conciencia jurídica del mexicano

15
CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCION Por FERNANDO ANAYA MONROY Introducción No resulta suficiente para un intento de reflexión histórico-ju- rídica sobre México, el registro y ubicación de la norma lega) con su elemento de coacción que realiza el Estado. Es necesaria también la develación de la conciencia que de esa norma ten- gan los integrantes de la comunidad en que se aplica. Por ello es de interés la búsqueda de los estímulos y las reac- ciones del sujeto de obediencia a la indicada norma; interés que aumenta, en nuestro medio, si la localización de esa conciencia se intenta en función de la revolución de 1910. ¿Qué rasgos ad- quiere la realidad jurídica de México dentro de dicho movi- miento? ¿Cuál es la actitud y la reacción social ante dicha reali- dad? ¿Qué ritmo registra nuestra conciencia jurídica en relación con la revolución? Dar algunas respuestas posibles a tales inte- rrogantes es lo que nos proponemos en este breve estudio. Se trata, entonces, de examinar esa conciencia jurídica dentro de la revolución; lo que puede constituir a la vez, el examen de un aspecto de la estructura moral y material de México y de) mexicano, considerando al primero como una entidad de con. tenido universal en el marco de la revolución armada, y al se- .gundo, como la síntesis espiritual de ese proceso en el marco de la etapa institucional de dicha revolución, que estamos vi- viendo. Como el presupuesto de la referida conciencia es el registro jurídico del país, trazaremos un breve esquema de su ubicación espacio-temporal hasta 1910, señalando el posible momento en que se adquiere la conciencia de ese registro en la totalidad del ser del mexicano. Y después, previa delineación del cuadro de la revolución, se examinará a nuestra conciencia jurídica en fun-

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCION

Por FERNANDO ANAYA MONROY

Introduccioacuten

No resulta suficiente para un intento de reflexioacuten histoacuterico-jushyriacutedica sobre Meacutexico el registro y ubicacioacuten de la norma lega) con su elemento de coaccioacuten que realiza el Estado Es necesaria tambieacuten la develacioacuten de la conciencia que de esa norma tenshygan los integrantes de la comunidad en que se aplica

Por ello es de intereacutes la buacutesqueda de los estiacutemulos y las reacshyciones del sujeto de obediencia a la indicada norma intereacutes que aumenta en nuestro medio si la localizacioacuten de esa conciencia se intenta en funcioacuten de la revolucioacuten de 1910 iquestQueacute rasgos adshyquiere la realidad juriacutedica de Meacutexico dentro de dicho movishymiento iquestCuaacutel es la actitud y la reaccioacuten social ante dicha realishydad iquestQueacute ritmo registra nuestra conciencia juriacutedica en relacioacuten con la revolucioacuten Dar algunas respuestas posibles a tales inteshyrrogantes es lo que nos proponemos en este breve estudio

Se trata entonces de examinar esa conciencia juriacutedica dentro de la revolucioacuten lo que puede constituir a la vez el examen de un aspecto de la estructura moral y material de Meacutexico y de) mexicano considerando al primero como una entidad de con tenido universal en el marco de la revolucioacuten armada y al seshy

gundo como la siacutentesis espiritual de ese proceso en el marco de la etapa institucional de dicha revolucioacuten que estamos vishyviendo

Como el presupuesto de la referida conciencia es el registro juriacutedico del paiacutes trazaremos un breve esquema de su ubicacioacuten espacio-temporal hasta 1910 sentildealando el posible momento en que se adquiere la conciencia de ese registro en la totalidad del ser del mexicano Y despueacutes previa delineacioacuten del cuadro de la revolucioacuten se examinaraacute a nuestra conciencia juriacutedica en funshy

168 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

cioacuten de aqueacutella Esto podraacute acercamos como antes se apunta a un mejor conocimiento de nuestra estructura y de nuestro acontecer

Ha dicho Emilio Uranga 1 que una reflexioacuten de tipo especial a traveacutes de la produccioacuten literaria entregaraacute el conocimiento profundo de la realidad mexicana Tambieacuten pensamos una reshyflexioacuten a traveacutes del material juriacutedico y de la conciencia que del mismo se posea habraacute de perfilar con vigorosos contornos a dicha realidad con mayor razoacuten si ello se intenta en relacioacuten con nuestra uacuteltima opcioacuten material y espiritual que es el Moshyvimiento de 1910 $

Ocupeacutemonos entonces en primer teacutermino de nuestra realishydad juriacutedica y de su ubicacioacuten espacio-temporal

La realidad juriacutedica de Meacutexico

Con dudas y no pocas reservas ha sido contemplado el mundo indiacutegena en cuanto a lo juriacutedico por algunos tratadistas e histoshyriadores de nuestro derecho Asiacute Miguel S Macedo 2 expresa que la influencia del rudimentario derecho indio en la geacuteneshysis del pueblo mexicano es de difiacutecil comprobacioacuten Pensamos en efecto que no puede hablarse de un entronque entre ese derecho indiacutegena y el actual pero siacute de una serie de matices que seriacutea muy importante determinar con mayor amplitud en la investigacioacuten 3 Por otra parte no debe perderse de vista que ese examen del pasado mesoamericano se hace por lo geshyneral con una perspectiva diferente y con categoriacuteas de pensashymiento igualmente distintas a las del mundo indiacutegena que auacuten no conocemos en su integridad Dijo Francisco Gonzaacutelez de la Vega 4 que no se puede calificar con ojo histoacuterico al derecho autoacutectono por ignorarse la forma de conceptuar al universo de sus autores (Empero ya hay serios y magniacuteficos estudios al resshy

1 Anaacutelisis del ser del mexicano Colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 4 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

2 Apuntes para la Historia del Derecho Penal Mexicano Ed Cvltvra Meacutexico 1931 p 14

3 Un intento de legislacioacuten comparada se encuentra en el libro de Carlos H Alba Estudio comparado entre el derecho azteca y el derecho positivo mexicano Ediciones Especiales del Instituto Indigenista Interamericano 3 Meacutexico 1949

4 Evolucioacuten del Derecho Penal en Meacutexico y la Cultura Secretariacutea de Edushycacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1946 p 920

CONCIENCIA Jl

pecto como los ql Mariacutea Garibay y M do entre otros im tudiada en sus fue

Aun entre la div4 que entre los antig institucionalizada e re a los mexicas- p cano y otros 11 De sector de la poblad meacutestica habiacutean sid( y tambieacuten juriacutedica tri bal para entrar e teriacutestica que a eacuteste la susodicha realidalt se en funcioacuten de los

La conquista y el dental a nuestro am al igual que otras e tera) al entrar en ( capar en forma tata se ha afirmado que nulificada por la oc( esto fue casi real F religioso quedaron autoacutectonas que le t aire familiar a la pudo sustraerse nue tudinario de algun( ejemplo aunque en positivo incluyendo culiar en ocasiones

15 Debe citarse la impon Loacutepez Austin La Comtitl de Historia Meacutexico 1961 que viene a ser la prime nizacioacuten juriacutedica prehisp canos en su propia lenguiexcl

6 Gonzalo Agnirre Beltt pretacioacuten en su libro F( Meacutexico 1953)

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 169

pecto como los que sobre la cultura naacutehuatl realizan Aacutengel Mariacutea Garibay y Miguel Leoacuten-Portilla Este uacuteltimo ha elabora~ do entre otros importantes trabajos La Filosofiacutea Naacutehuatl esshytudiada en sus fuentes)

Aun entre la diversidad de opiniones al respecto es un hecho que entre los antiguos indiacutegenas existioacute una realidad juriacutedica institucionalizada que ha sido examinada -por lo que se refieshyre a los mexicas- por Koler Manuel M Moreno Salvador Tosshycano y otros 5 De ellos se desprende que en el mencionado sector de la poblacioacuten precortesiana los lazos de solidaridad doshymeacutestica habiacutean sido sustituidos por los de solidaridad poliacutetica y tambieacuten juriacutedica saliendo de una organizacioacuten meramente tribal para entrar en la de un Estado con algunas de las caracshyteriacutestica que a eacuteste le son peculiares en la inteligencia de que la susodicha realidad juriacutedica se insiste debe tratar de enttndershyse en funcioacuten de los rasgos culturales del mundo precortesiano

La conquista y el fenoacutemeno de trasplante de la cultura occi dental a nuestro ambiente aborigen incluyeron al derecho que al igual que otras expresiones (arte religioacuten costumbres etceacuteshytera) al entrar en contacto con ese ambiente no pudieron esshycapar en forma total a algunos de sus influjos Por lo genera1 se ha afirmado que la cultura indiacutegena quedoacute completamente nulificada por la occidental que introduce Espantildea pero si bien esto fue casi real primordialmente en los aspectos poliacutetico y religioso quedaron no obstante una serie de supervivencias autoacutectonas que le han impreso su sello peculiar dijeacuterase su aire familiar a la cultura mexicana Y a este fenoacutemenomiddot no pudo sustraerse nuestra realidad juriacutedica (El derecho consueshytudinario de algunos sectores indiacutegenas de la actualidad por ejemplo aunque en maacutes de una ocasioacuten pugna con el derecho positivo incluyendo la Constitucioacuten reinterpreta de modo peshyculiar en ocasiones las diferentes formas legales) 6

