conceptualizaciones de la educacion a distancia

28
CONCEPTUALIZACIONES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Nuestra pretensión es tratar de clarificar qué entendemos por educación a distancia. Nos atrevemos a esbozar una definición amplia, pensamos que: La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el poyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo). Pero si deseamos otra definición algo más breve que recoja sólo los rasgos que entendemos como sustanciales (necesarios y suficientes) de la educación a distancia, nos asomaríamos, primero, a la aportación de Verduin y Clark (1991) que seleccionan estos cuatro: La separación de profesor y alumno durante la mayor parte del proceso instruccional. La influencia de una organización de apoyo al estudiante. El uso de medios de unión entre el profesor, el estudiante y los contenidos del curso. La provisión de una comunicación bidireccional entre profesor, el tutor o la agencia educativa y el estudiante. Garrison (1989), sin embargo, destaca los siguientes tres criterios para identificar procesos de educación a distancia: La educación a distancia implica que la mayor parte de la comunicación entre profesor y estudiante ocurre de forma no contigua. La educación a distancia debe considerar la comunicación de dos vías entre profesor y estudiante para soportar el proceso educativo. La educación a distancia usa tecnologías para mediar la necesaria comunicación bidireccional.

Upload: eduardopaulinoespinal

Post on 10-Aug-2015

33 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

CONCEPTUALIZACIONES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA  Nuestra pretensión es tratar de clarificar qué entendemos por educación a distancia. Nos atrevemos a esbozar una definición amplia,  pensamos que: La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en  la acción sistemática y conjunta de  recursos didácticos y el poyo de una organización y  tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo). Pero  si  deseamos  otra  definición  algo  más  breve  que  recoja  sólo  los  rasgos  que  entendemos  como  sustanciales (necesarios y suficientes) de la educación a distancia, nos asomaríamos, primero, a la aportación de Verduin y Clark (1991) que seleccionan estos cuatro: La separación de profesor y alumno durante la mayor parte del proceso instruccional.La influencia de una organización de apoyo al estudiante.El uso de medios de unión entre el profesor, el estudiante y los contenidos del curso.La provisión de una comunicación bidireccional entre profesor, el tutor o la agencia educativa y el estudiante. Garrison (1989), sin embargo, destaca los siguientes tres criterios para identificar procesos de educación a distancia: La educación a distancia implica que la mayor parte de la comunicación entre profesor y estudiante ocurre de forma no contigua.La educación a distancia debe considerar  la comunicación de dos vías entre profesor y estudiante para soportar el proceso educativo.La educación a distancia usa tecnologías para mediar la necesaria comunicación bidireccional.

También solo tres características de esta forma de enseñar, nos muestra Sherry (1996) como señas de identidad de la educación a distancia: Separación del profesor y el alumno en el espacio y/o en el tiempo.Estudio  independiente  controlado  voluntariamente  por  el  estudiante,  como  más  importante  que  la  propia separación del profesor.Comunicación no contigua entre estudiante y profesor, mediada a través de recursos impresos u otras formas de tecnología. Puede  observarse  que  Sherry  ha  recogido  las  tres  características  más  reiteradas  por  los  autores  citados  y reflejadas  en  nuestro  cuadro,  aunque  no  compartimos  plenamente  la  primera  de  ellas,  al  no  participar  de  la inclusión  de  las  conjunciones  copulativa  y  disyuntiva  “y/o”.  Desde  nuestro  punto  de  vista,  no  es  educación  a distancia la que se produce en el mismo espacio, adversativa “o”, aunque sea en tiempos diferentes, no nos vale la  “y”, porque  existen  situaciones  de  sincronía en  la  relación  profesor-estudiante  que  son  compatibles  con nuestro concepto. Aunque, atención, también afirmamos que la base de la relación debe ser la asincronía para abundar en los sentidos de independencia y flexibilidad. A la forma de enseñar en el mismo espacio, aunque en diferente  tiempo,  en  otro  capítulo  de  este  libro,  la  hemos  denominado  enseñanza indirecta. A  aquella  otra relación síncrona, desde  espacios  diferentes,  como  un  sistema  único  de  enseñanza,  la  denominaríamos  como enseñanza directa no presencial. Pues  bien,  nosotros  entendemos  que  entre  esas más  destacadas  señas  de  identidad  propuestas  por  Sherry  y hecha  la matización precedente, habría de  incluirse una cuarta,  la organización o institución que suele guiar el proceso a través del tutor, que sí es recogida por Verduin y Clark, como protagonista esencial de uno de los dos extremos  del  sistema  de  comunicación.  Y  también  incluiríamos  la  posibilidad  que  hoy  nos  ofrecen  las  nuevas tecnologías,  referida  al  aprendizaje cooperativo o “colaborativo” y  que  no  lo  olvidemos,  también  vienen utilizando  sistemas más  convencionales de educación a distancia,  a  través de  las  tutorías grupales de  carácter presencial. 

• Sí,  en  fin,  desde  nuestra  perspectiva  tratásemos  de  seleccionar  las  mínimas  características  posibles  que  no  pudieran  llevar  a  una conceptualización de esta modalidad educativa, señalaríamos las siguientes como necesarias y suficientes para que consideremos a un curso, programa o institución como de educación a distancia:

•  • La casi permanente separación del profesor/formador y alumno/participante en el espacio y en el tiempo, haciendo la salvedad de que 

en esta última variable, puede producirse también interacción síncrona.• El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo, espacio, determinados ritmos de estudio y, en algunos casos, itinerarios, 

actividades, tiempo de evaluaciones, etc. Rasgos que pueden complementarse –aunque no como necesario- con las posibilidades de interacción en encuentros presenciales o electrónicos que brindan oportunidades para la socialización y el aprendizaje colaborativo.

• La  comunicación  mediada  de  doble  vía  entre  profesor/formador  y  estudiante  y,  en  algunos  casos,  de  éstos  entre  sí  a  través  de diferentes recursos.

• El soporte de una organización/institución que planifica, diseña, produce materiales (por sí misma o por encargo), evalúa y realiza el seguimiento y motivación del proceso de aprendizaje a través de la tutoría.

•  • Con  esas  características  podríamos  avanzar  una  definición  breve  pero  que  podría  ser  válida  en  numerosos  contextos  y  en  la  que, 

cuando  nos  referimos  al  diálogo didáctico mediado,  hacemos  referencia  a  la  necesaria  comunicación  entre  estudiantes  y docentes/tutores, ubicados en espacios diferentes, representando estos últimos a la institución responsable del proceso de formación. La educación a distancia se basa en el diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente (cooperativa).

