conciencia fonolÓgica y lenguaje oral en...

138
i ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con mención en psicopedagogía de la infancia CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LENGUAJE ORAL EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en psicopedagogía de la infancia GIOVANNA FELIPA MONTES PACÍFICO Asesor: Mag. ROBERTO SANTIAGO BELLIDO GARCÍA Lima Perú 2020

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    ESCUELA DE POSTGRADO

    Maestría en Educación con mención en psicopedagogía de la

    infancia

    CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LENGUAJE ORAL

    EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE UNA

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO

    Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con

    Mención en psicopedagogía de la infancia

    GIOVANNA FELIPA MONTES PACÍFICO

    Asesor:

    Mag. ROBERTO SANTIAGO BELLIDO GARCÍA

    Lima – Perú

    2020

  • ii

    Conciencia fonológica y lenguaje oral en estudiantes de primer grado de una

    Institución Educativa del Callao

  • iii

    ………………………………………………………………….

    Presidente

    ………………………………………………………………….

    Secretario

    ………………………………………………………………….

    Vocal

  • iv

    Dedicatoria:

    El estudio está dedicado a mi familia quien en su

    buena voluntad me supo comprender y apoyar en

    tiempos buenos y malos.

  • v

    Agradecimiento:

    Agradezco a Dios por iluminar el camino de mis

    estudios profesionales de post grado, de la misma

    manera, dedico este trabajo de investigación, a mis

    padres, y familiares que me apoyan en la

    consolidación de mi proyecto de vida profesional,

    para poder seguir obteniendo los logros que me he

    trazado.

  • vi

    Índice de Contenido

    Dedicatoria iv

    Agradecimiento v

    Índice de contenidos vi

    Índice de tablas vii

    Índice de figuras x

    Resumen xi

    Abstract xii

    Introducción 1

    Problema de investigación 3

    Planteamiento 3

    Formulación 8

    Justificación 9

    Fundamentación teórica 10

    Antecedentes 10

    Marco teórico 14

    Objetivos e hipótesis 50

    Marco metodológico 52

    Tipo y diseño de la investigación 52

    Variables 52

    Definición conceptual 53

    Definición operacional 54

  • vii

    Población y muestra 56

    Técnica e instrumento de recolección de datos 57

    Procedimientos de recolección, procesamiento y análisis de datos 62

    Resultados 64

    Discusión, Conclusiones y Sugerencias 64

    Discusión 64

    Conclusiones 79

    Sugerencias 80

    Referencia 82

    Anexos 89

    Anexo 1 Matriz de consistencia 90

    Anexo 2 Instrumento de recolección de datos 81

    Anexo 3 Certificado de validez 110

    Anexo 4 Matriz de datos 113

    Anexo 5 Otras evidencias

  • viii

    Índice de Tablas

    Pag.

    Tabla 1 Matriz de la operacionalización de la variable conciencia

    fonológica.

    54

    Tabla 2 Operacionalización de la variable el lenguaje oral 55

    Tabla 3 Muestra de estudiantes. 56

    Tabla 4 Validez por juicio de experto del instrumento conciencia fonológica

    y lenguaje oral

    61

    Tabla 5 Estadísticos de análisis confiabilidad del instrumento 61

    Tabla 6 Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra 62

    Tabla 7 Niveles de la conciencia fonológica de primer grado 65

    Tabla 8 Niveles de lenguaje oral del primer grado 66

    Tabla 9 Niveles de discriminación auditiva del primer grado 67

    Tabla 10 Niveles de conciencia fonémico del primer grado 68

    Tabla 11 Niveles de la dimensión sintáctica del primer grado 69

    Tabla 12 Niveles de la dimensión semántica del primer grado 70

    Tabla 13 Correlación de la variable conciencia fonológica y el lenguaje oral 71

    Tabla 14 Correlación entre las variables conciencia fonológica y la

    discriminación auditiva 72

    Tabla 15 Correlación entre las variables conciencia fonológica y la dimensión

    fonológica 73

    Tabla 16 Correlación entre las variables conciencia fonológica y la dimensión

    sintáctica 74

    Tabla 17 Correlación entre las variables conciencia fonológica y la dimensión

    semántica 75

  • ix

    Índice de Figuras

    Pag.

    Figura 1 Esquema del diseño de investigación.. 52

    Figura 2 Formula estadística muestra. 57

    Figura 3 Correlacional de Spearman 64

    Tabla 7 Niveles de la conciencia fonológica de primer grado 65

    Tabla 8 Niveles de lenguaje oral del primer grado 66

    Tabla 9 Niveles de discriminación auditiva del primer grado 67

    Tabla 10 Niveles de conciencia fonémico del primer grado 68

  • x

    Resumen

    La investigación realizada lleva por título, “Conciencia fonológica y lenguaje oral en

    estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao”, el propósito del

    estudio es establecer la relación que existe entre la conciencia fonológica y lenguaje oral

    en estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao, este trabajo

    siguió el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es básica, el diseño es

    correlacional, los instrumentos empleados son el TEST de habilidades metalingüísticas

    (THM).y la prueba ELO para el lenguaje oral. La muestra es de 91 estudiantes. Para la

    contrastación de las hipótesis se ha utilizado la correlación de Rho Sperman. Los

    resultados mostraron que existe una relación alta con r = 0.737 y un nivel de

    significancia de p = 0.000, así mismo existe una relación significativa en el

    conocimiento silábico con p = 0,000, en el conocimiento fonémico con p = 0,000 se

    encontró relación significativa; la relación existente entre la conciencia fonológica y el

    lenguaje oral en los estudiantes, explica la importancia que tiene los conocimiento

    silábico y fonémico en relación lenguaje oral en estudiantes de primer grado de una

    Institución Educativa del Callao. Se concluye que existe una relación significativa de

    0.000 entre la conciencia fonológica y el lenguaje oral en estudiantes de primer grado de

    una Institución Educativa del Callao.

    Palabras claves: Conciencia fonológica, lenguaje oral, conocimiento silábico y

    conocimiento fonémico.

  • xi

    ABSTRAC

    The research carried out is entitled, “Phonological awareness and oral language in first

    grade students of an Educational Institution in Callao”, the purpose of the study is to

    establish the relationship that exists between phonological awareness and oral language

    in first grade students of a Institución Educativa del Callao, this work followed the

    quantitative approach, the type of research is basic, the design is correlational, the

    instruments used are the TEST of metalinguistic skills (THM) and the ELO test for oral

    language The sample is 91 students. The Rho Sperman correlation was used to test the

    hypotheses. The results showed that there is a high relationship with r = 0.737 and a

    significance level of p = 0.000, likewise there is a significant relationship in syllabic

    knowledge with p = 0.000, in phonemic knowledge with p = 0.000 a significant

    relationship was found; the relationship between phonological awareness and oral

    language in students explains the importance of syllabic and phonemic knowledge in

    relation to oral language in first grade students of an Educational Institution in Callao. It

    is concluded that there is a significant relationship of 0.000 between phonological

    awareness and oral language in first grade students of an Educational Institution in

    Callao.

    Key words: Phonological awareness, oral language, syllabic knowledge and phonemic

    knowledge.

  • 1

    Introducción

    Desde la perspectiva de la psicología educativa, es pertinente tratar sobre la relevancia

    que tiene la conciencia fonológica y lenguaje oral, en los últimos años se ha analizado

    con mucho más énfasis la relación que existe entre las Conciencia fonológica y lenguaje

    oral Gutiérrez y Diez (2018) manifestaron que la conciencia fonémica viene a ser la

    cualidad de identificar, separar y utilizar las unidades más pequeñas del habla lo que

    permite reconocer que las unidades léxicas están compuestas por partículas sonoras

    mínimas que carecen de significado llamadas también fonemas, es por ello que todo

    estudiante necesita ser estimulado dese temprana edad que le lleve a un aprendizaje

    eficaz y pertinente; al respecto afirma Schmitz, 2011) indica que el conocimiento

    fonémico es la capacidad de evidenciar que cada palabra está constituida de una

    secuencia característica de fonemas o sonidos particulares.

    El Estado a través del Ministerio de Educación (MINEDU), en una preocupación

    constante por mejorar los logros alcanzado de los estudiantes asumió el reto de capacitar

    a maestros de las diferentes instituciones, por esta razón, en estos cinco últimos años se

    ha trazado un plan estratégico para mejorar la calidad educativa que tiene por lema

    “todos podemos aprender, nadie se queda atrás” (MINEDU, 2013), que ha tenido por

    objetivo la organización y ejecución de jornadas de reflexión a nivel nacional para la

    mejora de los aprendizajes. Para Montes (2017) El avance de las competencias

    comunicativas tienen como finalidad que los estudiantes logren la habilidad de escucha,

    procesamiento y elaboración de la información.

    Este trabajo de investigación analiza la conciencia fonológica empleada en los

    estudiantes y su relación con el lenguaje oral en estudiantes de primer grado, al respecto

    el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica 2016, establece los aprendizajes que

  • 2

    se quieren obtener desde un enfoque por competencias, articula los enfoques que orienta

    el aprendizaje y las competencias, capacidades, desempeños y estándares de calidad; en

    este marco esta investigación se encuentra divido en tres apartados.

    En la primera parte se desarrolla la introducción, la cual contiene los

    antecedentes, el marco teórico, los objetivos y las hipótesis de investigación. Se

    explicará las bases teóricas de las principales teorías de las variables de estudio dando

    una visión sintética de lo que es la conciencia fonológica y el lenguaje oral.

    En el segundo apartado se define el tipo y diseño metodológico de investigación,

    para este fin se utilizó un instrumento confiable y validado. Se presentan los principales

    hallazgos obtenidos de la relación entre las dos variables.

    La tesis termina con la discusión, la conclusión y las sugerencias, en el cual se

    afirma los principales hallazgos del presente trabajo.

