conciliaciÓn trabajo y familia: promoción de las ... · consumidores/as, ciudadanos/as, etc.), y...

39
CONCILIACIÓN TRABAJO Y FAMILIA: Promoción de las responsabilidades familiares compartidas Dirección de Fortalecimiento de las Familias

Upload: duongnhu

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCILIACIÓN

TRABAJO Y FAMILIA:

Promoción de las

responsabilidades

familiares

compartidas

Dirección de Fortalecimiento de las Familias

1. DISTRIBUCIÓN SEXUAL DE ROLES

SEXO Y GÉNERO

• Sexo alude a las características biológicas y anatómicasde los seres vivos, determinadas por la genitalidad osistema reproductor: hembras y machos definidossolamente por el rol fisiológico reproductivo.

• Género agrupa los aspectospsicológicos, sociales y culturales de lafeminidad y de la masculinidad, es decir,lo femenino y lo masculino seconstruyen culturalmente con formasde pensar socialmente aceptadas, quecorresponden a los variados modos enque se organizan la sociedad: mujeresy varones

MIEV/miev/2013

"El género se refiere a:Las relaciones entre mujeres y varones basadas en rolesdefinidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo".

“No obstante, la situación y los roles de la mujer y delhombre son construcciones sujetas a cambio" Beijing, 1995.

El género es una construcción que la sociedad y la culturaimponen a hombres y mujeres por medio de ideas yrepresentaciones que se asignan a cada sexo. Influye entodas las áreas de la vida de los individuos, en laconstrucción de identidad, en la conformación de valores,actitudes, sentimientos, conductas y en las actividadesdiferentes para cada sexo.

GÉNERO

MIEV/miev/2013

“El marido dirige la sociedad conyugal . La mujer debe al marido ayuda y consejo para la prosperidad común y

tiene el derecho y el deber de atender personalmente el hogar” (Código Civil de 1936, artículo 161)

MIEV/miev/2013

Cuando la mujer trabaja, la vida familiar es un caos

Refrán: “Los hombres no sirven para cuidar hijos”

Está bien trabajar pero, las mujeres

realmente quieren formar un hogar y

tener hijos

MIEV/miev/2013

Tradicionalmente…

El rol principal del varón estaba

entorno al trabajo, la vida pública,

la provisión de bienes para el

hogar y la autoridad familiar.

La mujer se dedicaba a las

tareas domésticas y de

cuidado, sin recibir una

remuneración.

En la Actualidad…

Transición de la

valoración del padre

proveedor a la del

padre comprometido.

Existen hogares

donde ambos

cónyugues aportan

sus ingresos.

Transversalización del enfoque de género

• Para transformar las relaciones de género.• Para reconocer la diversidad del sujeto mujer e

introducir otras dimensiones: etnia, raza, clase,orientación sexual.

• Para cuestionar y transformar los rolestradicionales de género, a fin de promoverrelaciones de equidad en la familia y la promociónde responsabilidades familiares compartidas.

• Para promover la igualdad de género en lasrelaciones familiares; por tanto, incluye lamasculinidad.

2. LAS FAMILIAS

FAMILIA Y HOGAR

“La familia es una red de relaciones en las que están insertos tanto los que viven

solos en su hogar, como los que viven con su cónyuge y sus hijos, (..), como los

que se han divorciado o los que viven en pareja sin haberse casado. (…) todo

ello unido a los nuevos estilos de vida independiente, fundamentalmente de los

mayores de 65 años, produce la paradoja de que entre unos miembros y otros de

una misma familia hay más coexistencia y menos convivencia que en el pasado”

ALBERDI, Inés y ESCARIO, Pilar, Los hombres jóvenes y la paternidad, Bilbao,

2007, Fundación BBVA, página 27

• Una aproximación conceptual a lasfamilias

Grupo social organizado constituido por personas relacionadas porvínculos de consanguinidad, afinidad y/o afecto, donde se da unconjunto de relaciones e interacciones entre sus integrantes en elámbito de lo doméstico, organizando la vida cotidiana y lareproducción económica, social y generacional.

Institución social, en tanto constituye una red de interrelacionesdonde se forman las identidades sociales que interactúa con eluniverso de lo social en todas sus dimensiones: social, económica,política, ofertando ciudadanos que ejercen esos roles (trabajadores/as,consumidores/as, ciudadanos/as, etc.), y que por lo tanto, también estáafectada por factores exógenos a ella.

• Según el Censo 2007, existían 6.7 millones de hogares (76 % urbanos y 24% rurales).