•  • En fin, concluimos, según los cuatro rasgos antes apuntados, no estaríamos hablando de cursos, programas o instituciones a distancia, 

en aquellos casos en los que:•  • Se exige un alto grado de presencialidad.• Las  conductas  docentes  y  discentes  se  desarrollan  en  el mismo  espacio  físico  aunque  sean  en  diferente  tiempo  (aprendizajes,  por 

ejemplo, a través del ordenador necesariamente ubicado en los locales de los centros presenciales).• Aunque profesores y estudiantes se ubiquen es espacios diferentes, todo el programa exige una relación síncrona entre ambos.• No se  posibilitan el estudio independiente y el autónomo. El estudiante no controla:•  • Espacio (tiene necesariamente que aprender siempre en el mismo lugar),• Tiempo (ha de aprender siempre a una hora y durante un tiempo concreto),• Determinados ritmos (cada día ha de cubrir ciertos objetivos-contenidos de aprendizaje)•  

La única comunicación se establece  a través de la tutoría presencial.Esta  comunicación es unidireccional  (solo materiales enviados o adquiridos,  sólo programas ordinarios de  radio y/o  televisión, sólo casetes, vídeos o CDs…).No existe  influencia,  respaldo y guía por parte de una  institución  con  su  correspondiente acción  tutorial  (cursos multimedia o virtuales  que no contemplan relación con un tutor real –institución- de carácter formalizado, aunque cuente con un permanente tutor inteligente o virtual – no real -). Diferencia entre educación abierta y a Distancia Según Nelly Villalobos (2005) define la educación abierta como:“un  sistema  de  enseñanza  que mediante  una metodología  innovadora  y  curricular  elaborados  a  partir  de  la  demanda  de  los propios educandos y del medio social, ofrece estudios a una población de adultos en un lugar donde reside, en el entendimiento de que esa población está limitada o imposibilitada para optar por estudios escolarizados”Según Mackenzie (1979) “La educación abierta es un proceso de enseñanza-aprendizaje donde participan los estudiantes fuera de las aulas dando mayor autonomía y dirección a su proceso”. Para José Luis García (1986) la educación a distancia:“Es una estrategia educativa basada en  la aplicación de  la  tecnología al aprendizaje  sin  limitación de  lugar, tiempo, ocupación, sexo, o edad de los estudiantes, implica nuevos robles para los alumnos y los profesores, nuevas actitudes especialmente en los participantes  que  deben  tener  disposición  y  control  del  tiempo  para  desenvolverse  en  los  nuevos  enfoques  metodológicos. Requiere estar inscrito en el marco de una organización, con supervisión tutorial y algunos intercambios entre los participantes” Lorenzo García Aretio: (1990) afirma que:“La educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y alumno, como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que proporcionan el aprendizaje autónomo de los estudiantes.   

CARACTERÍSTICA O PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Principios que orientan la educación a distancia Los principios que orientan la educación a distancia según Rubio, M.J. (2013:31-36) son los siguientes: - Igualdad de oportunidades (superación de barreras geográficas, económicas, limitaciones físicas y síquicas, etc…). - Actividad del estudiante (rol activo, participación en el entorno virtual, responsabilidad de su aprendizaje). - Personalización (respeto de  la  dignidad,  confianza  en  el  alumno,  orientación,  atención  tutorial).  -  Libertad  y  autorregulación  del  aprendizaje  (decisión  del alumno sobre su tiempo, lugar, ritmo y método de estudio). - Creatividad (en el uso de distintos métodos y técnicas de aprendizaje, en la elaboración de trabajos y ensayos). - Investigación (manejo de bibliografía básica y complementaria, búsqueda de nuevas fuentes, búsqueda de  la  verdad  y del  fundamento último en  cada disciplina o  área).  -  Colaboración,  sociabilidad  (aprendizaje  colaborativo, actitud solidaria, diálogo). 5. Propiedades fundamentales de  la educación a distancia: Los estudios especializados y  las experiencias exitosas de EaD demuestran que hay unas características  fundamentales en  todo modelo o sistema de estudios a distancia  (García Aretio, 2002: 31 y ss.): 5.1. Uso de medios técnicos La EaD se basa en el diseño y producción sistematizada de materiales impresos o digitales y en la utilización de medios de comunicación (profesor-alumno, alumnos entre sí) diversos (low tecnology, como teléfono, radio y televisión, y high tecnology, como la web y  los entornos virtuales). La aplicación de la tecnología en estos dos sentidos está estrechamente  relacionada  con  la  reducción  de  los  obstáculos  geográficos,  económicos,  laborales  y  personales,  así  como  con  el Fundamentos  y  características  de  la  Educación  Superior  a  Distancia  de  calidad.  4  principio  de  igualdad  de  oportunidades,  pues permite  llegar a toda persona, por  lejos que se encuentre de  la Universidad, y salvar sus distintas  limitaciones. El uso  integrado de estos recursos (materiales y medios de comunicación) permite la eficiencia y eficacia de esta modalidad de estudios. Por su parte, de modo  progresivo  y  a  veces  generalizado  las  modalidades  presencial  y  semipresencial  están  tomando  también  estos  recursos  y específicamente la comunicación y aprendizaje en entornos virtuales para conseguir el logro de las competencias.

La importancia de la educación a distancia es una opción flexible que gracias a las nuevas tecnologías de la información que han sido desarrolladas, ofrece la posibilidad de estudiar sin necesidad de asistir presencialmente al aula. Los nuevos avances en las tecnologías de  la  información  han  permitido  un  gran  desarrollo  en  la  educación  a  distancia  pues  ahora  se  incorporan  diversos  recursos  y estrategias didácticas que permiten al estudiante obtener mejores conocimientos al tener la oportunidad de interactuar casi de forma directa con el asesor y con sus demás compañeros a través de foros e incluso sesiones de videoconferencias. Al no estar ligado a un sistema educativo convencional, este tipo de educación ofrece a los estudiantes la ventaja de poder utilizar su tiempo para realizar sus actividades normales aunque esto implica una gran disciplina y compromiso para realizar las 

actividades en tiempo y forma así como la responsabilidad de buscar  los materiales que puedan ser necesarios para cada asignatura. Normalmente,  la  educación  a  distancia  es  vista  como una  alternativa para  aquellos  que no pudieron atender necesidades  formativas  en  una  edad  escolar  determinada  y  que  ahora  tienen  la  necesidad  de  cursar  estudios  de  nivel superior  sin  tener  el  tiempo  para  recurrir  a  un  sistema  convencional  de  educación.  Al  mismo  tiempo  de  realizar  sus actividades  laborales,  los  profesionistas  tienen  la  libertad  de  administrar  su tiempo de manera  que puedan  aprender  las asignaturas necesarias para cada carrera y así obtener un título universitario que indudablemente representa un gran logro y la posibilidad mejorar las oportunidades de obtener un mejor empleo. Sin embargo, la situación actual del país nos lleva a considerar  a  la  educación  a  distancia  no  solo  como  una  alternativa  para  profesionistas,  sino  también  para  jóvenes estudiantes que  apenas  concluyeron  la  educación media  superior. De  acuerdo  con un estudio  realizado por  el  Centro de Estudios Económicos del Colegio de México 1 cerca de 7 millones de jóvenes en edad universitaria (entre 15 y 29 años) se encuentran desocupados en el país, lo que significa que estos jóvenes no asisten a la universidad ni tienen alguna clase de empleo. Esta cifra es ciertamente alarmante sobre todo cuando se analizan los factores por los cuales esto sucede que son principalmente  las  pocas  oportunidades  que  existen  para  los  jóvenes  tanto  en  el  mercado  laboral  como  en  el  sector educativo.  La mayoría  de  los  jóvenes  que  intentan  acceder  a  universidades  públicas  fracasan  debido  principalmente  a  el número  de matrícula  que  ofrecen  dichas  universidades  y  a  la  gran  demanda  que  estas  tienen  siendo  que  son  pocos  los jóvenes  que  cuentan  con  la  posibilidad  de  ingresar  a  una  universidad  privada.  Para  aquellos  que  no  tienen  interés  o  no lograron  ingresar  a  una  universidad  pública,  son  casi  nulas  las  oportunidades  de  conseguir  algún  empleo  estable  y  bien remunerado. Esta situación representa un gran obstáculo para aquellos jóvenes que no pueden seguir preparándose para el futuro y que se quedan de cierto modo estancados en una etapa de la cual difícilmente podrán salir si no intentan de nuevo ingresar  a  la  universidad  y  continuar  con  sus  estudios. A pesar de que en  las  últimas décadas  se han  ido  asignando una mayor cantidad de recursos a la educación pública en México, es cierto que estos siguen siendo insuficientes para cubrir con la  gran  demanda  educativa  en  el  país.  Además  de  1  GOMEZ  Arceo,  Eva.  “¿Qué  son  los  NiNis  en  México?”  Centro  de Investigación y docencia económicas. Agosto 2011. que las  instalaciones de  las universidades serían  incapaces de alojar al número de aspirantes que se postula cada año para las diferentes carreras ofertadas. Es precisamente en este punto donde la inversión en la educación a distancia empieza a adquirir un papel determinante para el futuro de los jóvenes en México, pues representa una opción para aquellos jóvenes que no cuentan con los recursos para cubrir con los gastos que implica asistir  a  la  universidad  pero  que  pueden  realizar  sus  estudios  aún  de  manera  remota  o  que  simplemente  no  fueron aceptados,  ya  que  es  mayor  la  posibilidad  de  aumentar  la  matricula  para  alumnos  a  distancia  que  la  matrícula  para  el sistema convencional. También es importante destacar que la educación a distancia tiene como ventajas la 

