condicionamiento operante

18
AREA SOCIO-HUMANISTA PSICOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CONDICIONAMIENTO OPERANTE La Universidad Católica de Loja Yajaira Alarcón Edgar Burguán Raúl Espinoza Patricio Moncada Lizbeth Romero Daniel Saldaña Luz Vivanco

Upload: lizbeth-romero

Post on 21-Jun-2015

11.113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: condicionamiento operante

AREA SOCIO-HUMANISTA

PSICOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

DE LOJA

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

La Universidad Católica de Loja

Yajaira AlarcónEdgar BurguánRaúl Espinoza

Patricio Moncada

Lizbeth RomeroDaniel Saldaña

Luz Vivanco

Page 2: condicionamiento operante

“IMPLEMENTACION DE UN LABERINTO PARA USAR EL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN UN

HAMSTER”

La Universidad Católica de Loja

Page 3: condicionamiento operante

Comprender la ciencia de la conducta humana y los procesos mentales a través de los fundamentos teóricos para que potenciemos nuestra habilidad en la aplicación de los mismos, en nuestra vida personal, profesional y de servicio a los demás mediante el condicionamiento operante.

Page 4: condicionamiento operante

Conocer la forma como se ha desarrollado el condicionamiento Operante, con el cambio de comportamiento en el hámster.

Identificar los métodos que utiliza el condicionamiento Operante en la actualidad para estudiar al ser humano, su conducta, su personalidad y sus procesos mentales.

Analizar la relación existente entre el tiempo y espacio empleado por el hámster para lograr su objetivo.

Page 5: condicionamiento operante
Page 6: condicionamiento operante

Similitudes centrales : el fenómeno de la extinción-

decaimiento de una respuesta condicionada

una respuesta que se a extinguido recupera su fuerza con el descanso.

La discriminación de los estímulos tanto si un sujeto es reforzado para que responda a un estimulo ,como si se lo condiciona para una respuesta condicionada

Page 7: condicionamiento operante

Fácil adquisición de la respuesta en el Condicionamiento Clásico que en el Operante

El condicionamiento-clásico estimulo-estimulo

preparación de respuestas El condicionamiento operante- estimulo-

respuesta se fija la respuesta Condicionamiento clásico se evidencia un

principio de continuidad mientras que el operante implica una ley de efecto o de con- creación de una respuesta.

En el condicionamiento clásico, la respuesta es siempre la misma mientras que en operante las respuestas suelen ser distintas.

Page 8: condicionamiento operante

Basados en la teoría del condicionamiento operante de BF Skinner es un tipo de aprendizaje en el cual las conductas son emitidas en presencia de estímulos específicos para obtener recompensas o evitar castigos

Page 9: condicionamiento operante

HAMSTERS Y SUS RAZAS:

Hámster Enano Ruso.

Hámster de Roborovski.

Hámster Dorado

Page 10: condicionamiento operante

Hámster Enano de Campbell.

Hámster arlequín

Hámster de angora

Hámster Enano de China

Hámster albino

Hámster Panda

Page 11: condicionamiento operante

CUIDADOS DEL HÁMSTER:

De forma diaria.

De forma semanal.

JAULAS PARA HÁMSTERS.

Page 12: condicionamiento operante

Selección del hámster.

Construcción de laberinto

Page 13: condicionamiento operante

CONCLUSIONESCONCLUSIONES La conducta es una forma de obrar, actuar o proceder

de un ser vivo, sea un ser humano o un animal. Tanto los seres humanos como los animales tienen su

conducta observable, es decir perceptible a simple vista.

La conducta es innata, pero también puede ser modificada y aprendida durante la vida.

La conducta es innata (instintiva) en el sentido de que nace con el ser vivo, es parte de sus códigos genéticos; se va descubriendo y poniendo en práctica en la medida en que se presentan las necesidades básicas que deben satisfacerse. Por ejemplo: un bebé nace con el instinto de succión y apenas su madre lo acerca a su pecho, comienza a lactar sin que nadie le enseñe. Lo mismo sucede con los animales mamíferos.

La conducta innata puede ser modificada en función de las necesidades internas y de los estímulos externos que se van presentando en el transcurso de la vida. Por ejemplo: el niño pasa de la alimentación láctea a otro tipo de alimentación, a medida que va comenzando a crecer y madurar. Lo mismo sucede con los animales.

Page 14: condicionamiento operante

Pero también la conducta puede ser aprendida respondiendo a necesidades del mundo interior y a estímulos del mundo exterior. Por ejemplo: el niño aprende a hablar por necesidad de comunicarse y porque aprende del estímulo de los que le rodean. Los animales también aprenden los códigos de comunicación de su especie.

La conducta de los animales es diversa, como diversas son las especies existentes.

La conducta de ciertos animales, como los hámsters, ha contribuido significativamente a las investigaciones de la Psicología.

Los hámsters son una especie de roedor muy noble para las investigaciones conductuales y su fenomenología.

Hemos podido demostrar que la conducta innata de un hámster (instinto de alimentación) puede ser modificada a través de un condicionamiento operante (atravesar un laberinto) y un estímulo (alimento al final del laberinto).

Hemos verificado que el reforzamiento conductual (hacerle repetir al hámster la misma conducta varias veces) termina dominando la conducta modificada y se convierte en nueva conducta aprendida para alimentarse.

Page 15: condicionamiento operante

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Mantener este tipo de investigaciones dentro de la

carrera de Psicología, porque ayudan a consolidar los aprendizajes dentro de esta interesante área de estudio.

Sería interesante dirigir las investigaciones hacia nuevos descubrimientos y no sólo a verificar lo que ya descubrieron otros investigadores.

El trabajo con la conducta animal debe ser manejado dentro de los parámetros de la bioética, con el fin de no manipular su conducta hacia objetivos poco recomendables.

Se puede realizar este tipo de investigaciones en forma individual, pero resultan más interesantes cuando se las hace en forma grupal, por el enriquecimiento mutuo entre sus integrantes.

El trabajo de investigación grupal no sólo ha aportado a nuestro aprendizaje científico. También ha contribuido a conocernos mejor y a consolidar nuestros lazos de amistad.

Page 16: condicionamiento operante
Page 17: condicionamiento operante
Page 18: condicionamiento operante

Fernando Zepeda Herrera. (2008): Introducción a la Psicología, una visión científico humanista, México, Pearson Educación. Tercera Edición.

Ismael Vidales. (2005): Psicología General. México, Ed. Limusa, S.A. Segunda Edición.

Robert S. Feldman. (2006): Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México, Ed. McGraw-Hill. Sexta Edición.

http://www.youtube.com/. http://www.google.com/hamsters/