conceptos elementales del pensamiento científico

8
Doctorado en Filosofía – UNLa Materia: Epistemología Titular de Cátedra: Dra. Esther Díaz Conceptos elementales del pensamiento científico Investigación científica y desarrollo tecnológico Las etapas de la investigación científica son las siguientes: a. Investigación básica pura: el objeto se elige libremente para producir conocimiento sin proyecto de aplicación técnica. b. Investigación básica orientada: indagación exenta de aplicación técnica pero requerida por la agencia patrocinadora. c. Investigación aplicada: se diseñan modelos teóricos a implementar en función de intereses diversos. Se instrumentan los pasos hacia una potencial intervención. d. Tecnológica: se actualizan los modelos aplicados, aplicando conocimiento y tecnología. Requiere de personas bien entrenadas técnicamente. Estos son los constituyentes propios de un complejo dispositivo de carácter tecno-científico, sociopolítico y cultural. En el discurso cotidiano estas etapas sufren transformaciones: se llama investigación básica tanto a la pura como a la aplicada. Y técnica o tecnológica o ciencia aplicada tanto a la investigación aplicada como a la tecnológica (técnica y tecnología operan como sinónimos) Características del conocimiento científico 1. claro y preciso 2. Provisorio 3. Objetivo 4. Controlable 5. Descriptivo 6. Explicativo y predictivo 7. Viable 8. Crítico y analítico 9. Lógicamente consistente 10. Unificado 11. Fecundo Clasificación de las ciencias La ciencia moderna procedía a obligar a la naturaleza (que según los griegos, ama ocultarse) a avenirse a la propuesta de los esquemas

Upload: julio-riveros

Post on 08-Apr-2016

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos elementales del pensamiento científico

Doctorado en Filosofía – UNLa

Materia: EpistemologíaTitular de Cátedra: Dra. Esther Díaz

Conceptos elementales del pensamiento científico

Investigación científica y desarrollo tecnológico

Las etapas de la investigación científica son las siguientes:

a. Investigación básica pura: el objeto se elige libremente para producir conocimiento sin proyecto de aplicación técnica.

b. Investigación básica orientada: indagación exenta de aplicación técnica pero requerida por la agencia patrocinadora.

c. Investigación aplicada: se diseñan modelos teóricos a implementar en función de intereses diversos. Se instrumentan los pasos hacia una potencial intervención.

d. Tecnológica: se actualizan los modelos aplicados, aplicando conocimiento y tecnología. Requiere de personas bien entrenadas técnicamente.

Estos son los constituyentes propios de un complejo dispositivo de carácter tecno-científico, sociopolítico y cultural. En el discurso cotidiano estas etapas sufren transformaciones: se llama investigación básica tanto a la pura como a la aplicada. Y técnica o tecnológica o ciencia aplicada tanto a la investigación aplicada como a la tecnológica (técnica y tecnología operan como sinónimos)

Características del conocimiento científico

1. claro y preciso2. Provisorio3. Objetivo4. Controlable5. Descriptivo6. Explicativo y predictivo7. Viable8. Crítico y analítico9. Lógicamente consistente10. Unificado11. Fecundo

Clasificación de las ciencias

La ciencia moderna procedía a obligar a la naturaleza (que según los griegos, ama ocultarse) a avenirse a la propuesta de los esquemas humanos. Pero al agotarse este ideal moderno, la irrupción de un nuevo modo de hacer ciencia aparece en el contexto de un planeta arrasado.Entre los siglos XVI y XX el espacio de la “ciencia” es actualmente ocupado por una episteme que algunos autores llaman post-ciencia. A fines prácticos postulamos el nombre de ciencia o tecno-ciencia a la empresa científica contemporánea.

Se hace ciencia dentro de los límites propios de cada disciplina. A partir de nuevos saberes, ninguna se abastece a sí misma. Postulamos la porosidad sin compartimentos estancos entre disciplinas, aunque ello es muy dificultoso. Los modos de hacer investigación se caracterizan por:

1. disciplinar, cerrado en sí mismo2. interdisciplinar o transdisciplinar, interactuante.