flexibilidad de horarios, por lo que los jóvenes pueden utilizar el resto de su tiempo para empezar a introducirse en el campo de trabajo del área que hayan elegido. Esto representa sin duda alguna, una gran ventaja que estos tendrán  al  terminar  su  carrera  siendo  que  la  mayoría  de  los  empleadores  buscan  que  los  jóvenes  recién egresados  cuenten  con  experiencia  laboral  para  así  ser  contratados.  Sin  embargo,  es  necesario  aún  que  el sistema  de  educación  a  distancia  de  la  Universidad  considere  el  incorporar  mayores  oportunidades  de vinculación tanto a  la universidad como a otras  instituciones para aquellos estudiantes que desean participar en las convocatorias de becas, ferias, concursos y otra clase de eventos que se realizan a nivel universitario y a los que normalmente los estudiantes del sistema convencional de la universidad son invitados a participar. La situación actual del país refleja la falta de educación a la que los jóvenes mexicanos estamos expuestos al no contar  con  las  oportunidades  ni  las  herramientas  para  acceder  a  ella,  por  lo  que  la  educación  a  distancia representa una excelente opción formativa para mejorar la situación. Diferencia entre los sistemas educativos presenciales y a distancias La Educación a Distancia es una modalidad educativa en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en  condiciones  de  separación  espaciotemporal  del  educador  y  el  educando.

La diferencia podría ser asumida como de frecuencia de las situaciones, en la educación a distancia el proceso de  aprendizaje  en  el  que  el  estudiante  logra  sus  objetivos  de  instrucción  se  genera  sin  la  presencia  de  un docente y de un grupo presencial; mientras que en  la educación presencial este proceso se da en el aula de clase,  en  presencia  de  un  docente  y  bajo  su  coordinación  así  con  el  acompañamiento  del  grupo  de  clases.

Educación a Distancia en República DominicanaCuando  hablamos  de  educación  a  distancia,  nos  referimos  a  una  modalidad  en  la  que  los  estudiantes  no  necesitan  estar  presentes físicamente en las aulas de las universidades para poder tener contacto con sus profesores y recibir su clase, esta modalidad incluye como forma vital de comunicación el correo electrónico, los Blogs, y otros medios web que facilitan el estudio. La educación a distancia es una modalidad muy atractiva, pues esta tiene grandes beneficios que aporta a través de la flexibilidad de horarios, que por lo general es el mayor inconveniente que presentan la mayoría de las personas, puesto que a veces no se tiene el tiempo necesario para desplazarse a un  lugar  y  a  la  vez en un horario en específico,  aunque  cabe destacar que  todo depende del  sistema que  sea,  ya que generalmente las clases tienen horarios específicos que no pueden ser variados. Según un articulo del portal informativo Wikipedia “Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar  exámenes.  Existe  educación  a  distancia  para  cualquier  nivel  de  estudios,  pero  lo  más  usual  es  que  se  imparta  para  estudios universitarios”.El principal requisito para una persona pueda recibir y a la vez concluir una clase de forma satisfactoria, tanto para el profesor como para el estudiante,  es  tener  autodisciplina,  ya  que  de  una  forma  u  otra  la  persona  debe  comprometerse  para  hacer  todo  lo  posible  en  hacer  el contacto a la hora debida y cumplir con su trabajo por los medios estipulados. FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOSForman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones. El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a ser reconocidos y a la autoestima. Los objetivos deben ser  claros y concretos, elegidos y valorizados. Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad. Existe preocupación por el fracaso. Probables  susceptibilidad e inseguridad ante las críticas. A menudo  arrastra  el  peso  de  experiencias  de  aprendizaje  frustrantes  que  le  convencen  de  que  no  es  capaz  de  adquirir  conocimientos nuevos. Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias. Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases. Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia. Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.  

CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE Las  actividades  de  formación  en  los  adultos  pueden  desarrollarse  de  manera  relativamente  autónoma  y personal; pero también ocurre en un espacio compartido, es decir de manera grupal. Así, el aprendizaje adulto no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en  interacción con  otros  sujetos,  de  manera  que  el  conocimiento  no  es  solamente  una  cuestión  del  pensamiento  y  las personas,  sino  de  relaciones  que  esas  personas  mantienen;  aprender  (llegar  a  conocer)  implica  mantener relaciones  funcionales,  en  que  cada  participante  puede  convertirse  en  un  recurso  para  el  otro  y  este intercambio proporciona una transacción dinámica del conocimiento. Se debe prestar gran atención al entorno de la formación, los adultos prefieren seleccionar el lugar para llevar a cabo las acciones de formación. Fundamentalmente optan por lugares que se relacionen con sus necesidades, así  una  gran  parte  de  la  formación  se  realiza  en  los  sitios  de  trabajo  o  en  lugares  donde  puedan  asociarse positivamente, ya sea en locales de reuniones, en aulas de postgrados. Sin embargo, es necesario considerar, en  otras  oportunidades,  espacio  distintos  a  los  cotidianos  para  poder  mirar  de  manera  diferentes  los fenómenos.                                   METODOS DE TRABAJO El diseño e implementación de cualquier método de capacitación debe partir de la propuesta de objetivos que den  respuesta  a  las  necesidades  reales  de  aprender  del  sujeto  participante  en  el    proceso  de  enseñanza  – aprendizaje.  A la hora de diseñar un método de capacitación de adultos hay que tener en cuenta las Leyes de la Andragogía que enuncia Calderón (1998): 1°  Ejercitación      Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por  ello  los  métodos  que  se  seleccionen  para  ejecutar  los  programas  de  estudio,  deben  asegurar  la participación activa de los estudiantes.        Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído. 

