concertación vs alianza por la conquista de las clases medias (i)

6

Click here to load reader

Upload: seke

Post on 06-Jun-2015

175 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La lucha entre la Concertación y la Alianza se ha centrado en la conquista de las clases medias, que aparecen como el segmento social mayoritario en el espectro de la sociedad chilena.

TRANSCRIPT

Page 1: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

Concertación Vs. Alianza por laConquista de las Clases Medias (I)

Acerca de

Este informe ha sido preparado pore l C on s ej o Ed i t or ia l d easuntospublicos.org.

©2000 asuntospublicos.org. Todoslos derechos reservados.

Se autoriza la reproducción, total oparcial, de lo publi cado eneste informe con sólo indicar lafuente.

Novedades

14/05/2007Política Nacional

asuntos

orgpúblicos

El listado sólo muestra los 6 últimosinformes publicados. Para obtenerinformación anterior, visite nuestrositio web www.asuntospublicos.org

Asistimos en el Chile de hoy a lo que consideramos es el inicio deun nuevo ciclo histórico caracterizado por la pugna en varios frentesde dos culturas políticas diferentes tanto en sus principios orientadorescomo en sus estilos. Esta disputa tiene socialmente un escenarioprincipal constituido por el "piso del medio" -las capas medias- deledificio social chileno.

El transcurso histórico reciente ha puesto frente a frente a dosexpresiones transversales de dichos sectores intermedios. Por unaparte, la que llamaremos "tradicional" y que se identifica con losprincipios histórico-políticos de la solidaridad, la integración socialy la inclusividad y por otra, la que denominaremos "emergente",cuya inspiración política fundamental gira en torno a las pautas dellibre mercado, la competencia y los mecanismos de decisión financieros.

La Disputa por el Centro

En la actual batalla política estratégica, todos los partidos, sinexcepción, disputan el centro del espacio político, lo que se confundecon la conquista de las capas medias. Hay varios argumentos paraque aquello suceda de ese modo. La capacidad articuladora del centroha sido garantizada históricamente por el radicalismo y la democraciacristiana, a través de casi todo el siglo pasado. La existencia deprocedimientos de intercambio de signos tolerantes y solidarios, tanacendrados y t ípicos de la cultura política de las capas mediastradicionales, se expresó a través de esas corrientes políticas. Lasantiguas capas medias cumplieron un papel de amortiguadoras delos conflictos sociales y de articuladoras de políticas que resultó serfuncional a los procedimientos democráticos. Con la actualcomunicación masiva y simplificada de señales y símbolos esasformas pasaron a identificarse con las clases medias y su madurezcívica y democrática.

Hay un argumento electoral contundente que explica el interés delos partidos en este grupo social: el enorme peso numérico de quienesse identifican con las capas medias, pues, en todas las formas deconsulta y análisis, más del 70% expresa su pertenencia a eseestrato.

En el pasado reciente, la clase media desempeñaba en forma eficiente

Informe N° 605

Ignacio Balbontín Arteaga

Pequeñas Empresas yLegislación Laboral: ¿SonNecesarias NormasEspeciales?

12/04/2007Economía

Propuesta de una NuevaPolítica Para elPatrimonio Cultural

27/04/2007Política Sectorial

Concertación: ¿Ideologíadel "Gobiernismo" Vs.Cultura de Centro-Izquierda?

18/04/2007Política Nacional

La ParticipaciónCiudadana un AñoDespués

23/04/2007Política Nacional

A un Año de Bachelet:¿Gobierno Ciudadano?¿Qué Pasó?

03/05/2007Política Nacional

Conflicto Derecha-GranEmpresa:¿Neopopulismo o“Tongo”?

09/05/2007Economía

Page 2: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

el rol de puente transicional y transaccional. Era vehículo de negociaciones e intercambios que permitíanun flujo constante entre la marginalidad y la integración, amortiguando las desigualdades existentes enla sociedad. Este rol se ha debilitado notoriamente en la actualidad. La distancia entre los sectores mediosy la pequeña minor ía s ituada en e l áp ice de l a p irámide socia l es cada vez mayor.

Chile es hasta hoy, comparativamente, un caso particular de desigualdad vertical con una de las mayorestasas en América y en el mundo. Así lo ilustran las más diversas investigaciones empíricas. Suponemosque a mayor diferenciación social en sociedades democráticas y libres, habrá mayor potencialidad deconflictos. Sin embargo, a pesar de lo anterior, debemos hacer presente que, en los mismos términoscomparativos, Chile no ha tenido grandes conflictos generalizados y violentos, salvo las escasas excepcionesque señala la historia en este bicentenario. Esto, a nuestro juicio, se debe al crecimiento progresivo delas capas medias, en que se han combinado verticalidad y horizontalidad internamente, dentro de unmismo sector. Esto les ha permitido, hasta ahora, cumplir con un rol "osmótico" hacia los segmentosmás bajos y también hacia los altos. Nuestro país evoluciona y progresa más y mejor en un ambientelegal y pacífico que mediante conflictos violentos, lo que ha sido garantizado por estos sectores.