Page 2: Conceptos elementales del pensamiento científico

La investigación disciplinar cerrada en sí misma toca su propio techo, clausurando la posibilidad de seguir indagando. Por tanto, la salida a este atolladero es abrir las puertas a la diversidad y las diferencias para la formación de investigadores, por tanto proponemos:

a. Articular diferentes perspectivas de la realidad en cuestión.b. Procurar aportes que amplíen alianzas tradicionales, estimulando el intercambio con

otras disciplinas.c. Sintetizar los aportes, articuladamente, respetando semejanzas y diferencias.

Para esto es necesario distinguir las disciplinas.

Deesde el punto de vista de la clasificación, las ciencias se ordenan así:

1. Formales:matemáticaslógica

2. Fácticas: naturales (física, química, biología y derivadas) sociales (sociología, historia, antropología, entre otras)

Los objetos de estudio de las Cs formales son entes ideales que no existen en el espacio-tiempo. Carecen de encarnadura empírica. No refieren a ninguna realidad extralingüística. Los enunciados son analíticos. Su valor de verdad se determina por su forma. El método de las Cs Formales es deductivo, exige que a partir de la verdad de algunos enunciados cruciales se infiera el valor de verdad de otros enunciados del mismo sistema.

Un triángulo es una figura de tres ángulos.

Las Cs Fácticas, se subdividen en naturales y sociales. Su objeto son entes empíricos, las naturaleza en las disciplinas naturales y lo humano en las sociales. Son enunciados sintéticos, información extralingüística.

En la lucha por la supervivencia sobreviven los más aptos.

El valor de verdad de estos enunciados se determinan en los datos de la experiencia a través de la contrastación empírica, cuando ésta es posible, cuando los objetos son entes de la naturaleza. En el caso de los enunciados en Cs Sociales el método es interpretativo, y los valores verdad se obtienen a través de testimonios y argumentos.

Epistemología y metodología

La epistemología y la metodología surgen de la filosofía. A fines del siglo XIX y principios del XX, algunos fundadores de la epistemología moderna y pensadores estadounidenses reforzaron los estudios sobre la validez lógica de los métodos y sobre la instrumentación de la técnicas empleadas para el logro de productos cognitivos y tecnológicos fiables.¿Cuáles con las coincidencias y las diferencias entre epistemología y metodología? Si bien se sostienen necesariamente una y otra disciplina no necesariamente utilizan los mismos significantes.Se habla de “metodología propiamente dicha” cuando se hace referencia a las técnicas utilizadas en la puesta en marcha de un diagrama de investigación. En cambio un proyecto de investigación es una especie de programa general de todas las instancias indagatorias. El proyecto incluye también el Diagrama de investigación o metodología en el que se determina el recorte de la realidad a estudiar, la transformación de los hechos en datos, las técnicas cuantitativas y/o cualitativas para la recolección de datos y su posterior análisis, las matrices de datos, las unidades de análisis, las variables intervinientes y los criterios de evaluación. No todos los métodos alteran la realidad empírica, también existen métodos que funcionan como instancias de validación de teorías. La epistemología apela a estos métodos intentando legitimar los conocimientos producidos por los investigadores. Para el neopositivismo la

Page 3: Conceptos elementales del pensamiento científico

epistemología debe ser normativa y dadora de normas gnoseológicas. Estas normas deberían ser observadas minuciosamente por los investigadores para arribar a resultados sólidos.

El proyecto de investigación: planteo del problema – estado de la cuestión –marco teórico- Hipótesis – objetivos – recursos financieros – recursos humanos- cronograma de trabajo - evaluación - conclusiones – transferencia a la sociedad – bibliografía.El Proyecto de investigación incluye el Diagrama, (metodología).

La epistemología tiene que ser pensante, no normativa. Sopesar las condiciones históricas de producción de conocimiento científico. Conceptualizar nuestro presente hiper-tecnificado, estimular el cuestionamiento ético de las investigaciones y abrirse a múltiples métodos, sólidos y eficaces. Para esto a condición de renunciar a la religión de un método científico único. Pero el método es elegido desde la parcialidad teórica del propio investigador. Para un empirista será el inductivismo, para un racionalista, el H-D., y para racionalista crítico el falsacionismo. Son tres métodos distintos pero, al modo de Dios, de un solo método verdadero.