  • 3

    Problema de investigación

    Planteamiento del problema.

    En la actualidad formamos parte de un mundo globalizado en el que la educación

    constituye un factor preponderante para el desarrollo de la persona a nivel académico y

    profesional, así como para la sociedad. En tal sentido resulta importante considerar

    dentro del proceso de aprendizaje a la lectura como uno de los elementos fundamentales

    de la educación. Del mismo modo la escritura al igual que la lectura son elementos

    básicos del lenguaje.

    Sin embargo, a nivel mundial se han evidenciado casos de estudiantes con

    problemas en el transcurso de la instrucción a la lectura, así como en la compresión

    lectora, es decir no comprenden lo que leen.

    En contexto actual, se sabe que en el ámbito educativo las niñas y niños

    aprenden a través del juego, siendo este uno de los pilares de la educación en el nivel

    inicial. En las escuelas se está priorizando esta actividad porque favorece el desarrollo

    de sus capacidades creadoras, así también las destrezas comunicativas y cognitivas. El

    lenguaje oral de los niños y niñas es de suma importancia porque les permite

    desenvolverse con autonomía y autenticidad en las etapas del desarrollo. El lenguaje

    oral es donde la voz y el habla están básicamente relacionadas, así mismo permite al

    niño expresar y transmitir ideas, pensamientos, deseos, entre otros. Por ello es

    importante desde que el niño nace, porque de esta manera va adquiriendo poco a poco

    su habla interna para luego exteriorizarlo, desarrollando así el habla social. Dicha

    estimulación se da primero en el hogar, a través de la interacción madre-niño, sin

    embargo, la constitución actual de las familias, donde papá y mamá trabajan, reducen la

    posibilidad de esta interacción. Segundo; se da en la escuela, por medio de programas o

  • 4

    actividades lúdicas, siendo este un recurso pocas veces utilizadas por las maestras.

    (Martínez, 2005)

    En nuestra práctica educativa hemos observado una progresiva disminución en

    la aplicación de programas o actividades lúdicas donde a partir del juego en el nivel

    inicial se expresan libremente. Además, a través del intercambio de experiencias con

    otras docentes, hemos corroborado que, en su mayoría, no lo utilizan por

    desconocimiento de su forma de aplicación, por falta de repertorio, falta de tiempo,

    ignorar en qué momentos pedagógicos lo aplican y por sobretodo de la invaluable

    importancia que tiene en el aprendizaje del niño; simplemente se limitan al desarrollo de

    otro tipo de actividades donde se enmarca una participación muy monótona e

    individualizada. Siendo esto clara evidencia de que probablemente los colegios no

    tienen un programa de lenguaje oral, el cual puede ser insertado en su PEI como un

    proyecto de innovación, implementado y adecuado en sus programaciones curriculares,

    ya que su ejecución será de vital importancia para el progreso integral de los niños.

    Asimismo, la “Institución Educativa del Callao” se ha encontrado una

    infraestructura física inapropiada para que los niños puedan aprender y recrearse en un

    ambiente acorde a sus necesidades. Esto conllevó a que algunas docentes se limiten en

    su trabajo activo con los niños, generando en ellos pocas oportunidades de juego, factor

    muy relevante para el perfeccionamiento del lenguaje oral en los niños. Todo esto nos

    motivó a desarrollar el presente estudio con el propósito de lograr que las niñas y niños

    sean capaces de dar a conocer lo que piensan, ampliando así la capacidad de manifestar

    sus opiniones y aumentando su posibilidad de aprender, cuestionar y comprender el

    mundo que le rodea. En el largo plazo tendremos ciudadanos capaces de exigir sus

    derechos y participar en sociedad.

  • 5

    La conciencia fonológica del nivel inicial necesita ser establecida y verificada en

    la realidad peruana, el contenido como en el uso, como requisitos mínimos

    indispensables para iniciar adecuadamente el aprendizaje escolar, el cual se refiere

    esencialmente al desarrollo efectivo de sus habilidades para el conocimiento silábico y

    conocimiento fonémico, cuya inmadurez para adquirir estos conocimientos podría

    generar un mejor lenguaje oral, escritura, razonamiento lógico, entre otros. Estas

    dificultades tienen su origen desde que el niño inicia el proceso del aprendizaje escolar,

    donde muchas veces el docente no se percata si el niño presenta las condiciones

    mínimas necesarias para adquirir dicho aprendizaje sin ninguna dificultad, así como un

    adecuado desarrollo del lenguaje oral en sus tres dimensiones. Ambas variables

    “conciencia fonológica” y “lenguaje oral” están estrechamente relacionadas con las

    dificultades de aprendizaje escolar.

    Según el análisis de la prueba PISA (2018) las tendencias de desempeño en

    lectura en base a las características y las instituciones educativas en el Perú evidencian

    que existe cierta diferenciación comparativa en la evolución de los resultados según

    ciertas características como: sexo, asistencia en educación inicial, matrícula oportuna,

    así como de sus Instituciones Educativas. Así mismo se verifican algunos casos de

    desventaja en aquellas poblaciones con menos acceso a oportunidades educativas. Con

    relación a la asistencia en Educación Inicial se verificó diferencias entre los estudiantes

    que si asistieron a Educación Inicial y aquellos que no, señalando que los estudiantes

    que si lograron acceder de manera oportuna a la educación desde el nivel inicial poseen

    una mayor competencia lectora en comparación con los estudiantes con atraso escolar

    que se ubican en el nivel 1b y aunque estas distancias se han ido reduciendo al pasar de

    los años se debe poner un mayor énfasis en mejorar el progreso del aprendizaje de la

  • 6

    lectura. Según esto resulta primordial sentar las bases hacia el camino de la formación y

    adiestramiento en lectura y escritura para lograr así que los estudiantes alcancen un

    óptimo nivel en compresión lectora; esto se debe cimentar desde edades tempranas, en

    la fase de educación inicial y el primer grado de Educación Primaria, para ello se hace

    necesario la aplicación de mecanismos didácticos que desarrollen la lectoescritura en los

    estudiantes.

    De acuerdo con los resultados evidenciados los estudiantes peruanos en PISA

    (2018) y según lo indica la OCDE, es importante poner mayor atención al desarrollo de

    las competencias educativas que todo ciudadano necesita para participar activa y

    reflexivamente en la sociedad actual.

    En tal sentido es importante llevar a cabo actividades y/o estrategias que se

    enfoquen en la formación de las habilidades lingüísticas y comunicativas que sirvan de

    cimiento hacia el posterior adiestramiento de la lectura y la escritura en su posterior

    inicio en el nivel primario.

    Para Montes (2017) sostiene que el avance de las competencias comunicativas

    tiene como finalidad que los estudiantes logren la habilidad de escucha, procesamiento

    y elaboración. Así también la formación lectora es una habilidad que todos los niños

    deben desarrollar, pero antes es necesario tener en consideración ciertos prerrequisitos,

    que se van adquiriendo antes del periodo de instrucción a la lectura como el avance del

    conocimiento fonológico, en tal sentido es importante poner mayor énfasis en métodos

    didácticos que potencien el enriquecimiento de la conciencia fonológica.

    El departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao no es ajeno a

    la problemática de poner más énfasis en la adquisición y logro de la Conciencia

  • 7

    Fonológica puesto que es fundamental en el desarrollo de capacidades lectoras y de

    escritura, la formación de la conciencia fonológica en niños en educación infantil les

    permite discernir sonidos propios del español, así como el vínculo entre los fonemas y

    los grafemas.

    A nivel institucional en el distrito de Ventanilla también existen Instituciones de

    Educación inicial donde se evidencia problemas referentes a la instrucción de la

    conciencia fonológica, es por ello que decidí realizar el presente estudio de

    investigación en estudiantes de seis años de la Institución Educativa del Callao. En tal

    sentido se ejecutó un programa que contribuya al progreso en la adquisición del

    conocimiento fonológico el cual será primordial en el posterior adiestramiento de la

    lectoescritura en la EBR.

    La dificultad en el lenguaje oral conlleva a una alteración en el proceso de

    aprendizaje del niño, la cual se manifiesta en primera instancia como una “Dificultad de

    aprendizaje específica”, la cual tiene como etiología los factores cognitivos y verbales,

    los factores emocionales y personales, los factores pedagógicos, socioculturales y/o

    biológicos. Es por ello que es necesario verificar si el niño posee un adecuado nivel de

    desarrollo de la conciencia fonológica y el lenguaje oral necesaria para iniciar el

    proceso de lectoescritura. Por lo anterior expuesto considero relevante la siguiente

    interrogante ¿Qué relación existe entre la conciencia fonológica y el lenguaje oral?

    Formulación

    Pregunta general

    ¿De qué manera se relaciona la conciencia fonológica y el lenguaje oral en estudiantes

    de primer grado de una Institución Educativa del Callao?

  • 8

    Preguntas específicas

    ¿De qué manera se relaciona la conciencia fonológica y la discriminación auditiva en

    estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao?

    ¿De qué manera se relaciona la conciencia fonológica y la dimensión fonológica en

    estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao?

    ¿De qué manera se relaciona la conciencia fonológica y la dimensión sintáctica en

    estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao?

    ¿De qué manera se relaciona la conciencia fonológica y la dimensión semántica en

    estudiantes de primer grado de una Institución Educativa del Callao?