~ Debe citarse la importante investigacioacuten realizada recientemente por Alfredo Loacutepez Austln La Constitucioacuten Real de MeacutexicomiddotTenochtitlaacuten (UNAM Instituto de Historia Meacutexico 1961) de la que Miguel LeoacutenmiddotPortilla dice en el proacutelogo que viene a ser la primera en tomar en cuenta para el estudio de la orgamiddot nizacioacuten juriacutedica prehispaacutenica los testimonios dejados por los antiguos meximiddot canos en su propia lengua y que eso solo da al trabajo valor y originalidad

6 Gonzalo Aguirre Beltraacuten apunta algunos casos de este fenoacutemeno de reinter pretacioacuten en su libro Formas de Gobierno Indiacutegena (Imprenta Universitaria Meacutexico 1953)

I

170 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

Las instituciones romanas tamizadas por la teologiacutea durante la Edad Media y algunos sectores de la misma que lograron autonomiacutea pasaron a Mesoameacuterica Especialmente en materia penal el Fuero Juzgo las Siete Partidas etceacutetera tuvieron que trasplantarse al nuevo medio por la necesidad de regular un orden tambieacuten novedoso mediante una sancioacuten que en dicha materia resultara maacutes eficaz Pero la propia urgencia de acoshyplamiento a ese medio diferente hizo que se fueran dictando a traveacutes de los siglos coloniales una serie de disposiciones muy locales que como piensa Gonzaacutelez de la Vega fueron imprishymiendo una personeriacutea legal 7 que estimamos maacutes tarde conshyfigurariacutea lo que podriacuteamos considerar como un derecho meshyxicano

En verdad la estructura juriacutedica de la colonia no conocida auacuten en su integridad ha de examinarse dentro de la visioacuten de la nacionalidad Por ello no repetiremos a Macedo8 ni a Toshyribio Esquivel Obregoacuten 9 pues seriacutea ocioso y soacutelo nos limitareshymos a reflexionar sobre los rasgos de la norma juriacutedica que se inserta en la eclosioacuten de la independencia en la cual advino la necesidad de estructurar un derecho acorde con el estilo de vida del protagonista de esa naciente nacionalidad

Hemos llamado en otros estudios al derecho del virreinato un derecho impuesto (aunque a veces tuviera matices locales como las Leyes de Indias) y al de la independencia un derecho de opcioacuten aun cuando eacuteste ya como un derecho nacional se estructu~a en la reform~ En efecto la primordial preocupacioacuten del meXIcano mdependIente en 1821 fue la organizacioacuten poliacuteti ca del paiacutes y por ello el derecho constitucional privoacute sobre la remiddot g~lacioacuten de o~ros aspectos de la vida nacional (Derecho penal CIvIl mercantIl etceacutetera) La anarquiacutea predominante en nuesshytra vida independiente determinoacute en ocasiones medidas legales que resultaban arbitrarias y acordes con las presiones poliacuteticas e ~omento pero la estructuracioacuten de un derecho propio se IlllCla como antes se dIJO con la reforma dentro de la cual se inshyserta la importante tarea de codificacioacuten que auspicia Benito Juaacuterez La legislacioacuten y ello era natural fue ecleacutectica pero teshyniacutea los matices que le dieron principalmente la colonia y la

7 Francisco Gonzaacutelez de la Vega El Coacutedigo Penal comentado Impresores Unidos S de R L Meacutexico 1939 p 18

801 cit 9 Apuntes para la Historia del Derecho en Meacutexico Ed Polis Meacutexico 1937

CONCIENCIA JVIl

independencia con ciones (Coacutedigo Pen de Comercio de 188

El porfiriato a pa cioacuten aun cuando pi perjuicio de algunos tro de un plan de 011

en funcioacuten de la cel1 personal y que fue e ti muioacute entre otras problemas poliacuteticos pudo soslayar una pl

Nuestra conciencia j

Reflexionemos ahlt significa tener una o de esa conciencia l4 opera la adquisicioacuten

Subjetivamente te miento voluntario a tud se genera -entre el sujeto destinatario su ser Por ello puede a todas de nuestra el

cano de 1821 (que refonna como el de l canidad (o sea de las dicha realidad mexi~ lo poliacutetico lo econoacute tutivos

Como ya se ha anol mentas en el proceso conciencia juriacutedica ] pendencia en que esa cipal- a los problelDl tructurar poliacutetica y por lo que en 1821 el Despueacutes de las estrw un derecho nacional

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 171

independencia con sus influjos externos y sus propias motivashyciones (Coacutedigo Penal de 1871 Coacutedigo Civil de 1881 Coacutedigo de Comercio de 1884 etceacutetera etceacutetera)

El porfiriato a partir de 1876 adopta y estimula esta legislashycioacuten aun cuando paulatinamente lava haciendo nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional y denshytro de un plan de olvido liberal esa realidad juriacutedica opera soacutelo en funcioacuten de la centralizacioacuten poliacutetica que anula la iniciativa personal y que fue caracteriacutestica del reacutegimen Tal desajuste esshytimuloacute entre otras causas a la revolucioacuten qle al plantearse problemas poliacuteticos econoacutemicos y sociales para su solucioacuten no pudo soslayar una problemaacutetica juriacutedica

Nuestra conciencia juriacutedica

Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia juriacutedica iquestQueacute significa tener una conciencia juriacutedica iquestCuaacuteles son las fuentes de esa conciencia iquestQueacute rasgos la caracterizan y iquestcuaacutendo se opera la adquisicioacuten de la misma

Subjetivamente tener conciencia juriacutedica implica el acatashymiento voluntario a un orden juriacutedico determinado Esta actishytud se genera -entre otros factores- en funcioacuten de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal tenga de la realidad de su ser Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas de nuestra conciencia juriacutedica es la idea que el mexishycano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la reforma como el de la revolucioacuten ha tenido y tiene de la mexishycanidad (o sea de las peculiaridades de su realidad) Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho que como lo poliacutetico lo econoacutemico lo social y cultural le son constishytutivos

Como ya se ha anotado pueden identificarse tres grandes moshymentos en el proceso de estructuracioacuten y adquisicioacuten de nuestra conciencia juriacutedica El primero asomoacute al consumarse la indeshypendencia en que esa conciencia surge en torno -de modo prinshycipal- a los problemas de derecho poliacutetico (la exigencia de esshytructurar poliacutetica y juriacutedicamente a la nacioacuten emancipada) por lo que en 1821 el derecho puacuteblico surge como una novedad Despueacutes de las estructuras poliacuteticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional a partir de la Constitucioacuten de 1857 Por

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 2: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

168 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

cioacuten de aqueacutella Esto podraacute acercamos como antes se apunta a un mejor conocimiento de nuestra estructura y de nuestro acontecer

Ha dicho Emilio Uranga 1 que una reflexioacuten de tipo especial a traveacutes de la produccioacuten literaria entregaraacute el conocimiento profundo de la realidad mexicana Tambieacuten pensamos una reshyflexioacuten a traveacutes del material juriacutedico y de la conciencia que del mismo se posea habraacute de perfilar con vigorosos contornos a dicha realidad con mayor razoacuten si ello se intenta en relacioacuten con nuestra uacuteltima opcioacuten material y espiritual que es el Moshyvimiento de 1910 $

Ocupeacutemonos entonces en primer teacutermino de nuestra realishydad juriacutedica y de su ubicacioacuten espacio-temporal

La realidad juriacutedica de Meacutexico

Con dudas y no pocas reservas ha sido contemplado el mundo indiacutegena en cuanto a lo juriacutedico por algunos tratadistas e histoshyriadores de nuestro derecho Asiacute Miguel S Macedo 2 expresa que la influencia del rudimentario derecho indio en la geacuteneshysis del pueblo mexicano es de difiacutecil comprobacioacuten Pensamos en efecto que no puede hablarse de un entronque entre ese derecho indiacutegena y el actual pero siacute de una serie de matices que seriacutea muy importante determinar con mayor amplitud en la investigacioacuten 3 Por otra parte no debe perderse de vista que ese examen del pasado mesoamericano se hace por lo geshyneral con una perspectiva diferente y con categoriacuteas de pensashymiento igualmente distintas a las del mundo indiacutegena que auacuten no conocemos en su integridad Dijo Francisco Gonzaacutelez de la Vega 4 que no se puede calificar con ojo histoacuterico al derecho autoacutectono por ignorarse la forma de conceptuar al universo de sus autores (Empero ya hay serios y magniacuteficos estudios al resshy