Investigación e imaginario social

La legitimación apuntó a lo formal-metodológico. ”Validez” es un término lógico y epistemológico. En sentido lógico significa “correcto” y se aplica a los razonamientos según leyes sintácticas. Epistemológicamente se refiere a que los enunciados de una teoría son aceptados como verdaderos o sólidos. Las posturas heredadas buscan la formalización y la validación en función de su pertinencia lógica y de la posibilidad de contrastación de sus enunciados observacionales. Las posiciones críticas buscan por el contrario la validez epistémica en función de la solidez de las teorías. Pero esta solidez no deriva de la formalización y contrastación sino de la confrontación entre objetivos propuestos y logros alcanzados. Una tercera forma de validación: una teoría se acepta porque es eficaz (en sus efectos, en sus técnicas y/o su rentabilidad).

Cuando hablamos de método, lo decimos en dos sentidos:

1. métodos para la obtención de conocimiento, y 2. métodos para validar tal obtención

En el primer caso se trata de metodología y en el segundo de epistemología.

Científicos, epistemólogos y metodólogos

En el principio fue el método y quienes se servían del mismo, filósofos o científicos. Ahora se de la siguiente división:

Quienes usan los métodos (científicos)Quienes intentan validarlos (epistemólogos)Quienes los diseñan (metodólogos)

El primer grupo es el tecno-científico y los otros dos corresponden a la filosofía.La palabra método significa “camino para arribar a una meta, a un destino, a un logro”. Y “técnica”, no tan literalmente, “modificación de la realidad”, “saber hacer” y también “medio para obtener un fin”. En el caso de la investigación científica la meta se alcanza instrumentando instancias reguladas para obtener conocimiento. Acá de dividen las aguas en metodología entre quienes su horizonte es meramente técnico sin reflexión alguna sobre los fundamentos y otras corrientes críticas como la de Juan Samaja en Argentina que impulsó una tendencia diferente a la metodología positivista.

Métodos de validación en ciencias naturales

Todas las teorías se escriben con proposiciones. De ellas se puede predicar si son V ó F. Una p es V si lo que se enuncia corresponde son lo enunciado. El razonamiento es un conjunto de proposiciones. Una estructura lógica que consta de una o más premisas y una conclusión.

Page 4: Conceptos elementales del pensamiento científico

Tanto las premisas como la conclusión pueden ser V ó F. Los razonamientos son válidos o inválidos, correctos o incorrectos.La proposición que se infiera de sus antecedentes en esa estructura lógica, se llama conclusión, las otras son premisas.Los R son formas lógicas. ¿Cuándo es válido un razonamiento? Cuando no existe ninguna posibilidad de obtener una conclusión falsa de premisas verdaderas.Para verificar la validez de los razonamientos, se utilizan “tablas de verdad”. Su aplicación determina si el razonamiento es una tautología, una contradicción o una contingencia.Únicamente cuando el resultado es una tautología el razonamiento es válido. La contradicción está compuesta de falsedades y la contingencia de verdades y falsedades. Tanto la contradicción como la contingencia indican que el razonamiento no es correcto. Se trata de razonamientos deductivos. Otras formas lógicas como la inducción y la analogía no son válidas.

Inductivismo

Es una forma de razonamiento que parte de proposiciones singulares e infiere enunciados universales.Es el método inductivista de las ciencias fácticas. Son teorías empiristas, consideran que la investigación parte de la experiencia, sin hipótesis previas al método.Las hipótesis aparecen al final del proceso, cuando se generalizan de modo universal, pues los enunciados observacionales que fueron verificados individualmente, pueden generalizarse conservando la verificación. En realidad no existe manera de verificar si esa ley se cumple en todos los casos de un universo dado. Ejemplo: el caso de Césare Lombroso.Este método no puede validarse lógicamente. Hay un salto ilógico entre los particulares observados y la conclusión. Se pasa abruptamente de lo particular a lo universal. El cálculo de probabilidades salva al método.