Orígenes

Es a partir de 1990 que comienza a producirse un hecho curioso y evidente que denota las característicasde una coyuntura histórica distinta de las dos épocas anteriores: la de la Constitución de 1925 y la de ladictadura. Los actores políticos existentes al interior del sistema inician una fuerte disputa por el centrodel espectro. A partir de ese momento primario de la transición política, las dos grandes coaliciones queexisten al interior del sistema, cual más, cual menos, se declaran públicamente con "vocación de centro".

Ambas quieren ser articuladoras del sistema y, por lo tanto, hacen una política denominada "consociativa".Surgen, de ese modo, actores y formas para cumplir con estos papeles de convergencia. Fueron estasformas las que privilegiaron roles de intermediación y a ciertos intermediarios. Fueron estos actoreslos que diseñaron formas sintomáticas que les permitieron construir "pasarelas" entre el pasado autoritarioy la nueva democracia transicional. Ellos, los intermediarios, marcaron los primeros moldes de los nuevosestilos políticos.

Desde el punto de vista social, Chile, actualmente, parece tender hacia una cierta simplificación estructural.Una sociedad de tres "pisos" verticalmente hablando, pero de gran heterogeneidad y variabilidad en cadauno de ellos. Especialmente en los dos más bajos. En la cúspide hay un segmento muy reducido, de muyalta riqueza y patrimonio personal o familiar de todo tipo, que es muy cerrado en sus barreras, lasque son muy altas en lo económico con estilos complejos, sofisticados, crípticos, pero mercantilizadosen lo social y político. Luego se observa un segundo sector heterogéneo enormemente mayoritario, deniveles patrimoniales medios y alta permeabilidad en su movilidad, que son las capas medias. Y, finalmente,existe un rango minoritario de grupos sociales de ingresos y patrimonios precarios que han sidosocialmente excluidos de los servicios básicos. Hasta hace pocos años, durante el autoritarismo, éstosfueron los marginados respecto de gran parte de los beneficios sociales, pero han sido provistos progresiva,pero lentamente, por el Estado en los últimos 17 años.

14/05/2007©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 6

públicosasuntos

orgConcertación Vs. Alianza por la Conquista de las ClasesMedias (I)

Informe N° 605 Política Nacional

Page 3: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

Un Trascendental Segundo Paso de la Concertación

Chile apunta políticamente en el siglo XXI -no sin grandes dificultades-, hacia una sociedad más igualitaria,inclusiva e integradora. La dificultad, es decir, el gran conflicto que se aproxima, estriba en la capacidadpolítica que tengan el Estado y la sociedad para dar un segundo paso histórico, dentro del mismo períodode predominio concertacionista. El primero fue el paso de la dictadura a la democracia; el de ahora esdesde el neoliberalismo aún hegemónico, hacia el de un Estado social y libre de derecho, democrático,inclusivo y solidario. Esto es confesadamente para el sector político gobernante de la Concertación, elnuevo patrón u orden de ideas matrices, proyectadas para este tiempo

Ello va conformando el perfil de un escenario público distinto al de los períodos anteriores a 1990.Sorprendentemente, esto se viene a notar conflictivamente más ahora, en el 2007, cuando se hace dichointento para dar este segundo paso. Es el esfuerzo por incorporar a todos los sectores sociales precarizados,disminuyendo así las diferencias de acceso a los servicios sociales y a las oportunidades de progreso,cons t i t uyen do de re chos pe r son a le s i ns t i t uc iona lmente consagrados y e x ig ib le s .

Una parte importante y significativa de las dificultades políticas actuales consiste en la disputa que sedará en el futuro cercano en este campo en el cual se encuentran las capas medias. La competencia depoder será preponderantemente simbólica y políticamente significativa. La disputa se realizará con nuevasherramientas. No con las violentas empleadas por la dictadura, sino mediante otras formas sociales ypolíticas más sutiles. Se dará a través de la influencia de estilos sociales y políticos diferentes, consignificados de intercambio y con actores dispuestos para esta brega.

Así, la actual clase media, con sus dos caras de Jano, ha pasado a ser una clave electoral: la principalca rta de triunfo en l as futuras votaciones . El principal terri to rio en di sputa elec to ral.

El Perfil de los "Emergentes"

El sector más reciente históricamente -el "emergente"- es el menos numeroso, pero más creciente ymóvil en razón de sus altas aspiraciones. Está compuesto, en buena proporción, por los que se clasificanen las encuestas socio-económicas como C2 y C3. Sin perjuicio de que sus rasgos son transversales,abarcando todo el espectro de las capas medias, en distintas proporciones.