    Justificación

    La justificación teórica, la presente investigación cuenta con una justificación teórica

    relacionada al tema de estudio, así como con aportes y enfoques teóricos como el

    constructivismo que apoyan el aprendizaje activo teniendo como base las teorías de

    Vygotsky; que pretende mejorar la conciencia fonológica de los estudiantes. Así mismo la

    investigación posee una justificación práctica, debido a que fue realizad a con el fin de

    lograr estimular y desarrollar el conocimiento fonológico en los educandos del nivel

    inicial de la edad de cinco años mediante actividades lúdicas que logren en el niño la

    predisposición a la identificación de las unidades fonológicas que constituyen el lenguaje

    hablado de manera agradable y práctica, haciendo uso de juegos didácticos que logren

    desarrollar las habilidades fonológicas en el estudiante de esta edad descubrir e identificar

    los sonidos y unidades que constituyen el habla puesto que esto servirá como base previa

    hacia el proceso de adiestramiento de la lectoescritura, siendo ésta la edad propicia y

    adecuada para el inicio de la formación de la conciencia fonológica.

  • 9

    Práctica, la investigación pretende contribuir a mejorar el lenguaje oral de manera

    que los niños logren un mejor aprendizaje, y pueda desarrollar las habilidades cognitivas,

    afectivas y habilidades que la expresión musical logrará en ellos dándole la oportunidad

    de aprender, buenas condiciones de trabajo que lo ayuden a mejorar su entusiasmo y su

    estado de ánimo. Además, se sugiere realizar jornadas con los padres de familia para

    mejorar su estudio.

    La justificación metodológica, se dará debido a que se diseñarán instrumentos que

    permitirán un eficiente recojo de información y que contribuirá a conocer mejor el

    concepto de las variables, así mismo estos instrumentos pueden ser mejorados por otros

    investigadores para ser aplicados a otros entornos parecido en futuras investigaciones.

    Así también se presenta una justificación metodológica con la cual se pretende

    contribuir con estrategias pedagógicas basadas en la lúdica como método didáctico que

    permita desarrollar la conciencia fonológica del estudiante y mejorar las actuales

    estrategias didácticas que se desarrollan en la institución educativa, con el fin de lograr

    que mediante un programa de actividades fonológicas en estudiantes de primer grado

    logre desarrollar la conciencia fonológica que le servirá como predictivo del posterior

    aprendizaje de la lectoescritura.

    Fundamentación teórica

    Antecedentes de la investigación

    Antecedentes internacionales

    Según Huanga (2015) en su investigación dificultades del lenguaje oral, el tipo de

    investigación fue aplicada, el enfoque cuantitativo, el método hipotético deductivo, la

    muestra censal fue de 46 niños. Concluyó que el nivel es bajo en fluidez, el 5.9%

    obtuvo excelente lenguaje oral, el 20.60% aceptable, y el 73.50% bajo. En los resultados

  • 10

    se observa mejorar el aspecto semántico cuando la estrategia pedagógica es más

    eficiente, en más del 70% de los estudiantes su aspecto semántico es alto, mientras que

    en un 80% de los estudiantes que provienen de estrategias pedagógicas deficientes, el

    aspecto semántico es bajo.

    Según Álvarez (2016) Desarrollo de la expresión oral. Además, la aplicación del

    post test mostró diferencias significativas en la expresión oral. El desarrollo de la

    expresión oral, con la cual coincidimos con sus resultados. De la misma forma

    coincidimos con los resultados de Población y muestra: 108 estudiantes. Los resultados

    descriptivos podemos afirmar que el 1.2% de la muestra afirma que el nivel es

    excelente, el 47.2% de los estudiantes encuestados afirman que el nivel es adecuado, por

    otro lado, para el 46.0% el nivel es regular, para el 4.3% es inadecuada, el 0.6% afirma

    que es muy inadecuada y el 0.6% simplemente no responde.

    Asimismo, Guevara (2018) en su estudio la relación del lenguaje oral con la

    madurez para el aprendizaje escolar que se realizan en el presente proyecto, pretende

    que los estudiantes del nivel inicial, 2018. La relación encontrada podría contribuir a la

    realización de programas preventivos educativos, con lo cual se propondría tratamiento

    oportuno al niño para mejorar sus habilidades no desarrolladas determinando los

    componentes del Lenguaje oral que se ven alterados; así como también ayuda o apoyo

    psicopedagógico y/o de aprendizaje para el niño y su familia en caso se determine

    mediante este estudio, que existe una relación entre ambas Ésta valiosa información será

    otorgada a padres de familia, docentes y especialistas en la materia.

    A continuación, Gironda, (2018) sostiene que a través de los cantos, rimas y

    juegos para desarrollar el lenguaje oral. Concluyó: que los factores determinantes para

    lograr la eficacia de los cantos, rimas y juegos. Concluye que la variable cantos, rimas y

  • 11

    juegos, podemos afirmar que el 1.2% de la muestra afirma que el nivel de esta variable

    es excelente, el 47.2% de los estudiantes encuestados afirman que el nivel es adecuado,

    por otro lado, para el 47.2% el nivel de esta variable es regular, para el 3.1% es

    inadecuada y el 1.2% afirma que es muy inadecuada. El p valor de 0.001, que es mucho

    menor a 0.05. El 91. 5%. Solo en el 8.4% los efectos han sido a favor del desarrollar el

    lenguaje y estadísticamente significativos.

    Antecedentes nacionales

    Dentro de los antecedentes nacionales tenemos a Montes (2017) en su investigación se

    realizó con objetivo de determinar el efecto del programa “fonojuego” en el desarrollo

    de la conciencia fonológica en los estudiantes de inicial de 5 años, Institución Educativa

    José Quiñones, Los Olivos, 2016. La investigación fue de tipo aplicada de diseño

    experimental de clase cuasi experimental. La población y la muestra estaba conformada

    por 40 niños de la institución educativa José Quiñones, 20 fueron grupo control y 20

    grupo experimental. Para recolectar los datos de la variable la conciencia fonológica se

    recurrió al uso de una guía de observación previamente validado y sometido a la

    confiablidad utilizando el coeficiente Kuder Richardson 20 (KR20), obteniéndose para

    la conciencia fonológica (0.875), en tanto la validez del instrumento fue verificada por

    la técnica de juicio de expertos de la UCV. El procesamiento de los datos se efectuó con

    el software SPSS (versión 22). Los resultados obtenidos han demostrado que: La

    aplicación del programa “fonojuego” tiene efectos significativos en el desarrollo de la

    conciencia fonológica en los estudiantes de inicial de 5 años, Institución Educativa José

    Quiñones, Los Olivos, 2016, (Z= -5,459 y Sig.=0,000).

    Según Cayetano (2018) en su trabajo de investigación tuvo como objetivo

    determinar la relación entre la conciencia fonológica y el lenguaje oral, en los

  • 12

    estudiantes de 5 años de edad, de la I.E.I. El Progreso I, del distrito de Carabayllo, año

    2015. La muestra de estudio en la investigación, fue muestra censal y estuvo

    conformada por 46 estudiantes de 5 años de edad. Como instrumentos de diagnóstico

    fueron utilizados: la prueba para el conocimiento fonológico (PECO) para la variable

    conciencia fonológica y la evaluación del lenguaje oral (ELO) para la variable lenguaje

    oral. La investigación por el tipo de estudio fue básica, de alcance correlacional; con el

    diseño de investigación de tipo no experimental transeccional o transversal

    correlacional. Los datos obtenidos de los instrumentos aplicados fueron procesados

    mediante un software estadístico denominado SPSS versión 22 en los casos de las

    variables conciencia fonológica y lenguaje oral, se ha trabajado con instrumentos

    validados y aprobados por expertos. En cuanto a los resultados, podemos mencionar que

    sometidos los resultados de los cuestionarios a la prueba estadística de Rho de

    Spearman, se aprecia que sí existe relación directa y significativa entre las variables

    conciencia fonológica y lenguaje oral, hallándose un valor calculado donde p = 0,000 a

    un nivel de significancia menor de p < .05 (bilateral), y un nivel de correlación de

    0,963; lo cual indica que la correlación positiva es muy alta.

    Luego Haro (2016) en su estudio tuvo como objetivo general, determinar la

    relación que existe entre el lenguaje oral y la madurez para el aprendizaje escolar en

    estudiantes del nivel primaria, 2016. La población es de 60 niños, la muestra fue no

    probabilística, en los cuales se han empleado la variable: Lenguaje oral y madurez para

    el aprendizaje escolar en estudiantes del nivel primaria, 2016. El método de estudio fue

    el hipotético-deductivo. El estudio utilizó para su propósito el diseño no experimental

    de nivel correlacional de corte transversal, que recogió la información en un período

    específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario lenguaje oral, el

  • 13

    cual estuvo constituido por 12 preguntas en la escala de Likert (Logro Proceso Inicio (1)

    y para madurez para el aprendizaje escolar se consideró, muy superior, superior,

    inferior, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, que brindaron

    información acerca de la lenguaje oral y madurez para el aprendizaje escolar, a través de

    la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y

    textualmente. El resultado concluye que existen evidencias para afirmar que la Lenguaje

    oral se relacionan con la madurez para el aprendizaje escolar en estudiantes del nivel

    primaria, 2016, siendo que el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.737,

    representa una alta correlación entre las variables.

    Asimismo, Valdivieso (2017) en su investigación denominada lenguaje oral en

    las habilidades sociales de niños de educación inicial de estudiantes de 5 años de la

    Institución Educativa N° 0057 – San Martín de Porres, 2017 nació por la preocupación

    al observar a los niños con deficiencias en el lenguaje, la investigación tiene como

    propósito determinar la influencia del lenguaje Oral en las habilidades sociales de

    estudiantes de 5 años de la institución mencionada. En la investigación fue

    desarrollada dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no

    experimental, correlacional causal, se trabajó con una muestra intencionada y se recogió

    la información con dos instrumentos uno de lenguaje oral y de habilidades sociales, se

    realizó la confiabilidad de los instrumentos a través del kuder Richardson cuyos valores

    afirman que los instrumentos son confiables. Los resultados descriptivos afirman que 48

    % de los niños presentan un inadecuado lenguaje oral, asimismo 64% de los estudiantes

    de 5 años presentan un inadecuado nivel de fonología, el 93% presentan un inadecuado

    nivel de morfosintaxis y con ello se determina la influencia del lenguaje oral en las

    habilidades sociales a través de la prueba de Regresión R cuadrado.

