concepto y defiicion de mito

13

Click here to load reader

Upload: aracneonirica

Post on 11-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto y Defiicion de Mito

1

TEMA 1: CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MITO

1. ¿Qué es un mito?

2. El término mythos entre los griegos

3. Definiciones modernas del mito

4. Función del mito.

5. Características del mito griego.

6. Transmisión y pervivencia del mito.

7. Origen de los mitos griegos

8. Concepto de Mitología Clásica

1. ¿Qué es un mito?

En la actualidad la palabra mito se ha revestido de una cierta vaguedad e

indefinición que hace necesario que aclaremos en primer lugar lo que entendemos por

mito. Cuando se dice que algo o alguien es un mito, se suele hacer alusión a que es algo

o alguien fabuloso, extraordinario o ejemplar. A veces también puede querer decir que

es algo falso o ficticio, o que sólo está en nuestra imaginación. Todas estas

connotaciones tienen que ver con diferentes usos que se han hecho de esta noción desde

fecha antigua.

Pero en las culturas arcaicas, y especialmente en la griega, el mito no es sólo una

mera historia fantástica y bella, como creyeron los románticos, sino algo implicado muy

directamente en la vida de los ciudadanos. Va a formar parte de su cultura y de sus ritos

en un complejo entramado que se va a transmitir de generación en generación Los

griegos, a su vez, van a ser los encargados de transmitir todo ese complejo entramado

mítico por medio de una rica y desarrollada expresión plástica y oral.

El mito es un factor esencial de la cultura griega. Toda la vida de la Grecia

antigua está guiada e impregnada por el mito. Los griegos, por lo menos hasta época

helenística, no consideraban sus mitos como meras fábulas, sino que el mito era para

ellos una realidad a la que no se dejaba de recurrir. En forma de relatos con los que se

entretenía a los niños, el mito estaba presente desde la cuna. Pero también estaba

Page 2: Concepto y Defiicion de Mito

2

presente a lo largo de su vida: en los ritos de iniciación, en su educación, basada

fundamentalmente en Homero. Platón da una visión según la cual los poetas persiguen

la instrucción moral, pero hace notar en La República que los poetas describen con

demasiada frecuencia conductas impropias de imitación, con consecuencias nocivas,

sobre todo, para las almas de los niños. En su vida de adultos, va a estar presente en

forma de relatos para la vida ciudadana, en el teatro, especialmente en la tragedia.

No eran relatos de puro entretenimiento. Definían a los dioses, iluminaban los

rituales, proporcionaban argumentos en los debates, servían como modelo de conducta

ética o religiosa.

Muchos géneros narrativos incluían el postulado de que una de las funciones

principales de la narración de mitos consistía en preservar para la posteridad las grandes

gestas del pasado. Que el pasado se podía contemplar como una fuente de paradigmas

es una presunción común entre los autores de la Antigüedad, y ese pasado incluye las

gestas de dioses y héroes.

Pero el mito en Grecia tenía también una referencia social y formaba parte de

una cultura viva y compleja. Por ello, vamos, en primer lugar a tratar de entender qué

entendían los griegos por mito.

2. El término mythos entre los griegos

Los griegos utilizaron diferentes palabras para referirse al mito. En su origen, el

término griego mythos significaba “algo que se dice, expresión”, con una cierta

especialización como “discurso narrativo” “relato”. De hecho, la palabra mythos en

Homero es un acto de habla, extenso y que se ejecuta en público. Se opone a érgon, que

es la destreza en la acción. Podríamos decir que equivale a “relato” o “narración”, y era

en gran medida, sinónimo de lógos y épos, las otras dos palabras con la que se podía

designar el mito en Grecia. El épos es el relato de la hazañas de los héroes de antaño y

el lógos hacía referencia a la oralidad de estas narraciones, que iban de boca en boca.