1 Anaacutelisis del ser del mexicano Colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 4 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

2 Apuntes para la Historia del Derecho Penal Mexicano Ed Cvltvra Meacutexico 1931 p 14

3 Un intento de legislacioacuten comparada se encuentra en el libro de Carlos H Alba Estudio comparado entre el derecho azteca y el derecho positivo mexicano Ediciones Especiales del Instituto Indigenista Interamericano 3 Meacutexico 1949

4 Evolucioacuten del Derecho Penal en Meacutexico y la Cultura Secretariacutea de Edushycacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1946 p 920

CONCIENCIA Jl

pecto como los ql Mariacutea Garibay y M do entre otros im tudiada en sus fue

Aun entre la div4 que entre los antig institucionalizada e re a los mexicas- p cano y otros 11 De sector de la poblad meacutestica habiacutean sid( y tambieacuten juriacutedica tri bal para entrar e teriacutestica que a eacuteste la susodicha realidalt se en funcioacuten de los

La conquista y el dental a nuestro am al igual que otras e tera) al entrar en ( capar en forma tata se ha afirmado que nulificada por la oc( esto fue casi real F religioso quedaron autoacutectonas que le t aire familiar a la pudo sustraerse nue tudinario de algun( ejemplo aunque en positivo incluyendo culiar en ocasiones

15 Debe citarse la impon Loacutepez Austin La Comtitl de Historia Meacutexico 1961 que viene a ser la prime nizacioacuten juriacutedica prehisp canos en su propia lenguiexcl

6 Gonzalo Agnirre Beltt pretacioacuten en su libro F( Meacutexico 1953)

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 169

pecto como los que sobre la cultura naacutehuatl realizan Aacutengel Mariacutea Garibay y Miguel Leoacuten-Portilla Este uacuteltimo ha elabora~ do entre otros importantes trabajos La Filosofiacutea Naacutehuatl esshytudiada en sus fuentes)

Aun entre la diversidad de opiniones al respecto es un hecho que entre los antiguos indiacutegenas existioacute una realidad juriacutedica institucionalizada que ha sido examinada -por lo que se refieshyre a los mexicas- por Koler Manuel M Moreno Salvador Tosshycano y otros 5 De ellos se desprende que en el mencionado sector de la poblacioacuten precortesiana los lazos de solidaridad doshymeacutestica habiacutean sido sustituidos por los de solidaridad poliacutetica y tambieacuten juriacutedica saliendo de una organizacioacuten meramente tribal para entrar en la de un Estado con algunas de las caracshyteriacutestica que a eacuteste le son peculiares en la inteligencia de que la susodicha realidad juriacutedica se insiste debe tratar de enttndershyse en funcioacuten de los rasgos culturales del mundo precortesiano

La conquista y el fenoacutemeno de trasplante de la cultura occi dental a nuestro ambiente aborigen incluyeron al derecho que al igual que otras expresiones (arte religioacuten costumbres etceacuteshytera) al entrar en contacto con ese ambiente no pudieron esshycapar en forma total a algunos de sus influjos Por lo genera1 se ha afirmado que la cultura indiacutegena quedoacute completamente nulificada por la occidental que introduce Espantildea pero si bien esto fue casi real primordialmente en los aspectos poliacutetico y religioso quedaron no obstante una serie de supervivencias autoacutectonas que le han impreso su sello peculiar dijeacuterase su aire familiar a la cultura mexicana Y a este fenoacutemenomiddot no pudo sustraerse nuestra realidad juriacutedica (El derecho consueshytudinario de algunos sectores indiacutegenas de la actualidad por ejemplo aunque en maacutes de una ocasioacuten pugna con el derecho positivo incluyendo la Constitucioacuten reinterpreta de modo peshyculiar en ocasiones las diferentes formas legales) 6

~ Debe citarse la importante investigacioacuten realizada recientemente por Alfredo Loacutepez Austln La Constitucioacuten Real de MeacutexicomiddotTenochtitlaacuten (UNAM Instituto de Historia Meacutexico 1961) de la que Miguel LeoacutenmiddotPortilla dice en el proacutelogo que viene a ser la primera en tomar en cuenta para el estudio de la orgamiddot nizacioacuten juriacutedica prehispaacutenica los testimonios dejados por los antiguos meximiddot canos en su propia lengua y que eso solo da al trabajo valor y originalidad

6 Gonzalo Aguirre Beltraacuten apunta algunos casos de este fenoacutemeno de reinter pretacioacuten en su libro Formas de Gobierno Indiacutegena (Imprenta Universitaria Meacutexico 1953)

I

170 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

Las instituciones romanas tamizadas por la teologiacutea durante la Edad Media y algunos sectores de la misma que lograron autonomiacutea pasaron a Mesoameacuterica Especialmente en materia penal el Fuero Juzgo las Siete Partidas etceacutetera tuvieron que trasplantarse al nuevo medio por la necesidad de regular un orden tambieacuten novedoso mediante una sancioacuten que en dicha materia resultara maacutes eficaz Pero la propia urgencia de acoshyplamiento a ese medio diferente hizo que se fueran dictando a traveacutes de los siglos coloniales una serie de disposiciones muy locales que como piensa Gonzaacutelez de la Vega fueron imprishymiendo una personeriacutea legal 7 que estimamos maacutes tarde conshyfigurariacutea lo que podriacuteamos considerar como un derecho meshyxicano

En verdad la estructura juriacutedica de la colonia no conocida auacuten en su integridad ha de examinarse dentro de la visioacuten de la nacionalidad Por ello no repetiremos a Macedo8 ni a Toshyribio Esquivel Obregoacuten 9 pues seriacutea ocioso y soacutelo nos limitareshymos a reflexionar sobre los rasgos de la norma juriacutedica que se inserta en la eclosioacuten de la independencia en la cual advino la necesidad de estructurar un derecho acorde con el estilo de vida del protagonista de esa naciente nacionalidad

Hemos llamado en otros estudios al derecho del virreinato un derecho impuesto (aunque a veces tuviera matices locales como las Leyes de Indias) y al de la independencia un derecho de opcioacuten aun cuando eacuteste ya como un derecho nacional se estructu~a en la reform~ En efecto la primordial preocupacioacuten del meXIcano mdependIente en 1821 fue la organizacioacuten poliacuteti ca del paiacutes y por ello el derecho constitucional privoacute sobre la remiddot g~lacioacuten de o~ros aspectos de la vida nacional (Derecho penal CIvIl mercantIl etceacutetera) La anarquiacutea predominante en nuesshytra vida independiente determinoacute en ocasiones medidas legales que resultaban arbitrarias y acordes con las presiones poliacuteticas e ~omento pero la estructuracioacuten de un derecho propio se IlllCla como antes se dIJO con la reforma dentro de la cual se inshyserta la importante tarea de codificacioacuten que auspicia Benito Juaacuterez La legislacioacuten y ello era natural fue ecleacutectica pero teshyniacutea los matices que le dieron principalmente la colonia y la

7 Francisco Gonzaacutelez de la Vega El Coacutedigo Penal comentado Impresores Unidos S de R L Meacutexico 1939 p 18

801 cit 9 Apuntes para la Historia del Derecho en Meacutexico Ed Polis Meacutexico 1937

CONCIENCIA JVIl

independencia con ciones (Coacutedigo Pen de Comercio de 188

El porfiriato a pa cioacuten aun cuando pi perjuicio de algunos tro de un plan de 011

en funcioacuten de la cel1 personal y que fue e ti muioacute entre otras problemas poliacuteticos pudo soslayar una pl

Nuestra conciencia j

Reflexionemos ahlt significa tener una o de esa conciencia l4 opera la adquisicioacuten

Subjetivamente te miento voluntario a tud se genera -entre el sujeto destinatario su ser Por ello puede a todas de nuestra el

cano de 1821 (que refonna como el de l canidad (o sea de las dicha realidad mexi~ lo poliacutetico lo econoacute tutivos

Como ya se ha anol mentas en el proceso conciencia juriacutedica ] pendencia en que esa cipal- a los problelDl tructurar poliacutetica y por lo que en 1821 el Despueacutes de las estrw un derecho nacional

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 171

independencia con sus influjos externos y sus propias motivashyciones (Coacutedigo Penal de 1871 Coacutedigo Civil de 1881 Coacutedigo de Comercio de 1884 etceacutetera etceacutetera)

El porfiriato a partir de 1876 adopta y estimula esta legislashycioacuten aun cuando paulatinamente lava haciendo nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional y denshytro de un plan de olvido liberal esa realidad juriacutedica opera soacutelo en funcioacuten de la centralizacioacuten poliacutetica que anula la iniciativa personal y que fue caracteriacutestica del reacutegimen Tal desajuste esshytimuloacute entre otras causas a la revolucioacuten qle al plantearse problemas poliacuteticos econoacutemicos y sociales para su solucioacuten no pudo soslayar una problemaacutetica juriacutedica

