conclusion circuito rl

1
Conclusión practica 3 En esta práctica pudimos observar y estudiar el funcionamiento de circuitos RL simples donde se unen resistencias e inductores, determinar la medida de la resistencia interna que tienen tanto la fuente de poder, como el generador de funciones y el inductor, verificar el valor de la inductancia por medio de la medición de la constante de tiempo, para una entrada constante. Se analizó la diferencia entre conectarse en serie o en paralelo y el comportamiento de los elementos al hacer cada uno de estos tipos de circuitos y alimentarlos con distintos voltajes. Así como se Identificó la relación entre el periodo de la señal aplicada al circuito RL para obtener una carga de por lo menos el 95% de el inductor. Cuando se compararon los resultados teóricos con los que fueron dados por la práctica pudimos observar que los errores eran mínimos, ya que solo se produjeron por una reducción mínima de decimales. Se observó la importancia de controlar el voltaje que se le aplica a las resistencias y a la bobina para que no hubiera accidentes en el laboratorio, esto se logró gracias a la aplicación de la le dé ohm.

Upload: etneciv-garcia-ruiz

Post on 25-Dec-2015

3.347 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Conclusion Circuito RL

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Circuito RL

Conclusión practica 3

En esta práctica pudimos observar y estudiar el funcionamiento de circuitos RL simples donde se unen resistencias e inductores, determinar la medida de la resistencia interna que tienen tanto la fuente de poder, como el generador de funciones y el inductor, verificar el valor de la inductancia por medio de la medición de la constante de tiempo, para una entrada constante.

Se analizó la diferencia entre conectarse en serie o en paralelo y el comportamiento de los elementos al hacer cada uno de estos tipos de circuitos y alimentarlos con distintos voltajes.

Así como se Identificó la relación entre el periodo de la señal aplicada al circuito RL para obtener una carga de por lo menos el 95% de el inductor.

Cuando se compararon los resultados teóricos con los que fueron dados por la práctica pudimos observar que los errores eran mínimos, ya que solo se produjeron por una reducción mínima de decimales.

Se observó la importancia de controlar el voltaje que se le aplica a las resistencias y a la bobina para que no hubiera accidentes en el laboratorio, esto se logró gracias a la aplicación de la le dé ohm.