condiciones de accesibilidad en comercio, … · ... el correcto uso de estos espacios. velar por...

8
FICHA N°5 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible INTRODUCCIÓN La Accesibilidad Universal incorpora el concepto de cadena de accesibilidad, la cual permite acceder, circular y hacer uso de los espacios de manera independiente y por todas las personas sin importar su condición de movilidad o capacidades sensoriales. La ventaja se traduce en otorgar a todos iguales opciones de desplazamiento y uso en los servicios ofrecidos por el comercio, supermercados o grandes tiendas. Hemos definido cuatro áreas donde se presentan los puntos que ocasionan mayor dificultad en el desplazamiento y uso de los espacios: 1.1 ACCESOS: DESDE LA VEREDA La accesibilidad de un local comienza por sus accesos, tanto desde las veredas para el caso de ingreso peatonal, como desde los estacionamientos para aquellos clientes que ingresan en vehículo. El acceso peatonal no debe interrumpir la cadena de accesibilidad para permitir la circulación en forma autónoma de todos los clientes, entregando accesos libres de peldaños, obstáculos y un lugar seguro para transitar. Barreras en accesos peatonales para impedir robo de carros impiden también el acceso a personas en silla de ruedas. Analizamos este tema y soluciones en el link: http://www.ciudadaccesible.cl/el-derecho-al-acceso-y-a-la-seguridad/ 1.2 ACCESOS: CAMBIOS DE NIVEL Un acceso a desnivel con la vereda debe resolver la circulación mediante una rampa con pendiente máxima de 8% y descansos de 1,50 m de largo cada 9 m de desarrollo. Los pasamanos a ambos lados de rampas y escaleras otorgan seguridad a personas que requieren apoyo en la marcha. Para personas con discapacidad visual las escaleras deben tener características accesibles, distinguir los peldaños con un color contrastante y advertir el cambio de nivel con una franja táctil en todo el ancho, 60 cm antes del inicio de ésta. Las rampas mecánicas suelen sobrepasar las pendientes seguras para sillas de rueda. No son accesibles y requieren la opción de un ascensor.

Upload: lykhanh

Post on 21-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

INTRODUCCIÓN

La Accesibilidad Universal incorpora el concepto de cadena de accesibilidad, la cual permite acceder, circular y hacer

uso de los espacios de manera independiente y por todas las personas sin importar su condición de movilidad o

capacidades sensoriales. La ventaja se traduce en otorgar a todos iguales opciones de desplazamiento y uso en los

servicios ofrecidos por el comercio, supermercados o grandes tiendas.

Hemos definido cuatro áreas donde se presentan los puntos que ocasionan mayor dificultad en el desplazamiento y

uso de los espacios:

1.1 ACCESOS: DESDE LA VEREDA

La accesibilidad de un local comienza por sus accesos, tanto desde las veredas para el caso de ingreso peatonal,

como desde los estacionamientos para aquellos clientes que ingresan en vehículo.

El acceso peatonal no debe interrumpir la cadena de accesibilidad para permitir la circulación en forma autónoma

de todos los clientes, entregando accesos libres de peldaños, obstáculos y un lugar seguro para transitar.

Barreras en accesos peatonales para impedir robo de carros impiden también el acceso a personas en silla de ruedas.

Analizamos este tema y soluciones en el link: http://www.ciudadaccesible.cl/el-derecho-al-acceso-y-a-la-seguridad/

1.2 ACCESOS: CAMBIOS DE NIVEL

Un acceso a desnivel con la vereda debe resolver la circulación mediante una rampa con pendiente máxima de 8% y

descansos de 1,50 m de largo cada 9 m de desarrollo. Los pasamanos a ambos lados de rampas y escaleras otorgan

seguridad a personas que requieren apoyo en la marcha. Para personas con discapacidad visual las escaleras deben

tener características accesibles, distinguir los peldaños con un color contrastante y advertir el cambio de nivel con

una franja táctil en todo el ancho, 60 cm antes del inicio de ésta. Las rampas mecánicas suelen sobrepasar las

pendientes seguras para sillas de rueda. No son accesibles y requieren la opción de un ascensor.

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

1.3 ACCESOS: ESTACIONAMIENTOS

Reservar estacionamientos para personas con discapacidad contiguos a los accesos principales en la superficie o a

los ascensores en caso de subterráneos y conectados por una ruta accesible con el acceso a la tienda.

Las rampas mecánicas en subterráneos no se consideran accesibles, debiendo existir la opción de ascensor cuando

los estacionamientos se ubican en subterráneos. Las dimensiones y número total de estacionamientos disponibles

están determinados en el Art. 2.4.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Una adecuada señalización y demarcación son fundamentales para fomentar el correcto uso de estos espacios.

