conceptos básicos-humanismo

29
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA CURSO: Psicoterapia de Pareja y Familia TEMA: Enfoque Humanista DOSCENTE: Ps. Martha Trelles INTEGRANTES: Castro Rozas, Andrea Gamarra Sequeiros, Jorge Luis Pilares Delgado, Ayrton Frank Segura Vera, Náthaly Paola Tinta Catalán, Daryl Vásquez Fernández Baca, Cesar CUSCO-PERÚ

Upload: betomuppet

Post on 24-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos básicos-Humanismo

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO: Psicoterapia de Pareja y Familia

TEMA: Enfoque Humanista

DOSCENTE: Ps. Martha Trelles

INTEGRANTES: Castro Rozas, Andrea

Gamarra Sequeiros, Jorge Luis

Pilares Delgado, Ayrton Frank

Segura Vera, Náthaly Paola

Tinta Catalán, Daryl

Vásquez Fernández Baca, Cesar

CUSCO-PERÚ

2009

Page 2: Conceptos básicos-Humanismo

PRESENTACIÒN

El siguiente trabajo es una recopilación de diversas fuentes bibliográficas

acerca del enfoque Humanista y su aporte a la Psicoterapia de Familia y Pareja,

dando a conocer desde sus conceptos básicos con sus representantes

correspondientes hasta las diversas técnicas utilizadas en este campo de

Psicoterapia.

LOS ALUMNOS

Page 3: Conceptos básicos-Humanismo

INTRODUCCIÒN

La Psicología Humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace

como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos

en la década de los sesenta del siglo XX, surgió como reacción al conductismo

y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos, es por esto que

Abraham Maslow denomina esta corriente como la Tercera Fuerza, y que

pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus

aspectos existenciales.

Es así que con esa nueva ideología en ese espíritu de tiempo que el

Humanismo también influye en la Psicoterapia de pareja y familia, resaltando

los valores y cualidades personales de cada miembro, valorando al ser humano

en su totalidad.

Page 4: Conceptos básicos-Humanismo

Conceptos básicos: Enfoque Humanista

El humanismo - existencialismo, es denominada como la tercera fuerza de la

Psicología, nace en la década de los sesenta, como descontento con las otras dos

(Psicoanálisis y Conductismo), su punto de partida está en la filosofía humanista, en ver al

ser humano superior a la suma de sus partes, en priorizar la búsqueda de sentido de la vida,

ver al sujeto como un ser autónomo, responsable de su desarrollo, que tiende a la

autorrealización y la forma de terapia no es directiva sino de sacar las propias cualidades que

todos llevamos dentro.

Autores importantes de la corriente Humanista:

Abraham Maslow .- Habla de la Psicología del ser, el autor no se centra en lo

patológico de las personas sino en lo extraordinario que podemos llegar a ser.

Carl Rogers .- Su terapia es no directiva y centrada en el cliente, mostrándole

confianza, consideración incondicional, empatía y autenticidad con las propias

emociones, dándole importancia al presente y a la relación terapéutica como

experiencia de crecimiento personal en sí misma.

Frizt Perls (Gestalt) .- Considera que el individuo es una totalidad en sí mismo, y no

la mera suma de sus partes (cuerpo, mente, emociones, conducta…) y pone especial

énfasis en el aquí y el ahora. Un punto importante es facilitar al sujeto el darse

cuenta, promover la conciencia sobre uno mismo, sobre las propias emociones y

sentimientos y hacerlos responsables por ellos aunque sean negativas.

Page 5: Conceptos básicos-Humanismo

Victor Frankl .- Realiza una profunda reflexión acerca del sentido de la vida. Así el

concepto básico de su terapia es la pérdida de sentido en la vida o vacío existencial,

lo cual da lugar a las neurosis noógenas. El terapeuta tiene como labor ayudar al

paciente a encontrar el sentido de su vida mediante el cuestionamiento.

