conclusiones iii congreso nacional de estudiantes universitarios 2003 bucaramanga

9
www.aceu.co [email protected] APORTES DEL DEBATE PLATAFORMA Y PLIEGO NACIONAL La educación superior en Colombia, ha atravesado por diferentes cambios que se han generado en la Universidad colombiana por vía de las diferentes reformas a las políticas educativas. En la actualidad, escuchamos constantemente hablar sobre las reformas académicas, administrativas y financieras en las universidades públicas, y de los efectos que tienen sobre las dinámicas y las prácticas de las instituciones de educación superior, sin embargo ha quedado pendiente discutir sobre el significado de la reformas y sus campos de intervención, es así como la Universidad se viene configurando desde los siguientes postulados: 1. La educación es una empresa. 2. Privatización de la educación. 3. Subsidio de la demanda. 4. Competencias educativas educación para el trabajo. 5. La educación debe estar ligada a las necesidades del mercado. 6. Flexibilización de los contenidos de los planes de estudio y currículum. 7. Educación para toda la vida. La política de revolución educativa del gobierno nacional, naturalmente se inscribe en estos discursos y se propone como objetivos principales: el aumento de la cobertura sin un respaldo financiero adecuado para dicho propósito, en detrimento de la excelencia académica. Los llamados procesos de acreditación en las universidades han propiciado que los cambios en los diferentes planes y proyectos curriculares se inscriban en una lógica economicista y neoliberal, adicionalmente el incremento exagerado la formación técnica y tecnológica que va en detrimento de las carreras profesionales limitando la investigación como motor de la construcción académica de las instituciones educativas. Dichas reformas actúan en aspectos relacionados con la vida institucional como la administración de las instituciones, la gestión, la organización y sobre los procesos y procedimientos en la planeación; pero a su vez han redefinido las funciones: administrativas, académicas, pedagógicas, curriculares e investigativas. En la actualidad podemos evidenciar como se le pide a la Universidad cada vez más afianzar la conexión que debe tener con las prácticas sociales, culturales y económicas de la sociedad contemporánea, con el fin de formar sujetos que se ajusten a los requerimientos del mercado laboral. Teniendo en cuenta lo anterior, la reforma tiene efectos también sobre el lugar y la posición que ocupa la Universidad en la sociedad.

Upload: la-mochila

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conclusiones III Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios 2003 Bucaramanga

TRANSCRIPT

www.aceu.co [email protected]

APORTES DEL DEBATE

PLATAFORMA Y PLIEGO NACIONAL

La educación superior en Colombia, ha atravesado por diferentes cambios que se han

generado en la Universidad colombiana por vía de las diferentes reformas a las políticas

educativas. En la actualidad, escuchamos constantemente hablar sobre las reformas

académicas, administrativas y financieras en las universidades públicas, y de los efectos que

tienen sobre las dinámicas y las prácticas de las instituciones de educación superior, sin

embargo ha quedado pendiente discutir sobre el significado de la reformas y sus campos de

intervención, es así como la Universidad se viene configurando desde los siguientes

postulados:

1. La educación es una empresa.

2. Privatización de la educación.

3. Subsidio de la demanda.

4. Competencias educativas – educación para el trabajo.

5. La educación debe estar ligada a las necesidades del mercado.

6. Flexibilización de los contenidos de los planes de estudio y currículum.

7. Educación para toda la vida.

La política de revolución educativa del gobierno nacional, naturalmente se inscribe en estos

discursos y se propone como objetivos principales: el aumento de la cobertura sin un

respaldo financiero adecuado para dicho propósito, en detrimento de la excelencia

académica. Los llamados procesos de acreditación en las universidades han propiciado que

los cambios en los diferentes planes y proyectos curriculares se inscriban en una lógica

economicista y neoliberal, adicionalmente el incremento exagerado la formación técnica y

tecnológica que va en detrimento de las carreras profesionales limitando la investigación

como motor de la construcción académica de las instituciones educativas.