Sin embargo, en un momento determinado de la cultura griega este mythos se

consideró algo negativo, algo que se oponía a la verdad, concebida como la realidad de

los hechos. Era pura ficción. En ese momento se va a plantear un conflicto entre el

relato mítico (mythos) y el relato histórico (lógos). La palabra mythos se va a

especializar en “relato no confirmado por testimonios”, mientras que lógos, va a pasar a

designar lo contrario, es decir, el “relato autentificado por testimonios”. Y así lo hacen

Page 3: Concepto y Defiicion de Mito

3

notar los historiadores Hecateo, Heródoto, y Tucídides, entre otros, que quieren contar

hechos verdaderos (lógoi) y no mitos. Por eso a los primeros historiadores se les llama

logógrafos. Hay un rechazo de los elementos fabulosos que contienen los mitos, aunque

para los griegos no hubo nunca una ruptura total entre el mito como ficción y la historia

como narración de la verdad. El propio Heródoto introduce relatos en sus Historias que

nosotros no dudaríamos en calificar de mitos, como cuando relata las Guerras Médicas

donde los dioses intervienen en la batalla de Maratón junto a los griegos.

Estas dos palabras, mythos y lógos, se van a enfrentar, pues, en un momento

determinado. Las dos hacen alusión a un relato, a una narración, aunque lógos tiene un

mayor campo semántico. El mayor enfrentamiento entre ambos términos se produce en

la época de la Sofística, cuando se quiere resaltar el valor del lógos como razón y

razonamiento, como método único para alcanzar la verdad, frente al saber dudoso del

mythos arcaico e indemostrable. El sofista Protágoras, en la primera mitad del s. V a.C.,

va a usar ya mythos como opuesto a lógos.

Para los sofistas, los mitos eran reliquias de un pasado ignorante que explicaba

el mundo de un modo ingenuo o bien con mentiras para engañar a la gente. Los mitos

quedaban condenados a ficciones de los antiguos, poniendo de manifiesto su carácter no

veraz. Pero ya antes, en el siglo VI a. C., poetas como Jenófanes o Solón habían

censurado duramente a Homero y a Hesíodo, por mentir:

“A los dioses les atribuyeron Homero y Hesíodo todo aquello que entre los

hombres es deshonor y motivo de reproche: robar, cometer adulterio y engañarse unos

a otros” (Jenófanes, Fr.10)

De hecho, junto a las primeras especulaciones filosóficas aparece en Grecia la

crítica al mito como forma de explicar el mundo. Los filósofos tienen un nuevo método

de conocimiento, la razón, para intentar explicar las causas y fenómenos a los que el

mito daba explicación mediante la intervención de seres divinos o heroicos. El mito se

encargaba de exponer los problemas del entorno humano, pero no intentaba

comprobarlos, mientras que el lógos busca una explicación racional. Los filósofos, por

tanto, van a despreciar el saber de los mitos. Estos van a buscar el origen de la vida por

la vía racional. A medida que los mitos como creencias van siendo sometidos a crítica,

van cediendo su lugar a los razonamientos y las ideas. Pero allí donde estos

razonamientos no llegan, sigue instalándose el mito. Así, Platón que va a ser el crítico

más virulento de los mitos tradicionales por contribuir a la corrupción de los jóvenes, es

Page 4: Concepto y Defiicion de Mito

4

creador, a su vez, de nuevos mitos. Por ejemplo, los mitos de Er y de la Caverna, en La

Republica, o el de Póros y Penía en el Banquete, entre otros muchos.

Posteriormente, Aristóteles en su Poética va a utilizar la palabra mythos en los dos

sentidos que recogen las tendencias vistas hasta ahora: como relato tradicional y

arcaico, por un lado, y como ficción literaria, por otro. Por eso lo usó para designar la

trama o el argumento de una obra dramática.

Por su parte, los autores latinos usaron para esta noción la palabra fabula con ambos

sentidos y así, por fabulae entendían tanto los repertorios mitológicos de Apolodoro o

Higino, como las tragedias de Eurípides o las comedias de Aristófanes. Esta doble

acepción de mito va a continuar durante la Edad Media y el Renacimiento.

