conclusiones y recomendaciones

3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DESPUES DE LA VISITA DE CAMPO OBTUVIMOS BASTANTES CONCLUSIONES SOBRE LOS DIFERENTES PROBLEMAS PRESENTADAS EN DICHAS ESTRUCTURAS “PUENTES “ COMO LAS MENCIONADAS A CONTINUACION : PUENTE LA LECHE: Los meses de lluvias Marzo, abril, llega a tener un volumen(caudal de agua) tal que invade la pista, no solamente en esta zona si no se prolonga fuera del “PUENTE” , y esta zona ya se torna completamente intransitable, sabiendo que el el volumen de agua no debe tocar a la superestructura , deberían haber dos metros libres, hacia abajo ya que el agua tiene arrastres de malezas, troncos y una serie de elementos, entonces logra tocar a la superestructura, la barre, solamente con el volumen de agua Solución: Construcción de una presa de control del volumen de agua; se debe realiza un nuevo puente moderno, con presa aguas arriba, presa la Calzada, pero esto implicaría un problema entre los campesinos, temen que les recorten su campo de cultivo. Si queremos atravesar el cauce, para ir de un lugar a otro, necesitan cruzar el puente , exponiendo a la población a una tragedia, en un tránsito interprovincial, corre el riesgo de un accidente grande, aparte de tener problemas de iluminación lo cual dificulta el paso de peatones por la noche. Solución: El tráfico peatonal, tiene que tener una barrera de concreto, la barrera de concreto tiene una geometría tal de encaminar, está diseñado bajo un estado evento extremo II. PUENTE VILELA:

Upload: erit-ordonez-saavedra

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

puentes

TRANSCRIPT

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESDESPUES DE LA VISITA DE CAMPO OBTUVIMOS BASTANTES CONCLUSIONES SOBRE LOS DIFERENTES PROBLEMAS PRESENTADAS EN DICHAS ESTRUCTURAS PUENTES COMO LAS MENCIONADAS A CONTINUACION :

PUENTE LA LECHE: Los meses de lluvias Marzo, abril, llega a tener un volumen(caudal de agua) tal que invade la pista, no solamente en esta zona si no se prolonga fuera del PUENTE , y esta zona ya se torna completamente intransitable, sabiendo que el el volumen de agua no debe tocar a la superestructura , deberan haber dos metros libres, hacia abajo ya que el agua tiene arrastres de malezas, troncos y una serie de elementos, entonces logra tocar a la superestructura, la barre, solamente con el volumen de agua

Solucin:Construccin de una presa de control del volumen de agua; se debe realiza un nuevo puente moderno, con presa aguas arriba, presa la Calzada, pero esto implicara un problema entre los campesinos, temen que les recorten su campo de cultivo.

Si queremos atravesar el cauce, para ir de un lugar a otro, necesitan cruzar el puente , exponiendo a la poblacin a una tragedia, en un trnsito interprovincial, corre el riesgo de un accidente grande, aparte de tener problemas de iluminacin lo cual dificulta el paso de peatones por la noche.

Solucin:

El trfico peatonal, tiene que tener una barrera de concreto, la barrera de concreto tiene una geometra tal de encaminar, est diseado bajo un estado evento extremo II.

PUENTE VILELA: Puente tipo losa, el peralte unos 60 cm entre las luces, son tres tramo iguales, para que distribuya mejor los momentos positivo y negativos, la relacin que debe haber entre tramos central a tramo extremo es de 1.35 la cual cumple con lo especificado (finalidad : Mantener esa relacin para que nos resulta una estructura econmica) , adems con estas especificaciones tenemos que el momento negativo es aproximadamente igual al momento positivo

Otra situacin que es de notar es que si habido de parte del diseador apego a las especificaciones, hay una barrera de concreto, hay un paso peatonal ; el peatn est debidamente protegido, frente a cualquier percance que origine un chofer al salir de la ruta de trfico, adems de estar diseado para impactos vehiculares(proteccin del puente factor antigedad)

El agua siempre marca su trnsito, una brecha en la zona del puente bastante notable, porque tiene sus capiteles, por el punzanamiento, y sabiendo que cargas puntuales en losas encontramos problemas de punzanamiento por consiguiente tratamos de aumentar los peraltes cuando no cumplen, y se incrementa el paralte en esas zonas.

PUENTE MOTUPE: Puentes tipo berger puentes en voladizo, puentes con repizas en el tramo central presenta un tramo simplemente apoyado, que est reposando sobre esas repisa de los extremos , donde estn las juntas, es un puente que tiene esas caractersticas, esos extremos funcionan como una articulacin, tendramos un plano simplemente apoyados con valadizos , uniendo esos extremos con voladizo segmento simplemente apoyados con extremos articulados, tiene la peculiaridad que ha tenido un problema de socavacin. El primer pilar se undio y perdi plomo se inclin, han tenido que gatear para disear una estructura de apoyo, tiene una estructura de concreto tratndola de enderezarla, el problema de socavacin es un problema bastante frecuente, arrastres de maleza, el agua en flujo si encuentra obstculos empieza hacer remolinos horizontales y verticales, en vrtices, entonces ese movimiento todos los das durante aos, genera la socavacin.

Se encontr finos en la zona de la cimentacin, todos esos finos se van trasladndose por efecto del movimiento del agua se va entonces profundizando y terminan socavando la estructura, cuando va por debajo del nivel de cimentacin esa estructura se hunde, el puente colapsa

Se observo que la estructura esta se ah reforzado con fibras de carbono.