Dichas reformas actúan en aspectos relacionados con la vida institucional como la

administración de las instituciones, la gestión, la organización y sobre los procesos y

procedimientos en la planeación; pero a su vez han redefinido las funciones: administrativas,

académicas, pedagógicas, curriculares e investigativas.

En la actualidad podemos evidenciar como se le pide a la Universidad cada vez más afianzar

la conexión que debe tener con las prácticas sociales, culturales y económicas de la sociedad

contemporánea, con el fin de formar sujetos que se ajusten a los requerimientos del

mercado laboral. Teniendo en cuenta lo anterior, la reforma tiene efectos también sobre el

lugar y la posición que ocupa la Universidad en la sociedad.

www.aceu.co [email protected]

En este sentido, la universidad es solo un elemento de la realidad compleja, de la realidad

colombiana, que se expresa en profundas problemáticas de tipo político, económico, social,

cultural y ambiental, la Universidad y los universitarios nos encontramos de frente con la

necesidad de construir un proceso de transformación que resulte coherente con un proyecto

de nación distinta que se entiende como parte de la identidad latinoamericana.

Por lo tanto, es fundamental pensarnos la Universidad con una noción que trasciende las

esferas de la financiación para hablar de proyecto educativo nacional en la perspectiva de la

construcción de una Universidad para la democracia. La Universidad es una construcción de

la sociedad en general, que es la encargada de defenderla, para eso la Universidad tiene que

avanzar en ganar espacios de legitimación ante la sociedad, es por esto que desde la

generación de conocimiento, como labor inherente de su quehacer, la Universidad ha de

comprometerse con la formación de hombres y mujeres libres, que no sean tratados como

simple capital humano, capaces de asumir ese nuevo proyecto que desde ya se construye. A

la vez, el papel de la Universidad ha de comprenderse en función de posibilitar las

condiciones necesarias para el desarrollo del país, ya que la formación para la

transformación pasa por la capacidad de garantizar las condiciones materiales, desde la

generación de procesos de producción diferenciados de los actuales regidos por criterios

eficientistas sometidas a la lógica de mercado. Entendemos que lo anterior, es base para la

apertura democrática del país.

Con base en lo anterior, se reafirma que la elaboración programática se encuentra al centro

del proceso de unidad del movimiento estudiantil, en la medida en que nos permite ubicar

un hacia donde, un elemento guía en la consecución del objetivo común de lograr una

Universidad para la transformación y la plataforma sobre la Universidad que nos

proponemos construir.

Parte de la construcción de ese nuevo proyecto de nación es entender las bases y

componentes esenciales del conflicto que enfrenta Colombia, los estudiantes universitarios

reafirmamos nuestro compromiso con la paz entendida como solución política, de las

problemáticas de orden social, económico y cultural.

La Universidad no puede entenderse como proceso aislado de la dinámica general educativa

del país, por lo tanto, cualquier propuesta elaborada desde la Universidad, debe contemplar

los niveles de educación básica y media y avanzar hacia la articulación de un gran

movimiento por la defensa y construcción de un proyecto educativo nacional.

Se estructuran cinco ejes gruesos desde los que parte la discusión, cada uno de ellos guarda

relación con la concepción general de una Universidad coherente con el desarrollo y

necesidades de transformación del país y al mismo tiempo sugiere elementos de agitación y

www.aceu.co [email protected]

movilización desde la construcción del pliego. La consigna general es por la defensa y

construcción una Universidad para la democracia.

I. PRODUCCIÓN ACADÉMICA, FUNCIÓN Y PERTINENCIA DE LA UNIVERSIDAD

El papel central de la Universidad gira en torno a la generación y reproducción del

conocimiento que vincule al hombre en función de una vida más humana. Este eje se centra

en contestar las preguntas de ¿el conocimiento para quién y para qué? y ¿qué tipo de

conocimiento es el que queremos?