Nuestra conciencia juriacutedica

Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia juriacutedica iquestQueacute significa tener una conciencia juriacutedica iquestCuaacuteles son las fuentes de esa conciencia iquestQueacute rasgos la caracterizan y iquestcuaacutendo se opera la adquisicioacuten de la misma

Subjetivamente tener conciencia juriacutedica implica el acatashymiento voluntario a un orden juriacutedico determinado Esta actishytud se genera -entre otros factores- en funcioacuten de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal tenga de la realidad de su ser Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas de nuestra conciencia juriacutedica es la idea que el mexishycano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la reforma como el de la revolucioacuten ha tenido y tiene de la mexishycanidad (o sea de las peculiaridades de su realidad) Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho que como lo poliacutetico lo econoacutemico lo social y cultural le son constishytutivos

Como ya se ha anotado pueden identificarse tres grandes moshymentos en el proceso de estructuracioacuten y adquisicioacuten de nuestra conciencia juriacutedica El primero asomoacute al consumarse la indeshypendencia en que esa conciencia surge en torno -de modo prinshycipal- a los problemas de derecho poliacutetico (la exigencia de esshytructurar poliacutetica y juriacutedicamente a la nacioacuten emancipada) por lo que en 1821 el derecho puacuteblico surge como una novedad Despueacutes de las estructuras poliacuteticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional a partir de la Constitucioacuten de 1857 Por

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 3: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 169

pecto como los que sobre la cultura naacutehuatl realizan Aacutengel Mariacutea Garibay y Miguel Leoacuten-Portilla Este uacuteltimo ha elabora~ do entre otros importantes trabajos La Filosofiacutea Naacutehuatl esshytudiada en sus fuentes)

Aun entre la diversidad de opiniones al respecto es un hecho que entre los antiguos indiacutegenas existioacute una realidad juriacutedica institucionalizada que ha sido examinada -por lo que se refieshyre a los mexicas- por Koler Manuel M Moreno Salvador Tosshycano y otros 5 De ellos se desprende que en el mencionado sector de la poblacioacuten precortesiana los lazos de solidaridad doshymeacutestica habiacutean sido sustituidos por los de solidaridad poliacutetica y tambieacuten juriacutedica saliendo de una organizacioacuten meramente tribal para entrar en la de un Estado con algunas de las caracshyteriacutestica que a eacuteste le son peculiares en la inteligencia de que la susodicha realidad juriacutedica se insiste debe tratar de enttndershyse en funcioacuten de los rasgos culturales del mundo precortesiano

La conquista y el fenoacutemeno de trasplante de la cultura occi dental a nuestro ambiente aborigen incluyeron al derecho que al igual que otras expresiones (arte religioacuten costumbres etceacuteshytera) al entrar en contacto con ese ambiente no pudieron esshycapar en forma total a algunos de sus influjos Por lo genera1 se ha afirmado que la cultura indiacutegena quedoacute completamente nulificada por la occidental que introduce Espantildea pero si bien esto fue casi real primordialmente en los aspectos poliacutetico y religioso quedaron no obstante una serie de supervivencias autoacutectonas que le han impreso su sello peculiar dijeacuterase su aire familiar a la cultura mexicana Y a este fenoacutemenomiddot no pudo sustraerse nuestra realidad juriacutedica (El derecho consueshytudinario de algunos sectores indiacutegenas de la actualidad por ejemplo aunque en maacutes de una ocasioacuten pugna con el derecho positivo incluyendo la Constitucioacuten reinterpreta de modo peshyculiar en ocasiones las diferentes formas legales) 6

~ Debe citarse la importante investigacioacuten realizada recientemente por Alfredo Loacutepez Austln La Constitucioacuten Real de MeacutexicomiddotTenochtitlaacuten (UNAM Instituto de Historia Meacutexico 1961) de la que Miguel LeoacutenmiddotPortilla dice en el proacutelogo que viene a ser la primera en tomar en cuenta para el estudio de la orgamiddot nizacioacuten juriacutedica prehispaacutenica los testimonios dejados por los antiguos meximiddot canos en su propia lengua y que eso solo da al trabajo valor y originalidad

6 Gonzalo Aguirre Beltraacuten apunta algunos casos de este fenoacutemeno de reinter pretacioacuten en su libro Formas de Gobierno Indiacutegena (Imprenta Universitaria Meacutexico 1953)

I

170 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

Las instituciones romanas tamizadas por la teologiacutea durante la Edad Media y algunos sectores de la misma que lograron autonomiacutea pasaron a Mesoameacuterica Especialmente en materia penal el Fuero Juzgo las Siete Partidas etceacutetera tuvieron que trasplantarse al nuevo medio por la necesidad de regular un orden tambieacuten novedoso mediante una sancioacuten que en dicha materia resultara maacutes eficaz Pero la propia urgencia de acoshyplamiento a ese medio diferente hizo que se fueran dictando a traveacutes de los siglos coloniales una serie de disposiciones muy locales que como piensa Gonzaacutelez de la Vega fueron imprishymiendo una personeriacutea legal 7 que estimamos maacutes tarde conshyfigurariacutea lo que podriacuteamos considerar como un derecho meshyxicano

En verdad la estructura juriacutedica de la colonia no conocida auacuten en su integridad ha de examinarse dentro de la visioacuten de la nacionalidad Por ello no repetiremos a Macedo8 ni a Toshyribio Esquivel Obregoacuten 9 pues seriacutea ocioso y soacutelo nos limitareshymos a reflexionar sobre los rasgos de la norma juriacutedica que se inserta en la eclosioacuten de la independencia en la cual advino la necesidad de estructurar un derecho acorde con el estilo de vida del protagonista de esa naciente nacionalidad

Hemos llamado en otros estudios al derecho del virreinato un derecho impuesto (aunque a veces tuviera matices locales como las Leyes de Indias) y al de la independencia un derecho de opcioacuten aun cuando eacuteste ya como un derecho nacional se estructu~a en la reform~ En efecto la primordial preocupacioacuten del meXIcano mdependIente en 1821 fue la organizacioacuten poliacuteti ca del paiacutes y por ello el derecho constitucional privoacute sobre la remiddot g~lacioacuten de o~ros aspectos de la vida nacional (Derecho penal CIvIl mercantIl etceacutetera) La anarquiacutea predominante en nuesshytra vida independiente determinoacute en ocasiones medidas legales que resultaban arbitrarias y acordes con las presiones poliacuteticas e ~omento pero la estructuracioacuten de un derecho propio se IlllCla como antes se dIJO con la reforma dentro de la cual se inshyserta la importante tarea de codificacioacuten que auspicia Benito Juaacuterez La legislacioacuten y ello era natural fue ecleacutectica pero teshyniacutea los matices que le dieron principalmente la colonia y la

7 Francisco Gonzaacutelez de la Vega El Coacutedigo Penal comentado Impresores Unidos S de R L Meacutexico 1939 p 18

801 cit 9 Apuntes para la Historia del Derecho en Meacutexico Ed Polis Meacutexico 1937

CONCIENCIA JVIl

independencia con ciones (Coacutedigo Pen de Comercio de 188

El porfiriato a pa cioacuten aun cuando pi perjuicio de algunos tro de un plan de 011

en funcioacuten de la cel1 personal y que fue e ti muioacute entre otras problemas poliacuteticos pudo soslayar una pl

Nuestra conciencia j

Reflexionemos ahlt significa tener una o de esa conciencia l4 opera la adquisicioacuten

Subjetivamente te miento voluntario a tud se genera -entre el sujeto destinatario su ser Por ello puede a todas de nuestra el

cano de 1821 (que refonna como el de l canidad (o sea de las dicha realidad mexi~ lo poliacutetico lo econoacute tutivos

Como ya se ha anol mentas en el proceso conciencia juriacutedica ] pendencia en que esa cipal- a los problelDl tructurar poliacutetica y por lo que en 1821 el Despueacutes de las estrw un derecho nacional

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 171

independencia con sus influjos externos y sus propias motivashyciones (Coacutedigo Penal de 1871 Coacutedigo Civil de 1881 Coacutedigo de Comercio de 1884 etceacutetera etceacutetera)

El porfiriato a partir de 1876 adopta y estimula esta legislashycioacuten aun cuando paulatinamente lava haciendo nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional y denshytro de un plan de olvido liberal esa realidad juriacutedica opera soacutelo en funcioacuten de la centralizacioacuten poliacutetica que anula la iniciativa personal y que fue caracteriacutestica del reacutegimen Tal desajuste esshytimuloacute entre otras causas a la revolucioacuten qle al plantearse problemas poliacuteticos econoacutemicos y sociales para su solucioacuten no pudo soslayar una problemaacutetica juriacutedica