• 2°        Efecto •       Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor 

si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades. 

•      Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia. • 3°      Primacía •       La primera experiencia es una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley 

tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido. • 4°      Intensidad •       Todo aprendizaje debe asociarse a  vivencias que provoquen un  impacto emocional puesto que enseñan más  y mejor.  Las experiencias  rutinarias  y 

monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje. • 5°      Utilidad •           Los  conocimientos  aprendidos  y  las  capacidades  desarrolladas  son mejor  recordadas  y  consolidadas,    si  están    asociadas  a  las  actividades  que 

posteriormente realizarán los adultos durante el ejercicio de su profesión. • 6º     Error : Oportunidad de mejora ( Aporte del autor de este texto)•     Es reconocido que en nuestras prácticas laborales el error es motivo de condena. Más, en los sistemas de calidad, el error es oportunidad de mejora o 

mejor dicho, para  las empresas o  instituciones, y  principalmente para  las personas es fuente de aprendizaje. Por eso se debe ir  incorporando el error como elemento constitutivo del método. 

 PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN A DISTANCIA En este apartado para referirnos al docente de educación a distancia utilizamos de manera indistinta la denominación de tutor o asesor. El Diccionario de la lengua española define al tutor como la persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura. (Real Academia de la Lengua Española, 1992). Algunos especialistas afirman que todo profesor es un tutor y que la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso (Lázaro y Asensi, 1987; Torres, 1996). El  perfil  del  docente  se  refiere  al  conjunto de  características  personales  y  profesionales  que  se deben  considerar  como  las  ideales  a  cubrir  una  función de Asesoría  o  Tutoría.  Este  conjunto  de  características  son  las  habilidades,  destrezas,  actitudes  y  aptitudes  (competencias  básicas),  que  se  requieren  para desempeñar sus funciones de manera pertinente. Para  la  definición  del  papel  que  tiene  el  docente  de  educación  a  distancia  en  el  proceso  de  formación  profesional  se  deben  identifican  las  siguientes dimensiones: • Formación profesional •Actualización disciplinaria •Aspectos pedagógico-didácticos •Comunicación educativa •Materiales didácticos •Evaluación 

• El perfil del docente de modalidad no presencial en la UAEH, es el siguiente: • Ámbito de la Formación: • 1.  Grado académico superior al nivel a impartir. • 2.  Formación pedagógica en educación a distancia. • 3.  Formación en el área del conocimiento. • 4.  Certificación por organismos en esta modalidad. • 5.  Dominio de un segundo idioma, preferentemente inglés. • 6.  Dominio de herramientas informáticas e Internet. • 7.  Posesión de cultura general. • Características personales para la docencia: • 1.  Identificación institucional, compromiso con la visión y misión de la UAEH. • 2. Desarrollo de valores éticos (responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso, lealtad, justicia y equidad). • 3. Capacidad de liderazgo. • 4.  Capacidad de asumir el papel de organizador. • 5.  Actitud y habilidad para el trabajo en equipo. • 6.  Habilidad para motivar. • 7.  Actitud crítica, innovadora y propositiva. • 8.  Disposición para la formación y actualización permanente. • 9.  Disposición para autoevaluarse y ser evaluado. • Competencias docentes: • 1. Dominio del conocimiento del área disciplinar y sus relaciones con otras • Áreas (interdisciplinariedad) que le permita elegir, secuenciar, presentar y • Evaluar los contenidos de la enseñanza. • 2.  Manejo de metodologías centradas en el aprendizaje. • 9• 3.  Dominio de técnicas de aprendizaje activo y autorregulado, colaborativo y basado en problemas para centrar el aprendizaje en el estudiante. • 4.  Manejo de recursos didácticos informáticos. • 5.  Habilidad en la gestión informática de alumnos. • 6.  Habilidad en el uso de tecnología educativa. • 7.  Dominio de la tutoría telemática. • 8. Manejo de estrategias eficientes de evaluación de los aprendizajes en modalidad no presencial. • 9.  Habilidad para comunicarse oralmente y por escrito. • 10. Dominio de las tecnologías de información y comunicación para el uso en educación a distancia y en especial de las herramientas del entorno virtual o plataforma tecnológica a través de la cual se 

distribuyan los contenidos. • 11. Habilidad para la selección y diseño de materiales escritos, informáticos, audiovisuales y multimediales. • Ámbito de la Investigación: • 1.  Manejo de metodologías y técnicas de investigación en el ámbito educativo y disciplinar que imparte. • 2.  Incorporación activa de alumnos a proyectos de investigación. • Desempeño Institucional: • 1.  Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional. • 2.  Conocimiento del programa educativo en el que se desempeña. • 3.  Participación de calidad en las comisiones académicas. • 4.  Productividad del trabajo en academias • 5.  Realizar tutorías telemáticas. • 6.  Realizar asesorías telemáticas. • 7.  Promoción de bajos índices de deserción. • 8.  Generación de altos índices de satisfacción entre alumnos, pares académicos, directivos y de sí mismo con su labor docente. • 9.  Generación de una evaluación docente institucional de calidad. 

10. Vinculación con el entorno para proponer alternativas de solución a problemas específicos. A  continuación  se  mencionan  de  manera  más  detallada  las  capacidades  que  integran  el  perfil  del  docente  de  EaD  dada  la naturaleza de las actividades que le competen; y con el estudiante, para permitir una autoevaluación y reflexión respecto de su práctica educativa. Capacidades en relación con las tareas o Para tomar decisiones acertadas en el contexto de los fines y objetivos de la Institución y el programa académico. O De información, saber observar, e interpretar mensajes escritos, escuchar y discernir con amplitud de criterio. O Para descubrir o crear situaciones y lenguajes que posibiliten encuentros favorables al crecimiento humano. O De organización y responsabilidad en el trabajo. o Para compartir y cooperar en el trabajo en equipo. o De sentido del orden y la disciplina como recurso  pedagógico  que  posibilite  una  convivencia  armónica  y  solidaria.  o De  planeación,  que  se  proyecta mediante  acciones ordenadas y programadas. o Para  seleccionar y utilizar a partir de  los principios educativos,  las herramientas  tecnológicas que aseguren  el  éxito  académico  de  los  estudiantes.  o  De  análisis  respecto  al  rendimiento  académico  de  los  estudiantes.  o  De responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. o De observación constante y consistente en atención de todo tipo de procesos por los que pasa un grupo. o De conocimiento de los fundamentos del nivel educativo en el que participe y de la institución. o De ajuste  de  su  accionar  a  los  principios  sustentados  por  la  institución.  o  Para  prevenir  y  actuar  sobre  casos  y  causas  de  bajo rendimiento académico o De manejo de estrategias didácticas y metodologías para discriminar los factores del éxito o causantes de fracaso académico del estudiante. o De determinación de diagnóstico y pronóstico grupal o De manejo teórico y práctico en relación con la dinámica y técnicas de grupo en ambientes virtuales. ƒ  Capacidades en relación con los estudiantes o Empático y cordial en la relación interpersonal con los estudiantes, los colegas y la coordinación que supone habilidad para establecer una comunicación productiva. o Interés por el desarrollo y/o respeto de la personalidad de los estudiantes. o Estable emocionalmente con, autocontrol personal y alta autoestima. o Promotor y facilitador grupal de las relaciones interpersonales que se generan en el interior del grupo y en las distintas etapas del mismo. o Creativo, para estimular el interés del estudiante en el proceso educativo. o Auténtico, veraz, considerado, sociable y comprensivo con los demás. o Sensible ante las características y disposición del grupo donde es capaz de crear respuestas adecuadas a las necesidades académicas y socio-afectivas de los estudiantes y de relación interpersonal con el cuerpo docente. o Con alto grado de aceptación para reconocer  la realidad del otro como un yo original que se ha de acompañar sin tensiones ni necesidades, con una sana y razonable exigencia, en el trayecto hacia su plenitud, lo que implica confianza en las posibilidades de superación del estudiante, fe en la transición de lo que es a lo  que debería ser, esperanza en el futuro. o Tolerancia y respeto a los tiempos del otro; sabe esperar, no con resignación, sino con el sentido de que "hay un momento para sembrar y otro para cosechar". De  respeto  a  la  dignidad  del  otro  como  persona  y  su  derecho  a  reservar  su  intimidad.  Supone  prudencia  en  las  actitudes reflejadas a través de las herramientas de comunicación del entorno virtual; reserva en el manejo de la información y valoración de la confianza de que es depositario. o De adaptación a los requerimientos del grupo y de cada estudiante en particular dentro del entorno virtual; y de adecuación a la diversidad de personalidades; apertura al cambio y adaptación a la complejidad de las relaciones humanas. 