Alexander Lowen (Bioenergetica) .- Se centra en aspectos corporales y trata de

superar los bloqueos energéticos localizados en el cuerpo, partiendo de más que tener

un cuerpo, somos un cuerpo y los conflictos o las experiencias pueden ser

localizados en el cuerpo, para ello usa técnicas de contacto con el propio cuerpo

como la respiración, técnicas posturales, percepción del propio cuerpo entre otras.

Eric Berne .- Con una teoría de carácter psicoanalítico, propone su Análisis

Transaccional que podemos ubicar dentro del humanismo debido a su concepción del

ser humano y la manera de enfocar la terapia. Distingue tres estados del yo: Padre

(interiorización de los figuras parentales), Adulto (captación objetiva de la realidad

en el momento presente) y Niño (deseos y sentimientos de origen infantil). Estos tres

estados interactúan entre sí, y las patologías se dan cuando uno excluye a otro o lo

contamina. La “transacción” se da cuando una persona se comunica de un estado del

yo al otro, y el problema se produce cuando no se habla desde el mismo estado del

yo de un interlocutor a otro. Un punto importante en esta terapia es el guión de vida

que se elabora en la infancia según la presión parental. La terapia trata de ayudar al

sujeto a potenciar la posición existencial de él y de él con respecto a otras personas.

Page 6: Conceptos básicos-Humanismo

Jacob Moreno (Psicodrama) .- Es una psicoterapia de grupo, en el cual se da lugar a

la representación de roles de aspectos dramáticos en la vida del individuo con el fin

de liberarlos. Propone que se haga en un contexto de espontaneidad y creatividad y

usa el escenario, el sujeto, el director, los yo auxiliares y el auditorio a quién se

representa. Las sesiones constan de tres partes, primero se preparan y se eligen los

personajes, después se pasa a la acción y por último se da una condivisión o vuelta al

grupo y discusión.

Rogers: Terapia Centrada en la persona (1902-1987)

Conocida también como "Relación de Ayuda", "Terapia no directiva",

"Counselling", "Terapia Centrada en el Cliente" o "Terapia Rogeriana". La Psicología

Humanista promueve los aspectos más humanos de la persona, como son: la libertad,

creatividad, trascendencia, responsabilidad, autonomía; etc.

Carl Rogers, a partir de su rica y amplia experiencia clínica, descubrió que toda persona, por

muy dañada que esté, posee capacidades para encontrar su camino y mejorar. Parte de la

idea de que la persona posee por naturaleza, una tendencia actualizante, una especie de

impulso hacia el crecimiento y la salud. La terapia tratará de crear las condiciones para

liberarlo para un crecimiento y desarrollo adecuado.

En palabras de Carl Rogers: "El individuo posee en sí mismo potenciales recursos para su

propia comprensión, para cambiar su autoconcepto, sus actitudes, y para dirigir su conducta,

Page 7: Conceptos básicos-Humanismo

y estos recursos pueden ser liberados a condición de que un determinado clima de actitudes

psicológicas facilitadoras pueda ser logrado".

El terapeuta proporciona una atmósfera cálida y de aceptación dentro de la cual sus

clientes pueden expresarse abiertamente. No es trabajo del terapeuta dar consejos o "corregir

a los clientes"; en vez, de eso, su tarea es proporcionar aceptación sincera y comprender los

esfuerzos de los clientes para lograr una mayor comprensión de sus experiencias internas y

de su relación con el mundo.

Page 8: Conceptos básicos-Humanismo

TÉCNICAS EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

En la vida personal cada familia y a su vez cada integrante de esa familia tiene

características personales diferentes a los demás, el desarrollo del criterio de una psicología

y terapia humanista cortada a la medida, tomado de los conceptos de Milton Erickson

acerca de la hipnosis clinica cognitiva, la terapia ericksoniana y las terapias breves, lleva a

aplicar una terapéutica de características exclusivas ante cada situación, con diseños

puntuales en razón de las diferentes necesidades, circunstancias y necesidades de cambio de

cada persona.

En Psicología Clínica lo que se destaca como característica especial en este estilo de

psicoterapia humanística, es la forma de elaborar las estrategias para resolver problemas y

propiciar el camino cognitivo hacia el cambio.