Nuestra conciencia juriacutedica

Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia juriacutedica iquestQueacute significa tener una conciencia juriacutedica iquestCuaacuteles son las fuentes de esa conciencia iquestQueacute rasgos la caracterizan y iquestcuaacutendo se opera la adquisicioacuten de la misma

Subjetivamente tener conciencia juriacutedica implica el acatashymiento voluntario a un orden juriacutedico determinado Esta actishytud se genera -entre otros factores- en funcioacuten de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal tenga de la realidad de su ser Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas de nuestra conciencia juriacutedica es la idea que el mexishycano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la reforma como el de la revolucioacuten ha tenido y tiene de la mexishycanidad (o sea de las peculiaridades de su realidad) Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho que como lo poliacutetico lo econoacutemico lo social y cultural le son constishytutivos

Como ya se ha anotado pueden identificarse tres grandes moshymentos en el proceso de estructuracioacuten y adquisicioacuten de nuestra conciencia juriacutedica El primero asomoacute al consumarse la indeshypendencia en que esa conciencia surge en torno -de modo prinshycipal- a los problemas de derecho poliacutetico (la exigencia de esshytructurar poliacutetica y juriacutedicamente a la nacioacuten emancipada) por lo que en 1821 el derecho puacuteblico surge como una novedad Despueacutes de las estructuras poliacuteticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional a partir de la Constitucioacuten de 1857 Por

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 4: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

I

170 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

Las instituciones romanas tamizadas por la teologiacutea durante la Edad Media y algunos sectores de la misma que lograron autonomiacutea pasaron a Mesoameacuterica Especialmente en materia penal el Fuero Juzgo las Siete Partidas etceacutetera tuvieron que trasplantarse al nuevo medio por la necesidad de regular un orden tambieacuten novedoso mediante una sancioacuten que en dicha materia resultara maacutes eficaz Pero la propia urgencia de acoshyplamiento a ese medio diferente hizo que se fueran dictando a traveacutes de los siglos coloniales una serie de disposiciones muy locales que como piensa Gonzaacutelez de la Vega fueron imprishymiendo una personeriacutea legal 7 que estimamos maacutes tarde conshyfigurariacutea lo que podriacuteamos considerar como un derecho meshyxicano

En verdad la estructura juriacutedica de la colonia no conocida auacuten en su integridad ha de examinarse dentro de la visioacuten de la nacionalidad Por ello no repetiremos a Macedo8 ni a Toshyribio Esquivel Obregoacuten 9 pues seriacutea ocioso y soacutelo nos limitareshymos a reflexionar sobre los rasgos de la norma juriacutedica que se inserta en la eclosioacuten de la independencia en la cual advino la necesidad de estructurar un derecho acorde con el estilo de vida del protagonista de esa naciente nacionalidad

Hemos llamado en otros estudios al derecho del virreinato un derecho impuesto (aunque a veces tuviera matices locales como las Leyes de Indias) y al de la independencia un derecho de opcioacuten aun cuando eacuteste ya como un derecho nacional se estructu~a en la reform~ En efecto la primordial preocupacioacuten del meXIcano mdependIente en 1821 fue la organizacioacuten poliacuteti ca del paiacutes y por ello el derecho constitucional privoacute sobre la remiddot g~lacioacuten de o~ros aspectos de la vida nacional (Derecho penal CIvIl mercantIl etceacutetera) La anarquiacutea predominante en nuesshytra vida independiente determinoacute en ocasiones medidas legales que resultaban arbitrarias y acordes con las presiones poliacuteticas e ~omento pero la estructuracioacuten de un derecho propio se IlllCla como antes se dIJO con la reforma dentro de la cual se inshyserta la importante tarea de codificacioacuten que auspicia Benito Juaacuterez La legislacioacuten y ello era natural fue ecleacutectica pero teshyniacutea los matices que le dieron principalmente la colonia y la

7 Francisco Gonzaacutelez de la Vega El Coacutedigo Penal comentado Impresores Unidos S de R L Meacutexico 1939 p 18

801 cit 9 Apuntes para la Historia del Derecho en Meacutexico Ed Polis Meacutexico 1937

CONCIENCIA JVIl

independencia con ciones (Coacutedigo Pen de Comercio de 188

El porfiriato a pa cioacuten aun cuando pi perjuicio de algunos tro de un plan de 011

en funcioacuten de la cel1 personal y que fue e ti muioacute entre otras problemas poliacuteticos pudo soslayar una pl

Nuestra conciencia j

Reflexionemos ahlt significa tener una o de esa conciencia l4 opera la adquisicioacuten

Subjetivamente te miento voluntario a tud se genera -entre el sujeto destinatario su ser Por ello puede a todas de nuestra el

cano de 1821 (que refonna como el de l canidad (o sea de las dicha realidad mexi~ lo poliacutetico lo econoacute tutivos

Como ya se ha anol mentas en el proceso conciencia juriacutedica ] pendencia en que esa cipal- a los problelDl tructurar poliacutetica y por lo que en 1821 el Despueacutes de las estrw un derecho nacional

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 171

independencia con sus influjos externos y sus propias motivashyciones (Coacutedigo Penal de 1871 Coacutedigo Civil de 1881 Coacutedigo de Comercio de 1884 etceacutetera etceacutetera)

El porfiriato a partir de 1876 adopta y estimula esta legislashycioacuten aun cuando paulatinamente lava haciendo nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional y denshytro de un plan de olvido liberal esa realidad juriacutedica opera soacutelo en funcioacuten de la centralizacioacuten poliacutetica que anula la iniciativa personal y que fue caracteriacutestica del reacutegimen Tal desajuste esshytimuloacute entre otras causas a la revolucioacuten qle al plantearse problemas poliacuteticos econoacutemicos y sociales para su solucioacuten no pudo soslayar una problemaacutetica juriacutedica

Nuestra conciencia juriacutedica

Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia juriacutedica iquestQueacute significa tener una conciencia juriacutedica iquestCuaacuteles son las fuentes de esa conciencia iquestQueacute rasgos la caracterizan y iquestcuaacutendo se opera la adquisicioacuten de la misma

Subjetivamente tener conciencia juriacutedica implica el acatashymiento voluntario a un orden juriacutedico determinado Esta actishytud se genera -entre otros factores- en funcioacuten de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal tenga de la realidad de su ser Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas de nuestra conciencia juriacutedica es la idea que el mexishycano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la reforma como el de la revolucioacuten ha tenido y tiene de la mexishycanidad (o sea de las peculiaridades de su realidad) Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho que como lo poliacutetico lo econoacutemico lo social y cultural le son constishytutivos

Como ya se ha anotado pueden identificarse tres grandes moshymentos en el proceso de estructuracioacuten y adquisicioacuten de nuestra conciencia juriacutedica El primero asomoacute al consumarse la indeshypendencia en que esa conciencia surge en torno -de modo prinshycipal- a los problemas de derecho poliacutetico (la exigencia de esshytructurar poliacutetica y juriacutedicamente a la nacioacuten emancipada) por lo que en 1821 el derecho puacuteblico surge como una novedad Despueacutes de las estructuras poliacuteticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional a partir de la Constitucioacuten de 1857 Por

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 5: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURiacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 171

independencia con sus influjos externos y sus propias motivashyciones (Coacutedigo Penal de 1871 Coacutedigo Civil de 1881 Coacutedigo de Comercio de 1884 etceacutetera etceacutetera)

El porfiriato a partir de 1876 adopta y estimula esta legislashycioacuten aun cuando paulatinamente lava haciendo nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional y denshytro de un plan de olvido liberal esa realidad juriacutedica opera soacutelo en funcioacuten de la centralizacioacuten poliacutetica que anula la iniciativa personal y que fue caracteriacutestica del reacutegimen Tal desajuste esshytimuloacute entre otras causas a la revolucioacuten qle al plantearse problemas poliacuteticos econoacutemicos y sociales para su solucioacuten no pudo soslayar una problemaacutetica juriacutedica

Nuestra conciencia juriacutedica

Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia juriacutedica iquestQueacute significa tener una conciencia juriacutedica iquestCuaacuteles son las fuentes de esa conciencia iquestQueacute rasgos la caracterizan y iquestcuaacutendo se opera la adquisicioacuten de la misma

Subjetivamente tener conciencia juriacutedica implica el acatashymiento voluntario a un orden juriacutedico determinado Esta actishytud se genera -entre otros factores- en funcioacuten de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal tenga de la realidad de su ser Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas de nuestra conciencia juriacutedica es la idea que el mexishycano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la reforma como el de la revolucioacuten ha tenido y tiene de la mexishycanidad (o sea de las peculiaridades de su realidad) Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho que como lo poliacutetico lo econoacutemico lo social y cultural le son constishytutivos