III. FUNCIONES Y TAREAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ADISTANCIAEl  rol  del  docente  a  distancia,  se  manifiesta  en  dos  grandes  ámbitos:  el  intelectual  y  el  afectivo-madurativo.  Se  comprueba entonces, que  realiza una  labor de  tutela o de guía de  los aprendizajes de  los estudiantes, ya que pretende, por una parte, el logro de  los dominios previstos en el currículum con una actitud de exigencia para avalar  la competencia del aprendiz, ámbito intelectual; mientras que por otra parte, se pretende comprender para mejorar, las causas que provocan las dificultades de dicho aprendizaje y que corresponde al ámbito afectivo-madurativo. En toda definición de tutoría existen referencias a la competencia de un experto o responsable que adopta decisiones a favor de otro.  En  nuestro  caso,  son  el  asesor  y  el  tutor  que  se  desempeñan  como  vigilantes  constantes,  asesorando  y  orientando  las decisiones  del  sujeto.  Se  trata  de  una  pedagogía  del  acompañamiento,  como  indica  Moreau  (1990),  que  realiza  durante  un período de la vida del estudiante. Cabe hacer mención que todo asesor y tutor tiene las siguientes competencias educativas: I.  Propiciar destrezas y conocimientos en un determinado sector del saber (función instructiva), con las consiguientes elementos de formación intelectual y cognitiva. II.  Estimular la formación de actitudes intelectuales y morales hacia la ciencia (función tutorial) III.  Contribuir a la búsqueda de las verdades científicas (función investigadora).  Introducción En  nuestro  país  no  se  hace  aun,  ninguna  diferencia  entre  un  docente  de  educación  a  distancia  y  el  docente  de  educación presencial. Los maestros que trabajan en la modalidad de educación a distancia, generalmente han sido formados para ejercer en la modalidad presencial. El participante no distingue entre los distintos roles, por lo general espera que el docente de la modalidad a distancia actúe como el de  la modalidad presencial; pero esta es una tentación que también alcanza a muchos facilitadores de educación a distancia que terminan desarrollando las actividades docente como si ejerciera en la modalidad presencial. Estos  puntos  de  vistas  mencionados  en  los  primeros  párrafos  anteriores  hacen  que  se  tenga  una  idea  distorsionada  de  las funciones del facilitador de la educación a distancia. En  esta  unidad  se  presenta  el  concepto  de  docente  de  la  modalidad  de  educación  a  distancia  así  como  las  funciones  y competencias que debe poseer. Este trabajo es un breve resumen de la unidad III por lo no se amplía muchos de los conceptos presentados por diversos autores sobre  el  tema;  sin  embargo  debemos  destacar  que  con  la  lectura  del  mismo,  el  lector  tendrá  una  idea  completa  sobre  EL DOCENTE, SU ROL DE TUTOR Y LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.  1. Tomando como referencia los conceptos de docente planteados en la unidad, elabore, con sus propias palabras un concepto de facilitador. 

El facilitador es el profesional que crea las condiciones necesarias para que el estudiante pueda adquirir el aprendizaje de acuerdo a su  capacidad.  No  es  un  transmisor  del  conocimiento,  más  bien,  es  un  mediador  entre  los  contenidos  de  aprendizaje  y  el participante.  Es una persona que promueve el contacto a través de las distintas formas de comunicación con los estudiantes con el objetivo de retroalimentar y dar accesoria académica, favoreciendo la calidad del aprendizaje y preparación personal y profesional.  2. Describa brevemente las funciones del docente-facilitador en la modalidad de educación a distancia. En esta unidad, hay varios autores que describen las funciones del docente-facilitador; sin embargo consideramos más acertada la de  Olivera  F.  Este  autor  indica  que  el  papel  del  facilitador  es:  guiar,  facilitar,  orientar  al  estudiante  en  su  propio  proceso  de construcción del conocimiento. Viñas-Román, establece que las funciones del docente de educación a distancia debe apuntar a realizar una mediación pedagógica entre él, el alumno y los medios. Otras funciones del docente-facilitador son: Orientación, Seguimiento y Evaluación. a) Función de OrientadorEl  facilitador tiene  la  función de orientar a  los participantes a nivel profesional, para mejorar  las destrezas de estudio, para una buena  distribución  del  tiempo  de  estudio,  para manejar  la  ansiedad  y  orientación  para manejar  los  procesos  administrativos  y organizacionales de la institución.  

b) Función de SeguimientoEntre las funciones de seguimiento citaremos los siguientes: • Comunicando lo que el participante debe aprender en los temas o unidades. • Informando sobre los contenidos de aprendizaje.• Proporcionando ejercicios prácticos sobre el tema.• Facilitando la comprobación de los resultados de los ejercicios.• Explicando el vocabulario específico de la asignatura y adecuándolo al contexto.• Relacionando conceptos y hechos tomados de la vida del estudiante. c) Funciones de Evaluación• Esta función es considerada como un proceso continuo que lleva a cabo el facilitador.• Este tiene un carácter formativo, ya que en todo el proceso se retroalimenta al participante de lo aprendido, de las dificultades que presenta y de cómo superarlo.  La función de evaluación se puede dividir en dos etapas:• Una valoración diagnostica, que se realiza al inicio del curso para poseer información sobre sus conocimientos previos y poder orientarlos.• Una valoración continúa del grado del dominio de los aprendizajes.  3. ¿Cuáles competencias profesionales Usted considera son indispensables que posea el facilitador? ExpliqueEl facilitador debe poseer las siguientes competencias: a) Preparación pedagógica: La pedagogía es el arte de enseñar, por lo que el docente debe conocer y manejar diversas estrategias de enseñanzas aprendizaje para poder proveer a los participantes las orientaciones necesarias. b) Dominio de los contenidos que imparte: Esta competencia le permite guiar a los participantes y facilitarle diferentes fuentes para poder alcanzar los objetivos propuestos. c) Manejo de  las Tics: Poseer habilidades para manejar y hacer uso de  los distintos medios de  información que  le permita mantener una comunicación con  los participantes  fuera del  recinto educativo. d) Actualización profesional  sobre el aprendizaje de adultos. e) Ser democrático: El perfil de los estudiantes de educación a distancia es en su mayoría personas de experiencia. El docente debe tener la capacidad de mantener una comunicación horizontal, abierta y participativa en la que todos los estudiantes tengan el pleno conocimiento de que serán escuchados y respetado. f) Buena comunicación: Debe tener dominio pleno del lenguaje, que le permita transmitir de manera llana lo que espera y desea expresar. 4. Haga una relación de los distintos tipos de tutorías presentando las ventajas y desventajas de cada uno.