1. La Universidad que necesitamos se construye y reconstruye como promotora de un

proyecto cultural a partir del debate, entendido como elemento dinamizador del

conocimiento que busca la construcción e identificación de elementos propios de lo

nacional a partir de generación de diálogos permanentes entre el saber popular y el

conocimiento científico y artístico universal.

2. La Universidad que necesitamos hace parte del acumulado cultural y científico de la

nación y debe obedecer a sus intereses y necesidades particulares, involucrando los

elementos universales del conocimiento. por lo tanto, no puede ni debe ser controlada

por parte de intereses privados (empresas, comisiones gubernamentales, fundaciones)

alejados y externos a los intereses de la comunidad educativa y la sociedad en general

ante la cual la universidad debe legitimarse.

3. La Universidad que necesitamos debe tener autonomía para definir sus criterios

académicos, curriculares y pedagógicos; las condiciones de definición de contenidos

deben obedecer al desarrollo de las ciencias y las diversas áreas disciplinares y a su

ubicación dentro de un contexto particular como parte del proceso de construcción de

conocimiento propio, por lo tanto, los estándares de guía no pueden ser impuestos

desde los intereses del mercado, en su definición debe contar con la participación

estamental de la comunidad universitaria, en tanto definición de criterios y desarrollos

mismos de la investigación.

4. Los procesos de autoevaluación que se realicen deben ser amplios y democráticos y

contemplar como resultado la actualización de plantes docentes, la proyección y mejoras

estructurales y pertinentes de los contenidos curriculares y su proyección social de forma

autónoma y decisoria.

5. La Universidad que queremos promueve un nuevo modelo educativo basado en una

pedagogía critica, fruto de la dialéctica del conocimiento y que transforme la relación

maestro - estudiante donde unos enseñan y otros memorizan. las pedagogías

implementadas deben ir orientadas a la formación de profesionales con capacidad

creadora y transformadora.

www.aceu.co [email protected]

6. La investigación, en tendida como parte del papel fundamental de la Universidad, debe

pensarse desde la autonomía de su objeto de estudio con independencia crítica y con

pertinencia social.

7. La extensión debe responder a las necesidades y demandas concretas de la sociedad.

8. La Universidad debe partir de la promoción del cuidado hacia el equilibrio social y natural

como complementariedad por la defensa de la vida en todos sus sentidos.

ELEMENTOS DE PLIEGO:

a) Rechazo a la política de revolución educativa, a su plan sectorial de educación y a la

perspectiva que plantea sobre cobertura, calidad, pertinencia laboral, capacitación

técnica e investigación científica

b) Rechazo a los actuales procesos de acreditación y certificación de programas;

generación de propuestas autónomas de autoevaluación de las universidades.

c) Rechazo a los criterios y mecanismos que impone el observatorio laboral para la

educación.

d) Apertura de espacios concertados con la comunidad universitaria para la definición

de estructuras curriculares de los programas que deben responder a las necesidades

y particularidades de las regiones.

e) Exigir la reglamentación de criterios claros y concertados con la comunidad

universitaria para la apertura de carreras y planes de estudio para evitar la

proliferación de universidades y programas de baja calidad.

f) Exigir el descongelamiento de la planta docente y el cubrimiento del total de plazas

con profesores de planta.

g) No a la contratación docente por horas como una respuesta simplificada a las

necesidades académicas de las universidades

h) Exigir el aumento de los componentes prácticos de las carreras sin que esto afecte la

formación teórica como la práctica.

i) No a la contratación de servicios privados de enseñanza dentro de las universidades

(idiomas, técnicas, etc.)

j) Recuperación de los hospitales universitarios y rechazo al decreto 017 de 2003 que

reglamenta la formación de profesionales en el área de la salud.

k) Los resultados y proyectos de investigación tienen que ser reconocidos e

incentivados como bien público y nacional.