  • 14

    Para López (2016) en su investigación tuvo como finalidad mejorar el lenguaje

    oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel.

    Para conseguirlo se diseñó el Programa Jugar para Aprender, en el que se desarrollaron

    sesiones para mejorar el lenguaje oral en sus dimensiones de forma, contenido y uso

    utilizando como estrategia los juegos verbales los que permiten estimular, desarrollar el

    pensamiento y el lenguaje. Permitiendo así que el niño pueda elaborar sus ideas y pueda

    expresarlas al relacionarse con sus pares. La investigación es aplicada, utilizó un

    método hipotético deductivo con diseño cuasi experimental con pre prueba y post

    prueba. Se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R) para

    evaluar el lenguaje oral en sus diferentes dimensiones: forma, contenido y uso,

    especialmente para esta investigación, la que fue aplicada a veinte niños en el grupo

    control y a veinte en el grupo experimental. Los resultados obtenidos revelan que

    existen diferencias favorables por lo que se concluye que el Programa Jugar para

    Aprender tiene efectos significativos en la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de

    5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel.

    Para Rojas (2017) en su investigación se titula Los juegos verbales y el lenguaje

    oral en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 552 “Hermacia Payet”, de Villa María Del

    Triunfo, 2017. Esta tuvo como objetivo general fue determinar la relación entre los

    juegos verbales y el lenguaje oral en niños de 5 años de la I.E.I. N°552 “Hermacia

    Payet” de Villa María del Triunfo, 2017. El tipo de investigación según su finalidad fue

    básica del nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental. La

    población estuvo conformada por 64 niños, la muestra la misma que la población y el

    tipo de muestro es no probabilística. La técnica empleada para recolectar información es

    una observación, el instrumento usado fue una ficha de observación los cuales fueron

  • 15

    debidamente validados a través de juicios de expertos y determinando su confiabilidad a

    través del coeficiente Alfa de Cronbach lo cual demuestro la confiabilidad en juegos

    verbales con un 0.804 y en lenguaje oral 0.952. Dando como resultado que hay una

    correlación significativa al 95 % cumpliendo así una relación entre ambas variables.

    Marco teórico

    Evolución histórica de la conciencia fonológica

    En esta investigación la variable conciencia fonológica ha sido estudiada en base a

    diversas teorías propuestas por distintos autores una de ella es la Teoría Psicolingüística

    referente a la Conciencia Fonológica. Esta teoría forma parte del modelo constructivista,

    que tiene como representantes a Piaget, Vygotsky y Bruner, y ha sido considerada como

    respaldo científico para el presente estudio. De acuerdo con Jiménez y Ortiz (1995), el

    modelo constructivista es un referente del cognitivismo el cual se nutre de diversas

    teorías que sirven como fundamento para afirmar que el aprendizaje es un

    procedimiento mental el cual consiste en la construcción cognitiva que realiza la

    persona, teniendo como apoyo sus saberes previos.

    Respecto al modelo constructivista en educación Nuthall (1997), citado por

    Serrano y Pons (2011, párr, 10), manifestó que en la actualidad existen propuestas cuyo

    objetivo es demostrar que si incluimos el enfoque sociocultural y lingüístico al modelo

    cognitivo referido a los procesos mentales surge la posibilidad de apreciar como el

    lenguaje y la socialización dentro del aula constituyen los medios que permiten a los

    estudiantes obtener y fijar los conocimientos.

    La estructura del conocimiento fonológico del habla y específicamente de las

    unidades fonémicas surge en base a las capacidades que se crean a consecuencia del

    desarrollo de las metodologías otorgadas hacia la adquisición de la lectura. Diversos

  • 16

    estudios o trabajos de investigación evidencian que el logro de la conciencia del nivel

    fonémico y fonológico se llevan a cabo mediante la intervención del ámbito educativo

    específicamente del docente.

    Dentro del ámbito de la psicolingüística se han generado distintos modelos

    referentes al reconocimiento de la palabra, los cuales postulan que para un previo

    reconocimiento de las representaciones gráficas u ortográficas se hace necesaria

    definitivamente una enseñanza previa de las nociones fonológicas de la lengua cuando

    la formación lectora se realiza en un esquema alfabético. (Jiménez y Ortiz, 2007)

    Según Bravo, Villalón y Orellana (2000) el aprendizaje de la lectura y escritura

    constituye un procedimiento complicado que surge en la etapa preescolar y se prolonga

    de forma interactiva hacia el primer grado de primaria, dicha interacción logra tener

    éxito cuando los niños alcanzan un “nivel de formación” respecto a ciertas destrezas

    psicolingüísticas elementales como es el caso del conocimiento fonológico.

    Para Carbajal (2013) la teoría cognitivista tiene como su principal representante

    a J. Piaget, el cual refiere que el lenguaje está sujeto a la evolución del intelecto, es decir

    es necesaria la inteligencia para el aprendizaje del lenguaje es así que el menor a

    temprana edad es considerado como un creador constante de su conocimiento y por

    ende de su lenguaje. Para Piaget la evolución de la inteligencia se origina desde el

    nacimiento y por medio del pensamiento se facilita la adquisición del lenguaje puesto

    que según Piaget no nacemos con un lenguaje, sino que lo vamos adquiriendo

    progresivamente mediante el desarrollo cognitivo.

    Según Piaget la evolución del lenguaje se origina mediante los ruidos que emite

    e l infante. Estos ruidos no son fáciles de entender e imitan un modelo identificable.

    La formación de las capacidades lingüística se desarrolla en tres grandes

  • 17

    momentos:

    Etapa Prelingüística: constituye las vocalizaciones iniciales del infante

    (balbuceo, gimnasia fonatoria y articulatoria). Se llama etapa prelingüística, porque

    forma parte del proceso evolutivo del aprestamiento justo antes de la adquisición del

    lenguaje que se da entre 0 a 8 meses.

    Etapa lingüística: Es en esta etapa donde se genera la discriminación de

    fonemas, aprenden sus primeras pronunciaciones (papá, mamá, tete, etc) es en este

    periodo donde la adquisición del lenguaje tiene como base la imitación de sonidos. Se

    desarrolla desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente

    Etapa Post- lingüística: Es en esta etapa donde se realiza el desarrollo de la

    capacidad de identificación simbólica la cual se evidencia en la creación y uso de

    diversos códigos como parte de la adquisición del lenguaje y esto abarca el desarrollo

    cognitivo, semántico, léxico, sintáctico, morfológico, fonológico y fonético articulatorio

    además del desarrollo de su capacidad de interacción y contextualización, en

    consecuencia, el desarrollo del lenguaje constituye construcción cognitiva integral.

    La teoría interaccionista tiene a Lev Vygotsky y Jerome Bruner como sus

    máximos representantes. Vygotsky consideraba al lenguaje un mecanismo de

    interacción social, de tal modo que para este autor la capacidad de dominio del lenguaje

    y el progreso intelectual son resultado de la interacción con el entorno social del niño la

    cual es organizada y guiada por adultos y el entorno educacional, incentivando así a el

    desarrollo de sus capacidades cognitivas y como mediador en la zona de desarrollo

    próximo (ZDP). Para Vygotsky la reciprocidad e interacción de la sociedad y el

    individuo es fundamental. (Carbajal, 2013)

    Para Vygotsky afirmó que, en la evolución formativa del niño, toda función se

  • 18

    manifiesta dos veces: en primer lugar, en el ámbito social; esto es la relación entre

    personas (interpsicológica) y posteriormente en el ámbito individual esto es en el

    interior del propio niño (intrapsicológica). Del mismo modo esto podría desarrollarse en

    forma espontánea en la concentración de la capacidad de recordar de manera lógica y la

    creación de ideas. En general las capacidades de índole superior se originan mediante

    las relaciones humanas. (Vygotsky, 1979, p.94)

    Según Bruner representante también del enfoque interaccionista refirió lo

    siguiente: “En el desarrollo del lenguaje se requieren cualidades innatas que

    predisponen al niño para interactuar con la sociedad, pero también se hará necesario la

    ayuda que le brinda el adulto” (Bruner, 1984)

    Según lo manifestado por Bruner, la adquisición del lenguaje del niño, así como

    su desarrollo está determinada por diferentes estímulos provenientes de los adultos de su

    entorno cercano, así como del entorno social y es así que mediante estas primeras

    relaciones va adquiriendo el lenguaje de manera progresiva. Desde esta perspectiva

    Bruner considera que es importante que el niño tenga interacción y contacto con la

    sociedad que le rodea teniendo experiencias que le permitan adquirir conocimientos

    previos.

    De acuerdo con la presente investigación es importante resaltar que Bruner

    considera al juego como un elemento importante en la obtención del dominio del

    lenguaje. A continuación, se citará algunas de las conclusiones a las cuales llegó Bruner

    en relación a la adquisición del lenguaje:

    “El juego motiva la actividad combinatoria lingüística que influye en la creación

    de las expresiones más complejas del lenguaje. Lo que hace posible que un niño

    incremente todo su poder de combinación lingüística no es el aprender la lengua ni la

  • 19

    forma de razonar, sino las posibilidades que tenga de interactuar a través de juego con el

    lenguaje y con el pensamiento” (Bruner, 2003).