• En los hogares peruanos sigue predominando los hogares nucleares con 59.9%,seguido de los hogares extendidos con 22.4%, los hogares compuestos con 3.1%, loshogares sin núcleo con 4.3% y los hogares unipersonales con 10.4%. Esta situación noha variado con respecto al año 2005. (ENAHO 2011)

• El tamaño promedio de los hogares peruanos ha disminuido de 4,3 miembros enpromedio en el año 2005 a 4,0 miembros en promedio en el año 2011 (ENAHO 2011).

• La jefatura femenina en hogares va incrementándose progresivamente. El 25,8% dehogares son jefaturados por mujeres, aumentado en 2,9 puntos porcentuales del 2007al 2012 (ENAHO 2012).

• El 37.1% de los hogares tienen por lo menos una persona adulta mayor (ENAHO2011), y el 10.9% de hogares tienen al menos una persona con discapacidad (CENSO2007).

• Situación de las familias

3. ¿DÉFICIT DE TIEMPO?

+9:98

+25:75

+19:91

+24:04

+28:68

+33:09

4. RESPONSABILIDADES FAMILIARES COMPARTIDAS

Responsabilidades Familiares Compartidas

• Se refiere a la forma en que se distribuyen las tareas al interior de unafamilia.

• La distribución de tareas es algo que hemos aprendido desde que nacemosy que se transmite por modelos culturales más que por teorías o factoresbiológicos reproductivos.

• De esta manera las responsabilidades familiares han sido determinadasbasándose en conductas asignadas social y culturalmente a mujeres yvarones.

• En la actualidad el incremento de las mujeres en la esfera laboralremunerada es un cambio que no ha estado acompañado de mayorparticipación de los hombres en la esfera del hogar y la familia.

• Hace referencia a la distribución equitativa de las responsabilidades familiaresentre todos sus miembros.

• De esta manera los miembros de la familia comparten las responsabilidades enuna situación de equidad, armonizando el trabajo y las actividades de cuidadosin designaciones exclusivas o estereotipadas para el varón y la mujer.

• Algunos de los resultados de la práctica de las Responsabilidades FamiliaresCompartidas son:

Hijos(as) que crecen con mejor salud mental y autonomía. Mujeres y varones presentan mejores relaciones y menores conflictos

Responsabilidades Familiares Compartidas

5. PATERNIDAD AFECTIVA Y RESPONSABLE

Si bien la norma social plantea que ser padre es fundamental para todohombre adulto, pues sólo así será reconocido como un hombre pleno; no sesuele considerar dentro de sus roles, el cuidado y la crianza cercana de loshijos (*).

(*)En Manual de capacitación a líderes locales en masculinidades y prevención de la violencia basada en género. Miguel Ángel Ramos Padilla. UNFPA 2012.

(**)FULLER, Norma, Masculinidades, cambios y permanencias, Lima, 2002, Pontificia Universidad Católica Fondo Editorial, 1era. Reimpresión, Capítulo 10 Paternidad, páginas 439 – 441

La paternidad no se limita al hecho biológico de engendrar, la paternidadse configura como tal a partir del reconocimiento y la responsabilidadasumidas socialmente frente al hijo(a). Al respecto Norma Fuller señala(**):“La cualidad que transmite la facultad de engendrar en paternidad es la responsabilidad. Ser padre no es fecundar sino asumir públicamente el vínculo con un hijo y comprometerse a formarlo. Es decir, a darle sustento material, social y moral. De otro modo, sería tan solo un reproductor y no un hombre cabal. (...). El padre irresponsable es un personaje profundamente asocial que representa precisamente lo que un hombre no debe ser. (...). Padre, por el contrario, es quien renuncia a circular libremente para desviar sus energías hacia la formación de un hijo.. (...). En ese sentido, un padre se percibe como alguien más confiable porque ha debido aprender a disciplinarse. Es decir, hace de él un varón adulto, inserto en el orden social, opuesto al joven inmaduro, marginal a la estructura social. (...). De este modo, la temática de la responsabilidad resume tanto la definición de paternidad como sus dilemas. Engendrar no es ser padre. Ser padre es ser responsable y ser responsable significa reconocer públicamente la obligación de formar, orientar y proveer”.1

• ¿Qué son las paternidades?:

“Actualmente el desempeño de los padres está localizado en roles como eljuego, los paseos y el apoyo en tareas escolares. Pero en las tareasdomésticas casi no han entrado, excepto en temas como reparaciones en elhogar o pago de cuentas” (Aguayo, Correa y Cresli; 2011).