Una vestimenta cortada a la medida, se irá ajustando desde el comienzo a las medidas y

características personales del cliente.

Una terapia humanista cortada a la medida, es de diseño particular, único y exclusivo

para esa persona, para esa necesidad, para esas características de vida, para ese problema,

para esa particular necesidad de cambio.

Cuando nos preguntan que técnica o terapia empleamos, solemos responder:

"Primero, tenemos que saber quién es el paciente, recién allí veremos cuál es la terapia más

adecuada para esa persona", es decir no compartimos el criterio de una psicología que ajusta

a todas los seres humanos a una determinada teoría o esquema rígido. Pues todas las teorías

rígidas acerca de las vivencias del alma humana son un error.

Page 9: Conceptos básicos-Humanismo

Esto no implica descalificar ciertas teorías en psicología, pero tampoco implica

ajustar a todas las personas a esas bases, muchas veces sólo por el motivo de ser la teoría en

boga en ese momento, pero sin tener en cuenta que ese traje de confección no se ajusta al

cuerpo del cliente.

Más que las rígidas concepciones teóricas o técnicas, nos interesan los cambios en

los patrones de conducta como modificadores de las dificultades y conflictos que esa

persona padece.

Primero se necesita un pequeño cambio en la situación actual y una vez establecido

tal cambio por pequeño que sea, continuaran otros cambios y luego otros y luego otros

más.

Un efecto bola de nieve o mariposa, mediante estos cambios menores conducirá, de

acuerdo a las posibilidades de cada persona a otros mucho más importantes.

Entre algunas de las más resaltantes y usadas tenemos:

REIKI, PSICOTERAPIA HUMANISTA Y TÉCNICAS DE MEDITACIÓN

La terapia psicológica con un enfoque humanístico trata de ayudar a la persona en su

autorrealización y desarrollo de sus potencialidades creativas, a través de enfoques plurales e

integrales (constructivistas), no sólo desde el punto de vista psicológico tradicional, sino de

la totalidad epistemológica de las Ciencias Humanas. Su fundador fue el prestigioso

psicólogo americano Abraham Maslow, que la bautizó como La Tercera Fuerza por su

carácter integrador e innovador, trascendiendo al conductismo y al psicoanálisis.

Page 10: Conceptos básicos-Humanismo

Se puede definir como un método terapéutico dinámico para el crecimiento personal,

equilibrio y autocontrol, inteligencia emocional, consolidación de los valores del Ser.

Reiki.

La transmisión de esta energía se aplica a través de las manos. El Reiki fue descubierto por

el maestro japonés Mikao Usui. “Rei” significa “universal” y “ki” es la energía que

impregna toda forma de vida en el mundo. El estrés y el dolor físico pueden convertirse en

sensaciones lejanas después de una sesión de Reiki.

Técnicas de meditación:

El gran repertorio de técnicas y procedimientos de meditación y relajación que encontramos

en Oriente y Occidente resulta de una riqueza extraordinaria. Meditar es conectar con

nuestro Ser interno. Una persona puede sanarse así misma tomando consciencia de ‘lo que

es’, de su realidad existencial y espiritual, hallando paz, serenidad, armonía, dicha, plenitud,

comprensión, sabiduría. La meditación zen, la respiración holotrópica, las técnicas

desarrolladas por el maestro Osho, la meditación del Buda, etc. Quizá haya tantas técnicas

como personas, por lo que es muy enriquecedor encontrar la técnica que conecta más con

uno mismo.

HIPNOSIS CLINICA

La Hipnosis constituye una metodología científica y eficaz para la comunicación de

ideas y comprensiones, para el desencadenamiento de reacciones psicológicas y fisiológicas

conducentes a la salud y el bienestar del individuo, y para los procedimientos educativos, tan

necesarios para el logro de la cooperación del doliente.