El concepto moderno del mito, así como la propia palabra mito, se remonta al

filólogo alemán Heyne (1729-1812). Heyne sentó las bases de la investigación

mitológica, no sólo en Alemania sino en todo el mundo. Heyne se aproximó al mito

como un filólogo, como un comentarista de textos. Los textos antiguos están llenos de

alusiones al mito, y Heyne se dio cuenta de que para entender esos textos había que

entender el mito, es decir, había que despojarlo de las connotaciones de ficción que la

palabra lat. fabula implicaba, y acuñó el término mythus de cuya existencia y

significado ya hemos hablado. Para Heyne el mito era la expresión de un “espíritu del

pueblo” (Volkgeist) específico, daba explicación a los aspectos maravillosos o

aterradores de la naturaleza y, en último término, también servía para preservar la

memoria de las grandes hazañas. Estas investigaciones, y otras que le siguieron,

abrieron el camino de la mitología comparada, y, sobre todo, del estudio científico del

mito.

3. Definiciones modernas del mito

Todos los libros que tratan del mito plantean la dificultad que entraña su definición.

Resulta muy difícil encerrar en una sola frase lo que los griegos entendieron por mito.

Hay un montón de historias diferentes a las que suele aplicarse el nombre de mitos y

cubren un espectro muy amplio de temas, estilo y actitudes. Esto nos lleva a pensar en

que el mito, en general, tiene una naturaleza, un origen y una función muy compleja. En

cualquier caso, el mito formó parte integrante del comportamiento individual y

colectivo de los griegos y su historia no se comprende sin la presencia constante de un

pensamiento mítico muy desarrollado

Page 5: Concepto y Defiicion de Mito

5

Los mitos son una de las manifestaciones primarias de la cultura oral. Entre la

amplia gama de narraciones que se contaban en Grecia, había un grupo que refería las

gestas de los dioses y los héroes. Las narraciones de este tipo han sido

convencionalmente denominadas mitos.

Se podría decir, pues, de una manera simple, que los mitos son relatos tradicionales

que tratan de dioses y héroes. Por tradicionales se quiere decir que estos relatos son

transmitidos de generación en generación, sin que sepamos en qué momento fueron

creados ni quiénes fueron sus autores. De entre todas las definiciones que se han hecho

del mito desde diferentes perspectivas, hemos seleccionado algunas que coinciden en

los rasgos fundamentales.

El gran historiador de la religión griega, Burkert, propuso hace tiempo una

definición de mito como “un relato tradicional que hace referencia de forma secundaria

y parcial a algo de importancia para la colectividad”. Más tarde sintetizó esta definición

en “relato tradicional con significación especial”. Recientemente, Buxton, siguiendo la

estela de Burkert, define el mito como “una narración de las gestas de dioses y héroes y

de sus interrelaciones con mortales comunes, transmitida como una tradición dentro del

mundo griego antiguo y de importancia colectiva para un grupo o grupos sociales

específicos”. Entre ambos, ha habido diferentes definiciones que han desarrollado de

una u otra manera esta idea del mito como relato o narración.

Para Jean Pierre Vernant, perteneciente a la escuela francesa postestructuralista y

uno de los más importantes cultivadores de la interpretación antropológica de los mitos,

éstos son “conjuntos de relatos sobre los dioses y los héroes, es decir, los dos tipos de

personajes a los que las ciudades antiguas elevaban su culto”. La idea de los mitos

caracterizados como tradicionales viene de antiguo y fue básica en la visión romántica

según la cual la mitología era una forma de expresión que surgía “del pueblo” y que éste

transmitía.

El profesor García Gual ha sintetizado muy bien estas definiciones y dice que el

mito es “un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos

personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano”. “Es algo que se cuenta y

se repite desde antes, que llega del pasado como una herencia narrativa, un recuerdo

colectivo y no personal”. Todos coinciden, pues, en que el mito es un tipo de relato

tradicional con carácter dramático y valor ejemplar para la comunidad.