l) El aumento de los programas de posgrado no puede significar el desmejoramiento de

los programas de pregrado.

m) Fortalecimiento del componente pedagógico en la formación universitaria.

n) Adecuación de la infraestructura de las universidades públicas según las necesidades

locales y nacionales.

www.aceu.co [email protected]

II. DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y ESTATAL:

La Universidad tiene la responsabilidad de mirar de frente al país y trazar nuevos rumbos a

los conflictos actuales. Su carácter público no reside únicamente en la definición de fuentes

de financiación sino básicamente en su papel de constructora de país que privilegia lo

colectivo ante los intereses particulares.

1. El conocimiento no se equipara a mercancía, por lo tanto, no debe ser una preocupación

de la Universidad la consecución de recursos, debe ser totalmente financiada por el

estado que brinde las garantías necesarias de acceso y permanencia (infraestructura,

dotación, etc.), entendiendo la educación como un derecho social y fundamental. esta

condición debe ser reconocida y respetada por el estado.

2. El acceso a la Universidad no puede condicionarse u obstaculizarse por problemas

económicos ó sociales. ningún ciudadano puede quedarse sin educación por algunos de

estos motivos. La educación debe ser gratuita bajo la sustentación constitucional como

un derecho fundamental de todos los ciudadanos.

3. Rechazo a los proyectos privatizadores de la Universidad a través del traslado de la

responsabilidad de financiación del estado a entes privados, de la autofinanciación,

generación de recursos propios, descarga de la responsabilidad del estado en el pago de

pensiones en las universidades y venta de servicios.

4. La Universidad que necesitamos configura un sistema nacional entre las distintas

instituciones de educación superior, basada en criterios de socialización de

potencialidades y correspondencias en la construcción de conocimiento, la fusión de

entidades educativas no puede obedecer a recortes presupuestales o exigencias del

mercado.

ELEMENTOS DE PLIEGO:

a) Congelación de matrículas, ampliación de la reliquidación como primer paso para

avanzar hacia la gratuidad de la educación.

b) Mantener el presupuesto en pesos constantes para las universidades públicas

correspondientes a las necesidades concretas y número de estudiantes de cada

institución, rechazo a la reducción presupuestal.

c) Cubrimiento del déficit presupuestal salvando a las universidades regionales que

están en quiebra, sin que esto signifique un mayor endeudamiento de las

instituciones.

d) Rechazo a la línea de crédito MEN-FINDETER para las instituciones de educación

superior.

e) No a la privatización de la planta y servicios administrativos de la Universidad.

www.aceu.co [email protected]

f) Rechazar cualquier intento de privatización maquillado a través de aportes para

salidas de campo, educación desescolarizada, jornadas especiales, venta de servicios

de extensión, mercantilización de la vida universitaria y en general la pérdida de la

calidad y la excelencia académica.

g) Sistemas de créditos sostenidos desde las universidades privadas y definir un

mecanismo único de aumento de matrículas para las mismas instituciones.

h) Condonación al pago de los intereses de deuda de préstamos y créditos educativos.

i) Aumento del porcentaje de la inversión del PIB para la educación en general.

j) Rechazo absoluto a la seguridad democrática y su política militarista.

k) Construcción de un espacio multiestamentario de debate y edificación de una

reforma universitaria democrática que permita el desarrollo de lo anteriormente

mencionado, se propone como mecanismo la Asamblea Constituyente Universitaria.

III. BIENESTAR Y MEDIO UNIVERSITARIO

El bienestar universitario se contempla como el conjunto de actividades que deben

garantizar la equidad social encaminada al desarrollo académico, físico, psicoafectivo, social

y humano de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. el bienestar

institucional debe favorecer el mejoramiento del nivel y la calidad de vida, mediante

programas y proyectos que atiendan diversas dimensiones en las áreas de la cultura, la

salud, deporte y recreación, ambiental además de apoyar las actividades relacionadas con la

responsabilidad social, el trabajo y la promoción socioeconómica, etc.