    Por otra parte, es importante mencionar de acuerdo con (Elkonin, 1973;

    Wallach, 1976) que hacia la década de los años 1970 surgió la necesidad de saber si era

    posible enseñar a niños del jardín de infantes, así como a niños más pequeños en etapa

    escolar, nociones sobre conciencia fonológica. Luego según investigaciones de

    (Lindamood, 2004; Wallach & Wallach, 1976) surgieron a nivel comercial programas

    de implementación auditiva y de lectura que incluían labores que incrementaban las

    capacidades referentes al conocimiento fonológico. No obstante, es hasta una

    investigación longitudinal realizada por Bradley & Bryant (1983) la que determinó que

    si hay un vínculo causal entre conciencia fonológica y adiestramiento en lectura, de tal

    modo que esto despertó un gran interés hacia investigaciones concernientes a la

    intervención de la conciencia fonológica en el proceso de formación lectora.

    Por otro lado cabe mencionar que el progreso de la conciencia fonológica en

    niños desde edades tempranas también resulta beneficioso para los niños con diversas

    necesidades de aprendizaje, así lo manifestaron Soleymani, Mahmoodabadi & Nouri,

    (2016) para quienes resulta importante una adecuada planificación de las metodologías

    y procedimientos que conforman los programas de adiestramiento en conciencia

    fonológica, de tal modo como lo señalaron Gillon y Young (2002) éstos permitan

    facilitar y propiciar las capacidades fonológicas en niños con problemas de aprendizaje

    como los niños con autismo, síndrome de down o niños con implantes cocleares y

    dificultades complejas de comunicación.

    Resulta muy importante mencionar que la conciencia fonológica debe ser

    entendida como una zona de desarrollo próximo ZDP hacia la adquisición inicial de la

  • 20

    lectura de acuerdo con lo señalado por Bravo(2002) quien indicó que de acuerdo con

    múltiples investigaciones acerca de la conciencia fonológica y su vínculo con la lectura

    evidencian que los métodos cognitivos que conforman a la conciencia fonológica

    reflejan una fluctuación común con la adquisición de la lectura, así también en ciertas

    etapas su grado de avance es fundamental para lograr la lectura, en tal sentido señala al

    conocimiento fonológico similar a una ZDP para la formación de la lengua escrita, en la

    etapa correspondiente a preescolar y los primeros grados de primaria. (p. 165). Para este

    autor la ZDP es entendida como un área cognitiva de carácter dinámico en el desarrollo

    de conocimiento el cual puede ir cambiando de acuerdo a una mediación externa cuyo

    fin es alcanzar un objetivo de aprendizaje en este caso aprender a leer. Así mismo el

    autor considera que a inicios de la adquisición de la lectura el conocimiento fonológico

    es u n indicio de la proximidad que poseen los educandos hacia la adquisición de la

    lectura, el cual amerita la mediación pedagógica del docente y mediante la interacción

    del docente con el niño, este hará uso de signos, grafías, que con la enseñanza del

    docente las procesará e internalizará.

    Antes de pasar a la definición sobre conciencia fonológica es relevante

    puntualizar la definición acerca de las habilidades metalingüísticas, puesto que la

    conciencia fonológica constituye un elemento de dichas habilidades.

    Para Tunmer y Herriman (1984), citados en Arriagada y Quintana (2010)

    refieren que la conciencia metalingüística es la destreza de analizar y utilizar las

    particularidades elementales del habla, y hacer uso del mismo como un fin de

    entendimient o más que como un medio de comprensión y producción de palabras o

    enunciados. Florez y Cols(2005), citados por Arriagada et al.,(2010, p.13) hacen

    referencia del término habilidades metalingüísticas como aquellas habilidades

  • 21

    relacionadas a la capacidad de descripción y entendimiento del propio lenguaje.

    Así también (Diaz, 2006; Tunmer y Cols, 1984, citados en Arriagada et al.,

    2010) Señalan 4 niveles concernientes a las habilidades metalingüísticas, las cuales

    facilitarán el entendimiento y utilización cognitiva del lenguaje: conciencia fonológica,

    conciencia semántica, conciencia sintáctica y conciencia pragmática.

    Por otro lado, Jiménez y Ortiz (2007) presentaron tres explicaciones para el

    desarrollo de las habilidades metalingüísticas. 1) Considera que la habilidad

    metalingüística, así como la conciencia fonológica conforman el método hacia la

    obtención del lenguaje hablado y se desarrollan en simultáneo. 2) la segunda

    explicación indica que la conciencia metalingüística se desarrolla en niños desde edades

    tempranas entre los cuatro y ocho años de edad y está vinculado a un modo distinto de

    procesar información a nivel más cognitivo.

    3) la tercera explicación postula que el conocimiento metalingüístico se

    configura en la segunda infancia y está vinculada al progreso de la metacognición que

    se da durante ese periodo así también está vinculado a un conocimiento previo a la

    instrucción de la lectura.

    La variable Conciencia fonológica para poder desarrollarla se ha considerado

    las definiciones y elementos propuestos por Jiménez y Ortiz (2007) quienes definen la

    conciencia fonológica como una habilidad metalingüística; la cual es definida también

    como “la capacidad de reflexión y manejo de los aspectos estructurales del lenguaje

    hablado” (Tunmer y Herriman 1984, citados en Jiménez et al, 2007, p. 11). En tal

    sentido estos autores refirieron que la conciencia metalingüística podría llegar a abarcar

    distintos aspectos del lenguaje tanto a nivel sintáctico, léxico, pragmático y fonológico.

    De acuerdo con estos autores el conocimiento fonológico constituye una

  • 22

    cualidad metalingüística que facilita al estudiante lograr la capacidad de analizar y

    sintetizar los sonidos que conforman la lengua. Tomando en cuenta lo referido por estos

    autores es importante la formación respecto al conocimiento fonológico puesto que

    propicia el proceso de asociación fonológica y la representación gráfica como proceso

    inherente a la lectoescritura.

    Para Gutiérrez y Diez (2018) definió que la conciencia fonológica viene a ser el

    reconocimiento reflexivo de que la palabra está constituida por subunidades de sonido,

    así también la define como la cualidad para emplear las distintas unidades del lenguaje

    hablado, y considera el término habilidades fonológicas, para referirse a distintos

    fragmentos fonológicos del lenguaje verbal.

    Según Bravo (2002) definió la conciencia fonológica como un reconocimiento

    consciente de los elementos fonémicos del habla, así como el control de diversos

    procedimientos que se puede en realizar referente al lenguaje hablado, tales como

    fragmentación de palabras, supresión de fonemas o adiciones silábicas, etc., los cuales a

    su vez evolucionan en diversas etapas de dificultad cognitiva.

    Asimismo, Velarde (2010) señaló que la conciencia fonológica constituye una

    cualidad metalingüística que radica en reflexionar y manipular los elementos sonoros

    del habla. Para Velarde, se puede decir que un niño ha logrado desarrollar su conciencia

    fonológica solo si cuenta con capacidad percibir e identificar las unidades sonoras del

    lenguaje.

    Para Neaum (2017) señaló que la conciencia fonológica es entendida como la

    capacidad de reconocer y hacer uso de las unidades del lenguaje oral. Así también

    incluye la capacidad de identificar y hacer rimas orales y el conocimiento de aspectos

    del lenguaje las palabras, las silabas y las rimas iniciales.

  • 23

    De acuerdo con la autora el conocimiento fonológico constituye la competencia

    que logra una persona para manipular y reconocer los componentes del lenguaje

    hablado, así como la habilidad de reconocer y realizar rimas orales y aspectos como el

    reconocimiento de palabras, silabas y rimas iniciales. Dicha capacidad y/o habilidad

    demuestra en el estudiante tener conciencia y desarrollo de las características del

    lenguaje oral.

    Por otro lado, Gillon (2018) manifestó en base a estudios, que el término

    conciencia fonológica apareció en investigaciones realizadas culminando los años 70 y

    principios de los años 80 en donde se la definía como la conciencia individual de la

    estructura del sonido también llamada estructura fonológica de una palabra hablada.

    Luego esta definición fue reemplazada como “análisis fonético de las palabras

    habladas” y “conciencia lingüística” estaba referida al nivel fonológico concerniente al

    conocimiento de los niños acerca de las palabras como unidades más pequeñas y

    discernibles. (p. 2)

    Para Culp (2017) indicó que existe una cantidad de fonemas que una persona

    logra desarrollar desde antes del nacimiento las cuales se logra implementar establecer

    hacia los siete años de edad. Así también indica, que el conocimiento fonológico es la

    cualidad que posee una persona para analizar y manejar los sonidos del lenguaje

    incluidas las unidades que conforman las palabras.

    Según Treiman (1991) señaló que para realizar estudios referentes a la

    conciencia fonológica y su vínculo con la lectura, la escritura y deletrear se debe hacer

    distinciones y distinciones entre las diferentes formas de conciencia fonológica,

    diferentes aspectos de la lectura y diferentes aspectos de la ortografía; según esto la

    autora indica que con respecto a la conciencia fonológica debe lograr diferenciar entre

  • 24

    conciencia silábica, unidades intrasilábicas, fonemas y fonos; con respecto a la lectura

    se debe distinguir entre la habilidad de descodificar palabras no conocidas y leer

    palabras comunes. Con respecto a la conciencia ortográfica se debe distinguir entre los

    errores generados por la dificultad de la conciencia fonética y la dificultad de

    representación fonológica no comunes y la dificultad en la identificación y conciencia

    de los fonos. Treiman afirma que logrando distinguir entre estos aspectos se puede

    comprender la esencia de la conciencia fonológica y su vínculo con el adiestramiento de

    la lectoescritura y la ortografía. Hatcher, Hulme y Ellis (1994) citados en Gillon (2018)

    concluyeron en base a diversos estudios realizados, que la conciencia fonológica

    constituye una preparación previa y fundamental de la decodificación ya sea en niños

    con desarrollo normal como en niños con dislexia.

    Bus y Ijzendoord (1999), citados por Bravo (2002), realizaron un meta análisis

    de gran amplitud y en base a los resultados de 70 publicaciones sobre conciencia

    fonológica pudieron evidenciar que el conocimiento fonológico constituye un adelanto

    trascendental, para mostrar todo lo referente a aprender a leer.