En primer lugar, es un acontecimiento cuyo desarrollo se considera enmarcado en

un tiempo anterior al tiempo en que vivimos. El tiempo de los comienzos, de los

Page 6: Concepto y Defiicion de Mito

6

orígenes, distinto del de la vida real. Muchas culturas lo recrean y sus mitos nos hablan

del deterioro progresivo de ese tiempo lejano. En Grecia está reflejado en el Mito de las

Edades en el relato hesiódico. Por otro lado, se trata de un acontecimiento considerado

fundamental o explicativo, es decir, constituye la razón de ser y proporciona la

explicación de una realidad natural o humana. Por último, sus protagonistas no son seres

humanos corrientes, sino héroes o dioses o en cualquier caso, con algún rasgo

sobrenatural. Se podría decir, pues, que es un relato que presenta a unos seres

sobrenaturales, que cuenta un acontecimiento sucedido en un tiempo primigenio

anterior al tiempo real y proporciona la clave explicativa de algo que sucede o existe en

el tiempo real.

4. Función del mito

El mito en las sociedades antiguas responde a una necesidad básica del ser humano:

buscar explicación a cuanto le rodea. Se manifiesta en distintas épocas, lugares y

culturas y supone un gran avance en el desarrollo hacia lo conceptual: la representación

de los orígenes y transformaciones del mundo mediante narraciones de carácter sagrado.

Los mitos fueron, como ha señalado García Gual, “las historias consideradas sagradas

de todo un pueblo, narraciones vinculadas a lo religioso, relatos venerables sobre el

origen del mundo y la actuación de los dioses y los héroes que la memoria colectiva

atesoraba en una tradición viva como la gran herencia cultural que explicaba el mundo y

en la que se educaban las generaciones sucesivas”.

Los mitos, como han señalado los antropólogos, tienen una función importante en la

vida de una sociedad primitiva o arcaica. Sirven para explicar el mundo, para justificar

los hábitos y ritos de una determinada cultura. Son un modo de respuesta a las

cuestiones más profundas que un grupo humano puede plantearse: la de sus propios

orígenes, su destino, su final, etc. Esto es, precisamente, lo que diferencia al mito de

otros términos con los que, en muchas ocasiones, aparece asociado, tales como

‘leyenda’, ‘saga’, o ‘cuento popular’. Los mitos tratan temas fundamentales de la

existencia humana, como los orígenes del universo, de la vida, la necesidad de la

muerte, etc. Explican los ritos, cultos e instituciones de la sociedad. Por el contrario, las

leyendas son relatos tradicionales que relatan aventuras de seres reales o hechos del

pasado que habrían ocurrido en determinados lugares. La palabra procede del latín

legenda ‘lo que debe ser leído’ y hacía referencia, en origen, a las lecturas de vidas de

Page 7: Concepto y Defiicion de Mito

7

santos y mártires durante los oficios monásticos. Sus personajes están históricamente

documentados y se les atribuían todo tipo de proezas y milagros, en su mayoría

imaginarios. De ahí, el uso posterior del término leyenda para designar todo relato en el

que se combinan, en proporciones variables, un fundamento histórico y un carácter

ficticio y maravilloso. Las sagas, por su parte, hacen referencia a las narraciones

islandesas en prosa que relatan historias de los reyes. El cuento popular describe hechos

puramente imaginativos con fines de entretenimiento en un tiempo sin determinar.

El problema reside en que los griegos llamaban mitos a estos tres tipos de relato que

acabamos de mencionar. Así, relatos como el de la guerra de Troya, encajarían en el

tipo de la leyenda, mientras que el mito de Perseo y Andrómeda reúne todas las

características del cuento popular: la peligrosa búsqueda de la cabeza de la Gorgona, el

rey malvado que la promueve, los instrumentos mágicos que ayudan al héroe, las

artimañas con las que engaña a las Greas y evita la fatal mirada de Medusa. Incluso la

historia de Edipo se desarrolla a través de incidentes que recuerdan los cuentos

populares: el abandono del niño, el descubrimiento del niño por el pastor, su ignorancia

de quiénes son sus verdaderos padres, la forma de su nombre, etc.