1. Una Universidad pensada para aportar al proceso de construcción nacional debe permitir

ampliamente el ingreso a la mayoría de la población colombiana a una educación de

calidad y extenderse hacia la sociedad promoviendo y apoyando procesos de educación

popular.

2. El bienestar debe traducirse en una política integral que contemple el mejoramiento de

las condiciones de permanencia de los estudiantes a través de subsidios, servicio médico

completo, tarifas diferenciales, comedores y residencias estudiantiles entre otros, que se

reconozcan en todas las universidades del país.

3. La Universidad debe garantizar una formación, basada en el desarrollo, corporal, físico,

afectivo, académico, curricular, y ético.

4. La Universidad que necesitamos promueve programas concertados e integrales de

formación cultural, artística, deportiva y recreativa, con plena disposición y garantías de

recursos y espacios.

5. La Universidad que necesitamos dispone de mecanismos reales de articulación e

intercambio académico entre instituciones apoyado en una política permanente de

solidaridad y trabajo con sectores populares.

www.aceu.co [email protected]

6. Una verdadera política de bienestar debe basarse en el conocimiento pormenorizado de

la vida y cotidianidad universitarias, identificando necesidades, intereses y deseos reales

de la comunidad; no en la construcción de Universidad para ser más competitiva en el

mercado.

ELEMENTOS DE PLIEGO:

a) Tarifas diferenciales en transporte para estudiantes

b) Aumentar el porcentaje de presupuesto asignado a bienestar universitario por la ley

30, que actualmente se encuentra en una 2%. el cual deberá ser diferenciado de los

gastos a pagos administrativos que se den en esta área de la Universidad.

c) Subsidios a la oferta y garantía desde las instituciones en lo referente a alimentación,

vivienda, costos del estudio, guardería a los padres y madres estudiantes para que

sean servicios prestados en condiciones dignas por la Universidad.

d) Sistemas de salud integral y de desarrollo psicoafectivo y cognitivo desde las

Universidades, con garantías plenas.

e) Creación de residencias estudiantiles y restaurante estudiantil con garantías plenas

correspondientes a las condiciones socioeconómicas de la comunidad universitaria.

f) Mejoramiento, construcción y financiación en prácticas académicas, talleres,

proyectos de investigación, seminarios y actividades correspondientes con la

responsabilidad social, el deporte y la recreación.

g) Garantías para el libre ejercicio de la cultura, las expresiones artísticas y el deporte y

el ejercicio político ó asociativo de los estudiantes.

h) Respeto a las lógicas de la vida universitaria que incluyen las actividades a partir de

las cuales los estudiantes derivan su sustento, mientras no exista una política que

garantice la permanencia de los estudiantes en las universidades con carácter

igualitario y en condiciones dignas.

i) Ampliación de los incentivos y apoyos económicos y académicos y flexibilización de

los requisitos para acceder a programas y servicios.

IV. DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO UNIVERSITARIO

La decisión sobre los rumbos de la Universidad no puede depender de los cambios de turno

en los gobiernos ya que esta corresponde a un proyecto de país. Las decisiones deben estar

también en manos la comunidad universitaria, de manera que los diferentes estamentos,

participen de manera activa y equitativa en la definición de los rumbos de la Universidad.

1. La Universidad que necesitamos cuenta con órganos de gobierno colegiados e

interestamentarios, definidos a través de amplios procesos de discusión y decisión de la

www.aceu.co [email protected]

comunidad universitaria, cuya participación en ellos debe ser de carácter decisorio. La

participación en el gobierno universitario de personas ajenas a la dinámica universitaria

debe obedecer a la necesidad de correspondencia con el desenvolvimiento social y no a

la imposición de criterios de mercado.

