concluciones y recomendaciones del iv foro de la tara

7
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL IV FORO DE LA TARA Conclusiones del Eje temático: 1 Mercado de la tara frente a la crisis financiera internacional o El estudio de mercado es una herramienta que permite tomar decisiones, y al mismo tiempo orienta hacia donde estamos caminando en el marco de la cadena de valor de la tara o Lamentablemente en el Perú no se cuenta con información oficial fidedigna o Es de común denominador el interés que vienen mostrando los gobiernos regionales para promover y financiar proyectos en el marco de la tara o Existencia de un creciente interés de establecer tara en otros países o Solo el 2% de la producción de tara es consumida en el Perú, el resto es exportado o La demanda insatisfecha es de 35.6% o La demanda de tara crecerá en 21.2% y la oferta en 62% o Tendencias en la oferta: - De bosques naturales hacia plantaciones - Manejo aun poco tecnificado - Producción sigue aumentándose - Gobiernos regionales interesados en financiar proyectos de promoción de la tara - Otros actores entran en la producción, manejo empresarial de plantaciones, de mayor escala. o Amenazas y debilidades de la Oferta: - Presencia de enfermedades y plagas - Creciente interés de establecer plantaciones en otros países - Amenaza que la tara pueda ser biopatentada - Débil confianza entre actores de la cadena - Limitado acceso a sistemas de crédito o Se debería de esperar que en los próximos años la oferta nacional de tara mantenga los ritmos de crecimiento que ha evidenciado en los últimos años. o Actualmente existe aproximadamente un 35.6% de demanda que no puede ser atendida por el mercado. o Las intenciones actuales de oferta se encuentran enfocadas a establecer un incremento de la producción actual debido a la percepción de una demanda insatisfecha. Sin embargo, se observa que el ritmo de crecimiento de la oferta

Upload: vlademirss

Post on 12-Jun-2015

2.239 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL IV FORO DE LA TARAIII Foro Nacional de la Tara / Taya

TRANSCRIPT

Page 1: Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL IV FORO DE LA TARA

Conclusiones del Eje temático: 1

Mercado de la tara frente a la crisis financiera internacional

o El estudio de mercado es una herramienta que permite tomar decisiones, y al mismo tiempo orienta hacia donde estamos caminando en el marco de la cadena de valor de la tara

o Lamentablemente en el Perú no se cuenta con información oficial fidedignao Es de común denominador el interés que vienen mostrando los gobiernos regionales

para promover y financiar proyectos en el marco de la tarao Existencia de un creciente interés de establecer tara en otros paíseso Solo el 2% de la producción de tara es consumida en el Perú, el resto es exportadoo La demanda insatisfecha es de 35.6%o La demanda de tara crecerá en 21.2% y la oferta en 62%o Tendencias en la oferta:

- De bosques naturales hacia plantaciones- Manejo aun poco tecnificado- Producción sigue aumentándose- Gobiernos regionales interesados en financiar proyectos de promoción de la tara- Otros actores entran en la producción, manejo empresarial de plantaciones, de

mayor escala. o Amenazas y debilidades de la Oferta:

- Presencia de enfermedades y plagas- Creciente interés de establecer plantaciones en otros países- Amenaza que la tara pueda ser biopatentada - Débil confianza entre actores de la cadena- Limitado acceso a sistemas de crédito

o Se debería de esperar que en los próximos años la oferta nacional de tara mantenga los ritmos de crecimiento que ha evidenciado en los últimos años.

o Actualmente existe aproximadamente un 35.6% de demanda que no puede ser atendida por el mercado.

o Las intenciones actuales de oferta se encuentran enfocadas a establecer un incremento de la producción actual debido a la percepción de una demanda insatisfecha. Sin embargo, se observa que el ritmo de crecimiento de la oferta esperada en el futuro es mucho mayor que la demanda (61.9% vs. 21.4%).

o Una proyección de aproximadamente 13% de crecimiento anual para el mercado en el mediano plazo.

ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO INTERNACIONAL DE LA TARA

o En el 2008 el ingreso de divisas al Perú por la venta de tara asciende a US$ 41´171,932o 50 000 familias están involucradas en la cadena de valor de la tara en el Perúo Existen aproximadamente 2 798 compañías en Europa que trabajan en cuero, que

constituyen posibles mercados para el Perúo Los taninos químicos tienen una participación de 70% en el mercado Europeo

Page 2: Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara

o Volúmenes, Frecuencia y fluctuación de precios son los tres principales nudos críticos por lo que una parte del mercado europeo no esté interesado en la tara peruana.

Conclusiones del Eje temático 2:

S e debe priorizar la asociatividad como modelo para mejorar ingresos al interior de la cadena

Existe especulación de precios en todos los eslabones de la cadena.

La articulación de los actores debe mejorar la competitividad, también se debe estandarizar producto y normas

El desarrollo industrial en la costa es inminente se debe asegurar volúmenes y calidad

Los importadores exigen calidad, pero el precio sigue igual o menor.

Se deben desarrollar modelos crediticios con productores asociados.

Ya existen modelos de empresas y asociaciones con responsabilidad social.

A futuro se prevee una sobre oferta del producto que se tiene que evaluar.

CONCLUSIONES DEL EJE TEMÁTICO N°3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Mesa Temática N° 1: SEMILLAS Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS: De cuatro exposiciones programadas, dos no se presentaron, estuvieron el Dr. Rómulo

Solano Ramos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y el Ing. Ulises Pajares Gallardo de la Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal de Cajamarca ADEFOR.

Conclusiones: En ambos casos se mostraron avances en todo el proceso de producción de plantas.

Las diferencias son de carácter de adecuación a las condiciones inherentes a cada lugar, las cuales se muestran en las ponencias.

Se evidencias avances significativos en todo el ciclo de producción de plantas, que están llevando a conseguir plantas de calidad y en la época adecuada para las plantaciones.

Se reconoce que la calidad de plantas depende en gran medida de la calidad de la semilla botánica o material vegetativo para la propagación asexual, para lo cual se debe continuar impulsándose con mayor fuerza la identificación y análisis de los ecotipos y árboles plus con características deseables, el manejo de rodales semilleros y el establecimiento de huertos semilleros.

Incursionar con mayor fuerza en la micropropagación, el ADEFOR para esto el cuenta con protocolos.

Page 3: Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara

Se cuenta con sistematización de las experiencias, llegándose a publicar los avances y estas están a disposición tanto en la UNSCH y el ADEFOR.

Mesa N° 2: PLANTACIÓN MANEJO Y SANIDAD. De cuatro exposiciones programadas, se han realizado 3 de ellas:

a. ENSAYO DPT: “ABONAMIENTO ORGÁNICO EN PLANTACIONES DE TARA” CAJAMARCAb. EXPERIENCIAS EN PLANTACIONES DE TARA EN LA PROVINCIA DE HUAYLAS – Ancash, Ing. Hugo Carrillo Vargas.

Conclusiones: Se debe usar preferentemente abono orgánico para el manejo de las plantaciones,

disminuye los costos. Al ser un producto orgánico tiene mayor valor en el mercado, sobre todo para aquellos derivados para consumo humano.

El uso de biocidas naturales para el control de Tara, permite el cuidado de la salud de los productores, es importante el tema de seguridad.

Se resalto la experiencia de uso de cubetas como una alternativa para la producción de Tara en vivero, ya que está demostrado que se obtienen plantas de buena calidad, de bajo costo y de fácil transporte. Así mismo un porcentaje alto de prendimiento en campo definitivo.

Se han obtenido buenos resultados de crecimiento a través de la fertilización en el momento de la plantación.

Mesa N° 3: COSECHA, POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN. Manejo de cosecha, post cosecha y transformación de tara, Francisco Condeña Almora

de la UNSCH. Se analizó sobre la importancia de la cosecha de las vainas teniendo cuidado en la

calidad de las mismas tanto en sanidad, madurez adecuada. El uso de costales negros no son los adecuados debido a que produce calor en el

almacenaje tendiendo a formar sustancias tóxicas que podrían contaminar la tara y si esto es usado para producir alimentos podría ser dañino.