La paternidad que se promueve es aquellapaternidad afectiva y responsable, donde los padrestengan una presencia de calidad en la vida de sushijas/os que conlleve a que los hijos e hijas tienden adesarrollarse mejor en diversas áreas, tales como susalud física y mental, motivación al estudio,rendimiento académico, desarrollo cognitivo yhabilidades sociales, presentar una mayorautoestima, menos problemas de conducta y mayortolerancia al estrés, entre otras; constituyéndose enun beneficio para el desarrollo de los niños y niñas ypor ende el fortalecimiento de las familias.

Siendo un derecho de los padres el contar con lascondiciones necesarias para poder ejercer supaternidad.

Y….¿Qué entendemos por paternidades afectivas y responsables?

Capacidades y habilidades

cognitivas. Adecuado desarrollo

emocional.

Manejo de habilidades

sociales.

Motivación para el

aprendizaje.

Fuente: The National Center on Fathers and Families, 1994.

Impacto de la paternidad afectiva y responsable en sus hijos(as)

La Paternidad afectiva y responsable es importante porquelos(as) niños(as) que tienen la presencia paterna en losdos primeros años de vida son:

Más seguros en la exploración del mundo que les rodea.

Más curiosos frente a la exploración de nuevos estímulos.

Tolerantes.

Mantienen su confianza.

Tienen habilidades y capacidades para trabajar solos.

Fuente: MINSAL, Y CULTURASALUD; 2012.

Impacto de la paternidad afectiva y responsable en sus hijos(as)

Mejor salud mental.

Menos consumo abusivo de alcohol y drogas.

Menos problemas con la ley.

Menos riesgos en la salud sexual y reproductiva.

Fuente: Allen y Daly, 2007; Nock y Einolf, 2008.

Impacto de la paternidad afectiva y responsable en los/as adolescentes

6. CONCILIACIÓN TRABAJO Y FAMILIA

28.09.2011

Desarrollo económico, Empleo y Condiciones de Trabajo

El desarrollo económico debe incluir la

creación de empleo y condiciones de

trabajo adecuadas para que las

personas puedan trabajar con libertad y

en condiciones de seguridad y

dignidad. (…) Las normas

internacionales de trabajo se han

establecido para garantizar que el

desarrollo económico siga centrándose

en la mejora de vida y dignidad humana”.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA FAMILIA?

Son medidas para crear condiciones que promuevan

las responsabilidades familiares equitativas

entre mujeres y varones, a fin de lograr una relación

mas armoniosa entre la vida familiar y la vida laboral de las

personas; situación que redunda inclusive en beneficio de la

productividad en el trabajo y en las relaciones intrafamiliares

saludables.

(COLINAS, Lourdes, Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la

conciliación, México, 2008, CEPAL – Serie estudios y perspectivas – México – Nº 94,

página 7).

28.09.2011

¿ PARA QUÉ CONCILIAR LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR?

Para una participación mas igualitaria de la mujer en el

mercado de trabajo

Para adecuar en la práctica el concepto de trabajo a la dignidad

de las personas y su desarrollo integral.

Para mejorar las condiciones de vida, a través de servicios

y políticas laborales que consideren y respeten los demás espacios

que requieren las personas para desarrollarse integralmente.

Para una responsabilidad compartida entre varones y mujeres

en las labores domésticas y de cuidado.

Para lograr una administración de recursos humanos acorde

a la dignidad de las trabajadoras y trabajadores como personas.

Para una mejor y mayor productividad.

COLINAS, Lourdes, Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación, México,

2008, CEPAL – Serie estudios y perspectivas – México – Nº 94, página 7).

Artículo 1

2. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán también a los trabajadores y a las

trabajadoras con responsabilidades respecto de otros miembros de su familia directa que de manera

evidente necesiten su cuidado o sostén, cuando tales responsabilidades limiten sus posibilidades de

prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y progresar en ella.

3. A los fines del presente Convenio, las expresiones «hijos a su cargo» y «otros miembros de su

familia directa que de manera evidente necesiten su cuidado o sostén» se entienden en el sentido

definido en cada país por uno de los medios a que hace referencia el artículo 9 del presente

Convenio.

Artículo 3

1. Con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y

trabajadoras, cada Miembro deberá incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir

que las personas con responsabilidades familiares que desempeñen o deseen desempeñar un

empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de lo posible,

sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales.

Artículo 5

Deberán adoptarse además todas las medidas compatibles con las condiciones y posibilidades

nacionales para:

b) desarrollar o promover servicios comunitarios, públicos o privados, tales como los servicios y

medios de asistencia a la infancia y de asistencia familiar.