    Asimismo, Ptok et al, (2007), citado por Fröhlich, Peterman y Metz (2013)

    refirieron que la conciencia fonológica ha sido reconocida como un iniciador primordial

    de la capacidad para escribir y leer, asi mismo manifestaron que consiste en la

    capacidad de comprender la configuración fonológica de la lengua al margen del

    significado semántico de la palabra.

    Otra investigación que da cuenta acerca del poder predictivo que constituye el

    temprano progreso de la conciencia fonológica es un estudio realizado por Lundberg,

    Olofsson & Walls(1980) quienes desarrollaron la primera investigación minuciosa

    respecto a la posibilidad de predecir la formación en lectura y escritura en base a la

  • 25

    medición del grado de conciencia fonológica que realizó en niños de edad preescolar de

    origen sueco. Por su parte Bradley & Bryant (1983) respecto a la investigación antes

    mencionada, estos autores ampliaron los resultados obtenidos y lograron demostrar la

    asociación causal entre el entendimiento fonológico y la formación de la lectoescritura.

    De acuerdo con las investigaciones realizadas por diferentes autores, así como a

    las diversas definiciones acerca de la conciencia fonológica, se evidencia la relevancia

    que posee la evolución de dicho conocimiento fonológico como pilar para el aprendizaje

    de la lectura. De este modo resulta importante enfatizar metodologías de enseñanza que

    propicie el progreso de la conciencia fonológica mediante programas lúdicos que

    beneficien al estudiante a desarrollar sus habilidades metalingüísticas de tal modo que

    logren reconocer, reflexionar y manipular las unidades fonémicas que constituyen a las

    palabras.

    Del mismo modo es importante la elaboración de programas que beneficien el

    proceso de aprendizaje teniendo como principal componente el aspecto lúdico ya que

    mediante las actividades lúdicas como el juego los niños desde edades tempranas logran

    una mejor asimilación de los conocimientos, siempre que sean ejecutadas de manera

    pertinente por parte de los docentes quienes a su vez deben contar con una adecuada

    formación. En tal sentido podemos referir una investigación realizada por Muñoz,

    Valenzuela y Orellana (2018) titulada Phonological awareness instruction: A program

    training design for low - income children, donde realizaron un programa para mejorar la

    conciencia fonológica de niños de nivel inicial en un jardín de infantes de bajos

    recursos, mediante la inducción de un curso destinado a la capacitación y desarrollo

    profesional para los maestros con el fin de que logren reflexionar y modificar sus

    prácticas docentes, enfocándose en la observación y retroalimentación. Los resultados

  • 26

    determinaron la importancia que tiene el desenvolvimiento y práctica docente, así como

    la retroalimentación inmediata de los conocimientos que reciben los niños puesto que

    son decisivos en el proceso de aprendizaje.

    De acuerdo con las diversas definiciones aportadas por distintos autores se puede

    presentar determinadas características inherentes a la conformación de la conciencia

    fonológica. Una de las características es que constituye un mecanismo cognitivo que

    permite reconocer que las palabras poseen unidades mínimas de sonido las cuales se

    puede identificar, reflexionar y decodificar y manipular de modo tal que sirva como

    conocimiento predictivo para el posterior aprendizaje lector. Otra característica del

    conocimiento fonológico es que logra desarrollarse en el educando desde edades

    tempranas de manera previa a la lectura y escritura. Así también se caracteriza por que

    su adquisición y asimilación por parte del estudiante se basa en la intervención practica

    desarrollada y orientada por un adulto, en este caso sería el docente.

    Respecto a la importancia de la ejecución de programas destinados a mejorar la

    conciencia fonológica y la pertinencia de los contenidos que conforman dichos

    programas, Gillon (2018) manifestó que es de gran relevancia la intervención en

    conciencia fonológica para los niños que se esfuerzan por adquirir habilidades lectoras

    adecuadas es por ello que se hace indispensable poner mayor cuidado e interés en la

    creación y ejecución de los programas de intervención. Según esto Henning, McIntosh,

    Arnott & Dodd, (2010) consideran fundamental cuidar las condiciones que favorezcan

    el éxito de las intervenciones sobre conciencia fonológica.

    La variable Conciencia fonológica ha sido estudiada en base a sus elementos es

    así que para ésta variable se considerará las siguientes dimensiones propuestas por

    Jiménez y Ortiz (2007) quienes refirieron que la conciencia fonológica está compuesta

  • 27

    por niveles siendo estos: Conciencia silábica, Conciencia Intrasilábica y Conciencia

    Fonémica.

    De acuerdo con Jiménez y Ortiz (2007) la primera dimensión es la Conciencia

    Silábica la cual ha sido definida como la habilidad para fragmentar, reconocer o

    manipular de manera consciente las sílabas que conforman una palabra. (p.26). Velarde

    (2010) refiere respecto a conciencia silábica como “la capacidad de la persona para

    intervenir respecto a los componentes de las sílabas que constituyen la palabra. Se lleva

    a cabo mediante ejercicios como: la identificación de sílabas, la segmentación, omisión,

    adición. Cada ejercicio se lleva a cabo en distintas posiciones silábicas, ya sea en

    posición inicial, media o final”, (p. 63).

    Feld, James y Piguín (2017) refirieron que conciencia silábica es la capacidad

    que se tiene para separar, reconocer o manipular de modo consciente las sílabas que

    conforman la palabra, indicando que esta capacidad o destreza se encuentra incluso

    presente en personas adultas analfabetas prelectoras; y en base a estudios de carácter

    psicolingüístico se considera a la conciencia silábica como la principal unidad

    perceptiva del lenguaje respecto al español. (p. 41)

    Dimensiones de la variable Conciencia fonológica

    Según los autores Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) señalaron que las variables

    que componen la conciencia fonológica se desarrollan a través de las siguientes

    actividades: asimismo los autores Jiménez y Ortiz (1998) señalan que la conciencia

    fonológica es la destreza metalingüística que se manifiesta con la adquisición de alguna

    unidad fonológica en el lenguaje de un grupo de hablantes. Menciona Muñoz (2002)

    que el idioma forma la metacognición, ya que no solo se capta por medio de la

    percepción sino también al razonar y manejar los diferentes códigos lingüísticos. La

  • 28

    comprensión metafonológica es la capacidad que permite al alumno a reconocer su

    lenguaje de forma oral y su constitución, que generalmente está constituida por silabas y

    forman palabras.

    Dimensión 1: Segmentación Silábica.

    Es la destreza de segregar un vocablo en unidades más pequeñas. Conforme Carrillo y

    Marín (1996) es la pericia que tiene una persona para vocalizar una sucesión de sílabas

    que conforman una palabra, consiste en la destreza para fragmentar, identificar o

    manejar las unidades silábicas que constituyen la palabra, en tal sentido es importante la

    ejecución de tareas o actividades fonológicas específicas que beneficien el progreso de

    la conciencia silábica, dichas actividades vienen a ser los indicadores correspondientes

    al nivel silábico y son los siguientes: Segmentación silábica, Supresión silábica,

    Adiciones silábicas.

    Al respecto Denton, Hasbrouch, Weaver & Riccio (2000) señalaron que el

    conocimiento de las sílabas puede ser un predictor más importante en idiomas que son

    fonéticamente regulares, como el español a diferencia del inglés. En su revisión de los

    estudios que investigan la conciencia fonológica en niños de habla hispana, destacaron

    los resultados mixtos relacionados al conocimiento de la sílaba. Gonzales & García

    (1995), consideraron que la capacidad de segmentación de sílabas podría ser un

    importante predictor de dominio de la lectura en español, un idioma caracterizado por

    una gran cantidad de palabras multisilábicas y una estructura de sílabas bien definidas.

    El nivel de conciencia intrasilábica constituye identificar y tomar conciencia

    acerca las unidades que componen el segmento consonántico o un grupo consonántico.

    Para ello es importante la práctica de tareas o actividades fonológicas relacionadas al

    nivel intrasilábico, dichas actividades vienen a ser los indicadores que se determinan

  • 29

    según el grado de dificultad para este nivel se desarrollara el proceso de Detección de

    rimas

    Dimensión 2: Supresión Silábica Inicial. Ingenio para separar las unidades de

    cada palabra, omitir la primera sílaba de cada una y poder nombrar cuáles fueron las que

    le quedaron. Según Negro y Traverso (2011) la omisión silábica se basa en emplearlos

    segmentos silábicos omitiendo una sílaba de la palabra, pudiendo ser al inicio o final. Es

    la capacidad para tomar atención de manera consciente respecto a las unidades sonoras

    que conforman las unidades léxicas como unidades intangibles y manejables.

    Dimensión 3: Detección de rimas.

    Capacidad para examinar las frases o palabras que presentan un mismo efecto

    sonoro al principio o al término. Como sostiene Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995)

    se determina la detección silábica de la siguiente forma: se le entrega al niño varios

    gráficos, él debe enlazar con una línea los dibujos que inicial o finalizan con el mismo

    sonido.

    Dimensión 4: Adición silábica.

    Es la habilidad para incorporar una sílaba a una palabra antes nombrada. Según

    Negro y Traverso (2011) la adición silábica está basada en enlazar una silaba con otra

    para dar origen a una palabra. (p. 54).