2. La Universidad que necesitamos, debe tener la capacidad de definir autónomamente sus

planes de desarrollo, su organización y sus proyecciones curriculares según las

necesidades del contexto social y de su propia dinámica universitaria. la autonomía

universitaria en ningún momento se refiere a la autofinanciación.

3. La Universidad que necesitamos debe promover la conformación de un sistema de

universidades públicas que garantice la autonomía, reconozca las particularidades de

cada contexto y región, promueva la solidaridad y el intercambio institucional, con reales

niveles de incidencia frente a la construcción curricular y que brinde los recursos

necesarios al cumplimiento de su función social.

ELEMENTOS DE PLIEGO:

a) Validación de las consultas para elección de rector y decano.

b) Realización de espacios amplios con carácter decisorio para la definición de planes de

desarrollo de las universidades.

c) Validar la veeduría de la comunidad universitaria como mecanismo permanente de

seguimiento de políticas y rendición de cuentas periódicas a la comunidad

académica.

d) Reconocimiento estatutario de las diversas formas de participación estudiantil

(grupos de trabajo, asociaciones, consejos, etc.)

e) Conformación democrática de los órganos de dirección de las universidades, donde

participen los diferentes estamentos de la comunidad educativa de manera

igualitaria.

f) Mejorar y validar mecanismos de participación en las universidades privadas, por

medio de los consejos estudiantiles entre otros.

g) Reforma al estatuto general de la Universidad y consolidar el consejo estudiantil

como órgano autónomo de organización de los estudiantes en las universidades.

h) Como mecanismo de participación y construcción de una reforma universitaria

democrática se propone construir asambleas constituyentes por Universidad.

V. LIBERTAD DE PENSAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y EXPRESIÓN

1. La Universidad que necesitamos respeta los derechos humanos, las expresiones propias

de la juventud de la época, el libre desarrollo personal, la libertad de conciencia, el

www.aceu.co [email protected]

derecho a la elección libre de la sexualidad, las creencias religiosas, políticas y éticas, las

prácticas y construcciones culturales y étnicas. ninguna de las razones anteriores puede

convertirse en elemento de discriminación.

2. La Universidad que necesitamos recoge y respeta diversas formas de organización y

expresión estudiantil, validando la acción social como constructora de crítica y realidad.

La libertad de pensamiento, expresión, organización y movilización no pueden ser

sojuzgadas o limitadas bajo ninguna premisa o argumento. en esta medida la universidad

debe garantizar la participación del estudiante en encuentros estudiantiles, académicos,

artísticos y culturales en general.

3. La Universidad es un espacio de construcción de conocimiento que cuenta con dinámicas

propias que la diferencian de otros espacios, por tanto, la militarización, allanamientos y

todo lo que impida su libre desarrollo va contra la idea misma de universidad.

4. Nos oponemos a la utilización de la academia como una herramienta represiva o de

chantaje.

ELEMENTOS DE PLIEGO:

a) Exigir la extraterritorialidad

b) Garantías plenas para la organización estudiantil autónoma

c) Rechazo a los estatutos estudiantiles policivos y represivos.

d) Crear mecanismos de protección en DDHH específica para la comunidad universitaria

y estudiantes en especial.

e) Rechazo a la seguridad democrática y a la extrapolación de sus medidas en las

universidades (cámaras, vigilancia privada, militarización, etc.)

f) Generación de políticas de seguridad y veeduría a las mismas en las universidades de

forma concertada con la comunidad universitaria

g) Reconocimiento de la existencia de la criminalización por parte del estado al interior

de las universidades.

h) Exigir que salgan a la luz pública los procesos e investigaciones sobre desaparición y

muerte de estudiantes. Así como propugnar por el seguimiento a los mismos.

i) Exigir que el presupuesto de la Universidad no sea utilizado para la represión

estudiantil.

j) La Universidad debe ser garante del respeto por la libertad de pensamiento

individual y colectivo.