Este segmento se ha asimilado plenamente a las pautas de la llamada "vida moderna" y las actitudesde la economía de mercado neoliberal. Es individualista y egocentrista en lo personal. Autorreferente,monetarista y mercantilista para aquilatar los valores tanto del mercado, como del resto de las relaciones.Exitista y gráfico en su imaginario para medir el mérito social. Es trasgresor de las antiguas formas deinfl uenc ia o rgani zacionale s y de la s es tr uc turas y lími te s de lo s part idos pol ít ico s.

Si le es posible, prefiere "el camino corto" con cierta "pillería" para "ubicarse" comunicacional o laboralmente,en vez del esfuerzo sistemático. Pertenece plenamente a la cultura consumista de los malls, endeudándosefácilmente. En general, si se le interroga, no manifiesta abiertamente su línea o posición política,declarándose independiente, apolítico o sin participación alguna en ella. No se compromete con un ideario,

14/05/2007©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 6

públicosasuntos

orgConcertación Vs. Alianza por la Conquista de las ClasesMedias (I)

Informe N° 605 Política Nacional

Page 4: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

organizaciones sociales o culturales; sin embargo, es ardiente "hincha" televidente en materias farandulerasy deportivas. Hedonista en sus gustos y pragmático en sus opciones. "Súper cuidadoso de su individualidad",salvo en los espectáculos de masas donde se muestra socialmente o en las "pantallas". Proclive y disponiblea la cultura del mercado. Es favorable a las actividades y diversiones "light"y declara no tener grandescompromisos valóricos o fundamentales de ningún tipo.

Es un "self made man o woman" a la chilena, que admira la forma de vida "yanqui" casi sin asumirlaconcientemente. Se ha acostumbrado a la comida chatarra; buscando una rápida movilidad ascendenteindividual. Es claramente un trasgresor de los estilos políticos más tradicionales, con sus antiguas formasde intercambio e influencias; también lo hace con la moral sexual católica, construida por la visión integristapost conciliar.

El GrupoTradicional

El sector tradicional adquiere sus rasgos fundantes de los procesos producidos durante el período dela modernización desde el siglo XIX. Todo lo anterior combinado con los rasgos verticales tanto de lacultura laica burocrática, como de los símbolos provenientes de la visión jerárquica cristiana. Esto constituyóuna argamasa de corte meritocrático que se hizo progresivamente hegemónica en su ideario de compromisosocial. Esta visión chocó con la impuesta por la dictadura y luego sirvió de articuladora programáticaa los gobiernos posteriores. En su conformación influyeron dos elementos históricos de ese tiempo: elambiente del Estado-Compromiso y aquel de la radicalización ideológica demarcada por la "Guerra Fría".

El grupo tradicional es amante del terruño, el barrio, el vecindario, la provincia o la ciudad. Es, por decirlode alguna manera, heredero histórico social de las instituciones y estructuras verticales de nuestrasociedad, acumulando gran parte de la experiencia en sus vivencias. Como individuos son "isleños",respetuosos de la naturaleza y del progreso conjunto. Como grupo son solidarios, esforzados yemprendedores en materia de conocimientos, puestos de trabajo o empresa. Como sector social,meritocráticos y sistemáticos para lograr objetivos, según el esfuerzo, la experiencia o la dedicación alos estudios, trabajos o empresas.

Es, grupalmente, un segmento amistoso y comunitario. Es, además, partícipe de organizaciones; conconciencia cívica; "trabajólica" y con rasgos organizacionales de compañerismo. Inclusiva, cohesiva yabierta. Es un sector compuesto por personas dispuestas a "compartir" la vida a las que les gusta "echarla talla". Tiende a la movilidad colectiva familiar, más que a la individual. Favorece los cambios, peros iempre que se re speten lo s marcos f orma le s , admin is tra t i vos e i ns t ituc ionales .

Frente a ellos, están los "emergentes", que en términos de dimensión demográfica aún no llegan a serlos más numerosos proporcionalmente. Como son de menor edad, tienden progresivamente a separarsey restarse de la actividad política mediante la abstención electoral, pero no por eso dejan de participaren actividades masivas de entretenimiento. Tienen poca cultura política o ciudadana y conocimiento delos derechos humanos más elementales, ya que pocos tuvieron acceso a la educación cívica básica.Además, parecen no haber sido "socializados" familiarmente en política, debido al largo receso previodurante la dictadura. Son más proclives a relacionarse con la política de modo utilitario, es decir, entérminos mercantiles, de intercambio monetario, por servicios prestados y saldados monetariamente. En

14/05/2007©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 6

públicosasuntos

orgConcertación Vs. Alianza por la Conquista de las ClasesMedias (I)

Informe N° 605 Política Nacional

Page 5: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

concreto privilegian, si es que actúan políticamente, ciertas formas de "exteriorización" de la actividad,bajo formas contractuales explícitas.