5.1 Método hipotético-deductivo

No hay observación sin hipótesis previa. Ni hipótesis sin observación. Postular que el punto de partida del método HD es postular una hipótesis universal, responde a un principio racionalista: de proposiciones universales se derivan proposiciones particulares. Pero la historia a veces objeta el procedimiento.Las instancias del mismo son:

1. la IC parte de problemas y al inicio hay una formulación de una hipótesis universal2. la H guía el proceso y la selección de datos que intenten confirmarla3. se elabora un diseño experimental (paso propio de la metodología)4. de la hipótesis se deducen consecuencias observacionales5. se contrastan las consecuencias mediante enunciados observacionales6. luego de un número de contrastaciones exitosas la hipótesis se confirma. Pasa así a

ser un ley (que a su vez pasa a ser una hipótesis dado que no es posible abarcar la totalidad de los casos).

Desde el punto e vista formal el método HD se basa en un razonamiento que no es válido, es una falacia llamada afirmación del consecuente. Veremos haciendo la tabla de verdad que esta falacia es una contingencia. Pero si se intenta otra forma lógica, el modus ponens, el resultado será una tautología. Se afirma el antecedente pero no confirma la hipótesis porque no agrega información.

Por tanto, no existe validación que certifique la verdad de una hipótesis. Este no es un obstáculo para la investigación, pero los neopositivistas seguirán en pos de una formalización aún más consistente.

5.3 Corrección falsacionista

La hipótesis científica tiene base empírica, no es azar y debe ser coherente con el conjunto de hipótesis y leyes de la teoría. Una hipótesis científica es un salto creativo. Para ello, las condiciones son:

1 Explicar lo que se eligió como objeto de observación2 Interrelacionar la hipótesis principal con otras hipótesis y leyes sistemáticamente.

Page 5: Conceptos elementales del pensamiento científico

2 Predecir nuevas observaciones que serán contrastadas a su vez para dar mayor apoyo empírico

Karl Popper es un crítico del inductivismo y a pesar de acordar con HD, en varios aspectos también lo cuestiona.Sostiene que no es posible verificar una ley dada la infinitud de casos frente a la realidad que se recortó en la observación.Popper es un racionalista crítico, por tanto acepta la verificación que impulsan los hipotético- deductivos y por esa misma razón rechaza el método de validación inductivista. Cada prueba exitosa validaría el caso singular pero no el universal.Para validar una hipótesis, Popper propone falsarla. Si soporta la contrastación con lo empírico entonces es validada. Pero no se puede asegurar esta permanencia en casos futuros. Es una modificación novedosa pero no deja de lado totalmente el inductivismo. Desde este punto de vista, una puesta a prueba debe ser un intento de refutación a partir de una hipótesis falsable.En lugar de confirmar hipótesis, intenta refutarlas. El enunciado sería: “si el antibiótico e bueno, el enfermo se salva. No se da el caso que el enfermo se salve. Por lo tanto el antibiótico no es bueno”. Acá estamos negando el consecuente y la conclusión es una negación del antecedente, por tanto se agrega información. Es decir que si la puesta a prueba empírica no tiene éxito, el fracaso tiene justificación lógica.Se valida la falsedad y no la verdad de las hipótesis. ¿cuál es la ventaja? La ventaja es aprender del error. Para Popper, el conocimiento avanza por ensayo y error. Pero este es un falsacionismo ingenuo. Hay métodos de falsar hipótesis mucho más elaborados.

Las ciencias sociales y el poder

La medición es el baluarte privilegiado de las ciencias naturales, Para ciertas corrientes heredadas del positivismo, las ciencias sociales deben someterse al criterio de la medición. Por ejemplo el conductismo en EEUU responde a este paradigma, pero las ciencias sociales se manejan con pluralidad ideológica. Las ciencias sociales comparten con las naturales ciertos dispositivos políticos, institucionales, como susidios para la investigación, cargos académicos, publicaciones, etc. Por tanto se entienden las luchas de poder enmascaradas detrás del amor a la verdad, la neutralidad ética y el mandato de que las disciplinas sociales se sometan a las naturales. Los mecanismos de Poder hegemonizan sus investigaciones en el campo tecno científico, dejando a un plano secundario las ciencias sociales, más propensas a cuestionar las injusticias sociales y a brindar soluciones poco rentables para el mercado a no ser que las tecno-ciencias sociales se pongan al servicio de la maquinaria tecnocrática.

Julio RiverosDoctorando en Filosofía – Cohorte 2013

Universidad Nacional de Lanús

21 de marzo de 2014

Page 6: Conceptos elementales del pensamiento científico