Como ya se ha anotado pueden identificarse tres grandes moshymentos en el proceso de estructuracioacuten y adquisicioacuten de nuestra conciencia juriacutedica El primero asomoacute al consumarse la indeshypendencia en que esa conciencia surge en torno -de modo prinshycipal- a los problemas de derecho poliacutetico (la exigencia de esshytructurar poliacutetica y juriacutedicamente a la nacioacuten emancipada) por lo que en 1821 el derecho puacuteblico surge como una novedad Despueacutes de las estructuras poliacuteticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional a partir de la Constitucioacuten de 1857 Por

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 6: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

I

172 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

fi~ la tercer~ sentildeal es la exteriorizacioacuten de la conciencia juriacuteshydIca del meXiCano en lo que puede considerarse un Derecho Soshycial que ya no es poliacutetico ni privado y que es el que se ubica en la revolucioacuten

De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia juriacutedica estaacuten determinados por la realidad del sujeto de la norma y del concepto que eacuteste tenga de esa realidad en la cual estaacuten inmersos los problemas y las soluciones de su existencia

Nos queda algo por considerar iquestCuaacutendo se opera la toma (seguacuten el teacutermino de Leopoldo Zea) 10 de nuestra conciencia

juriacutedica Ya hemos dicho que la primera sentildeal del surgimiento de esa conciencia se registra en 1821 y desde este momento sishygue el proceso hasta 1910 Y ese ascenso de lo juriacutedico a la conshyciencia del mexicano ha dependido como ya se dijo de su idea acerca de su modo de ser de su estilo de vida de los problemas que confronta y en concreto de su realidad legal

Ahora bien el mexicano de 1821 y el de la reforma no son tan iguales al de la revolucioacuten como en apariencia pudiera adshyvertirse Piensa Karl Jaspers 11 que hay cosas que en un moshymento determinado ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia Eacuteste se eleva sobre siacute mismo en la totalidad de su ser y de sus liacutemites Aplicado esto a nuestro inshytento podriacuteamos preguntar iquestHay un momento en que el meshyxicano se hace consciente de siacute mismo en la totalidad de su ser Respondemos afirmativamente y creemos que ese momento -en el cual el mexicano estaacute ya definitivamente delineado es el de la revolucioacuten Porque en este movimiento -de una noshyvedad distinta al de la revolucioacuten de Ayutla- por primera vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional coshymo el indiacutegena que apenas si se dejan ver en etapas anteriores

de nuestra historia y ese mexicano que ya se hace consciente de -que es indio mestizo y tambieacuten proletario y burgueacutes hace la reshyvolucioacuten para solucionar problemas muy concretos y constitushytivos de su circunstancia en 1910 Con ello va al encuentro de la mexicanidad de la fisonomiacutea propia hasta ese momento seshymioculta por la actitud anterior de salvacioacuten en estiacutemulos exshy

10 Conciencia y posibilidad del mexicano colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 2 Ed Porruacutea y Obregoacuten S A Meacutexico

11 Origen y meta de la Historia trad Fernando Vela Col Biblioteca Cono cimiento del Hombre Ed Revista de Occidente 2 edic Madrid 1943 pp 8-9

CONCIENCIA JUI

trantildeos Porque ese 1

1821 optimista des indolente para la ce tiva criolla pensoacute al como piensa Urang por hacer en la re oficial y como tropa consciente de que 1 existe y es la misma 1 es porque eacutel lo vaf( En suma ese mexica lo que esta palabra

De tal modo en 1 encontrando los elel teacutenticamente mexic terminados los estiacuten (ioacuten de la realidad con espectante y dI nacionalista en los a desde la elaboracioacuten nes poliacuteticas sociales hasta las esencias recl literatura el arte la hombre y la cultura laberinto de la soled cernas) y tambieacuten en una expresioacuten a 1 vos mexicanos La leiexcl primordial de la con

Esto uacuteltimo nos lIeacute ciencia juriacutedica en la iquestEn el estilo de vida varioacute la realidad lega algunas modificacion iquestsurge un derecho m cuaacutel es el material jI cana dentro de la rev

Estimamos que en realidad juriacutedica del

12 Emilio Uranga op el

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 7: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 173

trantildeos Porque ese mexicano anaacuterquico e inquieto a partir de 1821 optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior indolente para la construccioacuten de Meacutexico pues en su constitushytiva criolla pensoacute al lograr su independencia que teniacutea ante siacute como piensa Uranga12 una patria hecha en vez de una patria por hacer en la revolucioacuten -como dirigente y dirigido como oficial y como tropa o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Meacutexico es eacutel pero tambieacuten de que la patria existe yes la misma para los grupos antes negados y que Meacutexico es porque eacutel lo va forjando y por esto mismo a eacutel le pertenece En suma ese mexicano tiene ya conciencia de Meacutexico y de todo lo que esta palabra contiene entre otros ingredientes la ley

De tal modo en la revolucioacuten el mexicano se autodescubre encontrando los elementos y las directrices de una cultura aushyteacutenticamente mexicana y aunque aproveche en momentos deshyterminados los estiacutemulos de fuera los ubica y cabaliza en funshydoacuten de la realidad personaL Entonces comienza a expresarse con espectante y dramaacutetico realismo y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos teacutecnico y espiritual de esa cultura desde la elaboracioacuten de planes para resolver las hondas cuestioshynes poliacuteticas sociales y econoacutemicas con que se enfrenta en 1910 hasta las esencias recoacutenditas de su mexicanidad que encarnan la literatura el arte la filosofiacutea (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Meacutexico que es para Octavio Paz -El laberinto de la soledad- la primera tentativa seria para conoshycernos) y tambieacuten el derecho el cual surge fresco y novedoso en una expresioacuten a la vez auteacutentica y acorde con los imperatishyvos mexicanos La legislacioacuten social que constituye hoy materia primordial de la conciencia juriacutedica del paiacutes

Esto uacuteltimo nos lleva antes de examinar el proceso de la conshyciencia juriacutedica en la revolucioacuten a otra necesaria interrogante iquestEn el estilo de vida diferente que implicoacute la revolucioacuten coacutemo varioacute la realidad legal iquestSubsistioacute el derecho anterior y soacutelo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacioacuten o bien iquestsurge un derecho nuevo Esto se hace indispensable para saber cuaacutel es el material juriacutedico que asciende a la conciencia mexishycana dentro de la revolucioacuten

Estimamos que en la revolucioacuten no cambia en su totalidad la realidad juriacutedica del paiacutes dada la tradicioacuten cristiano-occidental

12 Emilio Uranga op cit

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 8: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

174 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

del paiacutes (en la que estaba inserta la propia legislacioacuten liberal de tipo ecleacutectico) y dado su matiz genuinamente democraacutetico En tal forma subsisten las liacuteneas fundamentales del derecho puacuteblico (Derecho constitucional Derecho penal Derecho administrashytivo etceacutetera) y las del derecho privado (Derecho civil y mershycantil) y al de~ir liacuteneas fundamentales se quiere expresar que esas expresiones juriacutedicas no quedaron estaacuteticas (como no puede serlo el derecho) pues han ido adaptaacutendose a las neceshysidades de la evolucioacuten poliacutetica social econoacutemica y cultural de la nacioacuten que fue escenario y protagonista del movimiento Por otra parte a esta adaptacioacuten no ha de consideraacutersele como acshytitud de mero retoque sino precisamente como un mecanismo inherente a la dinaacutemica de la revolucioacuten No obstante el cuadro de nuestra realidad juriacutedica al respecto quedariacutea incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que siacute puede considerarse como un derecho nuevo que matiza a los otros secshytores legales y que ha dado a Meacutexico una indudable personeriacutea su legislacioacuten agraria y obrera Tal es el derecho social del meshyxicano de la revolucioacuten que seraacute objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente

Nuestra conciencia juriacutedica en la revolucioacuten

Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucioacuten para despueacutes previo un esquema de la ubicacioacuten espacio-temshyporal de la mexicana reflexionar acerca de nuestra conciencia juriacutedica ~n esta conmocioacuten

Muacuteltiples son las opiniones sobre la revolucioacuten en la doctrina (para unos connota desorden disolucioacuten destruccioacuten y para otros el extremo opuesto para unos justicia para otros lesioacuten al derecho) pero en todas ellas se hace patente que en las reshyvoluciones sean paciacuteficas o violentas parciales o totales hay la implicacioacuten de un cambio en el estilo de vida de la comunidad En efecto este cambio puede operarse sin alterar la paz de esa comunidad (revoluciones teacutecnicas intelectuales etceacutetera) o alteraacutendose esa paz por medio de la violencia Y aun entre estos dos extremos el movimiento puede ser gradual o bien acelerado Pero el intereacutes esencial radica en la naturaleza del cambio imshyplicado por la revolucioacuten En relacioacuten con esto hemos definido a la revolucioacuten como un cambio gradual o violento operado en

CONCIENCIA JU11

cualquiera de los as un desajuste materli nidad y cuya termi de adaptacioacuten de aq dicha conmocioacuten