Page 11: Conceptos básicos-Humanismo

No se hace uso de la hipnosis clinica en o para una enfermedad, un procedimiento o

un estado. En cambio, se emplea la hipnosis en relación a un paciente y sus necesidades,

como  una  metodología  de  notable  utilidad  para desencadenar potenciales de

comportamiento y de reacción existentes en el paciente, pero generalmente no reconocidas

ni utilizadas.

La Hipnosis no es una escuela de pensamiento, ni una interpretación teórica del

comportamiento humano.

Más bien la hipnosis es un estado especial de conciencia que ha existido y se ha

manifestado diariamente desde que existe la raza humana.

Por tratarse de un estado de conciencia, ha sido difícil de reconocer y definir. Se necesitó del

desarrollo de la Psicología como ciencia para permitir un reconocimiento abierto y

generalizado de la hipnosis como un fenómeno natural que puede servir a la humanidad para

el logro de una comprensión del funcionamiento humano. (Milton Erickson)

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION:

La hipnosis es un procedimiento mediante el cual un profesional de la salud o un

investigador científico, sugiere al cliente, paciente o sujeto experimental, cambios en las

sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas.

El contexto hipnótico es generalmente establecido por un procedimiento de

inducción.

Page 12: Conceptos básicos-Humanismo

A pesar de que existen muchos y diferentes tipos de inducción hipnótica, la mayoría

incluyen sugerencias para la relajación, la calma y el bienestar.

Instrucciones para que imagine o piense acerca de experiencias placenteras son

comúnmente incluidas en la inducción hipnótica.

La gente responde a la hipnosis de diferentes maneras. Algunos describen la hipnosis

como un atípico estado de atención focalizada o concentrada, en el cual se tienen

sensaciones de mucha calma y distensión. Independientemente de como y en que grado cada

persona responda, la mayoría de la gente describe la experiencia como muy placentera.

Algunas personas tienen una mayor respuesta que otras a las sugerencias hipnóticas.

La habilidad de una persona para experimentar las sugestiones hipnóticas, pueden ser

inhibidas por miedos y preocupaciones desprendidas de algunos frecuentes errores

conceptuales respecto a la hipnosis.

Contrariamente a algunas descripciones acerca de la hipnosis, en algunos libros,

películas o televisión, las personas al ser hipnotizadas no pierden el control sobre sus

conductas. Ellas típicamente permanecen conscientes de quienes son y donde se encuentran,

aún cuando la amnesia se les haya específicamente sugerido, ellas normalmente recuerdan

que es lo que ocurrió durante la hipnosis.

La hipnosis, hace más fácil para las personas, experimentar las indicaciones o

sugerencias, pero no las fuerza a tener estas experiencias.

La hipnosis, no es un tipo de terapia, como el psicoanálisis o la terapia conductual.

En cambio es un procedimiento que puede ser utilizado para facilitar la labor terapéutica.

Page 13: Conceptos básicos-Humanismo

La hipnosis clínica sólo deber ser utilizada por quien tenga el debido entrenamiento y

este oficialmente acreditado como profesional de la salud (por ejemplo licenciados en

psicología clínica), quienes también fueran entrenados en el uso clínico de la hipnosis y

estén trabajando con experiencia profesional en dichas áreas.

La hipnosis puede ser usada en el tratamiento del dolor, depresión, diferentes tipos de

fobias, ansiedad, ansiedad social o fobia social, crisis o ataque de pánico, colon irritable,

stress, trastornos por adicciones, como aporte para dejar de fumar, trastornos de angustia y

de ansiedad, insomnio y muchos otros problemas psicológicos y médicos.

Igualmente no se debe utilizar para todos los problemas psicológicos o para todos los

pacientes o clientes. Nuevamente esta es la opinión, de los autores de este informe.

La decisión de emplear la hipnosis como complemento del tratamiento, debe

solamente ser efectuada, previo haber consultado, con un proveedor de cuidados de salud

calificado, el que haya tenido entrenamiento en el uso y limitaciones de la hipnosis clínica

en sí misma.