Disponibilidad

Por todo lo anterior los emergentes-aspiracionales parecen estar más "disponibles" para adoptar losnuevos estilos políticos en que se mezclan las facciones políticas, los lobbys, las maquinarias de podery los operadores. Son más pragmáticos y faranduleros en sus gustos, por lo que son más fácilmentecaptados a través de los medios de comunicación masiva o de los ambientes promocionales de negocios.

Son volubles en sus simpatías políticas, por lo que adhieren más a intereses mercantiles que a posicionespolíticas por motivos éticos, filosóficos o de pensamiento profundo. Tienen más adhesión a liderazgosindividuales que a líneas o posturas programáticas. En caso de interesarse por esta actividad, adoptanmás bien una forma de relación propia del "vasallaje autoritario mercantil", en la medida que se les"solucionen los problemas concretos" y se les mantenga bajo buenas condiciones salariales. Así puedenperseverar en una relación verticalmente dependiente de algún "padrinazgo".

Si no es de ese modo, cambian rápidamente de simpatía y adquieren otro vínculo, empleando "códigosy lenguajes" propios del intercambio comercial. En otras palabras, se desentienden velozmente de suanterior relación, en la medida que capten que no les es "conveniente", sobre todo materialmente. Deesta forma la relación política adquiere una condición "desechable". Tienen rasgos de interés en lamovilidad vertical individual en todas sus formas, usando con soltura los cambios de marcas en la ropa,autos, paquetes turísticos; en fin, los nuevos símbolos y señales de prestigio más gráficos que desensibilidad profunda.

Los Tradicionales Frente a los Cambios

El grupo transversal tradicional en este lapso ha seguido el curso y el código propios del "clientelismoideológico" en boga en el período "republicano", anterior a 1973. Intenta reformularse en sus comportamientoscolectivos adoptando algunos nuevos símbolos. Ha tenido flexibilidad y elasticidad para adecuarse desdehace mucho más de un siglo. Con esta capacidad y sus redes, logró sobrepasar la experiencia de lad i c tadura , med iante pr oced imient os n o vio l en tos de negoc ia ción e int er cam bio .

Ahora va adoptando algunos parámetros modernos científico-tecnológicos y comunicacionales manteniendosu idiosincrasia fundamental. Ha aceptado, en algunos casos, las nuevas formas que ha venido adquiriendola actividad política, pero éstas no dejan de incomodarle. Se ha incorporado a la sociedad globalizada,pero manteniendo viejas tradiciones de socialización familiar y de pensamiento a través de pequeñosgrupos con relaciones cara a cara. Como estos elementos fueron claves en la movilización social quellevaron a cabo frente a la dictadura, se niegan a abandonarlos en forma definitiva. Más bien tienden aadaptar nuevos esquemas para responder mejor a propuestas y estrategias políticas más sistemáticas,en términos de contenidos, calidades, ideas y propuestas.

14/05/2007©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 6

públicosasuntos

orgConcertación Vs. Alianza por la Conquista de las ClasesMedias (I)

Informe N° 605 Política Nacional

Page 6: Concertación Vs  Alianza por la Conquista de las Clases Medias (I)

Rechazan fuertemente la falta de respeto a los derechos humanos y civiles, la manipulación de todotipo, el oscurantismo, el engaño, la corruptela y la falta de responsabilidad en todos los planos. Reclamanmás representación democrática y participación social. Como han tenido mayor socialización política através de las relaciones cercanas o cara a cara, participan como ciudadanos. Sin embargo, como lasactuales barreras institucionales persisten junto con las construidas por las facciones, no están predispuestosmayoritariamente hacia una participación militante o activa al interior de los partidos políticos. Prefieren,más bien, hacerlo en organizaciones sociales, religiosas o de distintas denominaciones. Escogen másbien lo familiar, escolar y cercano.

Ignacio Balbontín Arteaga: sociólogo, ex diputado

NOTA DEL EDITOR:

Este Informe reproduce parte de un artículo denominado Las actuales orientaciones políticas de las capasmedias emergentes y los cambios en los estilos de influencia de Ignacio Balbontín Arteaga, correspondienteal proyecto de investigación Nº 1060225 que se lleva a cabo con el auspicio del Fondecyt. La edición hasido realizada por www.asuntospublicos.org

14/05/2007©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 6

públicosasuntos

orgConcertación Vs. Alianza por la Conquista de las ClasesMedias (I)

Informe N° 605 Política Nacional