Los autores Barrento, gallego y García, coinciden en que las instituciones de educación a distancia están utilizando básicamente dos tipo de tutoría que son: tutoría presencial y tutoría a distancia. La tutoría presencial, es definida como la ayuda u orientación durante  la cual el tutor y el alumno interactúan en forma personal, cara a cara. El alumno y el tutor tienen continuidad espacio/temporal.  La tutoría presencial puede ser individual y grupal. Es individual cuando solo se reúnen para llevarla a cabo la actividad docente el tutor y el alumno que la requiere.Es grupal cuando se reúne el grupo completo en el espacio del aula para llevar a cabo la acción tutoría. La tutoría a distancia es aquella que se realiza en una condición en  la que el  tutor y el alumno se encuentran en espacio distinto y distanciado. Este tipo de tutoria se da utilizando canales como la correspondencia, el teléfono, la radio, el televisor, el DVD, y el computador (Internet). Ventajas y desventajas En la tutoría presencial • El participante tiene la oportunidad de recibir una comunicación de parte del docente más amplio.• Existe la posibilidad de solicitarle al docente una explicación en un lenguaje más llano para el grupo.• Se tiene la oportunidad de debatir las distintas ideas interactuando de manera directa. • Ofrece oportunidad al docente para realizar evaluaciones más confiables sobre el dominio de los contenidos de aprendizajes.• El aspecto afectivo y emocional está presente de manera continua.• Da oportunidad a la orientación y la motivación del tutor al alumno. En la tutoría a distancia• El participante debe manejar la información como la recibe o debe esperar tener comunicación para esclarecer sus dudas.• No existe la oportunidad de ampliar la información de manera inmediata.• La evaluación no es completa y confiable. • No existe el contacto personal, por lo que la relación afectiva es completamente nula.• La orientación y la motivación al alumno es menos eficiente y casi inexistente.  

FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS

Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones. El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a ser reconocidos y a la autoestima. Los objetivos deben ser  claros y concretos, elegidos y valorizados. Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad. Existe preocupación por el fracaso. Probables  susceptibilidad e inseguridad ante las críticas. A menudo  arrastra  el  peso  de  experiencias  de  aprendizaje  frustrantes  que  le  convencen  de  que  no  es capaz de adquirir conocimientos nuevos. Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias. Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases. Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia. Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.  CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE 

Las actividades de  formación en  los adultos pueden desarrollarse de manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio compartido, es decir de manera grupal. Así, el aprendizaje adulto no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en interacción  con  otros  sujetos,  de  manera  que  el  conocimiento  no  es  solamente  una  cuestión  del pensamiento y las personas, sino de relaciones que esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica mantener relaciones funcionales, en que cada participante puede convertirse en un recurso para el otro y este intercambio proporciona una transacción dinámica del conocimiento. 

CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE Las  actividades  de  formación  en  los  adultos  pueden  desarrollarse  de  manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio compartido, es decir  de  manera  grupal.  Así,  el  aprendizaje  adulto  no  debe  entenderse  como  un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en interacción con otros sujetos, de manera que el conocimiento no es solamente una cuestión del pensamiento y  las  personas,  sino  de  relaciones  que  esas  personas  mantienen;  aprender  (llegar  a conocer)  implica  mantener  relaciones  funcionales,  en  que  cada  participante  puede convertirse en un  recurso para el otro y este  intercambio proporciona una  transacción dinámica del conocimiento. Se  debe  prestar  gran  atención  al  entorno  de  la  formación,  los  adultos  prefieren seleccionar  el  lugar  para  llevar  a  cabo  las  acciones  de  formación.  Fundamentalmente optan  por  lugares  que  se  relacionen  con  sus  necesidades,  así  una  gran  parte  de  la formación  se  realiza  en  los  sitios  de  trabajo  o  en  lugares  donde  puedan  asociarse positivamente, ya sea en locales de reuniones, en aulas de postgrados. Sin embargo, es necesario  considerar,  en  otras  oportunidades,  espacio  distintos  a  los  cotidianos  para poder mirar de manera diferentes los fenómenos.                                   

METODOS DE TRABAJO El  diseño  e  implementación  de  cualquier método  de  capacitación  debe  partir  de  la  propuesta  de  objetivos  que  den  respuesta  a  las necesidades reales de aprender del sujeto participante en el  proceso de enseñanza – aprendizaje.  A  la hora de diseñar un método de capacitación de adultos hay que tener en cuenta  las Leyes de  la Andragogía que enuncia Calderón (1998): 1°  Ejercitación          Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de los estudiantes.        Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído. 2°        Efecto       Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.      Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia. 3°      Primacía       La primera experiencia es una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido. 4°      Intensidad    Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más y mejor. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje. 5°      Utilidad           Los  conocimientos  aprendidos  y  las  capacidades  desarrolladas  son  mejor  recordadas  y  consolidadas,    si  están    asociadas  a  las actividades que posteriormente realizarán los adultos durante el ejercicio de su profesión. 6º     Error : Oportunidad de mejora ( Aporte del autor de este texto)        Es  reconocido  que  en  nuestras  prácticas  laborales  el  error  es  motivo  de  condena.  Más,  en  los  sistemas  de  calidad,  el  error  es oportunidad de mejora o mejor dicho, para las empresas o instituciones, y  principalmente para las personas es fuente de aprendizaje. Por eso se debe ir incorporando el error como elemento constitutivo del método.    

PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN A DISTANCIA En este apartado para referirnos al docente de educación a distancia utilizamos de manera indistinta la denominación de tutor o asesor. El Diccionario de la lengua española define al tutor como la persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura. (Real Academia de la Lengua Española, 1992). Algunos especialistas afirman que todo profesor es un tutor y que la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso (Lázaro y Asensi, 1987; Torres, 1996). El perfil del docente se refiere al conjunto de características personales y profesionales que se deben considerar como las ideales a cubrir una función de Asesoría o Tutoría. Este conjunto de características son las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes (competencias básicas), que se requieren para desempeñar sus funciones de manera pertinente. Para la definición del papel que tiene el docente de educación a distancia en el proceso de formación profesional se deben identifican las siguientes dimensiones: • Formación profesional •Actualización disciplinaria •Aspectos pedagógico-didácticos •Comunicación educativa •Materiales didácticos •Evaluación El perfil del docente de modalidad no presencial en la UAEH, es el siguiente: Ámbito de la Formación: 1.  Grado académico superior al nivel a impartir. 2.  Formación pedagógica en educación a distancia. 3.  Formación en el área del conocimiento. 4.  Certificación por organismos en esta modalidad. 5.  Dominio de un segundo idioma, preferentemente inglés. 6.  Dominio de herramientas informáticas e Internet. 