Adicionalmente a este uso en situaciones clínicas, la hipnosis clínica cognitiva es

utilizada en investigación, con la meta de aprender más acerca de la naturaleza de la hipnosis

en sí misma, como así también de su impacto sobre las sensaciones, percepciones,

aprendizaje, memoria y más características acerca de su fisiología.

Investigadores, también estudian el valor de la hipnosis en el tratamiento de los

problemas físicos y psicológicos American. (Psychological Association , División of

Psychological Hypnosis)

Page 14: Conceptos básicos-Humanismo

TERAPIA BREVE

Se dirige hacia la modificación cognitiva de factores emocionales y dificultades

internas que interfieren en la disposición de las personas para hacer frente con éxito a sus

problemas, exigencias y tensiones de la vida activa, como así también a puntuales

situaciones de crisis personales, cognitivas, vinculares o como consecuencia de una

alteración en la salud física.

La Psicoterapia Breve, comprende varias modalidades de terapia y escuelas

psicoterapéuticas dentro de un esquema que permite seleccionar las estrategias más

adecuadas y convenientes para cada persona, las que pueden o no incorporar el empleo

formal de algún modelo de hipnosis clínica cognitiva e hipnoterapia.

Si bien tiene en cuenta el pasado histórico como dato referencial, hace pie en el

presente y se orienta hacia el futuro de la persona, que es donde realmente se va a

desempeñar, pues si bien el pasado es de importancia, es ya un tiempo anterior, es un tiempo

que fue vivido, por lo tanto es en el presente y hacia el futuro donde podremos aplicar los

cambios y vivir de un modo mejor y distinto.

La Psicoterapia Breve como alternativa de las terapias de larga duración es una

probada metodología psicoterapéutica, que teniendo en cuenta lo que aparece como causante

de un problema, evaluando a la persona y su conflicto, teniendo en cuenta el medio donde

interactúa, busca en forma flexible, dinámica e interactiva solucionar los problemas y

propiciar el cambio de una manera concisa, puntual y en menor tiempo.

Page 15: Conceptos básicos-Humanismo

Por lo que este tipo de psicoterapia breve se hace aplicable tanto en lo individual,

pareja y familia como otros sistemas de interrelaciones humanas como pueden ser la

empresa, grupos de trabajo o sociedades.

Psicoterapias Breves, no sólo son significantes de tratamientos más cortos, sino que

eminentemente significa extraer de cada escuela o teoría, sus aportes más valiosos, los que

sintetizados como recursos disponibles y adecuadamente seleccionados por el profesional,

prestan un mejor y más variada posibilidad para la resolución de problemas o conflictos

puntuales.

Page 16: Conceptos básicos-Humanismo

Terapia de pareja desde el enfoque humanista

Para la mayoría de los individuos el logro de la intimidad con una persona del otro

sexo es una meta principal en la vida. Indica, en alguna forma, madurez y adultez, así como

realización y logro personal. Es un hecho que las relaciones íntimas varían

considerablemente de cultura a cultura y dentro de las culturas.

Las metas del enfoque humanista son el crecimiento de cada uno de los miembros.

Este aspecto le ha sido criticado. Sin embargo, es muy importante ser persona para poder

responder como tal. Es necesario un yo y un tú para poder responder como tal. Es necesario

un “yo” y un “tú” para poder hacer la relación en el “nosotros”.

Rogers (1981), dice que en un proceso de pareja uno de los factores más importantes

para un verdadero desarrollo es que cada uno de los cónyuges progrese en su propio ser, ya

que esto reditúa en beneficio y enriquecimiento de la pareja. Es casi como decir que

mientras más separados están, mayor es la posibilidad de la unión sólida. En otras palabras,

si llevan a la relación inmadurez, dependencia, infantilismo…las posibilidades de hacer una

relación de pareja sana son mínimas. En cambio, aumentarán las probabilidades de vivir una

relación neurótica.

Page 17: Conceptos básicos-Humanismo

Rollo May (1990) al hablar del amor sostiene que se da una yuxtaposición del amor y

de la voluntad. Para él, amor y voluntad son interdependientes y se relacionan entre sí. De

esta manera, dice, la voluntad sin amor se transforma en manipulación; y el amor sin

voluntad se convierte en un hecho experimental y sentimental. En otro lado se su obra habla

del dilema humano (1990), dice que éste emerge de la capacidad del hombre para vivirse a

la vez como sujeto y objeto.