Velar por su buen uso refleja la consideración que una empresa muestra por sus clientes con discapacidad.

Este tema se trata en profundidad en la Ficha N°3:

http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2014/09/Ficha-3-Estacionamientos-reservados-para-PcD.pdf

Antes y después de indicaciones

sobre dimensiones, señalizaciones,

demarcación y conexión al acceso.

Cuando se cumplen estas cuatro

características mejora

notoriamente el correcto uso de

estos espacios. (Foto Antes y

Después: Lider)

Es muy necesario separar

físicamente los estacionamientos

exclusivos de personas con

discapacidad normados por ley con

los preferenciales para

embarazadas o adultos mayores

que se otorgan voluntariamente.

(Foto: Jumbo)

2.1 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: CARROS ADAPTADOS

Disponer de scooter para uso de personas con movilidad reducida que no pueden caminar trayectos largos soluciona

en parte el proceso de compra, pero se debe considerar también a aquellas que usan silla de rueda en forma

permanente.

Se recomienda disponer de un número carros diseñados para ofrecer autonomía en el proceso de compra de

personas en silla de ruedas a quienes resulta imposible arrastrar o depositar mercadería en un carro común.

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

2.2 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS

La ubicación y diseño de los exhibidores de productos y máquinas de frío deben considerar la aproximación de un

scooter o silla de ruedas para permitir la elección y retiro de las compras. Las barras de protección para máquinas de

frío, alturas de contenedores de fruta, canastos del pan, pesaje, etc. son puntos a considerar de manera que no

afecten la aproximación del usuario:

Diferentes alturas de exhibición y máquinas que permiten la aproximación a los productos facilitan la compra

2.3 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVICIOS: VESTIDORES

Aquellos locales que cuenten con vestidores, deben reservar al menos uno con las dimensiones necesarias para

el uso por parte de personas con discapacidad. Este servicio debe indicarse desde el exterior en el sector de

probadores. Su uso no es exclusivo, un vestidor con señalización SIA (símbolo internacional de

accesibilidad), indicará que ese recinto es accesible.

La superficie mínima del vestidor debe ser de 180 x 150 cm libre en el interior. La puerta debe abrir hacia afuera

o ser de tipo corredera o cortina de ancho mínimo 80 cm. Deben instalarse barras de apoyo en los muros (por lo

menos a lo largo de dos de ellos) a 95 cm de altura y una banca de 45 cm de altura. El espejo debe instalarse a

partir de 30 cm de altura y los ganchos para colgar prendas o muletas a 120 cm del suelo.

Probadores accesibles son

indispensables en el comercio que

ofrece este servicio. Debe estar

visiblemente señalizado desde el

exterior.

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

2.4 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: LECTORES DE PRECIO Y N° DE ATENCIÓN

Los lectores de precios, expendedores de números de atención o cualquier otro dispositivo que sea para el uso de

los clientes deben considerar una altura de instalación no mayor a 120 cm desde el suelo de manera que puedan ser

alcanzados y utilizados por personas de baja estatura o en silla de ruedas.

2.5 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: MESONES DE ATENCIÓN

Los mesones de atención deben disponer de un sector más bajo para usuarios de silla de ruedas con una altura

máxima de 80 cm e igual medida de ancho como mínimo. Considerar bajo cubierta un espacio libre de 40 cm de

profundidad para permitir la aproximación de una silla de ruedas. De lo contrario se producen situaciones muy

incómodas para algunos usuarios, donde apenas pueden visualizar al interlocutor que tiene al frente, no pueden

firmar o rellenar algún documento, ver la pantalla del computador o escuchar a la persona tras el mesón.

Esta situación se repite en varios sectores de grandes tiendas y del comercio como servicio al cliente, fiambrerías,

panaderías, lugares de pesaje, etc.

Medidas adecuadas para un mesón de atención de uso

universal.

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

2.6 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: CAJAS DE PAGO PREFERENCIALES

Las cajas de pago de uso preferencial son de gran ayuda para personas que no pueden estar largos ratos de pie.

Deben estar señalizadas en la parte superior con los símbolos que identifiquen a las personas a las que se les otorga

preferencia en la atención, como personas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.

El pasillo de circulación debe contar con un mínimo de 80 cm de ancho para el paso cómodo de una silla de ruedas o

coches de niños y permanecer libre de exhibidores o mercadería.