Convenio 156: Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con

responsabilidades familiares, 1981

28.09.2011

Políticas de conciliación trabajo y familia

POLITICAS DE CONCILIACIÓN

Servicios

Guarderías

Lactarios

Recreación

Orientación

(legal, psicológica, etc.)

Otros Servicios

Políticas

Horarios

Licencias

Permisos

Jornadas

Políticas de conciliación trabajo y familia: SERVICIOS

SERVICIOS DE CUIDADO DIURNOCUNASDIRECTIVA Nº 073-2006-DINEBR-DEI“Normas sobre organización y funcionamiento de las cunas de educación inicial”.

WAWA WASIDecreto Supremo Nº 002-2007-MIMDESDispone la implementación de wawa wasis institucional o cunas para la administración pública que cuentacomo mínimo con 50 mujeres en edad fértil o 16 niñas o niños. (35 wawa wasis institucionales).

LACTARIOS INSTITUCIONALESLey Nº 29896Establece implementación de lactarios en las instituciones del sector público y privado promoviendo lalactancia materna.

Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDESDispone la implementación de lactarios en las instituciones públicas que cuentan como mínimo con veintemujeres en edad fértil.

Inciso f) del artículo 6º de la Ley Nº 28983-Ley de Igualdad de Oportunidades entreMujeres y Hombres:“Garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguridad y

dignidad humana, incorporando medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral, entremujeres y hombres, en el acceso al empleo, en la formación, promoción y condiciones de trabajo, y en unaidéntica remuneración por trabajo de igual valor. Se incluye entre los derechos laborales la protección frenteal hostigamiento sexual y la armonización de las responsabilidades familiares y laborales.”

Ley Nº 26772Dispone que las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitosque constituya discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato (1997).

Ley Nº 27270-Ley contra actos de discriminación que señala que la oferta de empleo y el acceso a centros de formacióneducativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de la igualdadde oportunidades o de trato.

Políticas de conciliación trabajo y familia: POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Y MERCADO DE TRABAJO

LICENCIASLICENCIA PRE Y POSTNATALLey Nº 26644Establece la licencia por maternidad pre y posnatal de 45 días respectivamente; el descanso posnatal seextenderá por 30 días adicionales en caso de nacimientos múltiples, conforme a la Ley Nº 27606.

Decreto Supremo N° 005-2011-TREstablece el reglamento de la Ley Nº 26644.

Ley Nº 28308Regula el uso de descanso pre y post natal del personal femenino de las Fuerzas Armadas y PolicíaNacional del Perú y, reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 001-2005-DE-SG.

LICENCIA LABORAL POR ADOPCIÓNLey Nº 27409Establece la licencia laboral en caso de adopción; cuando un padre trabajador adopta, sólo tiene derecho auna licencia posnatal por 30 días naturales, conforme a la Ley Nº 27409, sin embargo, cuando los

adoptantes son cónyuges la licencia será tomada por la mujer.

Políticas de conciliación trabajo y familia: POLÍTICAS

LICENCIA POR PATERNIDADLey Nº 29409Establece que los padres trabajadores de la actividad privada y pública, incluidos los que forman parte de las FuerzasArmadas y Policía Nacional del Perú, el derecho a una licencia remunerada por paternidad de 4 días en caso dealumbramiento de la cónyuge o conviviente.

Decreto Supremo Nº 014-2010-TR Reglamento

DERECHO A LA HORA DIARIA DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNALey Nº 27240 y modificatoriasRegula el derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que el hijo tenga un año de edad, en caso departo múltiple la hora de lactancia se incrementa una hora más al día, que puede ser fraccionado en 2 tiempos igualesdurante la jornada laboral y, no es materia de descuento.

PROTECCION A LA GESTANTE DE LABORES CON RIESGO PARA SU SALUD O ELDESARROLLO NORMAL DE EMBRIÓN O FETOLey Nº 28048Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normaldel embrión y el feto y; reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 009-2004-TR.

TRASLADO DE SERVIDORES PÚBLICOS Y LUGAR DE RESIDENCIA FAMILIARLey Nº 23284Todos los servidores públicos, cuyos cónyuges residan en lugar distinto, tendrán prioridad en su traslado por reasignacióno cambio de colocación al lugar de residencia de éstos.

Políticas de conciliación trabajo y familia: POLÍTICAS

Políticas de conciliación trabajo y familia: POLÍTICAS

LEY 30012Licencia a trabajadores(as) con familiares directos que se encuentran conenfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave.

LEY Nº 29992Establecen extensión del Descanso Post natal para casos de nacimientos deniños(as) con discapacidad.

Ley Nº 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

MUCHAS GRACIAS