Por tanto, no se debe hacer una equiparación automática entre mitos griegos y

narraciones en apariencia semejantes que existen en otras culturas. Unos y otras pueden

distinguirse por su función social. Al relatar sucesos extraordinarios, actuaciones de

seres sobrenaturales, los mitos se encuentran en el ámbito de lo maravilloso, y en ese

sentido, son inverosímiles, como los cuentos. Sólo son verdaderos para quienes creen en

ellos. Los mitos no pretenden ser verosímiles. Pertenecen a lo imaginario.

Proporcionan una primera interpretación del mundo, En este sentido,

también tienen que ver con lo religioso. Como señaló en su día Jean Pierre Vernant, el

mito griego es en esencia una narración, un relato referido a dioses y héroes, es decir,

los dos tipos de personajes que eran objeto de culto en las ciudades antiguas. En este

sentido se puede decir que la mitología linda con la religión. La mitología constituye

uno de los modos de expresión esenciales del pensamiento religioso de los griegos.

En efecto, la mitología nació ligada a la religión. Los mitos constituían creencias

colectivas y eran rememorados una y otra vez en los ritos y fiestas sagradas. Los dioses

y los héroes recibían culto en templos y lugares públicos, y sus historias eran conocidas

por todos. Quedaban reliquias de las hazañas heroicas en santuarios, altares, y, en el

caso de los héroes, en sus tumbas. Como creencias venerables de todo un pueblo, los

mitos tenían asegurada la pervivencia, la veneración y la evocación de las gestas divinas

Page 8: Concepto y Defiicion de Mito

8

y heroicas. La mitología impregnaba de manera vivaz la vida cotidiana en las ciudades

antiguas. Sin embargo, hay relatos míticos alejados de lo religioso

5. Características del mito griego

Una de las principales características de los mitos griegos es que, a diferencia de

otras culturas, no están especialmente ligados a una literatura religiosa, ni su custodia

está encomendada a grupos sacerdotales como sucede en la India o en la tradición

hebrea. Esto no quiere decir que muchos mitos griegos no vayan a estar unidos a

creencias o rituales locales.

Los mitos perduran en la memoria colectiva y son patrimonio de todos. Pero son los

poetas principalmente, como educadores del pueblo, quienes van a utilizar sobre todo

los mitos y los encargados de su transmisión, inspirados por las Musas, hijas de la

Memoria (Mnemosyne). Este hecho ha proporcionado a los mitos griegos una

flexibilidad y una libertad que no tiene la transmisión mitológica de otros pueblos. Los

mitos se convierten así en materia literaria, por lo que van a poder ser objeto de

modificaciones o variaciones de detalle.

Esto constituye el rasgo principal del mito griego: su transmisión y reelaboración

por parte de los poetas, junto con el carácter tradicional del relato. El relato mítico no

está fijado de forma definitiva. Siempre hay variantes que el poeta tiene a su disposición

y elige en función de las circunstancias, del público o de sus propias preferencias. Por

otro lado, no depende de la invención individual o la fantasía creadora, sino de la

transmisión y de la memoria. Memoria, oralidad y tradición son las condiciones de

existencia y supervivencia del mito.

La tradición mítica fue oral durante muchos siglos y luego fue escrita, custodiada y

difundida por los poetas en una transmisión literaria que comienza con la épica

homérica y Hesíodo. Las historias han llegado hasta nosotros en una fase ya

desarrollada por los poetas. Esto ha tenido como consecuencia el que se hayan

introducido, a menudo, variaciones en el relato para afirmar su personalidad como

creadores. Ya no es el canto del aedo que repite oralmente el poema, sino el creador

individual que aporta su granito de arena sobre la trama que le aporta la tradición. Es un

ejemplo clásico de esta manera de actuar el caso del poeta Estesícoro que compone un

poema (la Palinodia) donde afirma que Helena no pudo ser la causante de la guerra de

Troya porque nunca estuvo allí.

Page 9: Concepto y Defiicion de Mito

9

Por otra parte, la gente conocía de memoria los mitos, por lo que no hacía falta hacer

el relato completo, sino que bastaba en ocasiones con una simple alusión a él. Esto es lo

que hace Píndaro, el poeta cantor de los vencedores en los grandes juegos helenos.