7.  Posesión de cultura general. Características personales para la docencia: 1.  Identificación institucional, compromiso con la visión y misión de la UAEH. 2. Desarrollo de valores éticos (responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso, lealtad, justicia y equidad). 3. Capacidad de liderazgo. 4.  Capacidad de asumir el papel de organizador. 5.  Actitud y habilidad para el trabajo en equipo. 6.  Habilidad para motivar. 7.  Actitud crítica, innovadora y propositiva. 8.  Disposición para la formación y actualización permanente. 9.  Disposición para autoevaluarse y ser evaluado. Competencias docentes: 1. Dominio del conocimiento del área disciplinar y sus relaciones con otras Áreas (interdisciplinariedad) que le permita elegir, secuenciar, presentar y Evaluar los contenidos de la enseñanza. 2.  Manejo de metodologías centradas en el aprendizaje. 93.  Dominio de técnicas de aprendizaje activo y autorregulado, colaborativo y basado en problemas para centrar el aprendizaje en el estudiante. 4.  Manejo de recursos didácticos informáticos. 5.  Habilidad en la gestión informática de alumnos. 6.  Habilidad en el uso de tecnología educativa. 7.  Dominio de la tutoría telemática. 8. Manejo de estrategias eficientes de evaluación de los aprendizajes en modalidad no presencial. 9.  Habilidad para comunicarse oralmente y por escrito. 

10. Dominio de las tecnologías de información y comunicación para el uso en educación a distancia y en especial de las herramientas del entorno virtual o plataforma tecnológica a través de la cual se distribuyan los contenidos. 11. Habilidad para la selección y diseño de materiales escritos, informáticos, audiovisuales y multimediales. Ámbito de la Investigación: 1.  Manejo de metodologías y técnicas de investigación en el ámbito educativo y disciplinar que imparte. 2.  Incorporación activa de alumnos a proyectos de investigación. Desempeño Institucional: 1.  Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional. 2.  Conocimiento del programa educativo en el que se desempeña. 3.  Participación de calidad en las comisiones académicas. 4.  Productividad del trabajo en academias 5.  Realizar tutorías telemáticas. 6.  Realizar asesorías telemáticas. 7.  Promoción de bajos índices de deserción. 8.  Generación de altos índices de satisfacción entre alumnos, pares académicos, directivos y de sí mismo con su labor docente. 9.  Generación de una evaluación docente institucional de calidad. 10. Vinculación con el entorno para proponer alternativas de solución a problemas específicos. A continuación se mencionan de manera más detallada las capacidades que integran el perfil del docente de EaD dada la naturaleza de las actividades que le competen; y con el estudiante, para permitir una autoevaluación y reflexión respecto de su práctica educativa. Capacidades en relación con las tareas o Para tomar decisiones acertadas en el contexto de los fines y objetivos de la Institución y el programa académico. O De información, saber observar, e interpretar mensajes escritos, escuchar y discernir con amplitud de criterio. 

O Para descubrir o crear situaciones y lenguajes que posibiliten encuentros favorables al crecimiento humano. O De organización y responsabilidad en el trabajo. o Para compartir y cooperar en el trabajo en equipo. o De sentido del orden y la disciplina como recurso pedagógico que posibilite una convivencia armónica y solidaria. o De planeación, que se proyecta mediante acciones ordenadas y programadas. o Para seleccionar y utilizar a partir de los principios educativos, las herramientas tecnológicas que aseguren el éxito académico de los estudiantes. o De análisis respecto al rendimiento académico de los estudiantes. o De responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. o De observación constante y consistente en atención de todo tipo de procesos por los que pasa un grupo. o De conocimiento de los fundamentos del nivel educativo en el que participe y de la institución. o De ajuste de su accionar a los principios sustentados por la institución. o Para prevenir y actuar sobre casos y causas de bajo rendimiento académico o De manejo de estrategias didácticas y metodologías para discriminar los factores del éxito o causantes de fracaso académico del estudiante. o De determinación de diagnóstico y pronóstico grupal o De manejo teórico y práctico en relación con la dinámica y técnicas de grupo en ambientes virtuales. ƒ  Capacidades en relación con los estudiantes o Empático y cordial en la relación interpersonal con los estudiantes, los colegas y la coordinación que supone habilidad para establecer una comunicación productiva. o Interés por el desarrollo y/o respeto de la personalidad de los estudiantes. o Estable emocionalmente con, autocontrol personal y alta autoestima. o Promotor y facilitador grupal de las relaciones interpersonales que se generan en el interior del grupo y en las distintas etapas del mismo. o Creativo, para estimular el interés del estudiante en el proceso educativo. o Auténtico, veraz, considerado, sociable y comprensivo con los demás. o Sensible ante las características y disposición del grupo donde es capaz de crear respuestas adecuadas a las necesidades académicas y socio-afectivas de los estudiantes y de relación interpersonal con el cuerpo docente. o Con alto grado de aceptación para reconocer la realidad del otro como un yo original que se ha de acompañar sin tensiones ni necesidades, con una sana y razonable exigencia, en el trayecto hacia su plenitud, lo que implica confianza en las posibilidades de superación del estudiante, fe en la transición de lo que es a lo  que debería ser, esperanza en el futuro. o Tolerancia y respeto a los tiempos del otro; sabe esperar, no con resignación, sino con el sentido de que "hay un momento para sembrar y otro para cosechar". De respeto a la dignidad del otro como persona y su derecho a reservar su intimidad. Supone prudencia en las actitudes reflejadas a través de las herramientas de comunicación del entorno virtual; reserva en el manejo de la información y valoración de la confianza de que es depositario. o De adaptación a los requerimientos del grupo y de cada estudiante en particular dentro del entorno 

virtual; y de adecuación a la diversidad de personalidades; apertura al cambio y adaptación a la complejidad de las relaciones humanas. III. FUNCIONES Y TAREAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ADISTANCIAEl  rol  del  docente  a  distancia,  se manifiesta  en  dos  grandes  ámbitos:  el  intelectual  y  el afectivo-madurativo. Se comprueba entonces, que realiza una labor de tutela o de guía de los  aprendizajes  de  los  estudiantes,  ya  que  pretende,  por  una  parte,  el  logro  de  los dominios  previstos  en  el  currículum  con  una  actitud  de  exigencia  para  avalar  la competencia  del  aprendiz,  ámbito  intelectual; mientras  que  por  otra  parte,  se  pretende comprender para mejorar, las causas que provocan las dificultades de dicho aprendizaje y que corresponde al ámbito afectivo-madurativo. En  toda  definición  de  tutoría  existen  referencias  a  la  competencia  de  un  experto  o responsable que adopta decisiones a favor de otro. En nuestro caso, son el asesor y el tutor que  se  desempeñan  como  vigilantes  constantes,  asesorando  y  orientando  las  decisiones del  sujeto. Se  trata de una pedagogía del acompañamiento, como  indica Moreau  (1990), que realiza durante un período de la vida del estudiante. Cabe hacer mención que todo asesor y tutor tiene las siguientes competencias educativas: I.    Propiciar  destrezas  y  conocimientos  en  un  determinado  sector  del  saber  (función instructiva), con las consiguientes elementos de formación intelectual y cognitiva. II.    Estimular  la  formación  de  actitudes  intelectuales  y morales  hacia  la  ciencia  (función tutorial) III.  Contribuir a la búsqueda de las verdades científicas (función investigadora).     