    Dimensión 5: Aislar fonemas

    Es la destreza de suprimir una de las sílabas de una palabra y revelar los sonidos

    de las sílabas restantes. Según Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) Se determina

    aislar fonema desarrollando la siguiente labor: Se le presenta al niño una lámina con

    gráficos, se le irá nombrando cada una de los dibujos (silla, jirafa, fuego, gorro) luego se

    le evalúa ¿cuál de estas imágenes empieza con /ffff/?. Como la capacidad

  • 30

    metalingüística basada en entender que las unidades léxicas están compuestas por

    partículas de sonidos discretos que son los fonemas. Gutiérrez y Diez (2018)

    manifestaron que la conciencia fonémica viene a ser la cualidad de identificar, separar y

    utilizar las unidades más pequeñas del habla lo que permite reconocer que las unidades

    léxicas están compuestas por partículas sonoras mínimas que carecen de significado

    llamadas también fonemas. Por otra parte, Bravo (2002) señaló que la segmentación de

    las palabras mediante sus partículas fonémicas, así como la unión de fonemas que se

    realiza mediante la pronunciación para la formación de palabras escritas estaría

    originando un nivel de capacidad elevada en beneficio de la adquisición de la lectura.

    Dimensión 6: Unir fonemas.

    Capacidad para juntar sílabas indiferenciadas separadas sin percatarse anteriormente la

    palabra completa, dando origen a una nueva palabra. Según Negro y Traverso (2011) es

    la destreza para conservar y se asocian los sonidos con el propósito de formar un

    vocablo. (p. 55). Se alcanza cuando el estudiante logra tomar conciencia de los sonidos

    correspondientes a los componentes más pequeños de la palabra, es decir los fonemas.

    Para ello es importante realizar actividades o ejercicios fonológicos correspondientes al

    nivel fonémico de la palabra: Aislar fonemas, Unir fonemas, Contar fonemas. Al

    respecto (Ball & Blachman, 1991; Heroman & James, 2004; Schuele y Boudreau, 2004

    citados en Schmitz, 2011) indicaron que el conocimiento fonémico es la capacidad de

    evidenciar que cada palabra está constituida de una secuencia característica de fonemas

    o sonidos particulares. Adams (1990) por su parte refirió que el logro del conocimiento

    fonémico requiere de una mayor intervención del adulto para su instrucción.

    Dimensión 7: Contar fonemas.

    Agilidad para después segmentar un vocablo en sílabas determinando la cantidad de

  • 31

    sílabas está conformada. Según Negro y Traverso (2011) enumerar los fonemas se

    refiere a la pericia de registrar y conocer la cantidad de fonemas que constituyen una

    palabra. (p.55). De acuerdo con las definiciones que diversos autores presentan respecto

    a la conciencia fonémica o nivel fonémico, se puede entender que consiste en la

    capacidad, destreza o cualidad que logra alcanzar una persona respecto a la

    identificación y manejo de las unidades sonoras más pequeñas de la palabra es decir los

    fonemas. E l desarrollo de dicha capacidad se puede ejecutar desde edades muy

    tempranas desde la última fase de educación inicial hasta los primeros niveles de

    primaria, permitiendo que el niño pueda ir decodificando y asimilando el aprendizaje de

    la lectoescritura de manera óptima.

    La variable Lenguaje oral

    Lenguaje oral, el lenguaje es sistema de códigos que se formó en el curso de la historia

    cuyo elemento fundamental es la palabra y surge del trabajo, de las acciones comunicar

    sus pensamientos, ideas, emociones. Definir el lenguaje oral propiamente así dicho, no

    es muy frecuente, en su mayoría los autores han preferido definirlo en términos

    generales “Lenguaje”. No obstante, en el ámbito educacional este término lenguaje oral

    está referido a la capacidad o competencia comunicativa que tiene el ser humano.

    Asimismo, es el medio de comunicación más eficaz que posee el ser humano para

    expresar sus ideas, deseos y sentimientos, tiene como base para comunicarse con las

    demás personas que lo rodean, el niño va a servirse de éste para expresar sus

    sentimientos, estados, emociones, deseos o ideas, por último, el lenguaje se constituye

    sobre el pensamiento, los símbolos que constituyen el lenguaje son además aprendidos,

    innovados, modificados y creados para el ser humano. Según Dioses (2006) define, que

    el lenguaje oral “es un conocimiento trascendental y distinguido en el progreso del niño.

  • 32

    Ello permite integrarlo socialmente, el niño a partir del nacimiento hasta la realización

    en la sociedad. En aquel momento, cuando el infante comienza a conocer el lenguaje, le

    es necesario identificar a los que le rodean: individuos, cosas y sucesos, así como los

    parentescos que hay entre ellos.

    Según Minedu (2015) por medio del lenguaje, nos comunicamos e interactuamos

    con otros, trasmitimos conocimientos, nos apropiamos y representamos el mundo

    construyendo nuestra propia identidad, ya que a medida que evolucionamos nuestro

    lenguaje también lo hará, perfeccionándose cada día más. Según los estudios sobre

    adquisición y desarrollo del lenguaje en la primera infancia, Damián (2007) donde

    señala que más de la mitad de las emisiones verbales de los niños son etiquetas

    nominales, y para que se realice el aprendizaje de estas, la madre crea situaciones que

    posibilitan este aprendizaje, tomando en cuenta la actividad del niño y su orientación de

    atención en un contexto interactivo, ejemplo: la actividad de mirar una cooperativa. El

    estudio fue el de Brown en el año 1973, donde constató que el lenguaje de 3 niños:

    Adam, Eve y Sarah, poniendo de manifiesto como estos niños aun sin dominar las

    flexiones verbales eran capaces de expresar a través de una única forma verbal hasta 4

    significados diferentes que son: introducción, referencias, modales y temporales. Otro

    estudio es el de Villers y Villiers en el año 1984, encontraron que los lactantes son

    sensibles al lenguaje y diferencian con facilidad sonidos vocálicos, pero que ello

    requiere un constante intercambio del lenguaje. El niño imita el lenguaje que oye de los

    adultos. Otra investigación importante fue la de Vila en el año 1990, que indaga el

    desarrollo de la comunicación pre lingüística hasta llegar a la lingüística.

    Según Vygotsky, en sus estudios sobre las influencias socioculturales, cree que

    la reciprocidad entre el sujeto y la sociedad es la piedra angular para la obtención del

  • 33

    lenguaje, donde el habla es principalmente un producto popular. Además, el habla y la

    acción están intrínsecamente unidas. Los seguidores de esta postura no creen que por

    imitación los niños adquieran el lenguaje tan pronto y rápidamente. Habla también

    sobre el output, donde el niño deriva las reglas gramaticales universales. El input es la

    noción de los datos lingüísticos primarios. Según Brunner, en sus estudios sobre

    Aprendizaje por Descubrimiento, en el año 1970, afirma que el niño desarrolla la

    capacidad de aprender a aprender. Es un aprendizaje inductivo. El lenguaje es muy

    importante en las relaciones humanas, por esa razón las maestras de inicial deben

    facilitar el desarrollo del mismo. El aprendizaje más relevante se produce en los

    primeros años para que así un niño pueda entender a un adulto sin problemas, y sin que

    el lenguaje se vuelva un obstáculo para el niño (Gómez, 2010).

    Gómez (2010), considera las siguientes aportaciones teóricas sobre la

    adquisición del lenguaje: Ya cuando ingresan al jardín, a los 3 años el niño se va

    pareciendo cada vez más al del adulto. No obstante, hasta casi pasados los 4 años,

    existen peculiaridades articulares en el lenguaje infantil (el pequeño omite silabas, las

    cambia y las pronuncia a su modo). Los niños en esta etapa preescolar se preocupan por

    aprender palabras y expresar sus pensamientos restando poca atención a la claridad de

    expresión. Un niño de tres años puede pronunciar una rima sin ser comprendido lo que

    dice, aunque los padres o lo más cercanos le comprendan. A los niños les encantan las

    palabras que tienen sonoridad musical, poco a poco al ir madurando su destreza motriz

    y su confianza en saber utilizar el lenguaje, el niño ira adquiriendo claridad al

    expresarse. Los juegos que combinan el lenguaje con la música, el ritmo y el contacto

    físico, gestos de las manos, etc., contribuyen a desarrollar el lenguaje del niño. Su

    progreso escolar depende en gran parte de su capacidad comunicativa (Muñoz y

  • 34

    Periáñez, 2012) manifiesta que actividad propia ya que solo el hombre puede comunicar

    sus pensamientos, ideas, emociones y más a los que lo rodean. Así mismo Bermeosolo

    (2007) sostiene que el ser humano a través del lenguaje está en constante interacción

    social, trasmitiendo sus pensamientos, ideas, emociones, así como las experiencias

    vividas lo cual es parte de su identidad personal, esto es el lenguaje.

    Para Lárraga (2002) nos dice que entre todas las capacidades que el ser humano

    posee, es sin duda el lenguaje el que lo caracteriza como ser racional. Además, afirma

    que, a partir del primer año de vida, es el lenguaje el que está presente junto a nuestras

    acciones. Y que al parecer el desarrollo del lenguaje no demanda esfuerzo ni una

    exagerada atención. Sino que las primeras palabras generan una inmensa alegría en el

    entorno familiar. No obstante, esa aparente rapidez y sencillez con que se adquiere el

    lenguaje; es en realidad un trabajo arduo del niño y de sus familiares más cercanos. Por

    ultimo nos dice que las personas adultas que vivimos con niños solemos pensar que el

    hecho de aprender a hablar es tan natural y sencillo. Sin embargo, comprobamos lo

    contrario cuando muchas veces al querer expresar nuestras ideas, no encontramos las

    palabras exactas para hacerlo. Y que lo mismo sucede cuando estamos iniciándonos en

    el aprendizaje de un nuevo idioma y no logramos comunicarnos como quisiéramos.