Son características de los mitos griegos tanto su perdurabilidad como su

adaptabilidad a cada situación histórica concreta. El mito cambia y esto es consecuencia

de su relevancia cultural. Un mito da una explicación de los orígenes del mundo, de la

sociedad y de sus instituciones, sobre los dioses y sus relaciones con los mortales, en

fin, sobre todo de lo que depende la existencia humana. Pero esta relevancia cultural

varía en función del contexto social en el que se narre el mito, es decir, un mito sólo es

válido para la comunidad en la que esa tradición ha nacido y se ha formado.

El profesor García Gual señala entre sus características el que el mito es tradicional,

tiene carácter dramático y un valor ejemplar. Los mitos adoptan la forma de relatos que

ponen en escena unos personajes y refieren sus acciones. Estos personajes no son seres

corrientes. Pertenecen a la genealogía de los dioses o de los héroes. La mayoría de las

veces, sus acciones se entremezclan. En uno u otro caso, sus actuaciones tienen un valor

de ejemplo para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social.

Este valor paradigmático de los mitos fue uno de los rasgos más destacados por

estudiosos del mito como Malinowski o Mircea Eliade. El relato mítico explica por qué

las cosas son como son mediante la rememoración de esos sucesos primordiales y la

evocación de esas hazañas heroicas y divinas, y sitúa las causas de esos procesos

originales en un tiempo primordial.

6. Transmisión y pervivencia del mito

Los mitos griegos los conocemos, sobre todo, por lo que nos ha sido transmitido

por la literatura griega. El peso que tiene la tradición mítica en la literatura griega es

enorme. Desde el siglo VIII a.C. al VI d.C., poetas, prosistas, historiadores, filósofos,

etc. no cesaron de transmitir los mitos y de recrearlos. Existen mitos sobre los orígenes

de los dioses y la configuración del mundo recogidos en la Teogonía de Hesíodo.

También sobre las aventuras de dioses y héroes que van a constituir el tema de la

literatura épica antigua.

Como ha señalado el historiador de las religiones Mircea Eliade, “la mitología

griega clásica representa el triunfo de la obra literaria sobre la creencia religiosa” (Lo

sagrado y lo profano, Barcelona, Labor, 1992), de ahí que nuestra perspectiva sobre los

Page 10: Concepto y Defiicion de Mito

10

mitos griegos sea filológica, es decir, se basa en unos textos que nos ha legado la

tradición literaria. Los mitos nos han llegado como textos aislados, pero formaban parte

de una cultura viva y compleja y las variaciones en su transmisión se deben a que

reflejan las tensiones del contexto social que las impulsaba.

Los mitos en Grecia arrancan de una fase preliteraria muy evolucionada y

Homero y Hesíodo los han fijado y difundido. Tanto uno como otro dejaron constancia

en sus versos de una larga tradición oral que vino a fijarse por escrito en sus poemas a

finales del siglo VIII. Este hecho, el paso de una transmisión oral a una escrita,

constituye algo de gran importancia desde el punto de vista cultural.

Hay tres factores que intervienen en la transmisión y en la alteración del mito: el

que los poetas fueran los encargados de su custodia, la aparición de la escritura

alfabética y la aparición de la filosofía y el racionalismo en la Jonia del s. VI a. C.

La literatura, pues, va a ser la vía principal de transmisión del mito. Por ello, el

mito griego va a tener una gran libertad de movimiento. Esto lo diferencia de otras

culturas arcaicas con mitos de la misma procedencia, por ejemplo los mitos indios o los

germánicos. Fueron narrados de modo diverso según el género literario, pues cada uno

les imponía su sello peculiar. La función de la épica era la de rememorarlos con una

función didáctica y ejemplar, para salvar del olvido las hazañas de los grandes héroes y

las actuaciones de los dioses. La poesía lírica sólo alude a ellos como un trasfondo

perenne que ilumina las acciones y pasiones de los humanos. En el teatro trágico de la

Atenas del siglo V a. C. los mitos heroicos constituyen el contenido de las obras, pero

en ellas el mito va a cobrar una nueva dimensión para la educación de los ciudadanos.