Ahora bien penso siderarse evidentem paz de la comunidru que precipitoacute no 114 anarquiacutea y del deseo operoacute como se dije pero constituyoacute un dientes de nuestra cambio de estilo de entonces dentro de conciencia mexicaru

No contamos hastl grafiacutea al respecto-middot Pero pueden ofrecer espacio-temporal a r dentro de la investiacuteg

Apreciamos dos 81 volucioacuten armada ca ciones de la revolud

En cuanto al pria advierte bien perfila del aparente esplew siacutentomas de decaden4 to tope de esta etapa ya en su extremo de persioacuten dando priniexcl longa hasta 1917 en contextura instituCH tanto desde el punte riodos determinados de la naturaleza de i periodos es el mader gobierno de transact volucioacuten agraria re] miento orozquista y

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 9: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 17ampshy

cualquiera de los aspectos de la vida social que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comushynidad y cuya terminacioacuten depende del mayor o menor grado de adaptacioacuten de aqueacutella al nuevo estilo de vida que imprime dicha conmocioacuten

Ahora bien pensamos que la revolucioacuten mexicana debe conshysiderarse evidentemente como de tipo violento pues alteroacute la paz de la comunidad aun cuando pese a los naturales excesos que precipitoacute no llegoacute a extremos radicales estimulantes de la anarquiacutea y del desconcierto social Por otra parte el cambio que operoacute como se dijo en relacioacuten con lo juriacutedico fue parcial pero constituyoacute un canal efectivo para identificar a los ingreshydientes de nuestra auteacutentica personalidad En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la revolucioacuten Veamos entonces dentro de este cambio al derecho como materia de conciencia mexicana dentro del movimiento de 1910

No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa biblioshygrafiacutea al respecto- con un estudio integral de la revolucioacuten Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacioacuten espacio-temporal a reserva de un tamiz historiograacutefico posterior dentro de la investigacioacuten

Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento el de la reshyvolucioacuten armada con un periodo precursor y el de las institushyciones de la revolucioacuten

En cuanto al primero de estos arcos el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900 fecha en la que dentro del aparente esplendor del reacutegimen porfirista hay ya francos siacutentomas de decadencia trasfondo del derrumbamiento El punshyto tope de esta etapa precursora es 1910 en que el movimiento ya en su extremo de gestacioacuten se objetiva en incontenible disshypersioacuten dando principio a la revolucioacuten armada Eacutesta se proshylonga hasta 1917 en que la Constitucioacuten de ese antildeo le da una contextura institucional Dentro de estos siete antildeos se acusan tanto desde el punto de vista ideoloacutegico como militar tres peshyriodos determinados en funcioacuten de los hombres que actuacutean y de la naturaleza de los hechos registrados El primero de estos periodos es el maderismo (1910-1913) en el que se insertan el gobierno de transaccioacuten de Leoacuten de la Barra el inicio de la reshyvolucioacuten agraria representada por Emiliano Zapata el movishymiento orozquista y la Decena Traacutegica con la muerte de Ma-middot

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 10: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

1

i

176 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

dero El segundo (1913-1914) es el de la usurpacioacuten huertista y el constitucionalismo encarnado por Venustiano Carranza hasta los Convenios de T eoloyucan Y el tercero (1914-1917) el de la Convencioacuten y la Constitucioacuten de ese uacuteltimo antildeo ceshyrrando este periodo el ciclo de la revolucioacuten armada

El segundo arco es el de las instituciones de la revolucioacuten que en otro estudio 18 hemos llamado del ajuste nacional y registra una liacutenea continuada de ejecucioacuten del programa revoshylucionario (institucionalizado en la Constitucioacuten de 1917) con aspectos uno de consolidacioacuten de lo realizado y otro en dinaacuteshymica constante fuente de solucioacuten acorde con las nuevas exishygencias del paiacutes en la inteligencia de que este segundo aspecto podriacutea incluso comprender a lo ya consolidado Por ello este ciclo de la revolucioacuten institucional permanece abierto como viacutea de solucioacuten para los imperativos del futuro Este arco en cuanto a los protagonistas y su ideologiacutea se inicia con Carranza (inserto tambieacuten en el anterior) hasta su muerte y prosigue

con Obregoacuten y Calles hasta Laacutezaro Caacuterdenas y el actual reacuteshygimen

Dentro del esquema anterior examinemos ahora a nuestra conciencia juriacutedica motivo principal de este intento

En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema observando al fenoacutemeno de la conciencia juriacutedica en la revolucioacuten dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulacioshynes 14 aspecto que ahora resulta uacutetil pero con otras perspectishyvas acordes con la susodicha temaacutetica En efecto cabe observar que en uacuteltima instancia la conciencia juriacutedica se revela por la viacutea de la moral pues el destinatario de la norma la cumple por conviccioacuten de su validez y no por temor a la coaccioacuten que ella implica pero cuando la norma es injusta o media la injusticia en su aplicacioacuten (por el oacutergano estatal) hay una lesioacuten que disloca en mayor o menor grado la conciencia juriacutedica de ese destinatario Veamos entonces coacutemo encaja este mecanismo en la revolucioacuten

En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal 1910-1917) priva la conciencia juriacutedica

18 Fernando Anaya Momoy Aspectos socio-juriacutedicos de la Revolucioacuten Mexishycana en Estudios Socioloacutegicos (Sociologiacutea de la Revolucioacuten) UNAM Meacutexico 1958

14 F Anaya Monroy op cit

CONCIENCIA JUll

de la reforma a que dos modalidades u con nuevos material tituye ese intencion firiato (violacioacuten si secundarias median tica de conciliacioacuten blacioacuten ataques a 1 ceacutetera etceacutetera) att adquirida hasta ent mente por los Flore Regeneracioacuten como La justicia mal ad dujo a fundar nues que maacutes pudo hab( sido esa odiosa fonniexcl un producto de la eacuteF tras aliente en noso charemos sin desean sando siempre que ( padre del 57 Y ros del perioacutedico soacutell nuestros principios tamente juriacutedico y h general 15

La otra modalidad to) la constituyen t serie de principios q cial como la creaoacuteoacutel a que venimos aludiacute Manifiesto Liberal d asciende auacuten plenam en que se imprime a de Carranza en Verac modalidad debe ser precedente de futuro

Para 1910 la pres nueva eleccioacuten del g 1910-1916 la imposi~

15 Regeneracioacuten t 1 nll

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 11: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 177

de la reforma a que se aludioacute en otro lugar solamente que con dos modalidades una de dislocacioacuten y otra de reforzamiento con nuevos materiales La primera de estas modalidades la consshytituye ese intencionado olvido liberal que fue toacutenica del porshyfiriato (violacioacuten sistemaacutetica de la constitucioacuten y de las leyes secundarias mediante ataques a la libertad de expresioacuten polishytica de conciliacioacuten con el clero desplazamientos ilegales de poshyblacioacuten ataques a la propiedad acaparamiento de la tierra etshyceacutetera etceacutetera) actitud eacutesta que disloca la conciencia juriacutedica adquirida hasta entonces Esta dislocacioacuten fue exhibida virilshymente por los Flores Magoacuten quienes expresan Hoy aparece Regeneracioacuten como perioacutedico independiente de combate La justicia mal administrada fue 10 que primero nos inshydujo a fundar nuestro perioacutedico y adelante antildeade Lo que maacutes pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobardiacutea poliacutetica el indiferentismo un producto de la eacutepoca eacutepoca de opresioacuten pero mienshytras aliente en nosotros un soplo de las ideas liberales lushycharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales penshysando siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padre del 57 y auacuten agrega (porque los 19 primeros nuacutemeshyros del perioacutedico soacutelo abordaron problemas de justicia) Pero nuestros principios han vencido han sobrepasado el campo neshytamente juriacutedico y han entrado de lleno al de la administracioacuten general 15

La otra modalidad de la conciencia juriacutedica (de reforzamienshyto) la constituyen tanto el criterio que se tiene acerca de una serie de principios que seraacuten base de una futura legislacioacuten soshycial como la creacioacuten de clubes liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo (Club Liberal Ponciano Arriaga Manifiesto Liberal de 1906 etceacutetera) Solamente que esto no asciende auacuten plenamente a la conciencia sino hasta el momento en que se imprime a la ley la indicada toacutenica social (legislacioacuten de Carranza en Veracruz y Constitucioacuten de 1917) Por ello esta modalidad debe ser considerada con maacutes propiedad como un precedente de futuro reforzamiento de dicha conciencia

Para 1910 la presioacuten violenta del reacutegimen para hacer una nueva eleccioacuten del general Diacuteaz que comprenderiacutea el periodo 1910-1916 la imposicioacuten de Ramoacuten Corral como vicepresidente

15 Regeneracioacuten t 1 nuacutem 20 de 31 de diciembre de 1900

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 12: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

178 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

el abarrotamiento de presos poliacuteticos en todas las caacuterceles del paiacutes dividieron y sofrenaron la conciencia juriacutedica del mismo que intenta rearticular Madero