    Dichas teorías analizaban la probabilidad de considerar a la palabra, como

    unidad mínima de respuesta. Posteriormente se presentaron muchas objeciones por parte

    de los teóricos de la información como Shannon, Wever y Lashley. Entre sus

    planteamientos tenemos aquella que afirma que existen unidades más amplias que la

    palabra y que la organización de las palabras depende de la intención del hablante. Por

    otro lado, el lenguaje es una conducta más que tenía que ser aprendida y que podía ser

    condicionado a través de un estímulo, obteniendo así la respuesta. En conclusión, el

  • 35

    lenguaje depende directamente del entorno, mientras que el aprendiz queda en segundo

    plano. Para el son los padres los que proporcionan los refuerzos y modelos, en

    consecuencia, determinan el repertorio de sonidos de sus hijos. Además, plantea que

    aquellos sonidos que son ignorados desaparecen, llamando a este proceso extinción. La

    estimulación externa; el entorno juega un papel muy importante en la aparición del

    lenguaje, aunque dicho entorno no cuente con una programación sistemática para su

    enseñanza. Es a través de la comunicación que el lenguaje se enseña y se aprende.

    Existe una característica principal en el intercambio entre el adulto y el niño, el cual es

    la interacción mutua. Aquella que se caracteriza porque:

    Las sugerencias presentadas en el estudio de Delgado (2013) indica que se debe

    localizar y precaver los desórdenes de lectura y escritura, para ello se recomienda

    utilizar el test de valoración sobre el conocimiento fonológico en los años iniciales de

    los estudiantes y aplicarlo en los módulos formativos; asimismo, en los estudiantes

    calificados con problemas en destrezas y conocimiento fonológico, se aconseja emplear

    convenientemente el planteamiento formulado para de esta forma poder vencer

    conflictos y lograr librarnos de preocupaciones posteriores. Por otro lado considera

    también, efectuar estudios en destrezas y conocimiento fonológico en poblaciones de

    mayor extensión en edades que oscilen entre los 5 a 8 años, logrando de esta forma

    localizar con exactitud dificultades en su amaestramiento en lectura y escritura; además,

    es necesaria la preparación de los educadores, principalmente los de años iniciales, hay

    que instruirlos acerca de la trascendencia en el crecimiento del conocimiento fonológico

    en como éste va evolucionando demostrando así un acercamiento y posteriormente un

    logro en la obtención de la lectura y escritura.

    Esta tesis, me permitió conocer que, para un exitoso aprendizaje de la lectura y

  • 36

    escritura, se debe aplicar programas donde se lleve a cabo el crecimiento del

    conocimiento fonológico y poder desarrollar la destreza del análisis fonético de un

    determinado idioma. La preparación adecuada y anticipada de éstas destrezas

    lingüísticas nos indicarán el triunfo o estancamiento de los estudiantes en determinadas

    áreas educativas, por ello hay que desarrollar a edades tempranas estas habilidades

    lingüísticas, ya que el conocimiento bajo sobre conciencia fonológica limita el

    aprendizaje en lectura y escritura. En sus conclusiones: que el comportamiento

    inapropiado de algunos estudiantes con dificultades de afecto, nivel socioeconómico y

    de cultura, influyen en el crecimiento del habla y en la incorporación y relación de los

    mismos niños, asimismo, incurre en su educación y en su área socio-afectiva; de la

    misma manera, nos dice que la estimulación a la cual predispone la docente a los

    estudiantes en determinadas áreas como son de estructuración, segregación, agrupación

    auditiva y organización sintáctica, favorece el desarrollo del paralelismo entre locución

    y percepción verbal. Es muy importante la articulación en el niño, porque desde

    temprana edad comienza articular sus primeras sílabas para conseguir en breve plazo un

    caudal de palabras que le permiten trasmitirlas a sus semejantes.

    De este modo el niño acumula defectos fácilmente evitables, festejados muchas

    veces equivocadamente por la gente mayor, tomándolo como una gracia o un encanto.

    Estos defectos afectarán en su futuro entorpecerán sus estudios escolares, universitarios

    y le impedirán triunfar en muchas profesiones.

    Fisiológicas, entre ellas figuran las visuales, para percibir las palabras escritas;

    las de fonación, para la emisión de las palabras; las de audición, para percibir las

    palabras dichas por otras personas; los trabajos que debe ejecutar la mano al escribir,

    etc. El pensamiento da contenido al lenguaje, aquel depende de la expresión personal,

  • 37

    no hay ideas sin pensamientos y sin ellas carecen de sentido. por ello entender el

    lenguaje es convertirlo en imágenes y actitudes. Por otro parte, exponer nuestros

    pensamientos y sin ellas las palabras carecen de sentido.

    Sociales, el lenguaje es un fenómeno social, tiene lugar la asociación entre los

    signos y la representación es debido a que los hombres tienen necesidad de comunicar

    sus pensamientos. El lenguaje por abundante y perfecto que sea, no es suficiente para

    expresar todo el pensamiento, pues el ser humano siente, quiere, sabe mucho más de lo

    que puede decir.

    Según Martínez (2005) la diferencia auditiva es necesaria desarrollarla para la

    discriminación los fonemas y que, si el niño logra diferenciar frecuencias, intensidad y

    timbre, entonces podrá establecer diferencias y al trabajar la conciencia fonológica

    tendrá mejores opciones de discriminación auditiva, diferenciando la verbal de la no

    verbal. Desarrollar esta habilidad en los niños y niñas a edades tempranas les resulta

    muy beneficioso para ellos, ya que les permitirá contar con un adecuado aprendizaje de

    la lectura.

    Ramos et al. (2011) expresan que: A los 9 meses se empiezan a producir sílabas

    formadas por consonantes más vocal que guardan parecido con la fonética adulta,

    estableciéndose poco a poco una prosodia y fonética cada vez más próxima a la del

    lenguaje habitual, es lo que los autores denominan protopalabras; el niño va utilizando

    protopalabras distintas buscando fines diferentes, que, al mismo tiempo, van

    acompañadas de otros recursos comunicativos como los gestos. (p. 13). Para Delgado,

    (2012) indica que: Los niños pequeños conocen auditivamente los diversos fonemas a

    manera de juego ya que los utilizan constantemente en su lenguaje oral al expresarse

    con las personas de su entorno, más aún no han reflexionado conscientemente de que

  • 38

    estos sonidos se pueden unir formando silabas y estas a su vez palabras.

    Es necesario que la conciencia fonológica como uno de los aspectos del lenguaje

    oral se trabaje con los niños desde pequeños ya que de esta manera podrán desarrollar y

    mejorar su lenguaje oral en los niños esta habilidad fonológica con la finalidad de que

    pueda reconocer conscientemente que el lenguaje oral del niño, puesto que permite

    comprender su propio lenguaje descubriendo con mayor destreza para trabajarla a nivel

    oral de una manera lúdica a través de juegos, dibujos, rimas, adivinanzas, y más que sea

    realmente de interés para los niños y niñas como lo señala (Gallego, 2015)

    Lo importante de la actividad es conseguir que el niño se exprese y comprenda

    lo que hace. Por otra parte, debemos ser conscientes de las propuestas lúdicas, no se

    trata de jugar por jugar, si no de aprender jugando y saber que se quiere enseñar con las

    propuestas didácticas que ofrecemos. Es por ello que su enseñanza debe ser oral

    iniciándose en la etapa preescolar, ya que ello permitirá que los niños logren desarrollar

    una serie de habilidades que les permitan tener un adecuado lenguaje oral. Debemos

    recordar que la conciencia fonológica no necesita de palabras escritas para ser enseñada,

    basta solo con imágenes y/o material concreto ya que lo que se trabaja son los sonidos

    de las palabras (silabas, fonemas) más no la escritura.

    Debemos considerar que el niño se encuentra en un proceso de aprendizaje y es

    necesario ir desde lo más sencillo a lo más complejo paulatinamente. Usar materiales

    concretos: para centrar la atención es necesario usar objetos o imágenes que representen

    la palabra, los niños en esta edad aprender mejor explorando, utilizando todos sus

    sentidos, es por ello necesario brindarles una serie de materiales estructurados como no

    estructurados para su aprendizaje.

    Dentro de la clasificación de las teorías del lenguaje hemos optado por tomar las

  • 39

    que dan base científica a nuestra investigación, siendo las siguientes: Teoría de

    Martínez (2004) Esta teoría considera que el ser humano viene equipado con una carga

    innata para ejercer el lenguaje, independientemente de los factores ambientales. Lozano,

    Palomino (2014) para ello se distinguen tres aspectos, el primero basado en la

    maduración cerebral, el segundo como conocimiento innato vinculado a las estructuras

    mentales y por último la discriminación temprana que hace el niño de algunas

    funciones. Por ello todo niño viene genéticamente predispuesto para procesar sistemas

    lingüísticos, los procedimientos imitativos no son suficientes para explicar la velocidad

    con la que adquiere su lengua materna, por lo tanto, este modelo estaría integrado por

    tres componentes: los datos lingüísticos, y los datos de salida o habla del niño. La

    capacidad innata le permitiría ser selectivo en los datos que necesita, pero no se

    desarrollaría si no cuenta con los datos lingüísticos primarios, el niño internalizar las

    reglas gramaticales, los aplica y produce sus propias expresiones.

    Se reconoce la capacidad intuitiva del pequeño, pero no se precisan las

    diferencias en relación con la gramática del adulto. Según esta teoría el niño tiene la

    capacidad innata de poder expresarse a través de oraciones bien estructuradas

    comprendiéndolas y sabiendo cómo utilizarlas. Teoría psicogenética o del

    constructivismo Paulino (2013) señala que “es el pensamiento quien posibilita el

    lenguaje (prioriza lo cognitivo). (p. 104) Enfatiza y precedidas por el desarrollo

    cognitivo. El niño va a aprender a hablar palabras nuevas cuando escuche a los adultos

    que lo rodean y él pueda interiorizarlos y usarlos según sus necesidades.

    Reguladora; el lenguaje es un medio regulador de conducta, el niño también se

    da cuenta que por este medio le prohíben, aprueban o desaprueban. Sirve de base para

    un componente fundamental de la serie de sus habilidades lingüísticas. Las palabras que

  • 40

    uno pronuncia se trasmiten en un tiempo determinado y los sonidos se s