Tiene una función cívica: invita a su público, que son los ciudadanos a reflexionar sobre

el destino patético y la fragilidad de la condición humana, sirviéndose del ejemplo de

los sufrimientos de los héroes. Las tragedias traen a la memoria las desastrosas

consecuencias que la desmesura de los héroes acarrea.

Más tarde, la poesía helenística, con su afición a lo lúdico, a lo pintoresco y a lo

barroco, también va a darle su propio matiz a los relatos, impregnados de tintes eróticos,

que luego van a ser recreados por los poetas latinos. Todavía aquí, los poetas y autores

antiguos mencionan las historias como algo familiar y sabido por el auditorio.

Hasta muy tarde, el siglo II a.C., no se va a producir una descontextualización

de la mitología griega. En época alejandrina, se dan dos circunstancias importantes: la

voluntad de conservar el pasado, y la tendencia a reelaborar las narraciones de

interpretación oral. Por primera vez se reúnen todas esas tradiciones por obra de los

Page 11: Concepto y Defiicion de Mito

11

llamados mitógrafos. El más famoso es Apolodoro de Atenas a quien se atribuye la

colección conocida como Biblioteca en donde los mitos están recogidos por orden

cronológico. Está compuesta por tres libros y un epítome, donde resume obras de

autores anteriores, épicos y trágicos. La obra empieza por el origen de los dioses, las

genealogías heroicas, los reyes de Atenas y finaliza con un epítome sobre las hazañas de

Teseo, la guerra de Troya y el regreso de los héroes.

La segunda gran compilación de mitos es la obra conocida como Fábulas o

Genealogías atribuida a Higino, bibliotecario de Augusto, que fueron traducidas al

griego a principios del s. III d. C. por un autor anónimo. Contiene datos

complementarios a Apolodoro y también incluye mitos romanos.

Otros textos mitográficos se ocupan de aspectos concretos de la mitología, como

los Catasterismos de Eratóstenes de Cirene o la Astronomía de Higino. Tratan, sobre

todo, de personajes que acabaron convertidos en constelaciones por la acción de un

dios.

Otra obra que merece destacarse no sólo por sus cualidades poéticas, sino, sobre

todo, por su gran influencia en la literatura europea renacentista, es las Metamorfosis de

Ovidio. Está basada en obras perdidas como las Transformaciones de Nicandro de

Colofón (III/II a. C.) y los Sufrimientos de amor de Partenio de Nicea. Ovidio ordena

cronológicamente las metamorfosis contenidas en los mitos griegos, desde el origen del

mundo hasta Eneas y sus descendientes. Las Metamorfosis han tenido una notable

influencia en la difusión literaria de los mitos en la tradición europeas con la más

atractiva colección mitológica

También hay que destacar la obra del mitógrafo latino de época antonina

Antonino Liberal.

La última, la compilación de los Mitógrafos del Vaticano, o Excerpta Vaticana,

nombre con el que se conoce una recopilación de mitos conservada en el Codex

Vaticanus Graecus 305 y realizada a partir de textos de diversos autores.

Además de los textos, todo el arte griego está lleno de referencias míticas, la

escultura, la cerámica. El material iconográfico constituye una fuente complementaria

para el conocimiento de los mitos griegos.

7. Origen de los mitos griegos

Page 12: Concepto y Defiicion de Mito

12

La civilización griega desarrolló un sistema mítico cuya influencia en Occidente

ha sido enorme. Este sistema, sin embargo, es el resultado de influencias diversas y de

sucesivas remodelaciones introducidas a través de los cambios históricos y sociales por

los que atravesó el pueblo griego. Es un conglomerado de elementos nuevos y antiguos,

autóctonos e importados.

La mitología griega comienza para nosotros con Homero y Hesíodo. Aunque en

las tablillas micénicas aparecen mencionados algunos dioses como Zeus, Poseidón,

Ártemis, etc., no contamos con relatos mitológicos de época micénica, si bien es

probable que algunos mitos tengan origen micénico.