Mesa N° 4: DESARROLLO DE CAPACIDADES

Nº DE EXPOSICIONES PROGRAMADAS : 03

EXPOSCIONES REALIZADAS : 03

1. PROGRAMACION MODULAR DE LA TARA2. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE TARA3. BIODIVERSIDAD Y BIOCOMERCIO

CONCLUSIONES

La capacitación en temas de tara se vienen realizando en forma aislada por las Instituciones y Empresarios, siendo necesario la formación de una Red Nacional de

Page 4: Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara

Capacitación, para que los temas de capacitación puede ponerse en mesa y organizar los temas de investigaciones evitando la duplicidad y trabajos similares.

Los materiales de capacitación y los manuales técnicos producidos y validados, deben ser socializados y considerados en la bibliografía de nuevas investigaciones.

Solo la biodiversidad puede garantizar el biocomercio, urge la necesidad plantear propuestas y realizar las investigaciones a los productos transgénicos que se vienen incorporando a la agricultura.

Hace falta el Marketing para el posicionamiento del producto en el mercado Nacional y Exterior.

La estadística de plantaciones de tara es limitado, desconociéndose cuanto se avanzo en nuevas plantaciones, siendo necesario la socialización de registro de las Instituciones y Empresarios.

VISION PANORAMICA

Participación aislada y dispersa de las Instituciones en temas de capacitación, investigación, producción y comercialización de la tara.

No Existe un registro real de los bosques de tara naturales y cultivados por regiones que puede utilizarse como información valida.

Conclusiones del Eje temático 04: Políticas públicas

1. Los Planes Operativos deben tener una vigencia de 5 años.2. La renovación de los permisos y autorizaciones deben realizarse cada 5 años.3. El CONATARA y los CORETARAS participen en la nueva Ley Forestal y en todo

foro sobre políticas públicas.4. Se requiere un inventario de bosques y relictos de tara, así como el catastro de

las plantaciones instaladas por cada región.5. Es importante la zonificación ecológica económica a nivel distrital para

identificar el potencial de tierras y las zonas productoras de tara en el Perú.6. El Colegio de Ingenieros del Perú deberán participar activamente en nueva Ley

Forestal.7. La investigación sobre tara en el Perú es muy escasa y poca difundida.8. Generar un sistema de incentivos para plantaciones forestales con devolución

de un porcentaje de la inversión realizada. Eliminación o disminución de impuestos.

9. La norma de buenas prácticas de producción de plantones ya esta aprobado por indecopi.

10. Las malas prácticas de cosecha generan un problema comercial puntualmente en la calidad deficiente de la tara.

11. La presente norma contribuirá a mejorar las relaciones comerciales en términos de calidad de producto.

Page 5: Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara

Conclusiones del Eje temático 05: Avances en el fortalecimiento institucional de CORETARAS Y CONATARA.

1. La propuesta técnica de constitución de la CONATARA debe ser socializada.2. Escasa investigación y desarrollo tecnológico sobre nuevos usos y tecnología en

general. Se requiere una investigación de alto nivel.3. Limitado valor agregado en la Cadena Productiva de la Tara. Se requiere un

Plan Estratégico Nacional Concertado de la Tara.4. CONATARA y CARETARAS debe asesoramiento al MINAG en normatividad de

todo los aspectos del proceso. 5. Se debe formular Proyectos Estratégicos para consolidar la Cadena Productiva

de la Tara en las regiones6. Encuentros regionales de organizaciones de productores 7. A nivel de productores organizados para buscar proyector regionales8. Uniformizar un programa de capacitación y validarlo9. Apoyo a organizaciones de productores, hasta federación nacional 10. Incorporar a productores al CORETARA.11. Sistematización y difundir experiencias en aspectos sociales, técnicos y de

gestión.

Mecanismos de financiamiento público – privado para financiamiento de CORETARA y CORATARA.