá.

Ingeominas, 2002. Modelo Hidrogeológico Conceptual del Área Metropolitana de Bucaramanga. Informe técnico.

8 Esquivel, J., 2003. Prospección Geoeléctrica en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Informe LGF-013 .Ingeominas Bogotá.

Hidrogeocol Ltda., 2003. Prospección Geoeléctrica para evaluar las posibilidades acuíferas en la Meseta de Bucaramanga. Informe técnico. Bogotá.

Otero, A., 1988. Informe de Interpretación de Sondeos Geoeléctricos. Terrasev.

P&P Limitada, 1992. Informe de Construcción Pozo Zona Norte. Bucaramanga.

P&P Limitada, 1996. Informe de Construcción de un pozo profundo en la Estación El Bosque -TERPEL. Bucaramanga.

P&P Limitada, 1999. Informe de Construcción de un pozo profundo en la Aldea de Niños de Colombia. Bucaramanga.

Vázquez, L., E, Bermúdez, O,. 2003. Modelo Geológico-Geofísico para el Área Metropolitana de Bucaramanga. Ingeominas Bogotá.