Introducción 

En nuestro país no se hace aun, ninguna diferencia entre un docente de educación a distancia y el docente de educación presencial. Los maestros que trabajan en la modalidad de educación a distancia, generalmente han sido formados para ejercer en la modalidad presencial. El participante no distingue entre los distintos roles, por lo general espera que el docente de la modalidad a distancia actúe como el de la modalidad presencial;  pero  esta  es  una  tentación  que  también  alcanza  a  muchos  facilitadores  de  educación  a  distancia  que  terminan  desarrollando  las actividades docente como si ejerciera en la modalidad presencial. Estos puntos de vistas mencionados en los primeros párrafos anteriores hacen que se tenga una idea distorsionada de las funciones del facilitador de la educación a distancia. En  esta  unidad  se  presenta  el  concepto  de  docente  de  la modalidad  de  educación  a  distancia  así  como  las  funciones  y  competencias  que  debe poseer. Este trabajo es un breve resumen de la unidad III por lo no se amplía muchos de los conceptos presentados por diversos autores sobre el tema; sin embargo debemos destacar que con la lectura del mismo, el lector tendrá una idea completa sobre EL DOCENTE, SU ROL DE TUTOR Y LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.  1. Tomando como referencia los conceptos de docente planteados en la unidad, elabore, con sus propias palabras un concepto de facilitador. El facilitador es el profesional que crea las condiciones necesarias para que el estudiante pueda adquirir el aprendizaje de acuerdo a su capacidad. No es un transmisor del conocimiento, más bien, es un mediador entre los contenidos de aprendizaje y el participante.  Es una persona que promueve el contacto a través de las distintas formas de comunicación con los estudiantes con el objetivo de retroalimentar y dar accesoria académica, favoreciendo la calidad del aprendizaje y preparación personal y profesional.  2. Describa brevemente las funciones del docente-facilitador en la modalidad de educación a distancia. En esta unidad, hay varios autores que describen las funciones del docente-facilitador; sin embargo consideramos más acertada la de Olivera F. Este autor indica que el papel del facilitador es: guiar, facilitar, orientar al estudiante en su propio proceso de construcción del conocimiento.

Viñas-Román,  establece que  las  funciones  del  docente de  educación  a  distancia  debe  apuntar  a  realizar  una mediación pedagógica  entre  él,  el alumno y los medios. Otras funciones del docente-facilitador son: Orientación, Seguimiento y Evaluación. a) Función de OrientadorEl facilitador tiene la función de orientar a los participantes a nivel profesional, para mejorar las destrezas de estudio, para una buena distribución del tiempo de estudio, para manejar la ansiedad y orientación para manejar los procesos administrativos y organizacionales de la institución.  b) Función de SeguimientoEntre las funciones de seguimiento citaremos los siguientes: • Comunicando lo que el participante debe aprender en los temas o unidades. • Informando sobre los contenidos de aprendizaje.• Proporcionando ejercicios prácticos sobre el tema.• Facilitando la comprobación de los resultados de los ejercicios.• Explicando el vocabulario específico de la asignatura y adecuándolo al contexto.• Relacionando conceptos y hechos tomados de la vida del estudiante. c) Funciones de Evaluación• Esta función es considerada como un proceso continuo que lleva a cabo el facilitador.• Este tiene un carácter formativo, ya que en todo el proceso se retroalimenta al participante de lo aprendido, de las dificultades que presenta y de cómo superarlo.  La función de evaluación se puede dividir en dos etapas:• Una valoración diagnostica, que se realiza al inicio del curso para poseer información sobre sus conocimientos previos y poder orientarlos.• Una valoración continúa del grado del dominio de los aprendizajes.  3. ¿Cuáles competencias profesionales Usted considera son indispensables que posea el facilitador? ExpliqueEl facilitador debe poseer las siguientes competencias: a) Preparación pedagógica: La pedagogía es el arte de enseñar, por lo que el docente debe conocer y manejar diversas estrategias de enseñanzas aprendizaje para poder proveer a los participantes las orientaciones necesarias. b) Dominio de los contenidos que imparte: Esta competencia le permite guiar a los participantes y facilitarle diferentes fuentes para poder alcanzar los objetivos propuestos. 

Manejo de las Tics: Poseer habilidades para manejar y hacer uso de los distintos medios de información que le permita mantener una comunicación con los participantes fuera del recinto educativo. d) Actualización profesional  sobre el aprendizaje de adultos. e) Ser democrático: El perfil de los estudiantes de educación a distancia es en su mayoría personas de experiencia. El docente debe tener la capacidad de mantener una comunicación horizontal, abierta y participativa en la que todos los estudiantes tengan el pleno conocimiento de que serán escuchados y respetado. f) Buena comunicación: Debe tener dominio pleno del lenguaje, que le permita transmitir de manera llana lo que espera y desea expresar. 4. Haga una relación de los distintos tipos de tutorías presentando las ventajas y desventajas de cada uno. Los autores Barrento, gallego y García, coinciden en que las instituciones de educación a distancia están utilizando básicamente dos tipo de tutoría que son: tutoría presencial y tutoría a distancia. La tutoría presencial, es definida como la ayuda u orientación durante la cual el tutor y el alumno interactúan en forma personal, cara a cara. El alumno y el tutor tienen continuidad espacio/temporal.  La tutoría presencial puede ser individual y grupal. Es individual cuando solo se reúnen para llevarla a cabo la actividad docente el tutor y el alumno que la requiere.Es grupal cuando se reúne el grupo completo en el espacio del aula para llevar a cabo la acción tutoría. La tutoría a distancia es aquella que se realiza en una condición en la que el tutor y el alumno se encuentran en espacio distinto y distanciado. Este tipo de tutoria se da utilizando canales como la correspondencia, el teléfono, la radio, el televisor, el DVD, y el computador (Internet). 

Ventajas y desventajas En la tutoría presencial • El participante tiene la oportunidad de recibir una comunicación de parte del docente más amplio.• Existe la posibilidad de solicitarle al docente una explicación en un lenguaje más llano para el grupo.• Se tiene la oportunidad de debatir las distintas ideas interactuando de manera directa. • Ofrece oportunidad al docente para realizar evaluaciones más confiables sobre el dominio de los contenidos de aprendizajes.• El aspecto afectivo y emocional está presente de manera continua.• Da oportunidad a la orientación y la motivación del tutor al alumno. En la tutoría a distancia• El participante debe manejar la información como la recibe o debe esperar tener comunicación para esclarecer sus dudas.• No existe la oportunidad de ampliar la información de manera inmediata.• La evaluación no es completa y confiable. • No existe el contacto personal, por lo que la relación afectiva es completamente nula.• La orientación y la motivación al alumno es menos eficiente y casi inexistente.