Franks (1988), expresa que La salvación del hombre será por medio del amor y en el

amor. Esto quiere decir que el amor es la última y más elevada aspiración del hombre.

Incluye todo lo que somos, porque el amor es parte de lo humano. La gran importancia del

amor es que se relaciona con todas las dimensiones de la persona. Las diversas vivencias,

como el gozo y la frustración, la entrega y el desaliento, el coraje y la ternura nos hablan de

aspectos del amor. No puede haber un ideal de la vida significativo si no tiene relación con

la capacidad de amar.

La comunidad íntima de una persona con otra persona es el área en que los valores

experienciales son especialmente realizables. El amor hace que comprendamos a la otra

persona en toda su esencia, como el ser único y distinto que es. En la otra persona vemos al

tú tal y como es incorporado al yo. Como un ser humano, la persona amada se hace

indispensable e irreemplazable aunque no haya ninguna razón lógica para ello. El amor no

es algo que uno deba merecer, es inmerecido. Es simplemente una gracia. Es también un

hechizo que se refleja sobre el mundo y sobre los valores del hombre.

Page 18: Conceptos básicos-Humanismo

Para Franks, el ser humano es único, irrepetible, libre y responsable. Por tanto, no se

le puede considerar como una entidad estática, sino que está en continuo devenir, en pleno

desarrollo de sus potencialidades, participando en el mundo de las cosas y acontecimientos y

estableciendo encuentros y diálogos con otras personas.

Barreras en el amor

Corey (1993) habla de las barreras para evitar amar y ser amado. Nadie da lo que no tiene.

La falta de confianza en sí mismo y de autoestima constituye una de las grandes barreras. Si la

persona emite el mensaje de que no merece ser amado consciente o inconscientemente, se crea una

profecía en la que el temor se hace realidad. Esto puede deberse a que en cierta etapa de la vida,

básicamente en la niñez, la persona se hace la idea que no puede ser amada amenos que haga

ciertas cosas que se espera de ella.

Rogers habla de que esta actitud es una de las que no ayudan al crecimiento de la persona.

Corey va más adelante: dice que no sólo es lo que los demás esperarían, sino que la persona misma

no es capaz de aceptarse tal cual y como es y que debe ser conforme al modelo predicho.

Uno de los planteamientos que el autor sugiere es aprender a amarnos y apreciarnos

nosotros mismos. Algunas personas encuentran dificultades para hablar de su amor por sí mismos,

ya que encuentran egocéntrica esta actitud. Sin embargo, aparece como una realidad que si la

persona no se ama sanamente a sí misma no permitirá que los otros la amen y le muestren cariño.

Page 19: Conceptos básicos-Humanismo

No se puede dar a los otros lo que la persona misma no posee: no se puede ver valor en sí

mismo, ni se puede creerle a otros cuando expresa que la persona vale. "Amarnos no implica

sentirnos el centro del mundo, sino aceptarnos y respetarnos con nuestras imperfecciones...No

podemos ser capaces de cuidar a otros si no sabemos cuidar de nosotros mismos".

Counseling como forma de abordar los problemas de la pareja

El Counseling Centrado en la pareja facilita el encuentro y la escucha, a través de un

vínculo de aceptación y de confianza, posibilita a cada integrante de la pareja entrar en el

mundo básico de la relación, posibilita la explicitación de los “supuestos”, de lo dicho y lo

no dicho. Permite, desde ese marco de confianza, al acceso verbal a desilusiones profundas.

El Counseling Centrado en la pareja tiene como postulados básicos el que cada uno

devenga en persona independiente y solidaria; cuanto más se acepte a si mismo cada

miembro estará más dispuesto a permitir al otro ser él mismo; advertir la conducta propia y

del otro, compenetrarse en los sentimientos mutuos.