Durante el maderismo hay una serie de indicios bases a la vez de la legislacioacuten social posterior como las consideraciones agrarias del Plan de San Luis y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata (noviembre de 1911) que tamshybieacuten son fuentes de conciencia juriacutedica dentro de la Revolucioacuten

Los Convenios de Ciudad Juaacuterez (mayo de 1911) Y la rebeshylioacuten de Pascual Orozco (1912) son en el extremo opuesto factores de debilitamiento de esa conciencia pero con la Decena Traacutegica y el asesinato de Madero y Pino Suaacuterez hechos estos de singular gravedad se opera una nueva lesioacuten y un nuevo fraccionamiento de la conciencia juriacutedica del paiacutes que adquieshyren mayor intensidad con la usurpacioacuten de Victoriano Huerta

La Revolucioacuten Constitucionalista iniciada y dirigida por Venustiaho Carranza fue un serio intento de rearticulacioacuten de nuestra conciencia juriacutedica aun cuando en el Plan de Guadashylupe (marzo de 1913) no se hubiese hecho ninguna declarashycioacuten sobre reformas sociales Durante este otro periodo de la armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa concienshycia representando la lesioacuten y el fraccionamiento como antes se dijo el reacutegimen espuacutereo de Huerta y el intento rearticulashydor la lucha de Carranza

Dentro del marco que contiene a los Convenios de Teoloyushycan de tan singulares alcance y tracendencia en el movimiento (agosto de 1914) a la escisioacuten revolucionaria surgida despueacutes de aqueacutellos y a la nueva buacutesqueda de solucioacuten en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915) la Convenshycioacuten de Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz fueron el material maacutes importante no soacutelo de rearticulacioacuten sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia juriacutedica y es precisamente este momento el maacutes vigoroso de su adquisicioacuten

La Constitucioacuten de 1917 es la culminacioacuten de este proceso y la siacutentesis legal de todos los indicados precedentes y el punto de partida y base de la nueva legislacioacuten social que como en otro lugar se dijo da una personeriacutea a Meacutexico y al mexicano en la inteligencia de que las garantiacuteas individuales del antecedente liberal de 1857 fueron complementadas con las garantiacuteas so-

CONCIENCIA JUlUacuteD

ciales Expresa Mario el Derecho del Traba sino que 10 impuso informa a propoacutesito 1917 que se ha come cesa habiacutea consagrad( era de las primeras el

garantiacuteas sociales De tal modo la Coiacute

maacutexima del mexicano representar la siacutentesis dente en forma plem

Dentro del segunoo lucioacuten) que llamam( en otro lugar indican programa revoluciona otro de nuevas opdol vos de la nacioacuten y el ya objeto pleno de 1

estiacutemulos de quebrant por tratarse precisame mecanismo de estiacutemu presupone esa situadoacute todo fenoacutemeno de psi

A partir de 1920 ha relacioacuten con la conde anotarse la muerte (mayo de 1920) la re de Alvaro Obregoacuten ( ta de 1929 y entre le sionismo y de codifia prime la revolucioacuten 1 la fecha renovada y tes de los tribunales la Su prema Corte (O Coacutedigo Civil y de Proc entre otros cuerpos lfl del Trabajo) En est4

16 Aacuteproximaciones a la 1 nuacutem 12 Ed Por ruacutea y Obn

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 13: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURIacuteDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 179

dales Expresa Mario de la Cueva (Derecho del Trabajo) que el Derecho del Trabajo en Meacutexico no es un derecho teoacuterico sino que lo impuso la vida la necesidad y Silvio Zavala 16

informa a propoacutesito del artiacuteculo 123 de la Constitucioacuten de 1917 que se ha comentado que asiacute como la Revolucioacuten Franshycesa habiacutea consagrado las garantiacuteas del hombre la mexicana era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantiacuteas sociales

De tal modo la Constitucioacuten de 1917 fue la opcioacuten juriacutedica maacutexima del mexicano pues con ella por vez primera -y por representar la siacutentesis poliacutetico-juriacutedica de su ser- se hace consshyciente en forma plena de su realidad

Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la revoshylucioacuten) que llamamos del ajuste nacional se advierte como en otro lugar indicamos una liacutenea continua de ejecucioacuten del programa revolucionario con un aspecto de consolidacioacuten y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperatishyvos de la nacioacuten y en ambos aspectos la conciencia juriacutedica ya objeto pleno de adquisicioacuten sufre no obstante diversos estiacutemulos de quebranto y de reafirmacioacuten Esto resulta natural por tratarse precisamente de una eacutepoca de ajustes en la que el mecanismo de estiacutemulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacioacuten para la conciencia juriacutedica como para todo fenoacutemeno de psicologiacutea sociaL

A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacioacuten en relacioacuten con la conciencia juriacutedica Entre los primeros pueden anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalaltongo (mayo de 1920) la rebelioacuten delahuertista de 1923 el asesinato

de Alvaro Obregoacuten (julio de 1928) Y la rebelioacuten escobarIacutesshyta de 1929 y entre los segundos la importante tarea de revishysionismo y de codificacioacuten dentro de las modalidades que imshyprime la revolucioacuten tarea que se prolonga en realidad hasta la fecha renovada y vigorizada de continuo por los precedenshytes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Coacutedigo Penal de Procedimientos Penales Coacutedigo Civil y de Procedimientos Civiles y muy especialmente entre otros cuerpos legales el Coacutedigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo) En este periodo institucional que auacuten estamos

16 Aproximaciones a la Historia de Meacutexico colee Meacutexico y lo Mexicano nuacutem 12 Ed Porruacutea y Obregoacuten S Abull Meacutexico 1953 p 42

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 14: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

180 HISTORIA MODER A y CONTEMPORAacuteNEA DE MEacuteXICO

viviendo hay cosas se insiste en ello consolidadas y ademaacutes lo que se realiza de acuerdo con la exigencia social y no poshydriacutea ser de otro modo pues de lo contrario dariacuteamos por claushysurado el ciclo de la revolucioacuten que sigue en vigor y que tershyminaraacute cuando se hayan realizado iacutentegramente sus postulados primarios

Tornando a nuestra conciencia juriacutedica es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado ritmo de variantes pero estimamos que cualquier alteracioacuten no podraacute llegar al grado de aniquilar esa conciencia que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucioacuten poliacutetica social y cultural

Todaviacutea podriacutea hablarse de otros factores de alteracioacuten de la conciencia juriacutedica en los uacuteltimos antildeos entre ellos la situashycioacuten de emergencia por la que atravesoacute el paiacutes con motivo del conflicto con los paiacuteses del Eje Pero debe afirmarse que nunshyca se llegoacute al quebranto pues el ejecutivo aun siendo poseedor de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los teacuterminos de la Constitucioacuten no llegoacute en realidad a extramiddot limitarse con lesioacuten de los intereses de la ciudadaniacutea (1942shy1945)

Factor de quebranto fue tambieacuten en relacioacuten con el exteshyrior la invasioacuten norteamericana de 1914 pero el extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la revolucioacuten~ y aun pudieacuterase decir en cuanto a dicha invasioacuten que en el fondo entrantildeoacute tambieacuten una reafirmacioacuten de la condencia jushyriacutedica del mexicano en cuanto actuoacute dentro de la explosioacuten nacionalista del momento y reaccionoacute defendiendo con heshyroicidad su territorio y su soberaniacutea y en consecuencia a su sistema legal Lo mismo puede decirse aun cuando beacutelicamente no se objetivoacute del relativamente reciente conflicto de Meacutexico con Guatemala en cuanto el primero reafirmoacute su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional

Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia juriacutedica las violaciones a la ley en materia de responsabilidades oficiales las fallas en la administracioacuten de la justicia y en geshyneral cuanto implica una transgresioacuten al derecho en la coshymunidad

Ahora bien es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia juriacutedica resultan ser al mismo

CONCIENCIA JUR

tiempo pautas para mayor o menor gra a mayor reaccioacuten de cia juriacutedica y vice~ nos la da la propi generalizada en tod( Diacuteaz

Seriacutea del mayor ir positivos a la concie para lograr con ellol

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella

Page 15: CONCIENCIA JURíDICA DEL MEXICANO

CONCIENCIA JURiDICA DEL MEXICANO EN LA REVOLUCIOacuteN 181

tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado y de este modo se puede establecer a mayor reaccioacuten del grupo lesionado mayor dosis de concienshycia juriacutedica y viceversa La confirmacioacuten de este mecanismo nos la da la propia revolucioacuten que provocoacute una expresioacuten generalizada en todo el paiacutes en contra del reacutegimen de Porfirio Diacuteaz

Seriacutea del mayor intereacutes examinar el mecanismo de estiacutemulos positivos a la conciencia juriacutedica de Meacutexico en la revolucioacuten para lograr con ellos la definitiva reafirmacioacuten de aqueacutella