El origen de los mitos griegos, por tanto, es muy complejo. Por un lado, son

huella de los mitos indoeuropeos. Los griegos, como los indoiranios, los eslavos, los

germanos, los celtas y los romanos, eran un pueblo indoeuropeo, que además de lenguas

de un origen común, también compartían mitos. Lo mismo que se compararon sus

lenguas para establecer rasgos comunes entre ellas, se compararon los mitos de los

pueblos indoeuropeos a fin de establecer la comunidad entre ellos. Uno de los

estudiosos que comparó los mitos indoeuropeos fue el francés Georges Dumézil. Según

la teoría de Dumézil algunos de estos mitos, como los indoiranios, los griegos, los

romanos, etc., reflejaban la ideología específica de los indoeuropeos, que él llama

trifuncional, y que consiste en que todas las actividades humanas se agrupan en tres

funciones presididas por tres categorías específicas de divinidades: la función de

soberanía, la función guerrera y la función de producción y reproducción. Esta teoría

que se cumple con bastante exactitud en la mitología india, no tiene tanto reflejo en la

griega, aunque algunos mitos, como el del concurso de belleza que enfrentó a las diosas

Hera, Afrodita y Atenea, puedan, de algún modo, ponerse en relación.

Los mitos de Aquiles, de Arión, de Helena y Heracles, el ladrón de ganado,

parecen tener su origen en época indoeuropea. Estos mitos se centraban en los aspectos

más importantes de las sociedades antiguas: la iniciación, el caballo, el matrimonio, la

comida.

Pero los mitos griegos no sólo tienen elementos indoeuropeos. También

contienen mitos autóctonos, del sustrato pregriego. A esta mitología autóctona parece

que pertenecen los numerosos mitos relacionados con metamorfosis, es decir,

transformaciones de seres humanos en animales, vegetales o seres inanimados, y otros

como los de Deméter y Perséfona, o el nacimiento de Erictonio del semen de Hefesto..

Page 13: Concepto y Defiicion de Mito

13

Además, hay que tener en cuenta especialmente los mitos procedentes del

Oriente próximo, que habrían penetrado a través de los numerosos contactos con Asia

Menor, y que son seguramente de época posterior al período micénico. A este apartado

corresponden los mitos teogónicos y cosmogónicos.

8. Concepto de Mitología Clásica

Como señala Pierre Grimal acertadamente en la introducción de su famoso

Diccionario de mitología griega y romana, lo que generalmente se llama ‘mitología’

clásica no es algo sencillo ni coherente, sino que, considerada en su conjunto, forma una

masa de relatos fabulosos de todo género y de todas las épocas, en la que hay que

establecer un cierto orden. En primer lugar, los relatos son en su mayoría de origen

griego, aunque hay algunos romanos.

En efecto, la mitología griega y romana tiene entre sí muchos puntos de

contacto, pero antes de encontrarse siguieron rutas distintas. El pensamiento mítico

griego es el que impondrá sus formas al otro. A partir del siglo III a. C. el creciente

interés de los romanos hacia la cultura griega va a instaurar una nueva vía para la

transmisión de los mitos. Muchas sociedades han adoptado y usado la mitología clásica,

pues ofrece un sistema estructurado que abarca todos los aspectos de la vida humana y

de su entorno. La mitología griega es el resultado de una síntesis elaborada por los

griegos que combina mitos indoeuropeos, autóctonos y orientales.

La palabra mitología en griego aparece por vez primera en Platón. El término

‘mitología’ tiene dos acepciones, ambas derivadas de su etimología. Por un lado, es un

conjunto, colección o repertorio de mitos tal y como aparecen narrados de Hesíodo a

Apolodoro. Por otro, también llamamos mitología al estudio de los mitos. En el primer

sentido, los mitos están lejos de ser un conglomerado de relatos, ya que están en muchas

ocasiones relacionados unos con otros, y se definen por oposición. Podemos decir que

presentan una estructura, a pesar de que en Grecia no fuera algo excesivamente rígido.

En el segundo sentido, como explicación o estudio de los mitos, la mitología es

relativamente moderna, ya que hasta bien entrado el siglo XVIII, era más importante

conocer la mitología que comprenderla, como se verá en otro tema.