Señalizar la “Caja preferencial”

visiblemente desde la altura y

también en su acceso. Con los

símbolos es suficiente, los que indican

por si solos un lugar con condiciones

de accesibilidad. No añadir términos

como “Discapacitados”

2.7 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: TERMINALES DE PAGO EN LÍNEA

Al menos la caja definida como accesible o preferencial debe contar con un equipo de pago electrónico ubicado a

una altura máxima de 1.10 m con el fin de que la persona tenga alcance visual al visor del equipo y utilizar el teclado

en forma personal y privada. Existen equipos inalámbricos que facilitan de buena forma el proceso de pago.

Terminal a altura adecuada Terminal inalcanzable Mesa de apoyo para firma de cheques en caja

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

2.8 USO DE LOS ESPACIOS Y SERVCIOS: ASIENTOS

El gran tamaño de las tiendas actuales hace necesario proporcionar asientos para personas mayores o con movilidad

reducida distribuidos en distintos lugares del local, en especial en cajas preferenciales, servicio al cliente, pasillos

frente a las cajas, etc. Permitirán a clientes que no están en condiciones de permanecer largos periodos de pie, un

descanso entre las compras o esperar su turno para ser atendidos. Preferir asientos individuales con apoya brazos,

los que resultan de gran ayuda para levantarse especialmente a personas mayores.

3. SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES

Se recomienda un recinto único para ambos sexos con acceso independiente.

Este diseño permite su uso a personas que necesitan asistencia en el baño, la que puede ser realizada por alguien

del sexo opuesto. En estos casos se dan las condiciones para implementar el uso familiar de estos espacios

añadiendo un mudador.

Más que un recinto "exclusivo" debe ser un lugar siempre disponible y permanecer siempre abierto (sin llave) al

igual que el resto de la batería de baños.

El baño accesible debe responder a medidas mínimas de diseño para un cómodo uso por parte de personas con

discapacidad. Este punto se trata en profundidad en la Ficha N° 1 “Baños Accesibles”.

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

4. SEÑALIZACIÓN Y LENGUAJE

La importancia del lenguaje

La accesibilidad hace referencia a espacios o recintos, no a características de las personas. Los espacios deben ser

accesibles a todos y servir indistintamente a una persona joven, mayor, con o sin discapacidad, con un coche de

niños, etc.

Si tengo que señalizar

Utilizar solamente el SIA (símbolo internacional de accesibilidad), cuya imagen

oficial es una silueta de silla de ruedas blanca sobre fondo azul. Es un símbolo que

identifica espacios o condiciones accesibles, no a personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad entenderán que ese espacio es posible de usar por

cualquiera sin importar su condición. El único espacio exclusivo de uso para

personas con discapacidad es el estacionamiento. Todos los otros lugares que se

señalizan con el SIA son preferenciales y se extienden a otras personas (caso de

cajas y baños ). Las palabras están demás, los símbolos aclaran el concepto.

Si tengo que comunicar

Los términos correctos cuando es necesario referirse a la condición de la persona son: “persona con discapacidad”,

“persona en silla de ruedas o con movilidad reducida” “persona sorda o ciega”, “persona con discapacidad

intelectual”.

5. PERROS DE ASISTENCIA EN SUPERMERCADOS Y COMERCIO

Los perro de asistencia están entrenados para realizar labores y funciones específicas en beneficio de una persona

con discapacidad. De acuerdo a la función que desempeñan tienen las siguientes categorías: Perros de servicio, para

personas con discapacidad motora, Perros guía, para personas con discapacidad visual o ciegos, Perro de señal ,

para personas con discapacidad auditiva, Perros de Bio detección para anticipar descompensaciones biológicas y

Perro de asistencia para personas con autismo, aquel entrenado para asistir a una persona con discapacidad del

espectro autista en sus actividades de la vida diaria, permitiendo a su familia incrementar su seguridad, libertad,

movilidad y tranquilidad.

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a ser acompañadas permanentemente por un perro de

asistencia y a entrar a cualquier lugar o espacio de uso público, ya sea de propiedad privada o pública, cuyo uso

implique la concurrencia de público (por ej. supermercados, centros comerciales, hospitales, establecimientos

educacionales, espacios recreativos, edificios de uso público, medios de transporte, etc.). No se puede negar la

entrada de un perro de asistencia. Quien incurra en ello arriesga una multa. (Info legal | Chile http://goo.gl/k3xKs )

Perros de asistencia, siempre bienvenidos en supermercados y comercio en general. (Fotos: Corporación junto a Tí)

FICHA N°5

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO, SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

www.ciudadaccesible.cl - [email protected] - @ciudadaccesible

“Los espacios accesibles no son solo para clientes, también abren oportunidades y espacios

laborales para trabajadores con discapacidad.”

Santiago, 17 de abril de 2013

©Corporación Ciudad Accesible

Moneda 920 Of. 903 Santiago | Chile